Está en la página 1de 53

Modelación de una

conexión soldada
con SAP2000
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil

Maritza Uribe Vallejo


Ingeniera Civil Universidad Nacional de Colombia
Conexiones Soldadas

La práctica de la soldadura data de hace miles de


años, se sabe que en la antigua Grecia se lograba la
unión de piezas metálicas a través del calor y golpes
(forja) para obtener piezas compuestas con cierta
resistencia mecánica.

La soldadura se define como un proceso en el cual


se realiza la unión de partes metálicas mediante
calentamiento, para alcanzar un estado plástico con
o sin el aporte de un material adicional de refuerzo.
Conexiones soldadas, conexiones viga-columna, práctica
usual en el diseño y fabricación de estructuras metálicas.
Conexiones soldadas viga-columna, práctica usual en el diseño y fabricación de
edificaciones metálicas – Perfiles laminados en caliente de alma llena y de sección I.
Uniones soldadas, práctica usual en el diseño y fabricación de estructuras
metálicas – Perfiles tubulares de sección transversal circular y rectangular.
Ventajas de las conexiones soldadas

VENTAJAS DE LA SOLDADURA:

El empleo de conexiones soldadas en vez de atornilladas o remachadas permite un


ahorro de material (hasta de un 15%).

La soldadura requiere menos trabajo y por lo tanto menos personal que en la colocación
de remaches o tornillos (un soldador puede reemplazar una cuadrilla de remachadores).

La soldadura permite una gran variedad de conexiones, lo cual puede resultar más
laborioso y complicado con remaches o tornillos.

Las conexiones soldadas son muy rígidas, lo cual permite una verdadera continuidad en
la transmisión de elementos mecánicos entre miembros.

Debido a la mayor resistencia del metal de aportación, las conexiones soldadas permiten
una gran resistencia a la fatiga.

Las estructuras soldadas pueden repararse muy fácilmente.

Las conexiones soldadas han permitido la construcción de estructuras soldadas y


"limpias".

Las conexiones soldadas permiten ajustes versátiles en un proyecto.

Hay un ahorro considerable en el cálculo, detallado y montaje de las estructuras.


Desventajas de las conexiones soldadas

DESVENTAJAS DE LA SOLDADURA:

Las conexiones rígidas pueden no ser óptimas en el diseño .

Los costos pueden verse incrementados cuando es necesario realizar


una inspección exigente tanto en taller como en obra, para detectar
posibles defectos de la soldadura superficiales e internos, como
soldaduras porosas, soldaduras de poca penetración, deformaciones
del cordón, distorsiones del material, grietas, soldadura frágil y
otros. Se pueden realizar inspecciones visuales, con líquidos
penetrantes, rayos X o ultrasonido.

Cuando se requiere efectuar soldaduras en obra durante el montaje,


puede ser difícil la aplicación de la soldadura por la posición del
soldador (soldaduras de sobre-cabeza), así mismo es complicado
garantizar que las piezas alrededor no sufrirán daños.

La creencia de la baja resistencia a la fatiga en conexiones soldadas


(no se permite aún en algunos puentes ferroviarios U.S.A).
¿Cómo es el fenómeno físico-químico de las soldaduras?

El arco eléctrico se forma al polarizar el metal base negativamente y el electrodo


positivamente, al acercar el electrodo se forma el arco eléctrico localizado en las zonas más
próximas donde el metal base alcanza temperaturas de 3000 a 6000ºC que derriten también
el acero del electrodo debido al campo electromagnético formado, el metal de aporte es
forzado a depositarse en el metal base, por lo que es posible realizar soldaduras contra la
gravedad, a su vez el recubrimiento del electrodo formado por minerales inertes (rutilo) se
funde y alcanza la superficie del material líquido que al enfriarse forma una costra
protectora de la soldadura mientras se enfría, el gas que se desprende del arco es parte
debido al recubrimiento que forma una barrera protectora al depósito del metal para evitar
que se mezcle con aire (hidrógeno) y quede porosa la soldadura.
Conexión rígida soldada viga – columna.
Elementos estructurales: Viga y columna de perfiles de acero
laminados en caliente y de sección transversal I

Conexión rígida soldada


viga – columna
Soldadura de filete para
unir las aletas y el alma
de la viga a la aleta de la
columna.
Criterios de diseño – Conexión soldada viga-columna

En esta conexión se debe diseñar la soldadura de tal


manera que resista la fuerza vertical y el momento
producido.

Se puede considerar que la fuerza vertical es resistida


únicamente por la soldadura colocada a lado y lado del
alma, trabajando así como soldadura de filete
longitudinal.

Por otro lado, la soldadura que rodea la aleta a tensión


resiste la carga a tensión que produce el momento
aplicado.

