Está en la página 1de 26

POLICIA NACIONALDEL PERU Y DOCTRINA POLICIAL

EESTP.PNP.H.N.CAP.ALIPIO PONCE VASQUEZ.PP


UNIACA - PNP

TRABAJO APLICATIVO
ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

BATALLON : CIA : SEC:

INTEGRANTES :

NOTAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM.

ALO.1 AÑO.PNP.
ALO.1 AÑO.PNP.
ALO.1 AÑO.PNP.
ALO.1.AÑO.PNP.
ALO.1 AÑO.PNP.

LIMA – PERU
2016
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Dedicatoria

Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor

2
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INDICE
INTRODUCCION

MARCO TEORICO

CAPITULO I

ABUSO DE AUTORIDAD

I.- DELITO DE PECULADO

II.- SUJETOS

III.- BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

IV.- PECULADO PROPIO E IMPROPIO

V.- CONSUMACIÓN Y TENTATIVA

VI.- DELITO PECULADO DEL USO

VII.- DELITOS CULPOSOS Y DOLOSOS

CAPITULO II

I.MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS

II.BIENES COMPRENDIDOS POR EL ART. 263

III.- LA FIGURA CULPOSA. (ART. 262)

CONCLUCIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INTRODUCCION

A menudo escuchamos en los diferentes medios de comunicación alusiones a


diferentes delitos cometidos por distintos personajes públicos y no públicos que
tienen por resultado menoscabar el correcto funcionamiento de la administración
del Estado. Hay que decir que existe una larga lista de delitos tipificados dentro
de esta categoría, y dado que ya existen artículos publicados que hacen
referencia a delitos como el cohecho o la malversación, vamos a centrarnos
ahora en otros que igualmente tienen una gran repercusión en la actualidad. En
primer lugar nos encontramos con el delito de tráfico de influencias tipificado
entre los artículos 428 y 430 del Código Penal. Cabe señalar que este delito
puede ser dividido en dos partes claramente diferenciadas: por un lado podemos
hablar de tráfico de influencias en sentido estricto (artículos 428 y 429 CP), y por
el otro del ofrecimiento para llevar a cabo un tráfico de influencias o la llamada
“venta de influencias” (artículo 430 CP).

El tráfico de influencias en sentido estricto consiste en que un sujeto se


aprovecha de su relación personal o jerárquica con un funcionario público o
autoridad para lograr una resolución que le beneficie directa o indirectamente a
él o a un tercero. Los artículos 428 y 429 únicamente se diferencian entre sí por
el sujeto activo del delito. El primero hace referencia a cuando un funcionario
público o autoridad influye en otro funcionario público prevaliéndose de la
relación personal o jerárquica que le une con él o con otro funcionario, mientras
que en el segundo caso el sujeto activo es un particular que se sirve de la relación
personal con éste u otro funcionario público para conseguir ese beneficio. La
pena será ligeramente superior si el delito es cometido por el funcionario público
ya que a éste se le impondrá la pena de inhabilitación especial para empleo o
cargo público.

4
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

MARCO TEORICO
CAPITULO I
ABUSO DE AUTORIDAD

I.- DELITO DE PECULADO.- En términos jurídicos el peculado es un delito que


consiste en la malversación de caudales públicos o la apropiación indebida de
bienes pertenecientes al Estado por parte de las personas que se encargan de
su administración o custodia.

II.- SUJETOS.

 Sujeto Activo. Debe ser servidor público atendiendo la definición dada por el
código.

 Sujeto Pasivo. El sujeto pasivo de este delito es el estado y las personas que
hubiesen sido afectadas por la falta de correcta administración y prestación de
servicios por parte de sus servidores, cuando tenga relación con la realización
de este delito.

III.- BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

El bien jurídico penalmente protegido u objeto jurídico del delito, como se dijo,
constituye el interés o intereses o bienes que se busca proteger a través de la
norma penal. Estos intereses o bienes serán aquellos sobre los cuales ha
recaído el efecto jurídico del delito.

Objetos.
 Objeto Material. El objeto material u objeto de la acción de las formas de
peculado, están constituidos por el término bienes.

 Objeto Jurídico. Proteger la integridad del patrimonio público y su correcta


administración y el deber de fidelidad y lealtad del servidor público.

5
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

IV.- PECULADO PROPIO E IMPROPIO.

