Está en la página 1de 64

Ing. Darío Martini – Industrias III 72.

Aire comprimido
AIRE
1. Aire COMPRIMIDO
libre. ¿Qué quiere decir FAD?

Aire Libre: Las cantidades en Nm3/ min o N.lt/min que se dan generalmente en los
INTRODUCCIÓN
catálogos para el consumo de aire por las herramientas neumáticas o equipos. Se
refieren al aire libre por minuto (aire atmosférico a la presión y a la temperatura
estándar o normal).
El aire
Otra comprimido
definición de es una fuente
lo mismo: de transmisión
consumo de aire de
queenergía
está enque
loscomienza
catálogos a evaluarse
de las como tal a principios d
año 1800 al comprobar
herramientas neumáticas,que el vapor,
aire debido a asupresión
atmosférico rápido enfriamiento
y temperaturay condensación,
estándar sólo podía emplearse
distancias cortas. 2
(P=1,013 kg/cm ; T=0ºC). Es el caudal que está en el catálogo del compresor.
Otra (internet): Las cantidades en SCFM ó Nm3/ min que se dan generalmente en
Algunas de las razones por las que se utiliza el aire comprimido son las siguientes:
los catálogos para el consumo de aire por las herramientas neumáticas o
equipos. Se refiereny alrapidez
• Versatilidad aire libre
de por minutosaunque
respuesta: (aire atmosférico
su acción noa la
espresión y a la como la eléctrica,
tan inmediata
notablemente más
temperatura estándar o normal). rápida que la hidráulica.
• sobre
El dato La materia prima para
la capacidad delsu generaciónque
compresor es da
aireelatmosférico
fabricanteque nos
debe circunda,
estar el cual lo podemos tom
también
comprimirlo y almacenarlo para luego transformar esa energía en
referido el aire libre, con el objeto que exista una correspondencia entre consumo trabajo.
• El escape de aire no es tóxico ni explosivo.
y capacidad. Como no es posible medir el aire a la admisión los fabricantes toman
• Tiene gran capacidad de regulación y control.
el aire libre a la salida
• No presenta del compresor
riesgos de chispas niy mediante fórmulas lo llevan a la admisión y
cargas electrostáticas.
es así• como
Los circuitos de aire
especifican no están expuestos
la capacidad a golpes de ariete por ser el aire un fluído compresible.
del compresor.

Definición del apunte: Las cantidades en N lt/min (Normal litro por minuto) o N
Concepto de Caudal Normal y Caudal FAD
3/min (Normal
m metro cúbico por minuto) que se dan generalmente en los
catálogos de compresores
Las cantidades se refieren
en N lt/min (Normal litro a caudal
por de oaire
minuto) N matmosférico
3
/min (Normala presión y
metro cúbico por minuto) que se d
temperatura normales. Esta unidad se utiliza principalmente cuando se desea
generalmente en los catálogos de compresores se refieren a caudal de aire atmosférico a presión y temperatu
normales. Esta
especificar unidad
un flujo se utiliza
másico. Lasprincipalmente cuando se de
condiciones normales desea especificar
presión un flujo másico.
y temperatura
son:
Las condiciones
Presión:normales de presión
1,013 kg/cm 2 y temperatura son:

 Temperatura:
Presión: 1,013 kg/cm2 0 ºC 

Temperatura: 0 ºC
Cuando las condiciones de presión y temperatura de succión de aire cambian, se
Cuando las condiciones de presión y temperatura de succión de aire cambian, se debe recalcular el caudal
debe recalcular
aire libre el caudal
de descarga de aire
utilizando libre de descarga
la siguiente fórmula: utilizando la siguiente fórmula:

Qn.(273 + Ti).1,013
Q FAD =
273.Pi
 QFAD: caudal de aire de salida (lt/min)
QFAD: caudal
Qn: caudal
de airede
deaire normal
salida (Nlt/min)
(lt/min)
Qn:caudal de aire normal
Pi: presión (Nlt/min)
de entrada de aire (kg/cm2)
2
Pi: presión de entrada de aire (kg/cm
 Ti: temperatura de entrada de ) aire (ºC)
Ti: temperatura de entrada de aire (ºC)
El Caudal FAD, entonces, es el resultante de las condiciones particulares, distintas
El Caudal FAD, entonces, es el resultante de las condiciones particulares, distintas de las normales, existent
de las normales, existentes en la succión del aire a comprimir.
en la succión del aire a comprimir.
2. ¿Para qué se usa el aire comprimido?

Razones para el uso de aire comprimido:


 Versatilidad y rapidez de respuesta: aunque su acción no es tan inmediata
como la eléctrica, es notablemente más rápida que la hidráulica. 

 La materia prima para su generación es aire atmosférico que nos circunda,
el cual lo podemos tomar, comprimirlo y almacenarlo para luego
transformar esa energía en trabajo. El escape de aire no es tóxico ni
explosivo. 

 Tiene gran capacidad de regulación y control. 

 No presenta riesgos de chispas ni cargas electrostáticas. 

 Los circuitos de aire no están expuestos a golpes de ariete por ser el aire un
fluido compresible.

Principales usos:
 Realizar trabajo (por ejemplo motores de aire comprimido)
 Herramientas o equipos neumáticos
 Transporte de materiales y polvos
 Para operar electroválvulas
 Almacenar energía

3. Responder:
a. Qué relación existe entre el punto de rocío y la presión de trabajo, realice
el gráfico correspondiente en dónde se explica.

La figura siguiente muestra la variación de la temperatura de punto de


rocío a presión (Pressure Dew Point) en función de la presión de
compresión y de la temperatura de punto de rocío a presión atmosférica.
A mayor presión de trabajo la temperatura de punto de rocío es más alta.
La Fig. 24 muestra la variación de la temperatura de punto de rocío a presión (Pressure Dew Point) en función
de la presión de compresión y de la temperatura de punto de rocío a presión atmosférica.

Fig. 24
b. En qué etapa del circuito de aire comprimido se realiza la mayor
extracción de humedad (justifique)
Anexos\Carta Psicrometrica.pdf

En el enfriador se realiza la mayor extracción de humedad. La justificación


está en las siguientes dos imágenes:

AIRE COMPRIMIDO - 25 -
hes
La Fig. 22 muestra cualitativamente la evolución de presión, temperatura y humedad específica del aire al pasar
por los diferentes componentes de la planta compresora.
La Fig. 22 muestra cualitativamente la evolución de presión, temperatura y humedad específica del aire al pasar
La Fig. 23 muestra
por loscuantitativamente la de
diferentes componentes cantidad
la plantade agua que puede eliminarse de una planta compresora en
compresora.
función de sus parámetros de compresión.
La Fig. 23 muestra cuantitativamente la cantidad de agua que puede eliminarse de una planta compresora en
función de sus parámetros de compresión.

Fig. 22

Fig. 22

4. Explicar qué es un evaporador y qué función cumple


Fig. 23
en el ciclo frigorífico.

Evaporador: es un intercambiador de calor. Sus funciones son dos:


Anexos\Copy of Water in Air Calculator - Version 3.xls
 Enfriar el aire comprimido: al enfriarse, el aire disminuye su volumen, por
AIRE COMPRIMIDO - 24 -
lo tanto una determinada masa de aire ocupa un volumen menor que el
que ocuparía si no fuese enfriado. De Fig.esta
23 manera se logra introducir una

mayor masa de aire al sistema. 



Anexos\Copy of Water el
 Condensar in vapor
Air Calculator - Version en
de agua existente 3.xls
el aire: al enfriarse el aire
comprimido
AIRE COMPRIMIDO
su temperatura cae por debajo de la temperatura de rocío que - 24 -
le corresponde al estado de presión, temperatura y humedad que tiene a la
salida del compresor.
La temperatura de salida del aire debe estar unos 10ºC por encima de la
temperatura de entrada del aire de refrigeración. 

