Está en la página 1de 7

EUROPA Y AMÉRICA, UN ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS

Desde el 12 de octubre de 1492, el continente europeo y el americano se


encontraron gracias al navegante Cristóbal Colón; desde entonces, cada uno hizo
su aporte para que la humanidad siguiera creciendo.
El descubrimiento y la conquista de América fue el acontecimiento más grande que
se haya vivido en ese tiempo.
La nueva tierra descubierta dio al mundo muchos elementos que hoy forman parte
de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, pertenecen a América los productos
agrícolas como la papa, el maíz, el algodón, el tomate, el cacao, el tabaco, entre
otros; además, eran inmensas sus riquezas de oro, plata y piedras preciosas, las
que luego hicieron posible el desarrollo económico de las industrias y ciudades de
Europa.
Por su parte, Europa, a través de España, le impuso a América un idioma, una
religión y una cultura que a su vez se vieron modificados por los pobladores
americanos.
Europa trajo a nuestras tierras, vegetales desconocidos como: café, cebolla, vid,
caña de azúcar, naranja, arroz, cebada; y los primeros caballos, vacas y ovejas.

CONSECUENCIAS DEL ENCUENTRO DE EUROPA Y AMÉRICA

La principal consecuencia del encuentro entre estos dos mundos tan diferentes
constituyó el desarrollo de una nueva forma de vida para toda la humanidad.
No puede negarse que con el descubrimiento de América, la historia sufrió un
cambio sustancial.

ASPECTOS ESENCIALES QUE SIRVIERON PARA EL DESARROLLO DE


AMBOS CONTINENTES.
 La gran cantidad de metales preciosos que encontraron los europeos en
América sirvió para desarrollar sus producciones industriales, y, por tanto, su
economía.
 Varió y se incrementó la dieta de la población europea con la introducción de
productos alimentarios americanos; con esto terminó las frecuentes
hambrunas que padecía el Viejo Continente.
 De diversas tierras americanas fueron extraídas nuevas materias primas,
desconocidas hasta entonces.

 Se produjo un gran cambio en la vida de los indígenas, pues estos tenían


que trabajar no sólo para su comunidad, sino que también tenían que
producir para la metrópoli (España).
 Se originó en América el imperio colonial más extenso conocido hasta el
momento.

 La conquista de América hizo posible que los europeos dominaran territorios


del este asiático, ya que utilizaron la costa pacífica para llegar a aquellas
tierras.
 Los elementos citados y otros más, influyeron sobre la continuidad del
proceso histórico de la humanidad y, sobre todo, ampliaron los límites
geográficos conocidos hasta ese entonces. Y, aunque el encuentro de ambos
mundos constituyó todo un choque cultural, son muchos los aspectos
positivos que se pueden rescatar de dicho encuentro.

ESPAÑA ES EL PAÍS QUE MÁS DINERO HA INVERTIDO EN PERÚ

Nada menos que 10.000 millones de dólares materializados a través de programas


del Gobierno y 800 empresas que han internacionalizado su actividad desde la
Península hasta tierras americanas. Cifras mayúsculas que, sin duda, han
contribuido a la buena marcha de la economía peruana en los últimos años,
pasando de apenas 2.000 dólares de PIB per cápita en el año 2000 a los 10.000
dólares previstos para 2020.
Una economía en progreso, en la que se va asentando una prometedora clase
media (ha crecido del 37,6% en 2005 al 46% diez años más tarde) y que ha
encontrado en la innovación y la transformación digital el acicate final para
consolidar un país plenamente desarrollado en un futuro no muy lejano.Una buena
muestra de este foco en la digitalización del país la encontramos en el faraónico
proyecto de Red Dorsal nacional de Fibra Óptica (Rdnfo), una suerte de autopista
de la información que recorre Perú y que está permitiendo ampliar la red de alta
capacidad, llevando Internet de calidad a todos los rincones de la nación.
Hablamos de nada menos que 13.500 millones de kilómetros de fibra óptica, con
180 capitales conectadas y una inversión de más de 333 millones de dólares.Pero
esa carretera no sirve de nada si no hay un ecosistema que aproveche esas
capacidades para innovar y crear nuevos modelos económicos, sostenibles en el
tiempo, para los ciudadanos de Perú. Quizás por ello, las autoridades locales han
puesto en marcha el PNDP (Plan Nacional de Diversificación Productiva), un
programa que abarca desde 2015 hasta 2030 y que pasa, entre otras cosas, por
«promover la diversificación productiva y la cesta exportadora mediante la
innovación».
Así nos lo explica Bernardo Muñoz, consejero económico de la Oficina Comercial
de la Embajada de Perú en España. Para este político, que lleva ya siete años
afincado entre nuestras fronteras, la apuesta de su país natal por la innovación es
clave para mantener la buena marcha de su economía y el favorecen el desarrollo
social. «Tenemos un gran problema de diversificación productiva y ahí la
digitalización va a ser uno de los pilares de la nueva columna vertebral.

Nivel cultural
PERÚ
Fiestas:
La confluencia de credos, costumbres y vivencias han creado en la vida de los
peruanos cerca de 3,000 fiestas populares al año, entre patronales, procesiones,
carnavales y rituales, expresión de la fe en un Dios, el respeto a la naturaleza y la
celebración de la libertad. Las fiestas en el Perú tienen un aspecto místico, la
mayoría manifiestan la fusión del catolicismo con las tradiciones prehispánicas de
cada región. El pago a la tierra es parte de las celebraciones principales en todas
las regiones, bajo el concepto de retribuir a la Pachamama (Madre Tierra) por su
eterna generosidad.

Música y Danzas:
La música y la danza siempre han tenido un rol importante en la sociedad peruana,
desde la época precolombina. Los antiguos peruanos utilizaron los caracoles de
mar, las cañas y hasta los huesos de animales para emitir sonidos. Se dice que los
peruanos de la cultura Nasca fueron los músicos precolombinos más importantes
del continente. Antaras o zampoñas, trompetas de terracota, pututos, constituyeron
parte de los instrumentos musicales más importantes del antiguo Perú. Las piezas
musicales tenían carácter religioso, guerrero o profano.
También como producto de sus múltiples culturas, Perú tiene hoy un folklore rico y
variado, diversidad de expresiones musicales y bailes, que combinan los géneros y
el espíritu indígena con la influencia hispana, así como estilos modernos que se han
adecuado a la cadencia y gusto de los grupos sociales mayoritarios
Idiosincrasia
Los peruanos estamos cada vez más orgullosos de la riqueza histórica y cultural del
pasado y presente. Después de haber vivido por siglos dándole la espalda a
nuestros orígenes andinos, hoy reconocemos el valor de los Andes y la Amazonía
por todo lo que representa en recursos y tradición milenaria.

Somos la civilización más antigua de Sudamérica. De nuestro territorio y nuestro


imperio surgieron los países vecinos. Perú fue el centro político y productivo de la
región, con una privilegiada ubicación geográfica.

Hoy en Perú hay muchos emprendedores que han redescubierto su capacidad de


crear nuevas riquezas, nuevos negocios y servicios. El país ha superado momentos
difíciles de crisis económicas y políticas. Aunque las instituciones tutelares del
Estado están todavía en proceso de consolidación, Perú ha conservado la
democracia por más de dos décadas.

Pero, sobre todo, Perú es acogedor, como su gente, que ofrece la mejor atención al
visitante, con su comida y múltiples celebraciones. El fútbol es una pasión que
además de ser el deporte nacional, es motivo de encuentro con la familia y amigos.

Somos un pueblo muy creyente, la religión católica prima en la vida social, pero
convive con diversos credos.
ESPAÑA
Costumbres
La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades.
El ritmo normal del día en España suele continuar dividido en dos periodos, mañana
y tarde, con una pausa de dos o tres horas durante la comida. Un paseo al final de
la tarde es una costumbre extendida en muchos lugares.

La hora de la cena, como en unas regiones del sur de Italia, es la más tardía en
Europa, habitualmente alrededor de las 9/10 p.m.

La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de
la madrugada. En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese
fenómeno. La vida nocturna comienza tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades
relativamente pequeñas, abren a la medianoche y no cierran hasta el amanecer. En
Madrid en verano y en otras grandes capitales como Barcelona o Zaragoza,
empieza a ser habitual que actuaciones culturales se extiendan hasta las dos o tres
y media de la madrugada.

Gastronomía
Es difícil resumir toda la riqueza de la gastronomía española en unas líneas. La
geografía, la cultura y el clima han creado una cocina muy variada en recetas y
estilos culinarios. Las distintas civilizaciones que han pasado por la península
también han dejado su impronta, que ha llegado hasta nuestros días. Parte de esa
influencia se debe a la tradición judía y morisca.

El pescado es parte importante en la dieta de los españoles. La costumbre es


adquirirlo fresco. Muchas zonas distantes de la costa también tienen un
aprovisionamiento diario, lo que hace posible preparar platos de gran sabor. La
carne, no obstante, suele ser más habitual en el interior. No puede faltar una
mención al aceite de oliva, cuya tradición es milenaria en la cocina mediterránea.

Estilo de vestir
Durante el Siglo de Oro español (ss. XVI y XVII) la moda española se imponía en
Europa: trajes oscuros y la mayor parte de las veces negros, con unos pocos
detalles de color: cadenas de oro, blancas golas, la cruz de alguna orden... En
Holanda, Francia o Flandes era común esta moda entre los hombres.
Las regiones de España han desarrollado a lo largo de su historia un modo de vestir
propio. El traje regional es su máxima expresión. Se lucía, especialmente, en las
fiestas locales y celebraciones populares. Esa tradición en el vestir ha cedido en
favor de las pautas que marca la moda contemporánea; si bien, aún persisten
algunos estilos característicos: en Extremadura y en los pueblos de Castilla, la
vestimenta continúa siendo relativamente austera. El vestir andaluz, por el contrario,
es muy colorido y elaborado durante las fiestas.

A NIVEL MILITAR

Perú
El Ejército del Perú (EP) es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa,
encargado de la defensa territorial del país. Forma parte de las Fuerzas Armadas
de la República del Perú y como tal integra el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas del Perú. Adicionalmente participa activamente en tareas de asistencia de
desastres y misiones de paz internacionales.

ESPAÑA
Fuerzas Armadas
Ejército de Tierra: tiene la misión de garantizar la soberanía e independencia de
España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Su
comienzo data del siglo XV y es considerado uno de los ejércitos más importantes
a nivel europeo y mundial, contribuyendo en distintas misiones haciéndole ganar un
reconocimiento internacional. En la actualidad cuenta con cerca de 80 000 efectivos.
Armada Española: tiene la obligación de garantizar la soberanía e independencia
de España, el ordenamiento constitucional, defender su integridad territorial con
cuidado especial en el ámbito marino. Es una de las fuerzas navales en actividad
más antiguas del mundo, su comienzo data del siglo XV. Hoy en día la Armada
española es una de las más importantes del mundo, la tercera a nivel europeo y la
sexta a nivel mundial, y una de las ocho únicas fuerzas navales del globo capaces
de proyectar un nivel importante de fuerza en su propio hemisferio. Cuenta con
cerca de 22 000 efectivos.
Ejército del Aire: tiene la obligación de garantizar la soberanía e independencia de
España, el ordenamiento constitucional, defender su integridad territorial con
cuidado especial en su espacio aéreo y mantener la seguridad internacional, en
operaciones de paz y ayuda humanitaria. A día de hoy cuenta con 22 000 efectivos.
Guardia Real: esta fuerza constituye la representación de las Fuerzas Armadas
Españolas al servicio del rey, al estar formada por miembros del Ejército de Tierra,
la Armada, Ejército del Aire y los cuerpos comunes. Data del 1504 y cuenta con
1600 efectivos. La Guardia Real, junto a la Guardia Suiza Pontificia y los Yeomen
de la Guardia británicos, son consideradas las unidades militares más
especializadas en escolta y protección del mundo. Tienen la misión de proporcionar
el servicio de guardia militar, rendir honores y dar escoltas al rey y a los miembros
de su familia que se determinen, prestando análogos servicios a los jefes de Estado
extranjeros cuando se ordene.
Unidad Militar de Emergencias: tiene el cumplimiento de intervenir en caso de
grave riesgo, catástrofe, calamidad pública u otras situaciones graves. En la
actualidad, la forman 3600 efectivos.
Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas Españolas: cuerpos militares que
conforman cuatro ámbitos: el Jurídico Militar, el de Intervención, el de Sanidad y
el de Músicas Militares. Actualmente, 2991 efectivos que conforman este cuerpo
militar

nivel de religión
peru
religión en el Perú tradicionalmente está relacionada al sincretismo religioso
originado del catolicismo con la antigua religión incaica tras la Conquista española.
Sin embargo en los últimos 30 años se han desarrollado considerablemente iglesias
protestantes de distintas denominaciones en los sectores populares, ha habido un
avance lento pero consistente de la irreligión especialmente entre los jóvenes de las
zonas urbanas y están presentes por la inmigración religiones como el judaísmo y
el budismo, y más recientemente el hinduísmo y el islamismo.
Iglesia Católica
El catolicismo es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad peruana y
alrededor de ella se celebran numerosas festividades que muchas veces tienen
carácter sincrético con las religiones nativas. Alrededor del 81,3% de la población
se identifica como católica. La constitución peruana reconoce el aporte que tuvo la
religión católica a la formación de la nación peruana, pero aunque la religión católica
es la mayoritaria.

Iglesia Evangélica o protestante

Las iglesias protestantes y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes


europeos y norteamericanos comprometidos en la difusión de la Biblia. Entre ellos
se destaca Diego Thomson, ciudadano escocés que llegó al puerto del Callao en el
Perú el 28 de junio de 1822 invitado por el libertador del Perú general José de San
Martín.

También podría gustarte