 Peculado Propio. es la apropiación de cosa pública cometida por una persona


investida de un oficio público, a la cual en razón de él le había sido entregada la
cosa apropiada, con la obligación de conservarla y restituirla.

 Peculado Impropio. Consiste en apropiarse y utilizar, caudales o efectos de


propiedad del Estado y que el agente posee en razón de su cargo. Requiere por
parte del agente un acto de disposición de los bienes.

V.- CONSUMACIÓN Y TENTATIVA.

Teniendo en cuenta que, sea en la modalidad de "usar", como en la de "permitir


que otro use", el tipo penal señala que debe darse un uso particular distinto al
que le corresponde como instrumento público de trabajo, se considera que se
trata de un delito de resultados por tanto, debe darse el uso indebido del bien
para que el ilícito se consume.

VI.- DELITO PECULADO DEL USO.- Es en dicho contexto que, por la presente
intentamos proporcionar una visión normativa y teórica-doctrinaria sobre
el delito de peculado de uso, diferenciándolo del delito de peculado por
utilización.

- DESARROLLO NORMATIVO Y TEÓRICO-DOCTRINARIO

6.1. TIPO PENAL.- Artículo 388.- Peculado por uso. Que literalmente dice: "El
funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio usa o permite
que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento
de trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su
guarda, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.
Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus
empleados cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier
dependencia pública.

6
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados destinados al


servicio personal por razón del cargo".

6.2. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL DELITO DE PECULADO DE


USO CON EL PECULADO POR UTILIZACIÓN.

Aparentemente existen una identidad entre los supuesto utilizar y usar descritos
como verbo rector en los artículos 387 y 388 del Código Penal respectivamente,
es decir entre los siguiente presupuestos normativos: "El funcionario o servidor
público que se apropia o utiliza (...)" del 387 con "el funcionario o servidor
público que, para fines ajenos al servicio usa o permite que otro use (…).
Verificando los Así, recurriendo a cualquier diccionario, nos daremos cuenta que
los términos "usar" y "utilizar", son sinónimos. Es en ese entendido que a fin de
tener claro los alcances de cada figura delictiva, corresponde en primer término,
un contraste de ambos tipos penales.

El peculado por utilización (Art. 387 CP) "se configura cunado el agente usa,
emplea, aprovecha, disfruta o se beneficia de los caudales o efectos públicos,
sin el propósito de apoderarse del bien", es decir, su finalidad es "servirse del
bien público en su propio beneficio o en beneficio de tercero".

6.3. TIPICIDAD DE DELITO DE PECULADO DE USO.


6.3.1. ASPECTO POSITIVO DEL TIPO PENAL.
6.3.1.1. TIPO OBJETIVO.

 a) Bien jurídico protegido. En general, este tipo penal, al igual que todas las
figuras delictivas comprendidas en el Título XVIII del Libro Segundo del Código
Penal, tiene como objeto de tutela, el correcto funcionamiento de
la administración pública.

 Ahora, de modo particular, el bien jurídico protegido viene a ser la correcta


disposición funcional de los bienes muebles proporcionados como instrumentos
de trabajo por la administración pública, a los funcionarios o servidores públicos.

7
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

 b) Sujeto activo. Lo es el funcionario o servidor público en el ámbito de la


extensión del servicio o los contratistas.

Respecto a los primeros, más allá de lo señalado por el Derecho administrativo,


nos sujetamos a lo descrito por el artículo 425º del Código Penal; es decir, son
funcionarios o servidores públicos:

 Los que están comprendidos en la carrera administrativa,

 Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de


elección popular,

 Todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentre,


mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u
organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas
entidades u organismos,

 Los administradores y depositarios de caudales embargados o depositados


por autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares, v) Los miembros
de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y

 Los demás indicados por la Constitución Política y la ley. Ahora bien, debe
tenerse en cuenta que el tipo penal no exige la relación funcional con los
instrumentos de trabajo, siendo suficiente que se hallen destinados al servicio en
el ámbito de competencia de aquel.

 c) Sujeto pasivo. Como en todos los delitos contra la Administración pública, es


el Estado.

 d) Comportamiento típico. Los verbos rectores son "usar" y/o "permitir que otro
use".

 e) Elementos descriptivo y/o valorativo. Tenemos:

8
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

 Usar: Es un comportamiento activo doloso desarrollado por el propio funcionario


o servidor público, que implica utilizar los vehículos, maquinas o cualquier
otro instrumento público de trabajo, con fines ajenos a la función pública
encomendada.

 Permitir que otro use: Implica un comportamiento omisivo doloso por parte del
funcionario o servidor público, que consiste en consentir o autorizar el uso de los
bines por parte de otros; es decir, de terceros, que pueden ser particulares o
también funcionarios o servidores públicos.

 Uso distinto al servicio público al que fueron


asignados. Este concepto parece claro, sin embargo, debe precisarse que no
todo uso del bien, distinto al servicio público al que fue asignado, configura el
delito cuyo análisis nos ocupa; este uso distinto deberá no ser público; es decir,
el funcionario o servidor público o el "otro", deberán dar al bien un uso privado.

 f) Objetos materiales del delito. Estos son constituidos por los instrumentos de
trabajo de la administración pública. Ahora bien, para establecer los alcances del
término "instrumento de trabajo", debemos remitirnos a lo que el
propio texto del artículo 388º nos señala como pauta, es decir: "vehículos" y
"maquinas".

6.3.1.2. TIPO SUBJETIVO. El agente debe desarrollar la conducta típica a título


de dolo; es decir, conociendo que los bienes que a los que le da un uso privado,
son de propiedad del Estado. No es exigible la concurrencia del ánimo de lucro
en el autor.

No sucede lo mismo cuando los bienes que por culpa se permiten otro use,
responden a los conceptos de caudales y/o efectos, pues ahí estaremos ante los
alcances del último párrafo del artículo 387º del Código Penal.

9
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

6.3.2. ASPECTO NEGATIVO DEL TIPO.

6.3.2.1. ATIPICIDAD. La atipicidad se producirá por error de tipo invencible; es


decir, cuando el agente desconocía que el carácter público del bien que usó.

6.4. ANTIJURIDICIDAD. Sabemos que la antijuridicidad es la característica que


tiene el hecho típico de ser contrario a derecho. El examen de este elemento se
traduce en el hecho de verificar que la conducta típica realizada no este
amparada por el derecho, lo cual hace consistir el estudio de las autorizaciones
que da el ordenamiento jurídico, estas son las causales de justificación o
justificantes.

Para descartar la antijuridicidad de la conducta recurrimos al Art. 20 del CP, que


recoge las causas de justificación. Es así que en el delito de peculado por uso
es posible justificar la conducta por la concurrencia de consentimiento o
autorización del superior jerárquico, aunque es polémica su aceptación.
Asimismo se tendría el caso de estado de necesidad justificante, ello por
cuestiones de necesidad pública o salvaguarda de bienes jurídicos primordiales,
tales como la vida.

6.5. Culpabilidad. La culpabilidad es el reproche que se realiza al sujeto que ha


realizado una conducta típica y antijurídica. Se le formula a un sujeto capaz,
porque habiendo conocido de la ilicitud de la conducta realizada por él, no ha
sido capaz de desempeñarse en una forma ajustada a derecho.

6.6. Consumación y Tentativa. Teniendo en cuenta que, sea en la modalidad


de "usar", como en la de "permitir que otro use", el tipo penal señala que debe
darse un uso particular distinto al que le corresponde como instrumento público
de trabajo, consideramos que se trata de un delito de resultados por tanto, debe
darse el uso indebido del bien para que el ilícito se consume.

10
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

6.7. Participación. Teniendo en cuenta que es posible que más de un


funcionario o servidor público tengan dominio del hecho, por hallarse los
instrumentos de trabajo objeto material sobre los que recae la conducta delictiva,
en el ámbito de su competencia funcional; es perfectamente aceptable la figura
de la coautoría.

En la modalidad de "permitir que otro use", la participación del "otro" resulta


necesaria pero impune a título de peculado de uso, pues el tipo penal queda
perfeccionado con el accionar del funcionario o servidor público que permite tal
uso.

También resulta perfectamente factible la participación, a título de instigador,


pudiendo ser estos, tanto funcionarios o servidores públicos, como particulares,
quienes, dolosamente, determinarán al autor a cometer el delito.

6.8. Excepción típica. El último párrafo del artículo en comento fija una
excepción al tipo en el caso de los vehículos motorizados destinados al servicio
personal por razón del cargo.

6.9. Penalidad. El artículo 388º del Código Penal fija para el autor, una pena no
mayor de cuatro años de privación de la libertad, a la que, de conformidad con
el artículo 426º del mismo cuerpo normativo, debe adicionarse inhabilitación de
uno a tres año, de acuerdo a los términos del artículo 36º en sus incisos 1 y 2.

VII.- DELITOS CULPOSOS Y DOLOSOS

En este tema de investigación nos basaremos en el código penal.

Nos ayudara a conocer y aplicar los principales conceptos sobre los delitos
dolosos y culposos, asimismo saber ¿Qué es? Y ¿cuál es su principal función?

11
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Para empezar redactaremos cual es el significado de Delito, delito doloso, delito


culposo y sus objetos principales en el derecho penal que son la pena, el delito
y las medidas de seguridad o sanciones impuestas por los jueces o tribunales.

Este concepto fue proporcionado por el profesor en la materia de Derecho Penal


durante una clase que adquirimos ya que sus palabras fueron los delitos
culposos son: “Aquellos delitos cometidos por culpa, negligencia o descuido
alguno, pero sin la intención de cometerlo”

Este tema lo hemos estado viendo en la clase del Profesor Fernando que imparte
la materia de derecho penal y me han quedado un poco de dudas acerca de
tema asimismo me han entrado muchas curiosidades acerca del delito así que a
continuación desarrollare más este tema.

El dolo es un elemento del tipo penal que se basa en el conocimiento y el querer


de la persona ó mejor dicho del sujeto activo. También se dice que es una
voluntad, representación ó la intención de realizar el daño al bien jurídico de la
persona

Los delitos dolosos son aquellos que realiza el sujeto conociendo los elementos
del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico un delito, daño o
perjuicio según las disposiciones del código penal o bien previsto en la ley penal.

“obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o


previniendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización del
hecho descrito por la ley”

Un ejemplo muy claro sobre este delito es; Juana iba por la calle caminando
cuando de pronto se encuentra a Karen una chava a la cual detesta y desea
provocarle un daño entonces agarra una piedra que se encuentra en el suelo y
se la avienta la cual se golpea la cabeza y cae al suelo y esto le provoca la
muerte.

12
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Para hablar sobre los delitos culposos, principalmente daremos la definición de


lo que es la culpa y esta la sacaremos o proporcionaremos del diccionario de la
real academia española “Omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica
que el hecho injusto o dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal”

Según Carrara, se entiende por culpa como “la voluntad omisión de diligencia en
calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho. A esta teoría
se le han formulado diversas críticas, lo que no implica que no se reconozca que
el concepto de previsibilidad juega un papel de importancia en la culpa, sino tan
solo que ese elemento no puede considerarse como suficiente para servirle de
fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible el resultado,
puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y
prudencia”.

Este delito se encuentra en el mismo artículo que los delitos culposos que es el
artículo del código penal federal y presidiendo esto el artículo refiere el siguiente;

Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previo siendo


previsible o previo confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a
un deber de cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y
condiciones personales.

De igual manera en la clase vimos dos tipos de culpa

a) Culpa consciente o con representación.- existe cuando el individuo advierte la


posibilidad de lesionar un bien jurídico, pero confía en que no se producirá ese
resultado lesivo. Es decir, rechaza la posibilidad de que éste se produzca porque
cree equivocadamente que será capaz de evitarlo.

b) Culpa inconsciente o sin representación.- supone que el individuo ni si


quiérase representó la posibilidad de lesionar un bien jurídico con su actuación.

13
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CAPITULO II

I. MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS:

Objetos materiales. Caudales o efectos públicos y bienes equiparados.


Bienes públicos.

El termino caudales es entendido por nuestra doctrina en un sentido que


comprende toda clase de bienes.

Cuando el estado emplea sus fondos en actividades de tipo financiero, asume


las responsabilidades propias de ellas, y sería absurdo que dispusiera, al mismo
tiempo, de las ventajas de la libre empresa y las garantías de los actos de
autoridad. La malversación supone una capa protectora mayor para los bienes
del fisco, que no parece justo mantener cuando se ha dado a los fondos el
destino señalado.

II. BIENES COMPRENDIDOS POR EL ART. 263:

Quedan sujetos a las disposiciones anteriores los que administraren o


custodiaren bienes pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o de
beneficencia, así como los administradores y depositarios de caudales
embargados, secuestrados o depositados por autoridad competente, aunque
pertenezcan a particulares.

Lo que aquí se equipara son los bienes, en razón del interés de que sean objeto
de mayor protección por su pertenencia y destino o por la situación en que se
encuentran, y en relación con ello, la función asignada a su autor.

La disposición se refiere a los administrados y depositarios de caudales


embargados, secuestrados o depositados por autoridad competente. Cualquier
otro administrador o depositario queda sometidos a las disposiciones del título
de los delitos contra la propiedad.

14
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

 El delito tendrá como requisito en los casos de los administradores o


depositarios el previo conocimiento consentimiento del interesado.

 El autor y la relación funcional con los bienes

 Los tipos de malversación, limitan la condición del posible sujeto pasivo a


los funcionarios que por la naturaleza de su cargo están legalmente
facultados para administrar, percibir o custodiar bienes públicos.

 La relación funcional aparece claramente indicada en el art. 261, al


señalarse que los caudales o efectos deben haber sido confiados al
funcionario por razón de su cargo. Se trata de funcionario que tiene
competencia para ello, a quien corresponde legalmente el manejo,
percepción, administración o custodia de bienes.

DESTINO INDEBIDO DE FONDOS PÚBLICOS. (ART. 260)

Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el funcionario


público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación
diferente de aquella a que estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o
entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se impondrá además
al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad distraída.

La acción propiamente dicha es la misma para el 1° y el 2° párrafo. En este se


agrega un resultado: daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren
destinados los fondos. Se trata de un cambio de destino que los fondos tienen
fijados, sin lucro ni fin de lucro para el autor o para un tercero.

El peculado. (Art. 261).- Será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez
años e inhabilitación absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere
caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido
confiada por razón de su cargo.

15
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Creemos que la tentativa es posible.

Al definir el peculado en el art. 261, la ley se refiere a la sustracción de caudales


o efectos cuya administración, percepción o custodia la haya sido confiada al
autor por razón de su cargo.

Administrar supone disponer y, en cierto caso también destinar los bienes que
son objeto material del peculado.

Percepción es la facultad de recibir bienes para la administración pública.


La custodia es el cuidado y vigilancia de las caudales o efectos.

Autor de peculado puede ser un funcionario público en la relación funcional que


antes se señaló o que administre o custodie bienes que se encuentran en alguna
de las situaciones previstas en el art. 263, aunque pertenezcan a particulares.

El delito del 1° párrafo del art. 261 es doloso. No se requiere animo alguno
especifico; es suficiente el conocimiento de que se actúa como funcionario y de
que los bienes de que se trata, que pertenecen a la administración pública, le
han sido confiados a alguno de los títulos que la norma indica, y la voluntad de
sustraer. Basta el dolo condicionado. El error sobre alguno de los puntos de
conocimiento señalados cambia el titulo delictivo.

Aprovechamiento por funcionarios de trabajos o servicios públicos.

El segundo párrafo del art. 261 determina la misma pena del 1° párrafo para el
funcionario que empleare en provecho propio o de un tercero, trabajos o servicios
pagados por una administración pública.

La acción consiste en emplear en provecho propio trabajos o servicios pagados


por una administración pública.

Emplear quiere decir ocupar o negar. Y lo que se emplea son trabajos o servicios.

16
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

III. LA FIGURA CULPOSA. (ART. 262):

Será reprimido con multa del veinte al sesenta por ciento del valor sustraído, el
funcionario público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de
los reglamentos o deberes de su cargo, diere ocasión a que se efectuare por otra
persona la sustracción de caudales o efectos de que se trata en el artículo
anterior.

Autor culposo de peculado es el funcionario negligente, condición que no alcanza


al 3°, pues este actúa dolosamente y no siendo un funcionario o no estando en
relación funcional con los bienes, cometerá un delito contra la propiedad, que
será uno u otro según las circunstancias. El autor debe estar en reacción
funcional con los bienes que son objeto de la sustracción, en la misma medida
que para el peculado.

La conducta del 3° es dolosa.: lo que se prevé es la sustracción de caudales o


efectos de que trata el art. 261. La connivencia con el autor, elimina la posibilidad
de culpa, de modo que este pasa a ser autor de peculado doloso, y el tercero
cómplice primario, de acuerdo con los principios generales.

La acción consiste en rehusar la entrega. El tipo se limita a esa conducta y el


delito se consuma con la negativa. No se requiere provecho del autor, ni daño
para la administración distinta de la perturbación del servicio que el hecho puede
causar. Es una autentica desobediencia.

LA PREVISIÓN LEGAL. (ART. 265)


Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años e inhabilitación
absoluta de tres a diez años, el funcionario público que, directamente, por
persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en cualquier contrato u
operación en que intervenga por razón de su cargo.

17
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Esta disposición será aplicable contadores particulares respecto a los peritos y


de los bienes en cuya tasación, partición o adjudicación hubieren intervenido y a
los tutores, curadores, albaceas y síndicos respecto de los pertenecientes a
pupilos, curados, testamentarias o concursos.

 Las exacciones ilegales


Exacción significa el hecho de exigir, con aplicación a impuestos, prestaciones,
multas o deudas. En las exacciones, la entrega se hace con voluntad constreñida
por el temor.

Concusión es la exacción arbitraria hecha por un funcionario público en provecho


propio. A esos significados responden, en términos generales, las disposiciones
del código.

La característica más peculiar y distintiva de las exacciones radica en la


exigencia de lo que indebidamente se recibe. Esto en lo que hace a la diferencia
con otros delitos de los funcionarios públicos, especialmente con el cohecho.

En las exacciones el autor debe ser, efectivamente un funcionario público.

En las exacciones el funcionario abusa de su cargo como medio de coacción.

La jurisprudencia ha entendido que se comete exacción toda vez que el autor,


abusando de su autoridad e invocando su condición de funcionario, exige para
sí sumas de dinero.

 Las exacciones. (art. 266)


Será reprimido con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial de uno a
cinco años, el funcionario público que, abusando de su cargo, exigiere o hiciere
pagar o entregar indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una
contribución, un derecho o una dádiva o cobrase mayores derechos que los que
corresponden.

18
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

La acción consiste en exigir, hacer pagar o entregar indebidamente una


contribución, un derecho o una dádiva o en cobrar mayores derechos que los
que corresponden.

El hecho puede ser cometido por cualquier medio, excepción hecha de aquellos
que cualifican el delito y que están previstos en el art. 267, a saber: empleando
intimación o invocando orden superior, comisión, mandamiento judicial u otra
autorización legítima.

El hecho se consuma con la exigencia, sin que sea necesario que la entrega se
logre.

El delito se consuma al exigir.

Exigir es una de sus acepciones, significa demandar imperiosamente.

Objeto material de la exacción debe ser una contribución, un derecho o una


dádiva o mayores derechos de los que corresponden.

La inclusión de dádiva en el art. 266 ha dado motivo a más de una interpretación.

Soler piensa que no debe descartarse la posibilidad de que un funcionario exija


la contribución o la dádiva indebida y que efectivamente la invierta en el servicio
público, único caso que es aplicable el art. 266.

El adverbio indebidamente, empleado en el tipo, traduce aquí en la exigencia


subjetiva de que el autor sepa que lo que reclama no se debe.

Están excluidas las formas culposas.

19
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

 LAS MODALIDADES CUALIFICADAS. (ART. 267)

Si se empleare intimidación o se invocare orden superior, comisión,


mandamiento judicial u otra autorización legítima, podrá elevarse la prisión hasta
cuatro años y la inhabilitación hasta seis años.

La acción consiste en exigir o hacer pagar o entregar una contribución, un


derecho o una dádiva o en cobrar mayores derechos de los que correspondían
empleando para ello intimidación o invocando orden superior, comisión,
mandamiento judicial u otra autorización legitima.

La exigencia de la legitimidad debe entenderse en el sentido de que la orden,


comisión, etc. sean invocados como tales, ya que de serlo realmente no habría
posibilidad de hacer pagar o entregar antijurídicamente.

Estas modalidades de las exacciones agregan a su ejecución un medio que está


a lo menos tan próximo al engaño como la intimidación.

 LA CONCUSIÓN. (ART. 268)


Será reprimido con prisión de dos a seis años e inhabilitación absoluta perpetua,
el funcionario público que convirtiere en provecho propio o de tercero las
exacciones expresadas en los artículos anteriores.

La acción es compleja: la norma da por cumplido el tipo del articulo 266 y 267,
es decir, exigir, hacer pagar o entregar indebidamente una contribución o una
dádiva o cobrar mayores derechos de los que corresponden. A ello agrega el art.
268, como acción específica, que el autor convierta la exacción en provecho
propio o de tercero. Con respecto a la primera parte de la conducta punible.

El hecho se consuma en el momento de disponer el autor de lo obtenido o en el


de no ingresado a las arcas fiscales, si hay un término para ello. Se trata, en
realidad, de algo que se refiere o es objeto de apropiación, de modo que en
momento determinante también puede motivar la necesidad de una intimación.

20
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. (ART. 268 (2)).

Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años e inhabilitación


absoluta de tres a diez años, el que al ser debidamente requerido, no justificare
la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona
interpuesta para disimularlo, posterior a la asunción de un cargo o empleo
público. La prueba que ofrezca de su enriquecimiento se conservará secreta, a
su pedido, y no podrá ser invocada contra él para ningún otro efecto.

La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con


prisión de uno a cuatro años.

La acción. Lo que la ley castiga es el hecho de enriquecerse ilícitamente, aunque


él no justificar ese enriquecimiento sea una condición de punibilidad.

El delito se consuma, pues, con el enriquecimiento. La tentativa no resulta


punible puesto que nada hay que justificar.

El enriquecimiento patrimonial puede consistir en un aumento del activo o en una


disminución del pasivo y ha de haber tenido lugar durante el tiempo en que se
desempeñó la función pública: posterior a la asunción de un cargo público.

El funcionario o ex funcionario debe ser debidamente requerido para que


justifique la procedencia (licita) de la enriquecimiento suyo o de persona
interpuesta para disimularlo. La ley no dice de quien debe partir el requerimiento.
La prueba de que el requerido se valga para justificar la licitud de la procedencia
del acrecentamiento patrimonial, puede ser de cualquier naturaleza; la ley no
contiene limitaciones.

Sujeto activo de este delito puede ser únicamente el funcionario o empleado


público mientras que pertenece en el cargo. La persona interpuesta es un
participe amenazado con pena sensiblemente menor. El requerimiento puede
ser formulado luego de que el funcionario hace cesado en su cargo.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CONCLUSIONES

Todo delito es castigado, pero más aún para un funcionario público, quien
abusando de su autoridad o el cargo lo cometa, será sancionado con pena
privativa de libertad.

El Nuevo Código Procesal, es una norma en su mayoría de disposiciones


garantista, ya que tutela y garantiza los derechos de los imputados, en nuestra
opinión es más imparcial que el Código de procedimientos Penales vigente en
Lima y en otros distritos Judiciales, debido a que permite a las que partes
participen desde el inicio de la investigación en la creación de la prueba y les da
el mismo derecho de contradecir las pruebas presentadas por la otra parte.

El NCPP, como norma es muy buena, con algunos defectos, ya que ninguna
norma es perfecta, pero el error que se ha cometido es en su implementación,
debido a que antes de su entrada en vigencia no han sido capacitados y/o
especializados en su aplicación a los miembros de las instituciones encargadas
de administrar Justicia.

22
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

RECOMENDACIONES.

Todo funcionario público debe de ser consiente que ocupa tal cargo y está en
miras y opinión pública.

Todo delito es juzgado y sancionado

Para evitar la corrupción es necesario que haya un grupo de auditoria que


monitoree, frecuentemente dicha actividad pública.

Únicamente recomendaría detallar con mayor precisión algunos delitos para


mayor entendimiento de las personas que no siguen, o han seguido cursos de
derecho; así también sería bueno determinar una valoración afectiva para el caso
de bienes muebles que no tienen valor económico, pero sí valor afectivo.
Desafortunadamente si esto se diera, podría calificarse delito por el daño de
muchos bienes, y asfixiaría el sistema legal que tenemos actualmente; además
de ser un aspecto sumamente subjetivo, y no se puede medir el nivel afectivo
que una persona tiene con respecto a algún objeto.

Otra recomendación que daría, sería sí, como ya mencioné que algunas penas
privativas de libertad, que dicho sea de paso acumula reos dentro de las cárceles
y por tanto la mantención de parte del Estado para con ellos, se reemplace por
otras formas de pena, para dejar una debida resocialización de aquellos que ven
la vida de un modo fácil; y no del modo en como aquellos que resultan siendo
víctimas de estos la ven.

23
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

BIBLIOGRAFIA

www.monografia.com.pe

www.buenastareas.com.pe

http://es.wikipedia.org/wiki

WWW.rincondelvago.com/

24
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

25
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

26

También podría gustarte