5. Principio de funcionamiento de un ciclo frigorífico.

Modificaciones basadas en impedimentos técnicos que imposibilitan aplicar el


Ciclo de Carnot:
 1-2: compresión seca en lugar de compresión húmeda. Al compresor
ingresaría una mezcla de vapor y líquido refrigerante, esto en la práctica no
es deseable ya que los compresores en su mayoría no toleran la
compresión de refrigerante líquido. Como se sabe el líquido es
prácticamente incompresible y cualquier resto que quede en el cilindro o
en la cabeza del pistón causa generalmente la rotura de válvulas.
 1-2: compresión irreversible en lugar de adiabática y reversible. Debido a
que los compresores son máquinas mecánicas que generan calor debido a
la fricción de sus componentes, el proceso de compresión 1-2 no es
reversible, es decir su entropía aumenta
 3-4: expansión irreversible e isoentálpica en lugar de reversible e
isoentrópica. Otra alteración que se produce en el ciclo de Carnot consiste
en modificar el proceso de expansión, el ciclo de Carnot exige que la
expansión se realice isoentrópicamente y que el trabajo que se obtiene se
utilice para mover el compresor, evidentemente hay dificultades prácticas
que se oponen al uso de la máquina de expansión, en primer lugar el
trabajo que pueda obtenerse de la misma es una fracción del que debería
suministrarse al compresor, en segundo lugar surgen dificultades con la
lubricación cuando el fluido en dos empuja al émbolo.
6. Haga un unifilar de una instalación con todos sus componentes y explicando qué
hacen

Compresores (C1-C2): Los compresores son máquinas que aspiran aire ambiente a
presión atmosférica y lo comprimen hasta una presión determinada.

Post Enfriador de Aire (E1-E2): es un intercambiador de calor. Sus funciones son


dos:
 Enfriar el aire comprimido: al enfriarse, el aire disminuye su volumen, por
lo tanto una determinada masa de aire ocupa un volumen menor que el
que ocuparía si no fuese enfriado. De esta manera se logra introducir una
mayor masa de aire al sistema. 

 Condensar el vapor de agua existente en el aire: al enfriarse el aire
comprimido su temperatura cae por debajo de la temperatura de rocío que
le corresponde al estado de presión, temperatura y humedad que tiene a la
salida del compresor.

Tanque acumulador (TA): cumple con las siguientes funciones


 Estabilizar el suministro de aire comprimido absorbiendo las pulsaciones de
aire que pueda generar el compresor. 

 Compensar las oscilaciones de presión en la red de tuberías a medida que
se consume aire comprimido. 

 Gracias a la gran superficie del acumulador, el aire se refrigera
adicionalmente, por este motivo, en el 
 acumulador se desprende
directamente una parte de la humedad del aire en forma de agua. 

 Puede usarse como lugar físico para alojar los elementos de control,
indicación y seguridad de la instalación (ej: presostato, válvula de
seguridad, manómetro, etc.)

Prefiltro (PF): Estos filtros están diseñados para retener partículas sólidas,
interceptando las mismas mediante un elemento filtrante.

Filtro coalescente (FC): El propósito de estos retener lubricantes, emulsiones y


neblinas, mediante el principio de coalescencia, el cual consiste básicamente en
tener una red aleatoria de fibras, la cual ante el paso de aire, produce formación
de gotas alrededor de las fibras, cayendo luego estas a un recipiente de
acumulación por efecto de gravedad.
Como consecuencia del diseño del filtro pueden retenerse partículas sólidas
incluso de menor tamaño que las retenidas por un filtro de partículas, por esto se
recomienda instalar primero un filtro de partículas antes que uno coalescente y así
evitar que este se sature.

Filtro bacteriológico (FB): El filtro bacteriológico también denominado Filtro Estéril


aprovecha toda la capacidad de filtración para eliminar las bacterias y partículas.

Secador de aire (S1-S2): El secador de aire tiene como función el enfriamiento del
aire por debajo de su Punto de Rocío a Presión con la finalidad de evacuar la mayor
cantidad de agua del aire de suministro.
El secador de aire refrigerativo utiliza un ciclo de refrigeración por compresión para enfriar el aire por medio de
un intercambiador Aire – Refrigerante (Fig. 30).

Según sea el tipo de refrigerante que se usa en el refrigerador y el diseño del mismo se pueden lograr
temperaturas de punto de rocío a presión que van desde 10 ºC hasta 3 ºC, dependiendo también del caudal de
aire circulado.

Los secadores refrigerativos poseen un sistema de purga de condensado automático que va eliminando el agua
7. Secadores.
a medida Tipos,
que se acumula en el funciones, ESQUEMAS
purgador. El buen funcionamiento del purgador es fundamental para para
permitir la no transferencia de agua al sistema.
El secador de aire tiene como función el enfriamiento del aire por debajo de su
Los purgadores en los sistemas de aire comprimido pequeños se encuentran temporizados, es decir que realizar
Punto
la descarga de Rocío
de agua cada unaa Presión concantidad
determinada la finalidad de evacuar
de tiempo, la mayor
por ejemplo pueden cantidad de agua
abrir la válvula de del
descarga aire
cada de
30 suministro.
seg. durante 3 seg.
Los tipos más usados de secadores de aire en la industria son:
En sistemas de aire comprimido más grandes los purgadores no se encuentran temporizados y abren la
 Secador
descarga sensando delíquido
el nivel de Aire acumulado,
Refrigerativo: El secador
este sensado derealizarse
puede aire refrigerativo utiliza
a través de un unociclo
flotante
pueden ser sensores electrónicos de nivel.
de refrigeración por compresión para enfriar el aire por medio de un
intercambiador Aire – Refrigerante.

1. Tubo recibidor de
refrigerante.
2. Motocompresor de
refrigerante.
3. Presostato de seguridad por
alta presión de refrigerante.
4. Presostato control de
funcionamiento del ventilador
de condensación.
5. Ventilador de condensación.
6. Condensador.
7. Filtro de línea de líquido de
refrigerante.
8. Tubo capilar de expansión.
9. Cañería de refrigerante
expandido y frío al
evaporador.
10. Entrada de aire caliente –
húmedo.
11. Intercambiador de calor –
evaporador.
12. Intercambiador de calor.
13. Separador de condensado.
14. Purga automática.
15. Salida aire frío – seco.
 Secador de Aire por Adsorción:Fig. El
30secador por adsorción efectúa el secado
mediante un adsorbente sólido
Secador de naturaleza regenerable que retiene el
Refrigerativo
vapor de agua contenido en el aire comprimido. El vapor de agua retenido
AIRE COMPRIMIDO - 33 -
se elimina en un ciclo de regeneración del adsorbente.
Para cumplir con este objetivo, los secadores están compuestos de dos
torres similares llenas del material adsorbente. Una secuencia de
alternancias cíclicas de secado y de regeneración permite obtener un flujo
continuo e ininterrumpido de aire seco
Ing. Darío Martini – Industrias III 72.07

8. 5 condiciones de montaje. Fig. 33


 Instalación de red en anillo: la ventaja de realizar esta instalación es que si
existe algún consumo mayor al estipulado se puede alimentar el equipo
desde dos puntos.
 Tomas para consumo desde el punto superior de la tubería troncal: Es
aconsejable realizar las tomas de aire para consumo desde la parte superior
de la tubería troncal para evitar que las impurezas y humedad pasen a la
maquinaria.
 Purgas y pendiente de la tubería troncal: Es recomendable colocar
purgadores manuales o automáticos en trayectos extensos de la tubería
principal, la pendiente debe ser de 0,5 % entre purgas.
 Tuberías: los tubos a utilizar pueden ser:
o Hierro galvanizado SMS 1786 – 1886 – 1787 – 1887. 

o Tubos de acero inoxidable. 

o Tubos de PVC. 

o No se recomienda el uso de tubos de hierro negro sin tratamiento
ya que la existencia de humedad en 
 el aire genera oxidación y
posterior generación de herrumbre. 

 Instalación de filtro regulador y lubricador: Es importante colocar en la
alimentación de aire a la maquinaria un FRL para regular con precisión la
presión de suministro y agregar el lubricante al aire en caso de ser
necesario.

Climatización
1. Aire acondicionado. Definir aire acondicionado

Aire generado para proporcionar en verano, invierno o durante todo el año una
atmósfera interior acorde a las necesidades requeridas. Estas necesidades pueden
ser de confort o bien necesidades de proceso.

a. Necesidades de Confort: el propósito en los sistemas de confort es crear


condiciones ambientales que conduzcan al bienestar de los ocupantes, como en el
caso de viviendas, industrias, comercios, hospitales, etc.
A través de diversos estudios a lo largo de los años se han determinado
parámetros de diseño de confort por los cuales se rigen los diseñadores de
sistemas de aire acondicionado, los mismos están establecidos según los distintos
tipos de locales, por ejemplo:

• Viviendas, departamentos y oficinas de personal:


Recomendado: 24 ºC – 50% HR (Verano)

21,5 ºC – 50% HR (Invierno)


Aceptable: 26,7 ºC – 50% HR (Verano)
20 ºC – 50% HR (Invierno)

• Bancos, tiendas, locales comerciales:


Recomendado: 26 ºC – 50% HR (Verano)

19 ºC – 50% HR (Invierno)
Cabe destacar que esta clasificación es para lugares de uso común, pero
muchas veces vamos a necesitar acondicionar locales con condiciones
especiales, por ejemplo los quirófanos entre otros.

• Quirófanos:

Temperatura recomendada: 18 – 24 ºC (Verano e Invierno)


Dependiendo de los requerimientos del paciente. Especial atención merece
el aumento de la temperatura, ya que por encima de 35 ºC aumenta la
generación de partículas.
Humedad recomendada: 50 – 55 % HR (Verano e Invierno)
Cuando la humedad supera el 55 %, provoca transpiración y permite el
crecimiento de moho. Cuando hay baja humedad se aumenta la generación
de partículas y se desarrollan cargas electroestáticas.
Presión positiva:
Las salas contiguas al sector deben poseer una presión menor de manera
que no ingresen al quirófano polvo, partículas o elementos extraños, esto
se logra inyectando más aire del que se extrae.

Renovación del aire:


Se recomienda entre 20 y 25 renovaciones/hora de las cuales 4 deben ser
de aire exterior.
Filtrado del aire:
Para los quirófanos donde se realicen transplantes de órganos, cirugías de
ortopedia o cirugías en pacientes inmunocomprometidos, se debe filtrar el
aire con un filtro de alta eficiencia HEPA 99,97 % - 99,99 %, estos filtros se
utilizan para filtrar partículas entre 0,1 y 0,2 micrones.
Como se aprecia, las necesidades de un quirófano son mucho más estrictas
que las necesidades de acondicionamiento de cualquier otro lugar.

b. Necesidades de Proceso: las necesidades de proceso están determinadas por los


requerimientos que el proceso industrial impone. No necesariamente
proporcionan confort ambiental al operario.

2. Realizar el esquema de la UTA (en toda una carilla – qué necesidad) y explicar
qué función cumple cada parte. Indicar la circulación de agua y aire

El objetivo de la climatización es conseguir, en una planta industrial, unas


condiciones óptimas y estables de:
 Temperatura: ya sea mediante calefacción o refrigeración.
 Humedad: mediante humectación o deshumidificación.
 Calidad del aire: mediante la instalación de filtros.

En el ámbito industrial, los dos sistemas de climatización más utilizados son:


 Sistemas todo agua. Para calefacción, el equipo generador produce agua
caliente que alimenta directamente, o por medio de un intercambiador, a la
red de transporte. Para refrigeración no se emplean intercambiadores, sino
que el fluido refrigerado del colector va directamente a la red de transporte y
de ahí al evaporador.
 Sistemas todo aire. Su elemento principal es el climatizador o Unidad de
Tratamiento de Aire (UTA). Las UTAs se encargan de procesar el aire del
ambiente de forma continua para devolverlo con las condiciones de
temperatura y humedad adecuadas.

Las UTAs generalmente están formadas por:


2.1 Carcasa
 Es la encargada de envolver y proteger a todos los elementos internos.
 Debe asegurar la estanqueidad de la unidad, especialmente cuando se
encuentra a la intemperie.
 Incluye compuertas de acceso para mantenimiento, normalmente construidas
en aluminio o acero, que también deben tener un cerramiento estanco.

2.2 Ventiladores
Impulsan el aire que se quiere climatizar a través de las distintas partes de la
unidad.
Son centrífugos con rodetes de palas hacia delante (acción) o hacia atrás
(reacción).
Suelen estar montados directamente en el motor, sobre una base flotante
antivibraciones.

2.3 Baterías
Constituyen la zona de intercambio de calor propiamente dicho entre el aire y el
agua. Se usan tanto para calentar la corriente de aire como para enfriarla.
Las construcciones más habituales son:
 En tubo de cobre y aletas de aluminio.
 En tubo de cobre y aletas de cobre.
 En tubo de cobre y aletas de aluminio prelacado.
 En tubos de acero galvanizado y/o inoxidable.

2.4 Filtros
Eliminan las suspensiones sólidas y los gases indeseables, aumentando la calidad
del aire.
El montaje de los filtros en el interior de la unidad debe garantizar que la fuga de
aire de by-pass no sea elevada.

2.5 Silenciadores
Los sistemas de climatización contienen muchas partes móviles (motores,
ventiladores, etc.) que provocan un alto grado de contaminación acústica. El
grado de silenciamiento necesario depende de las necesidades específicas de cada
planta, si procede.
Este elemento es mucho más necesario en aplicaciones para el sector terciario, por
lo que en industrial suele ser prescindible.

2.6 Cámara de humectación


Su función es la de regular la humedad del aire, para asegurar suestabilidad en el
punto de consigna, tanto para naves industriales donde elgrado de humedad es
una variable importante en la calidad del producto(industria alimentaria), como
para mantener el nivel de confort en la planta.
Construida en acero inoxidable.
Dependiendo de la forma de humectación, incluye pulverizadores, paneles o
inyección de vapor.

2.7 Cámara de combustión


Es necesaria en los casos en que el aire deba ser calentado.
Se construye en acero inoxidable y de modo que pueda incorporar el quemador
adecuado para el tipo de combustible alimentado.

2.8 Recuperadores
Sirven para aprovechar la mayor temperatura del aire viciado que se expulsa al
exterior, de modo que ceda calor al aire frío de renovación.
3. 4 dispositivos de expansión, funcionamiento, ventajas y desventajas.
Por las dudas:

Combustible
1. Biomasa: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Diferentes fuentes y ejemplos

Biomasa: “Masa biológica”, materia viva producida en un área determinada de la


superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico.

Fuentes:
• Plantaciones energéticas
• Residuos forestales
• Desechos agrícolas
• Desechos ganaderos
• Desechos industriales
• Desechos urbanos
2. Qué es la biomasa, describir los distintos procesos de conversión ejemplificando
cada uno.

Biomasa: “Masa biológica”, materia viva producida en un área determinada de la


superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico.
El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles,
plantas y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o las
provenientes de la agricultura (residuos de maíz, café, arroz, macadamia), del
aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas
negras, basura orgánica y otros). Esta es la fuente de energía renovable más
antigua conocida por el ser humano, pues ha sido usada desde que nuestros
ancestros descubrieron el secreto del fuego-

La biomasa tiene que ser “convertida” en una forma más conveniente para su
transporte y utilización para fines energéticos.

- Los sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual puede ser
utilizado directamente o en la producción de vapor para procesos industriales y
electricidad.
- Conversión Termo – Química: Combustión de biomasa en condiciones controladas.
Se denomina Pirólisis o carbonización:
 Producción de carbón vegetal.
 Gasificación

- Conversión Bio – Química Se basa en las características bio-químicas de la


biomasa y la acción metabólica de micro organismos.

 Digestión anaeróbica: la digestión de biomasa humedecida por bacterias en


un ambiente sin oxígeno (anaeróbico) produce un gas combustible llamado
biogás.
 Combustibles alcohólicos: fermentación de azúcares (etanol) o por la
destilación destructiva de madera (metanol).
 Biodiesel: Se produce a partir de un proceso llamado transesterificación”. El
biodiesel se compone de ácidos grasos y ésteres alcalinos, obtenidos de
aceites vegetales, grasa animal y grasas recicladas.
 Gas de rellenos sanitarios: fermentación de los desechos sólidos urbanos en
los rellenos sanitarios. Este es una mezcla de metano y dióxido de carbono.

Resumen de Procesos:
3. Responder:
a. Qué es el Balance Energético Nacional y para qué sirve
Instrumento de carácter general y sistemático para la elaboración de planes
orientativos y la toma de decisiones del sector.

Hace posible comparaciones de la Matriz Energética Nacional a lo largo de


los años, como así también, comparaciones a un momento determinado,
con otros países, de la región, o a nivel mundial.

A los efectos de determinar su estructura, un BEN es un conjunto de


relaciones en equilibrio que ponen de manifiesto todos los mecanismos por
los cuales la energía se produce, transforma, consume, etc.
Esquema BEN:
b. Matriz energética Argentina

Contaminación
1. ¿Qué se controla de los efluentes líquidos?
Regulación actual para el control de efluentes líquidos:

2. Nombrar 5 parámetros que se miden de efluentes líquidos industriales,


indicando qué significa cada uno, la importancia de medirlo y unidad de medida.
VER ARRIBA
3. ¿Qué es residuo peligroso? Clasificaciones

Residuo: Todo desecho industrial, sólido, liquido o gaseoso, el cual queda como
resultado de un tratamiento previo al volcado del efluente dado que sus
concentraciones están por encima al máximo establecido por la Ley.

La ley 24.051 “Régimen de residuos peligrosos” lleva un registro nacional de


generadores y transportes de residuos peligrosos, estableciendo una forma de
manipulación, tratamiento y disposición de los mismos.

Considera residuos peligrosos a los residuos que pueden causar daño directa o
indirectamente a los seres vivos o contaminar el agua, aire y/o suelo.
La ley dice que el generador es responsable por los daños ocasionados por el
residuo peligroso hasta su disposición final. (corresponsable por daños, aún
mediando la acción culpable de un 3ro.)
Prohíbe la importación, introducción y transporte.
Obliga a los generadores a:
 Disminuir la cantidad de residuos peligrosos
 Envasarlos
 Entregarlos a transportistas autorizados

La autoridad de aplicación es la Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo


Sustentable (SRNyDS)

Caracterización de un residuo como peligroso:


 Inflamable
 Corrosivo (acuoso: Ph <2 o Ph > 12.5) líquido que corroe al SAE 10-20
 Reactividad (inestable, reacción violenta c/el H2O; explosivo con el H2O;
portador de cianuros o sulfuros; detonante; explosivo)
 Lixiviedad
 Toxicidad
 Infeccioso
 Mutagénico
 Cancero génico
 Radioactividad
4. Hacer el diagrama de los tipos de tratamientos de aire.
5. Responder:
a. Definición de efluente
b. 5 características de la ley 24.051 (VER ARRIBA)

Efluente:
Todo desecho industrial, sólido, liquido o gaseoso, que se puede volcar al medio
ambiente sin necesidad de un tratamiento previo, debido a que sus
concentraciones están por debajo de las establecidas por la Ley.

6. Responder:
a. Usted produce desechos tóxicos en CABA y son incinerados en PBA.
Indique cuál es la legislación que rige todo el trayecto, quiénes son los
principales protagonistas.
b. De qué orden es el organismo de control

LEYES NACIONALES LOCALES


Se sancionan para la Capital Federal y lugares sujetos a jurisdicción federal. Ej.:
la organización de los Territorios Nacionales, la organización de los territorios
de la Capital Federal, etc.
La Ley 24051 se encuadraría dentro de la tercer categoría (Ley Nacional
Local).
Por vía de las excepciones, su aplicación se extiende a todo el territorio
nacional (Ley Nacional Federal).
Sus disposiciones sobre responsabilidad civil y penal resultan de aplicación en
todo el territorio nacional (Ley Nacional de Derecho Común).
Establecimientos industriales ubicados en lugares sometidos a la jurisdicción
nacional deben cumplir todas sus disposiciones.
Ubicados en territorio provincial deberán cumplir con lo dispuesto por la
legislación local en lo referido al tratamiento y/o disposición de los residuos
pero sus titulares se encuentran sometidos a los regímenes de responsabilidad
civil y penal de la ley nacional.
La Ley se aplica cuando los residuos se transporten de una provincia a otra,
puedan afectar a las personas o el ambiente más allá de la frontera provincial y
cuando fuera aconsejable uniformar las medidas higiénicas y de seguridad en
razón de la repercusión económica "sensible" que tuvieren.

7. Responder:
a. 5 parámetros de contaminación del agua. Por qué se controlan, límites,
legislación y entes que lo controlan
b. Actores y responsabilidades en la disposición de un residuo peligroso.
8. Contaminación Atmosférica. Leyes nacionales y provinciales. Parámetros que
se miden. Entes que controlan el cumplimiento

Nacional  Ley 20.284 “Preservación de los recursos del aire”: Indica los niveles de
concentración, fuentes contaminantes, sanciones y métodos de prevención.

Provincial  Ley 5.965 “Ley de protección de las fuentes de provisión y cuerpos


receptores de agua y la atmósfera” Reguladores. MSP y MOP. Se miden la
cantidad de contaminantes en ppm
Agua
1. Rendimiento de una torre de enfriamiento, qué es la aproximación y su relación
con los costos.

Aproximación: Ts H2O – Tbh aire

Costo de las torres de enfriamiento

El costo de una torre de enfriamiento está directamente relacionado a la aproximación al


bulbo húmedo. La siguiente gráfica da idea de lo antedicho:

Por ello, cuando se especifica una TE o cuando se comparan dos ofertas, la aproximación
al bulbo húmedo es de vital importancia.

2. Diagrama psicométrico, rendimiento, Aproximación, relación costo vs


aproximación.
Temperatura de bulbo seco (TBS): Es la temperatura que se lee en un termómetro común.

Temperatura de bulbo húmedo (TBH): Puede ser obtenida al cubrir el bulbo de un


termómetro común con un paño húmedo y luego exponer el conjunto a una corriente de
aire. Parte del agua se evapora y toma calor del paño que baja su temperatura.
La magnitud del descenso depende de la humedad del aire y de su temperatura inicial.
Cuando se logra el equilibrio el termómetro indicará la temperatura de bulbo húmedo.

Humedad relativa (HR): Puede ser obtenida a partir de un diagrama psicrométrico cuando
se conocen las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco. Cuando la H.R. es 100%, la
TBH y la TBS son iguales. Para valores de HR menores a 100%, siempre habrá una
vaporización que enfriará el bulbo dando una TBH menor.

RESTO EN PREGUNTA ANTERIOR

3. Indicar cuáles durezas posee el agua, cuáles son los problemas que genera, en
qué unidades se miden y qué tratamientos se deben realizar para ser eliminadas.

Las aguas naturales contienen siempre en disolución sales como cloruros, sulfatos,
bicarbonatos y nitratos (de sodio, calcio, magnesio, silicio, etc.). Las sales de Calcio y de
Magnesio constituyen la llamada dureza del agua.
La cantidad de estas sales disueltas se puede medir en ppm, o sea en mgr./lt.,
considerando que estuvieran constituidas solamente por CaCO3 (carbonato de calcio).

Dureza temporal: la porción de la dureza que desaparece al hervir el agua, se denomina


dureza temporal y esencialmente se compone de bicarbonatos de calcio y magnesio que
se precipitan como carbonatos debido a la pérdida de dióxido de carbono durante el
calentamiento.
Al calentar las soluciones de agua hasta la temperatura de ebullición, carbonatos y
bicarbonatos precipitan en forma de fangos blandos, reduciendo así la concentración de
las soluciones, y por consiguiente su dureza. Estos fangos deben extraerse por medio de
purgas de fondo.

Dureza permanente: la dureza que queda después de la ebullición es la de tipo


permanente. Debida principalmente a sulfatos, cloruros y nitratos. Al disminuir la
solubilidad de los mismos con el aumento de la temperatura, se producen precipitados
que causan incrustaciones en las paredes de las calderas de difícil remoción. La
eliminación de la dureza permanente puede efectuarse por medios mecánicos (turbinas
de limpieza) o por procedimientos químicos (con ácidos o inhibidores).
Contrariamente a las sales de calcio y magnesio, la solubilidad de las sales de sodio
aumenta con la temperatura, lo cual indica que no se llega a la saturación, por lo que no
producen precipitados, pero forman soluciones cada vez más viscosas, dificultan la
liberación de las burbujas de vapor, produciendo espumas.

Problemas en las calderas

Depósitos, incrustaciones.