Con este procedimiento, se están tratando


independientemente los efectos de tensión y corte que
se producen en este tipo de conexiones y que resistente
el momento actuante en la conexión.
Soldadura de Filete (Tipo de soldadura)

SOLDADURA DE FILETE: en este tipo de


soldadura el cordón está formado en su
sección transversal por un ángulo diedro.
Este tipo de soldadura sirve para unir dos
piezas no alineadas entre sí; y por ser este
caso muy común en la conexión de miembros
estructurales, se emplea en el 80 % de los
casos.
Soldadura de Filete (Tipo de soldadura)

La mayoría de las soldaduras usadas


estructuralmente son de filete,
principalmente por la facilidad de
fabricación. Efectivamente, las
soldaduras a tope, requieren mayor
preparación de los bordes de los
elementos a unir y mayor precisión.
Soldadura de Filete (Tipo de soldadura)
Clasificación de las soldaduras según el ensamble
La soldadura de filete
puede estar colocada
paralelamente a la
aplicación de la carga,
lo que se conoce como
soladura de filete
longitudinal o
perpendicularmente a la
aplicación de la carga
que se conoce como
soldadura de filete
transversal.

El modo de falla de las


soldaduras
longitudinales es de
fractura por corte en los
planos de la garganta
de la soldadura.

El modo de falla de las


soldaduras
transversales es fractura
por tensión y corte, en
un plano que pasa por
la garganta de la
soldadura.
Posiciones de aplicación de las soldaduras
Simbología para uniones soldadas, según AWS

Los planos de detalle y de


fabricación (taller) de
elementos soldados, deben
especificar el tipo, tamaño y
longitud de las soldaduras.
El diseñador, debe ser
conciente de que es
responsable del adecuado
comportamiento de la
conexión y por tanto, debe
suministrar al fabricante la
información necesaria, clara
y precisa para evitar
confusiones y errores de
fabricación que repercuten
de manera negativa durante
el montaje y la etapa de
servicio de la estructura.
Resistencia de diseño de las soldaduras
RESISTENCIA DE
DISEÑO DE LAS
SOLDADURAS
La resistencia de
diseño de las
soldaduras es igual
al menor de los
siguientes
resultados:

R s = F R FMB

Rs=FR Fs

donde:
FMB = resistencia
nominal del metal
base
FS = resistencia
nominal del metal de
aporte (electrodo)
Resistencia de diseño de soldaduras de filete

La resistencia de diseño de una soldadura de filete, independientemente de


que sea longitudinal o transversal, está dada por :

Rd = φRn = φ * 0.60 f Exx Aw

Donde φ = 0.75
Aw: Area efectiva de la sección transversal de la
soldadura, que esta dada por:

(Ge) = Garganta efectiva = Tamaño de la soldadura


(cateto o tamaño)* cos 45º= (cateto o tamaño)* (0.707)

L = longitud del cordón de soldadura

(Aw) = Area efectiva= Garganta efectiva* L = Ge *L =


(Tamaño * 0.707) * L
Resistencia de diseño de soldaduras de filete

Clasificación AWS (American Welding Society) de los electrodos al carbono:


Existen diferentes tipos de soldadura como la E6010, E6011, E6012, E6013, E7014,
E7018. La anterior nomenclatura utilizada comúnmente corresponde a una
clasificación de la AWS y de la ASTM. El nombre del electrodo, está formado por una
serie de 4 o 5 dígitos y se puede dividir en cuatro partes:
(1) La primera letra: la letra E se utiliza en soldadura eléctrica.
(2) Los dígitos centrales: que pueden ser 2 o 3, corresponden a la resistencia mínima
a la tensión del metal depositado (ksi), por ejemplo para un E60xx se tiene una
resistencia a la tensión de 60 ksi y para un E110xx una resistencia de 110 ksi.
(3) El penúltimo dígito: corresponde a la posición de aplicación de la soladura, 1 para
todas las posiciones (Exx1x), 2 para posición horizontal (Exx2x) y 3 para posición
plana (Exx3x).
(4) El último dígito: varia según el tipo de energía, tipo de escoria, tipo de arco,
magnitud de penetración. Por ejemplo un electrodo E6013 se usa con corriente alterna
o directa, con cualquier polaridad y tiene mayor rapidez de avance que el E6010.