Las sales de calcio y magnesio son las que principalmente forman depósitos en la
superficie de los tubos, cuando se evapora el agua en que están disueltas. Esto reduce la
transferencia de calor.

La formación de estos depósitos se evita:


· Eliminando la dureza del agua antes de que entre en la caldera.
· Agregando sustancias químicas al agua de la caldera, para que en lugar de formar
depósitos firmes, constituyan fangos blandos de fácil remoción.

Ablandamiento del agua:


Entre los procesos de ablandamiento de aguas duras (alta alcalinidad) utilizados
normalmente se encuentran: precipitación; intercambio de iones y desmineralización.

Precipitación:

La cal hidratada Ca(OH)2 y el carbonato sódico CO3Na2 se añaden en cantidades medidas


al agua dura. La cal elimina la dureza temporal por precipitación de sus sales de dureza en
forma de carbonatos insolubles.

Ca(HCO3)2 + Ca(OH)2 2CaCO3 + 2H2O


Mg(HCO3)2 + Ca(OH)2 MgCO3 + CaCO3 + 2H2O

La sosa elimina de manera similar la dureza permanente:


CaSO4 + Na2CO3 CaCO3 + Na2SO4

De esta forma son eliminados los bicarbonatos, cloruros, sulfatos y nitratos de calcio y
magnesio.
Corrientemente se añade un coagulante para flocular el precipitado, finamente dividido,
que luego se separa por filtración si se quiere disponer de agua completamente clara.
El proceso de cal-soda en frío reduce la dureza de un agua hasta unas 70 ppm. Para
eliminar completamente la dureza, la precipitación puede ser seguida de “intercambio de
base” o de zeolitas.

Intercambio de iones:

En la etapa de ablandamiento, el agua atraviesa el manto de material activo, formado por


resinas intercambiadoras de cationes.
Las mismas se encuentran constituidas por polímeros resinosos que poseen una
concentración de grupos polares.

Los grupos polares fijan los cationes calcio y magnesio produciéndose durante el
funcionamiento la siguiente reacción:

R Na + M X R M + X Na

R: es el polímero resinoso intercambiador de cationes


M: los cationes Ca y Mg
X: Los aniones CO3H, SO4

Esta reacción es reversible y una vez pasado cierto volumen de agua, el equipo debe ser
regenerado. El volumen depende de las características químicas del agua, de la cantidad
de resinas y de sal empleada en la regeneración.
Para regenerar el equipo se hace circular un volumen determinado de salmuera
(concertación 8 a 12%) preparada con sal común y agua cruda. Se separan con ello el
calcio y magnesio en forma de cloruros solubles, dejando al lecho en sus condiciones
iniciales.
La cantidad depende del volumen de resina y el nivel de regeneración previsto.

La reacción que se produce es:


R M + Cl Na R Na + Cl M

Finalmente, se hace un enjuague con agua para eliminar los restos de salmuera.

Ablandamiento con zeolitas:

Produce un agua con dureza cero. Se han desarrollado zeolitas artificiales


(intercambiadoras de cationes hidrogeno). Separan los iones calcio, magnesio y sodio del
agua desprendiendo la cantidad equivalente de hidrogeno en forma de ácido carbónico,
ácido sulfúrico o ácido clorhídrico, por ejemplo:

CaSO4 + H2Z CaZ + CaCl2


MgSO4 + H2Z MgZ + CaCl2

Desmineralización:

Destilación química, o destilándola en evaporadores. Consiste en tratar al agua por resinas


sintéticas que descomponen a las sales en sus ácidos y bases respectivos, apoderándose
de las bases y liberando los ácidos.
Hierro y manganeso: Se encuentran en muchas aguas, casi siempre en forma de
bicarbonatos. El hierro también puede proceder de la corrosión por oxigeno disuelto.
El tratamiento corriente cuando el hierro esta presente en forma de bicarbonatos
solubles consiste en airear y luego sedimentar y filtrar. El bicarbonato se oxida a óxidos
superiores insolubles. Se puede añadir hexametafosfato de sodio como agente de
secuestro.
Como el manganeso no se oxida por aireación, se producen sólidos insolubles con
tratamientos con cloro, que luego se separan por filtración. Si se quiere ablandar el agua,
ambos se separan por un tratamiento con zeolita. Al salar se extraerán el hierro y el
manganeso como cloruros solubles al regenerar la zeolita.
Esta operación da un agua blanda exenta de hierro y manganeso, satisfactoria para
muchas operaciones de elaboración de alimentos.

4. Características para instalación de una planta de agua o parámetros


Conceptos y unidades empleados en el tratamiento del agua

Agua cruda. Agua sin tratar.

Afluente. Es el líquido a tratar que ingresa a un sistema de tratamiento, o alguno de sus


elementos en particular.

Agua potable. Agua apta para el consumo humano

Agua residual industrial. Vertimientos líquidos provenientes de actividades de


manufactura o de procesamiento de recursos naturales (variable).

Carga orgánica. Producto de la concentración de DQO ó DBO por el caudal


Coagulación. Proceso mediante el cual se desestabiliza o anula la carga eléctrica de las
partículas presentes en una suspensión, mediante la acción de una sustancia coagulante
para su posterior aglomeración en el floculador.
Efluente. Es el líquido que sale del sistema de tratamiento, o alguno de sus elementos en
particular.

Filtración. Es un proceso terminal que sirve para remover del agua los sólidos o materia
coloidal más fina, que no alcanzó a ser removida en los procesos anteriores.

Floculación. Formación de partículas aglutinadas o flóculos. Proceso inmediato a la


coagulación.

Ppm. Partes por millón o miligramos por litro.

Sustrato. Compuesto o sustancia a degradar.

Tratamiento Biológico. Este tipo de tratamiento es facilitado principalmente por bacterias


que digieren la materia orgánica presente en los fluidos residuales.

Tratamiento Químico. Son todos aquellos procesos en las que la eliminación de los
contaminantes presentes en el agua residual se lleva a cabo mediante la adición de
reactivos químicos, o bien mediante las propiedades químicas de diversos compuestos.

5. Indicar (no explicar, solo nombrar):


a. 5 métodos de tratamiento de agua para sólidos en suspensión

1) Coagulación
2) Filtración lenta con filtros de arena
3) Filtración rápida con superficie libre
4) Sedimentación
5) Tratamiento químico

b. 5 métodos de tratamiento de agua para sólidos en disolución

1) Coagulación
2) Filtración
3) Ablandamiento
4) Desionización
5) Intercambio iónico

6. Características del agua según la fuente.

 Ríos: de baja dureza, necesita tratamiento. Uso directo para


condensadores.
 Subterránea: mayor dureza. pocos sólidos en suspensión. Napa freática,
1ra. 2da., etc. Surgentes, semisurgentes.
 Mar: Muy dura. Aplicación en centrales costeras.
 Servicio Público: Agua de calidad potable. Depende del área de localización
del proyecto.

7. Explicar
a. Torres de enfriamiento: caracterice, ejemplifique, esquematice, diga los
componentes (todo lo que sepas).
b. Describir el funcionamiento de una torre a contracorriente y una de tiro
inducido.
c. Cómo es la evolución del agua y del aire en un diagrama psicométrico.
Explicar

a. Las torres de enfriamiento pueden ser:

- De tiro natural
- De tiro mecánico

Ambos tipos de torre pueden ser de contra corrientes o de corrientes cruzadas. Las
unidades en contra corriente se seleccionan para mayores rangos de enfriamiento, por lo
general requieren menor espacio y mayor potencia de los ventiladores (en el caso de tiro
mecánico).

Torre de enfriamiento de tiro natural

En estas torres la forma de la carcasa exterior crea un tiraje natural y el aire interior más
caliente, húmedo y liviano es expulsado por el tope y se reemplaza por aire más frío que
ingresa continuamente por la parte inferior.
El costo inicial es mayor que el correspondiente a las torres de tiro mecánico. Se
caracterizan por su larga vida, poco mantenimiento y por no requerir energía eléctrica.
La ubicación geográfica es un factor determinante pues su eficiencia es baja cuando el aire
es caliente y seco. Los estudios técnicos realizados en nuestro país indican que su
instalación se justifica para caudales de agua de más de 20.000 m3/h.

Torre de enfriamiento de tiro mecánico

Se crea mecánicamente una corriente que circula a través del relleno para que el aire
intercambie calor con el agua. El aire puede ser inducido o forzado a circular a través del
relleno por medio de un ventilador accionado eléctricamente; esto define el tipo de torre.
Costo de las torres de enfriamiento

El costo de una torre de enfriamiento está directamente relacionado a la aproximación al


bulbo húmedo. La siguiente gráfica da idea de lo antedicho:

Por ello, cuando se especifica una TE o cuando se comparan dos ofertas, la aproximación
al bulbo húmedo es de vital importancia.

b. Torre de tiro inducido en contra corriente

En este tipo de diseño, el ventilador se instala en la parte superior de la torre. El aire es


aspirado en el sentido contrario al del agua que cae a través del relleno. El agua más fría
se pone en contacto con el aire más seco y el agua más caliente lo hace con el aire más
húmedo, obteniéndose así el máximo de diferencias de entalpías y consecuentemente
mayores rendimientos.
Estas torres se emplean con preferencia cuando los saltos térmicos a lograr en el
agua (rango), son elevados.

Torre de tiro inducido de corrientes cruzadas

En este tipo de instalación, el flujo de aire es horizontal a través del relleno y el del agua es
vertical descendente. La torre por lo general se compone de dos cuerpos de relleno
separados por un espacio intermedio.
El ventilador está centrado en la parte superior y aspira al aire exterior hacia la
cámara de succión central. La corriente de aire-agua es cruzada, la resistencia al flujo de
aire es menor, si se compara con un diseño en contracorriente.
Las torres de este tipo requieren mayores espacios para su instalación, requieren
menor presión del agua de entrada (son más bajas) y se aplican para menores rangos de
temperatura (8-10 °C).
c.

El diagrama psicrométrico permite determinar la humedad relativa cuando se


conocen las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco. Cuando la H.R. es 100%,
la TBH y la TBS son iguales. Para valores de HR menores a 100%, siempre habrá una
vaporización que enfriará el bulbo dando una TBH menor.

Cuanto más seco sea el aire, tanto mayor será la diferenciar entre TBH y
TBS. El calor será absorbido por una corriente de aire en una torre en la medida
que la temperatura del agua sea menor que la TBH del aire.
Ningún sistema de enfriamiento de agua podrá enfriar el agua por debajo de la
TBH del aire. En la realidad práctica la temperatura del agua enfriada es siempre
mayor que la TBH del aire.
Vapor
1. Esquema del tren de reducción de presión indicando las partes y sus funciones.

Cuando se trate de cargas pequeñas en las que no sea vital un control fino, pueden ser
suficientes las válvulas reductoras de acción directa. En los otros casos, es mejor
seleccionar una válvula con piloto, particularmente si se producen períodos sin demanda
durante los cuales no deba aumentar la presión a la salida.

Puesto que la mayor parte de los problemas de una válvula reductora son causados por la
presencia de humedad o suciedad, se han de instalar antes de la válvula un separador y un
filtro de malla fina.

El filtro debe ser colocado lateralmente para evitar que el cuerpo se llene de agua y
garantizar que toda la superficie de filtración sea efectiva. Las tuberías antes y después de
la válvula serán del diámetro adecuado para evitar pérdidas de cargas complementarias y
excesivas.

Las válvulas de cierre (o corte) deben ser de apertura total o bien del mismo diámetro de
las tuberías y no del de la válvula reductora. Si la tubería o la instalación de salida no
pueden resistir la presión de entrada, se debe instalar una válvula de seguridad a la salida
de la válvula reductora, regulada a la máxima presión que pueda soportar esta parte de la
instalación y además con una capacidad de descarga de vapor igual a la que puede pasar a
través de la válvula, totalmente abierta, a esta presión máxima.

2. Trampa de vapor (hacer el diagrama de la cañería de la filmina). Dibujar el


esquema
Trampa de vapor: su función es descargar condensado sin permitir que escape el
vapor vivo. Todas las trampas se diseñan para esta función, pero no todas lo hacen
de la misma manera.
3. Vapor: esquema con equipos y condensado

4. Realizar el esquema de la caldera acuotubular con sus accesorios, describir la


función de cada uno.

En las calderas acuotubulares el agua se encuentra en el interior de los tubos y los


humos circulan por la parte externa. Como el diámetro de los tubos es pequeño
pueden soportar grandes presiones. La superficie de caldeo y la capacidad de la
caldera pueden ser tan grandes como se requiera con solo aumentar la longitud y
cantidad de tubos.

Estas calderas se denominan también de “circulación” por cuanto el agua circula


por los tubos por gravedad o por convección libre, por el principio de termosifón.
Esta circulación será más intensiva cuanto mas verticales se encuentren los tubos,
de allí la evolución de las calderas con tubos inclinados hacia tubos verticales.
Te debo la explicación de cada parte.

5. Golpe de ariete, dilatación de las tuberías.

El golpe de ariete se produce cuando el condensado en lugar de ser purgado en los


puntos bajos del sistema, es arrastrado por el vapor a lo largo de la tubería, y se
detiene bruscamente al impactar contra algún obstáculo del sistema.
Cuando se obstruye el paso de la bolsa “sólida” de agua, a causa de una T en la
tubería o una curva, la energía cinética se convierte en un golpe de presión que se
aplica contra el obstáculo. En casos serios, los accesorios pueden incluso romperse
con la consecuente pérdida de vapor vivo en la rotura.

Medidas para minimizar las posibilidades del golpe de ariete:

1. Las líneas de vapor deben montarse con una inclinación descendente en la


dirección del flujo, con puntos de purga instalados a intervalos regulares y en los
puntos bajos.
2. Deben montarse válvulas de retención después de los purgadores.
3. Las válvulas de aislamiento deben abrirse lentamente para permitir que el
condensado que haya en el sistema pueda fluir sin brusquedades.

Dilatación y soporte de tuberías

Las tuberías siempre se instalan a temperatura ambiente. Cuando transportan


fluidos calientes, como agua o vapor, funcionan a temperaturas superiores y por lo
tanto se expanden, especialmente en longitud, al pasar de temperatura ambiente
a la temperatura de trabajo. Esto creará tensiones en ciertas zonas del sistema de
distribución, como las juntas de las tuberías, que pueden llegar a romperse.

6. Qué elementos hay entre el fin de un proceso y el caño de retorno del


condensado. (esto es lo de la trampa de vapor y eso). Explicar para qué sirve
cada uno.
Trampa de Vapor

7. Responder:
a. Nombrar por lo menos 5 elementos de seguridad y 5 de control en una
caldera. ¿Para qué sirve cada uno?
b. ¿Cuál es la diferencia entre un manómetro y un presostato?

Seguridad

1) Presostato: mediante los presostatos de primera y segunda marcha se envían


señales al quemador de manera que la presión en el interior de la caldera se
mantenga igualada a la presión establecida como presión de trabajo. La misión del
presostato de seguridad es cortar la aportación de calor por parte del quemador
cuando se alcanza una presión superior a la presión establecida como presión de
seguridad
2) Termostato: Aparato o dispositivo que, conectado a una fuente de calor, sirve para
regular la temperatura de manera automática, impidiendo que suba o baje del
grado adecuado.
3) Válvulas de seguridad
4) Alarmas ópticas
5) Alarmas acústicas

Control:

1) Manómetro: Mediante los manómetros se controla la presión en el interior de la


caldera
2) Termómetro
3) Controles de nivel por flotador
4) Controles de nivel por electrodos
5) Control de llama (célula fotoeléctrica)

8. Esquema de retorno del condensado. Componentes y funciones de cada uno


Energía eléctrica
1. Quién regula el MEM? cómo está formado y cuáles son sus objetivos. Cómo son
los distintos tipos de contrato.

Regulado por CAMMESA


Objetivos Generales:
- Maximizar la seguridad del Sistema y la calidad de los suministros y minimizar los precios
mayoristas en el Mercado horario de energía.
- Prever y programar eficientemente el funcionamiento del MEM y del SADI.
- Operar el SADI y administrar el MEM con objetividad y máxima transparencia dentro del
marco de las reglamentaciones del MEM.
- Mantener un proceso de mejora continua

Está formado por:


Agentes que actúan en el mercado e integran CAMMESA (tienen un 20% c/u):
- Generadores: (AGEERA) se encargan de la producción de energía eléctrica.
- Transportistas: (ATEERA) se encargan de mantener y administrar las líneas de
transmisión de media y alta tensión.
- Grandes usuarios: (AGUEERA) contratan en forma independiente y para
consumo propio. Pactan el precio.
- Distribuidores: (ADEERA) son los encargados de administrar las líneas de baja
tensión y llevar la energía a las pequeños y medianos usuarios.
- Estado

Tipos de Contrato (GUMA, GUME, GUPA) Ver abajo

2. CAMMESA, GUME y GUMA. Explique. Explicar MEM Tarifa y contrato de GUMA,


quienes le compran

- ENRE: Ente Nacional Regulador de la electricidad.


- SERA: Secretaría de Energía.
- Entes Provinciales.

 CAMMESA: Compañía Administradora de Mercado Mayorista Energético S.A.


Es una sociedad civil sin fines de lucro creada para administrar el MEM, planificar las
necesidades de potencia y energía, optimizar la producción, maximizar la seguridad del
sistema eléctrico y la calidad del suministro, etc.

GUMA GUME
Potencia demandada  1000 kw
Condiciones de Ingreso 100kw <Potencia Demandada< 2000 kw
Consumo Energía Anual> 4380 Mwh
Contrata y adquiere la totalidad de su
Contrato con el generador Contrata una Demanda de
demanda.
Pago de Potencia en el Pago los conceptos de reserva y
Los paga el generador
MEM servicios asociados
Gastos de Administración Pago mensual mínimo de $1500 a
Los paga el Distribuidor
en el MEM CAMMESA
Medición de la Demanda Responsabilidad del usuario Responsabilidad del Generador
Duración Mínima en el MEM 1 Año 2 Años
Cálculos de la facturación a una empresa grande

Cargo fijo por KW (potencia disponible para el usuario)


Energía por KWH consumida mensualmente

Tarifa = KW . $/KW + KWH . $/KWH + recargo por bajo cos 

A B

A - Potencia contratada: es la potencia que el generador tiene disponible para el usuario.


Importante: cuando calculo para potencia fluctuante, se toma la de 15 minutos. O sea, la
potencia que produce los mismos KWH que la potencia fluctuante en esos 15 minutos.

B - Consumo de energía (mensual)

Se compra a un generador directamente y con él se pacta el precio

Factor de carga = KW de 15 min. diarios  0,6 – 0,7


KW de 15 min. contratado

 Cuanto más alta es la tensión a la que tomamos la energía, más barato nos cuesta
(S = U. I)
 A igual potencia, cuanto más tensión tenemos  se necesitan conductores de menor
diámetro.

3. Factor de Potencia, por qué es importante, como afecta la instalación.


El cos  (factor de potencia) es la relación entre la corriente que produce trabajo y la
corriente total:

cos  = KW = Potencia Activa


KVA Potencia Aparente

La idea sería que el cos  = 1, lo cual es prácticamente imposible, entonces se aceptan


valores cercanos a él; como límite cos  = 0,85.

Existen compensadores del factor de potencia, como ser:


 Condensadores
 Motores sincrónicos
 Motores asincrónicos con excitatriz en serie

Los más utilizados son los condensadores. Estos se conectan en paralelo con
cualquier carga, produciendo la corriente reactiva que requiere un motor.

Antes de la conexión:

CONSUMO
P = U . I. COS 
RED

S Q
Q = U . I. SEN  S’
Q’
P

Después de la conexión:
Q = P. tg
CONSUMO

P Q’ = P. tg’
RED

Q
Q = Q-Q’ = P.(tg - tg’)

Q = U.C  C = Q/U


CAPACITOR

Si cos   0, 80  cobran multa y se tiene que corregir en un plazo determinado.

4. Esquematizar los diferentes tipos de generacion (ciclo simple,combinado,etc).


Ciclos + rendimientos
Turbina de Vapor SOBRECALENTADOR TURBINA A VAPOR

GASES


COMBUSTIBLE GENERADOR
T

CALDERA
CALENTADOR

CONDENSADOR

TurbIna a Gas (Ciclo Brayton) T

GASES DE ESCAPE

aire
COMPRESOR


S GENERADOR

TURBINA A GAS
CÁMARA DE
AIRE
COMBUSTIÓN
COMBUSTIBLE

Ciclo combinado GASES DE ESCAPE


TV

CALDERA

aire GASES DE ESCAPE REGENERADORA
AIRE
COMPRESOR

TG


AIRE

CONDENSADOR
CAM.
AIRE COMB
B
.
COMBUSTIBLE
Tipos de generación según los costos.

De base  Hidráulica.
 Nucleares. Como generan a menor costo
funcionan
 Turbinas de vapor. continuamente

De pico  Turbina de gas (ciclos combinados).


 Diesel. Entran en funcionamiento en
demanda
 Algunas hidráulicas de montaña. pico.

Rendimientos:

T. vapor (sin recalent.) 34% (sin recalent) 200 $/kw.h


T. vapor (con recalent.) 40% (con recalent) 200 $/kw.h
T. gas 25-30% 400–600 $/kw.h
C. Comb. 56% 400 $/kw.h
Diesel 42% 1000 $/kw.h

C[$/kw.h] = inversión + fuel + costo operativo fijo + costo operativo variable

5. Describir elementos de protección

a) Protección contra los cortocircuitos


Un cortocircuito es el contacto directo de dos puntos con potenciales eléctricos distintos:
- En corriente alterna: contacto entre fases, entre fase y neutro o entre fases y masa conductora.
- En corriente continua: contacto entre los dos polos o entre la masa y el polo aislado.
Las causas pueden ser varias: cables rotos, flojos o pelados, presencia de cuerpos metálicos
extraños, depósitos conductores, filtraciones de agua o de otros líquidos conductores, deterioro del
receptor o error de cableado durante la puesta en marcha o durante una manipulación.
El cortocircuito desencadena un brutal aumento de corriente que en milésimas de segundo puede
alcanzar un valor cien veces superior al valor de la corriente de empleo. Dicha corriente genera
efectos electrodinámicos y térmicos que pueden dañar gravemente el equipo, los cables y los
juegos de barras situados aguas arriba del punto de cortocircuito.
Por lo tanto, es preciso que los dispositivos de protección detecten el fallo e interrumpan el circuito
rápidamente, a ser posible antes de que la corriente alcance su valor máximo.

Dichos dispositivos pueden ser:


 Fusibles, que interrumpen el circuito al fundirse, por lo que deben ser sustituidos.
 Disyuntores, que interrumpen el circuito abriendo los polos y que con un simple rearme se
pueden volver a poner en servicio.

La protección contra los cortocircuitos puede estar integrada en aparatos de funciones múltiples,
como los disyuntores motores y los contactores disyuntores.

a.1) Los disyuntores magnéticos y magnetotérmicos

Los disyuntores magnéticos protegen los circuitos contra los cortocircuitos, dentro de los límites de
su poder de corte a través de disparadores magnéticos (un disparador por fase).
Dependiendo del tipo de circuito que se desea proteger (distribución, motor, etc.), el umbral de
disparo magnético se situará entre 3 y 15 veces la corriente térmica Ith. Dependiendo del tipo de
disyuntor, dicho umbral de disparo puede ser fijo o ajustable por el usuario.

Todos los disyuntores pueden realizar cortes omnipolares: la puesta en funcionamiento de un solo
disparador magnético basta para abrir simultáneamente todos los polos. Cuando la corriente de
cortocircuito no es muy elevada, los disyuntores funcionan a mayor velocidad que los fusibles.

El dispositivo de corte en un disyuntor magnético, lo forma una bobina, un núcleo y una parte
móvil. La intensidad que alimenta la carga atraviesa dicha bobina, y en el caso de que ésta sea
muy superior a la intensidad nominal del aparato (Icc), se crea un campo magnético que es capaz
de arrastrar a la parte móvil y provocar la apertura del circuito de forma casi instantánea. Detecta
las fallas por cortocircuito que pueda haber en el circuito eléctrico. Bajo condiciones de
cortocircuito circula una corriente muchísimo mayor que la corriente nominal, cuando un contacto
eléctrico abre un circuito en donde hay gran flujo de corriente, generalmente se produce un arco
eléctrico entre dichos contactos ya abiertos, el que permite que la corriente siga circulando; por
esto, los interruptores incorporan características para dividir y extinguir el arco eléctrico.
En pequeños interruptores se implementa una cámara de extinción del arco, la cual consiste en
varias placas metálicas o crestas de material cerámico, las que ayudan a bajar la temperatura del
arco. El arco es desplazado hasta esta cámara por la influencia de una bobina de soplado
magnético.
El disyuntor magnetotérmico, además de la protección contra cortocircuito, posee una protección
contra sobrecarga, el dispositivo asociado a esta protección es un dispositivo bimetálico que actúa
ante un exceso moderado de corriente abriendo el circuito de alimentación.Tanto el disyuntor
magnético o magnetotérmico sirven como elemento de seccionamiento.
a.2) Los fusibles

Los fusibles proporcionan una protección fase a fase, con un poder de corte muy elevado y un
volumen reducido. Se pueden montar de dos maneras:
 En unos soportes específicos llamados portafusibles
 En los seccionadores
b) Protección contra las sobrecargas

Los fallos más habituales en las máquinas son las sobrecargas, que se manifiestan a través de un
aumento de la corriente absorbida por el motor y de ciertos efectos térmicos.
El calentamiento normal de un motor eléctrico con una temperatura ambiente de 40 °C depende
del tipo de aislamiento que utilice. Cada vez que se sobrepasa la temperatura límite de
funcionamiento, los aislantes se desgastan prematuramente, acortando su vida útil. Por ejemplo,
cuando la temperatura de funcionamiento de un motor en régimen permanente sobrepasa en 10 °C
la temperatura definida por el tipo de aislamiento, la vida útil del motor se reduce un 50%.
Conviene señalar, no obstante, que cuando se produce un calentamiento excesivo como
consecuencia de una sobrecarga, los efectos negativos no son inmediatos, siempre que ésta tenga
una duración limitada y no se repita muy a menudo. Por lo tanto, no conlleva necesariamente la
parada del motor, sin embargo, es importante recuperar rápidamente las condiciones de
funcionamiento normales.

De todo lo expuesto se deduce que la correcta protección contra las sobrecargas resulta
imprescindible para:
- Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de
calentamiento anómalas.
- Garantizar la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas
imprevistas.
- Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de
seguridad posiblespara los equipos y las personas.
b.1) Relés Térmicos de Biláminas

Los relés térmicos de biláminas son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra
las sobrecargas débiles y prolongadas.
Se pueden utilizar en corriente alterna o continua.

b.2) Relés con sondas de termistancias PTC

b.3) Relé Electromag. de máxima corriente. Contra picos Frecuentes

Los principales elementos de los relés son:


Un circuito magnético, formado por una parte fija, una armadura móvil y una bobina.
Un mecanismo de disparo accionado a través de la armadura móvil y que actúa sobre contactos
auxiliares NC + NA.
La corriente que se desea controlar atraviesa la bobina, conectada en serie a una de las fases del
receptor. Cuando dicha corriente rebasa el valor de reglaje, el campo magnético que genera la
bobina es suficiente para atraer la armadura móvil y cambiar el estado de los contactos.
El contacto de apertura se encuentra en el circuito de la bobina del contactor principal, por lo que
éste se abre.

C) Conmutación todo o nada


La función conmutación todo o nada establece e interrumpe la alimentación de los receptores. Esta
suele ser la función de los contactores electromagnéticos.
En la mayoría de los casos, el control a distancia resulta imprescindible para facilitar la utilización
así como la tarea del operario, que suele estar alejado de los mandos de control de potencia.
Como norma general, dicho control ofrece información sobre la acción desarrollada que se puede
visualizar a través de los pilotos luminosos o de un segundo dispositivo.
Estos circuitos eléctricos complementarios llamados “circuitos de esclavización y de señalización”
se realizan mediante contactos auxiliares que se incorporan a los contactores, a los contactores
auxiliares o a los relés de automatismo, o que ya están incluidos en los bloques aditivos que se
montan en los contactores y los contactores auxiliares.
La conmutación todo o nada también puede realizarse con relés y contactores estáticos.

c.1) El contactor electromagnético


El contactor electromagnético es un aparato mecánico de conexión controlado mediante
electroimán y con funcionamiento todo o nada. Cuando la bobina del electroimán está bajo tensión,
el contactor se cierra, estableciendo a través de los polos un circuito entre la red de alimentación y
el receptor.
El desplazamiento de la parte móvil del electroimán que arrastra las partes móviles de los polos y
de los contactos auxiliares o, en determinados casos, del dispositivo de control de éstos, puede
ser:
- Rotativo, girando sobre un eje.
- Lineal, deslizándose en paralelo a las partes fijas.
- Combinación de ambos.
Cuando se interrumpe la alimentación de la bobina, el circuito magnético se desmagnetiza y el
contactor se abre por efecto de los resortes de presión de los polos y del resorte de retorno de la
armadura móvil.
El contactor ofrece numerosas ventajas, entre las que destacan la posibilidad de:
- Interrumpir las corrientes monofásicas o polifásicas elevadas accionando un auxiliar de mando
recorrido por una
corriente de baja intensidad.
- Funcionar tanto en servicio intermitente como en continuo.
- Controlar a distancia de forma manual o automática, utilizando hilos de sección
pequeña o acortando significativamente los cables de potencia.
- Aumentar los puestos de control y situarlos cerca del operario.

A estas características hay que añadir que el contactor:


- Es muy robusto y fiable, ya que no incluye mecanismos delicados.
- Se adapta con rapidez y facilidad a la tensión de alimentación del circuito de control
(cambio de bobina).
- Garantiza la seguridad del personal contra arranques inesperados en caso de
interrupción de corriente momentánea (mediante pulsadores de control).
- Facilita la distribución de los puestos de paro de emergencia y de los puestos esclavos,
impidiendo que la máquina se ponga en marcha sin que se hayan tomado todas las
precauciones necesarias.
- Puede incluirse en equipos de automatismos sencillos o complejos.
6. Arranque estrella - triángulo
Sólo es posible utilizar este modo de arranque en motores en los que las dos extremidades de
cada uno de los tres devanados estatóricos vuelvan a la placa de bornas.
Por otra parte, el bobinado debe realizarse de manera que el acoplamiento en triángulo
corresponda con la tensión de la red: por ejemplo, en el caso de una red trifásica de 380 V, es
preciso utilizar un motor bobinado a 380 V en triángulo y 660 V en estrella.
El principio consiste en arrancar el motor acoplando los devanados en estrella a la tensión de la
red, lo que equivale a dividir la tensión nominal del motor en estrella por 3 (en el ejemplo anterior,
la tensión de la red

La punta de corriente durante el arranque se divide por 3: Id 1,5 a 2,6 In.


Un motor de 380 V/660 V acoplado en estrella a su tensión nominal de 660 V absorbe una
corriente 3 veces menor que si se acopla en triángulo a 380 V. Dado que el acoplamiento en
estrella se realiza a 380 V, la corriente se divide nuevamente por 3 . Por tanto, se divide por un
total de 3.
El par de arranque se divide igualmente por 3, ya que es proporcional al cuadrado de la tensión de
alimentación
La velocidad del motor se estabiliza cuando se equilibran el par del motor y el par resistente,
normalmente entre el 75 y 85% de la velocidad nominal. En ese momento, los devanados se
acoplan en triángulo y el motor rinde según sus características naturales.
Un temporizador se encarga de controlar la transición del acoplamiento en estrella al acoplamiento
en triángulo. El cierre del contactor de triángulo se produce con un retardo de 30 a 50 milisegundos
tras la apertura del contactor de estrella, lo que evita un cortocircuito entre fases al no poder
encontrarse ambos cerrados al mismo tiempo.
La corriente que recorre los devanados se interrumpe con la apertura del contactor de estrella y se
restablece con el cierre del contactor de triángulo.

El arranque estrella-triángulo es apropiado para las máquinas cuyo par resistente es débil o que
arrancan en vacío.
Dependiendo del régimen transitorio en el momento del acoplamiento en triángulo, puede ser
necesario utilizar una variante que limite los fenómenos transitorios cuando se supera cierta
potencia.

También podría gustarte