(2) (4)

E6013
(1) (3)
Modelación de una conexión rígida viga-columna

USAR
ELECTRODO
E60xx

Conexión viga-columna:
Perfiles laminados en caliente de alma llena y de secciones I.
Viga : IPE300 (Longitud= 3000 mm)
Columna: IPE300 (Longitud= 2700 mm)
Propiedades de los perfiles de los elementos estructurales viga-columna
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Definición de la malla

Definición de la malla
(distancias en mm):
Opción 1:
x= 0,300,3300
y= 0,75,150
z= -1350,-150,0,150,1350
Opción 2:
x= -150,0,150
y= -75,0,75
z= -1350,-150,0,150,1350
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Vistas Generales del
modelo
Vista Plano XZ
Z
X

Y Vista 3D

Vista Plano XY

Vista Plano YZ
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Definición de los elementos tipo área ( superficies)

Dibujar cada uno de los planos que


conforman las aletas o las almas de los
elementos estructurales: viga y columna.
DRAW – DRAW RECTANGULAR AREA
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Definición de los elementos tipo área ( superficies)

DRAW – DRAW RECTANGULAR


AREA.
DIBUJAR CADA CARA DE CADA
ELEMENTO EN LOS PLANOS
CORRESPONDIENTES,
UTILIZAR COMO GUIA LOS
ICONOS DE LOS COMANDOS
DE PLANOS XY, XZ, YZ.
Modelación de una conexión rígida viga-columna

Definición de los espesores o secciones de las áreas

DEFINE – AREA SECTIONS

Como la sección de los


elementos estructurales,
viga y columna, es la
misma; a saber: IPE300,
por lo tanto solo es
necesario definir dos
secciones de área o
espesores, uno para las
almas y otro para las aletas
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Definición de los espesores o secciones de las áreas

DEFINE – AREA SECTIONS –


ADD NEW SECTION
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Definición de Mesh Areas (tamaño de los elementos para hacer el
análisis por el Método de los Elementos Finitos – Enmallado)

SELECCIONAR CADA AREA:


EDIT – MESH AREAS
MESH SELECTEC SHELL

Mesh Selected Shells:


Mesh into = Número de
elementos principales en los
que se divide el área
By = Número de segmentos
en que queda dividido cada
elemento
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Enmallado Final

Lo ideal es generar
segmentos de análisis
uniformes, en cada
una de las diferentes
áreas que conforman
las superficies de los
elementos
estructurales, con el
fin de obtener un
enmallado uniforme
Modelación de una conexión rígida viga-columna

ENMALLADO
GENERAL

La malla puede modelarse más


fina en los puntos de mayor
interés específico, de acuerdo con
los resultados que se busquen
Modelación de una conexión rígida viga-columna

La malla puede modelarse


más fina en los puntos de
mayor interés específico,
de acuerdo con los
resultados que se busquen
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Condiciones teóricas del modelo : Apoyos y Carga
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Condiciones de apoyo
En los puntos de inflexión de la columna, se disponen apoyos
de segundo género es decir articulaciones que simulen la
condición de momento nulo en la subestructura, el extremo
de la viga es libre.
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Asignación de cargas

Asignar las cargas puntuales


sobre los nudos del eje del
elemento estructural,
localizados en cada frontera
de cada elemento, en la viga.

Aferencia de cada tramo o elemento en la viga= 300 mm


Aferencia entre pórticos = 6000 mm
CM = 250 kg/m² CV = 200 kg/m²
W (CM) = 1500 kg/ml W (CV) = 1200 kg/ml
Cargas puntuales:
CM (P) = 450 kg CV (P) = 360kg
Combinación (combo) = 1.4 CM + 1.7 CV
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Ejes Locales para determinar la dirección de los esfuerzos
resultantes
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Ejes Locales

De acuerdo con
el tipo de
esfuerzo que
sea necesario
analizar (axial,
cortante o
flector), se
identifica la
dirección del eje
local
correspondiente.
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Selección del tipo de análisis estructural (tridimensional – en el espacio)
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Lectura de resultados
Resultados en los nudos: Reacciones
Resultados en los SHELLS ( áreas de los elementos ) = FUERZAS, ESFUERZOS.
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados - esfuerzos

Para establecer la soldadura


necesaria para conectar las aletas
de la viga a la columna, se
requiere identificar las fuerzas
axiales y los esfuerzos axiales en
las mismas, es decir los
correspondientes valores: F11 y
S11.
En el esquema adjunto se puede
observar el comportamiento
general: esfuerzos de tensión en
las aletas superiores y esfuerzos
de compresión en las aletas
inferiores, debido a la acción de
las cargas gravitacionales.
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados - esfuerzos
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados – esfuerzos S11 – COMBO 1
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados – Esfuerzos S11 (esfuerzo por unidad de
longitud) – COMBO 1
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados – Fuerzas F11 ( fuerza por unidad de
longitud)– COMBO 1
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados – esfuerzos por unidad de longitud
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados – (esfuerzos por unidad de longitud)
Modelación de una conexión rígida viga-columna
Representación gráfica de los resultados – (esfuerzos por unidad de longitud)
Ayuda SAP2000- elementos tipo SHELL
Ayuda SAP2000- elementos tipo SHELL
Ayuda SAP2000- elementos tipo SHELL
Ayuda SAP2000- elementos tipo SHELL
NSR-98 / Título F
NSR-98/Título F
NSR-98 / Titulo F
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte