Está en la página 1de 45

INGENIERÍA DESARROLLO Y GESTIÓN

ENERGÉTICA
IDGE

POWER SOLUTIONS

ESTUDIOS DE OPERATIVIDAD
DE LA CTE IQUITOS

ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN EN ESTADO


ESTACIONARIO (ANÁLISIS DE FLUJO DE
CARGA Y CORTOCIRCUITO)
ESTIMACIONES DE ESTABILIDAD

LIMA, OCTUBRE DE 2015


INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
2. OBJETIVO .................................................................................................................. 6
3. INFORMACIÓN UTILIZADA ....................................................................................... 7
3.1. Descripción del Proyecto .............................................................................................. 7
3.2. Periodo de Estudio ....................................................................................................... 10
3.3. Oferta del Sistema Eléctrico Iquitos ........................................................................... 10
3.4. Demanda del Sistema Eléctrico Iquitos ..................................................................... 11
4. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 13
4.1. Tolerancia a la Circulación de la Corriente de Secuencia Negativa ....................... 13
4.2. Análisis de Flujo de Potencia ...................................................................................... 13
4.3. Análisis de Cortocircuito ............................................................................................. 14
4.4. Determinación del Tiempo Crítico de Despeje de Falla ........................................... 14
4.5. Análisis de Estabilidad Transitoria ............................................................................. 14
5. CRITERIOS TÉCNICOS ............................................................................................ 15
6. EXIGENCIAS DE DISEÑO ........................................................................................ 16
6.1. Tolerancia a Corrientes de Secuencia Inversa .......................................................... 16
7. ANÁLISIS EN ESTADO ESTACIONARIO ................................................................. 18
7.1. Flujo de Potencia en Operación Normal .................................................................... 18
7.1.1. Caso Base – Sin Proyecto ......................................................................................... 18
7.1.2. Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW............................................................................ 19
7.1.3. Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW ......................................................................... 20
7.2. Cortocircuito en Estado Estacionario ........................................................................ 22
7.2.1. Caso Base – Sin Proyecto ......................................................................................... 22
7.2.2. Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW............................................................................ 22
7.2.3. Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW ......................................................................... 23
7.2.4. Máxima Generación 2024 .......................................................................................... 24
8. TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA ........................................................ 25
8.1.1. Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW............................................................................ 25
8.1.2. Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW ......................................................................... 27
8.1.3. Resultados Tiempos Críticos de Despeje de Falla .................................................... 29
9. ESTABILIDAD TRANSITORIA ANTE FALLAS ......................................................... 30
10. ESTABILIDAD DE FRECUENCIA ............................................................................. 33
10.1. Eventos Importantes en el Año 2015 .......................................................................... 33
10.2. Criterio para los Relés de Umbral de Frecuencia ..................................................... 35
10.2.1. Primer umbral de rechazo .......................................................................................... 35
10.2.2. Numero de etapas ..................................................................................................... 35
10.2.3. Temporización............................................................................................................ 35

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 2
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

10.2.4. Cantidad de carga rechazada .................................................................................... 35


10.3. Criterio para los Relés de Derivada de Frecuencia .................................................. 35
10.4. Resultados del ERCMF ................................................................................................ 36
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 42
12. ANEXOS ................................................................................................................... 43

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1 – Parámetros de Generadores ................................................................................... 7


Cuadro 3.2 – Constantes de Tiempo y Constantes de Inercia de Generadores .......................... 7
Cuadro 3.3 – Parámetros de Transformadores ............................................................................ 8
Cuadro 3.4 – Parámetros de Líneas y Cables .............................................................................. 8
Cuadro 3.5 – Despacho de Generadores en el Periodo 1 – 9 MW ............................................ 10
Cuadro 3.6 – Despacho de Generadores en el Periodo 2 – 12 MW .......................................... 11
Cuadro 3.7 – Demanda de Alimentadores .................................................................................. 12
Cuadro 6.1 – Tolerancia de Corrientes de Secuencia Negativa ................................................. 17
Cuadro 7.1 – Tensión en Barras – Caso Base 2015 .................................................................. 18
Cuadro 7.2 – Niveles de Carga (%) – Caso Base 2015.............................................................. 19
Cuadro 7.3 – Tensión en Barras – Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW ..................................... 19
Cuadro 7.4 – Niveles de Carga (%) – Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW................................. 20
Cuadro 7.5 – Tensión en Barras – Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW ................................... 21
Cuadro 7.6 – Niveles de Carga (%) – Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW .............................. 21
Cuadro 7.7 – Niveles de Cortocircuito – Caso Base 2015 .......................................................... 22
Cuadro 7.8 – Niveles de Cortocircuito – Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW ............................. 23
Cuadro 7.8 – Niveles de Cortocircuito – Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW ........................... 23
Cuadro 7.10 – Niveles de Cortocircuito – Máxima Generación .................................................. 24
Cuadro 8.1 – Tiempos Críticos de Despeje de Falla .................................................................. 29
Cuadro 10.1 – Indicadores ERCMF ............................................................................................ 36
Cuadro 10.2 – Indicadores ERCMF ............................................................................................ 36
Cuadro 10.3 – Resultados ERCMF ............................................................................................. 41

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 3
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 – Diagrama Unifilar del Proyecto ................................................................................. 9


Figura 6.1 – Corriente de Secuencia Inversa – Falla en 0.48 kV ............................................... 16
Figura 6.2 – Corriente de Secuencia Inversa – Falla en 33 kV .................................................. 17
Figura 8.1 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Máxima Demanda (9 MW) – tc=180 ms .... 25
Figura 8.2 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Media Demanda (9 MW) – tc=190 ms ....... 26
Figura 8.3 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Mínima Demanda (9 MW) – tc=200 ms ..... 26
Figura 8.4 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Máxima Demanda (12 MW) – tc=180 ms .. 27
Figura 8.5 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Media Demanda (12 MW) – tc=185 ms ..... 28
Figura 8.6 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Mínima Demanda (12 MW) – tc=190 ms ... 28
Figura 9.1 – Falla 1ɸ con Recierre Exitoso LT Iquitos – Sta. Rosa en Máxima Demanda ......... 30
Figura 9.2 – Falla 1ɸ con Recierre Exitoso LT Iquitos – Sta. Rosa en Mínima Demanda .......... 31
Figura 9.2 – Salida Automática GT Wartsila N° 6 ....................................................................... 33
Figura 9.2 – Salida Automática de GT Cat Mak Nº 2 .................................................................. 34
Figura 9.2 – Otros Eventos Importantes ..................................................................................... 34
Figura 10.1 – Verificación del ERCMF en el Periodo 1 (C.T.E.I 9 MW) – Máxima Demanda .... 37
Figura 10.2 – Verificación del ERCMF en el Periodo 1 (C.T.E.I 9 MW) - Media Demanda ....... 37
Figura 10.2 – Verificación del ERCMF en el Periodo 1 (C.T.E.I 9 MW) - Mínima Demanda ..... 38
Figura 10.3 – Verificación del ERCMF en el Periodo 2 (C.T.E.I 12 MW) - Máxima Demanda ... 39
Figura 10.4 – Verificación del ERCMF en el Periodo 2 (C.T.E.I 12 MW) - Media Demanda ..... 39
Figura 10.4 – Verificación del ERCMF en el Periodo 2 (C.T.E.I 12 MW) - Mínima Demanda ... 40

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 4
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto comprende la instalación de una central eléctrica con una capacidad total de salida
de 12 MW a 10.5 kV - 60 Hz, 0.8 factor de potencia, Potencia Continua. Una máquina adicional
será cómo reserva, para mantenimientos y/o reparaciones de cualquier de las otras máquinas.

La Central Eléctrica contiene lo siguiente:

 15 generadores de 1000 kWe – 1250 kVA (Continuous Power)

 1 generador de reserva (standby)

 7 Tanques de Combustible, de 25.000 Litros cada uno + mangueras

 1 Estación de Bomba de Transferencia de Diesel (incl. 1 bomba de reserva)

 2 Transformadores de 6.6 MVA 480 V – 10.500 V

 1 Transformador de 3.3 MVA 480 V – 10.500 V

 1 Sala de Control con paneles de operación remoto

 Cables de BT de 15 metros x 240 mm²

 Cables de MT

La planta operará sincronizada y aportando al sistema aislado Iquitos.

Todos los equipos tienen la capacidad para operar 24/7 (24 horas/7 días por semana), menos
durante mantenimiento, por lo que se usa la máquina de reserva. Los generadores operarán a
480 Volt – 60Hz

En el presente estudio se realizaron los siguientes análisis eléctricos:

 Modelamiento del Sistema Eléctrico Iquitos con la Central Térmica de Emergencia.

 Exigencias de diseño, se determina la tolerancia a la circulación de la corriente de


secuencia inversa correspondiente a una falla asimétrica cercana.

 Análisis eléctricos en estado estacionario para condiciones normales de operación antes


y después del ingreso del proyecto.

 Cálculo de las corrientes de cortocircuito.

 Verificaciones de estabilidad transitoria

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 5
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

2. OBJETIVO

El presente estudio de Operatividad tiene los siguientes objetivos principales:

 Determinar la tolerancia a la circulación de corriente de secuencia negativa que puede


circular por los devanados de armadura de los generadores de la C.T.E. Iquitos, con el
objetivo de verificar que esta magnitud pueda ser tolerada durante un tiempo superior al
de la actuación de la última protección de respaldo de la red en el caso de fallas
asimétricas.

 El objetivo de los análisis de flujo de potencia, es evaluar el impacto de la incorporación


de las nuevas instalaciones sobre el comportamiento en estado estacionario del Sistema
Eléctrico de ELOR, en particular de la zona de influencia del proyecto, analizando los
niveles de tensión en las barras de las subestaciones y sobrecarga de líneas y
transformadores.

 Los análisis de cortocircuito, estarán orientados a determinar la influencia que tiene el


proyecto en los niveles de corriente de cortocircuito de las nuevas instalaciones, de
manera que esta información sea utilizada para la verificación de la capacidad de ruptura
de los equipos de maniobra y protección.

 Determinar el tiempo crítico de despeje de falla asociado a la constante de inercia


prevista para la C.T.E. Iquitos, demostrándose la factibilidad de conectar estas
instalaciones al Sistema Eléctrico de ELOR desde el punto de vista de estabilidad del
sistema.

 Evaluar la estabilidad transitoria, con los tiempos normales de operación de las


protecciones, para encontrar desde el punto de vista dinámico, el impacto que puede
producir sobre el sistema la ocurrencia de disturbios de magnitud importante, tales como
cortocircuitos en líneas cercanas al área del proyecto.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 6
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

3. INFORMACIÓN UTILIZADA

3.1. Descripción del Proyecto

En la Figura 3.1, se muestra el diagrama unifilar del área de influencia considerada en el estudio,
la C.T.E. Iquitos se encuentra encerrado con líneas de color azul.

El proyecto comprende la instalación de 15 generadores con potencia nominal 1.25 MVA cada
uno, factor de potencia de 0.8 y tensión nominal 0.48 kV. Además contará con dos
transformadores de 6.6 MVA (2x3.3 MVA) y un transformador de 3.3 MVA, la relación de
transformación es 10.5/0.48 kV en la C.T.E. Iquitos y la conexión al Sistema Eléctrico Iquitos se
realizará en la celda de reserva “BAO907” (Barra Wartsila G20MW) en 10.5 kV mediante cables
N2XSY de capacidad 354 A y 531 A.

En el Cuadro 3.1 se presentan los parámetros de los generadores.

Cuadro 3.1 – Parámetros de Generadores

Name rstr xl xd xq xd' xq' xd'' xq'' x0 x2


p.u. p.u. p.u. p.u. p.u. p.u. p.u. p.u. p.u. p.u.
CATMAK_9.087MVA 0.0061 0.1000 2.1200 1.0600 0.3630 1.0600 0.2140 0.2350 0.0640 0.2250
CATMAK_9.293MVA 0.0000 0.1000 1.6930 1.0600 0.3630 1.0600 0.2140 0.2350 0.0640 0.2250
CAT_1.7MVA-0.48KV 0.0150 0.1000 1.9149 1.0486 0.2500 0.3000 0.1563 0.1571 0.1000 0.2000
CAT_2.0MVA-0.48KV 0.0150 0.1000 1.9149 1.0486 0.2500 0.3000 0.1563 0.1571 0.1000 0.2000
CAT_2.28MVA-0.48KV 0.0150 0.1000 1.9149 1.0486 0.2500 0.3000 0.1563 0.1571 0.1000 0.2000
GM-Nº1_3.125MVA-10.5KV 0.0150 0.1000 1.9149 1.0486 0.2500 0.3000 0.1563 0.1571 0.1000 0.1600
PWS_1.25MVA-0.48KV 0.0087 0.0300 3.5300 2.2800 0.2200 0.3000 0.1600 0.3200 0.0300 0.2300
WARTSILA_8MVA 0.0053 0.1000 2.1200 0.9800 0.3710 0.3000 0.2510 0.3830 0.1380 0.2000
WARTSILA_9.878MVA 0.0140 0.0990 1.5700 0.7850 0.3150 0.7690 0.1650 0.1810 0.0540 0.2000

Cuadro 3.2 – Constantes de Tiempo y Constantes de Inercia de Generadores


Name Td' Td0' Td'' Tq'' Td0'' Tq0'' H[Sgn]
s s s s s s s
CATMAK_9.087MVA 0.6250 3.6500 0.0300 0.0500 0.0509 0.2255 1.0350
CATMAK_9.293MVA 0.6250 2.9148 0.0300 0.0500 0.0509 0.2255 1.0120
CAT_1.7MVA-0.48KV 0.4741 3.6314 0.0122 0.0091 0.0195 0.0607 2.0000
CAT_2.0MVA-0.48KV 0.4741 3.6314 0.0122 0.0091 0.0195 0.0607 2.0000
CAT_2.28MVA-0.48KV 0.4741 3.6314 0.0122 0.0091 0.0195 0.0607 2.0000
GM-Nº1_3.125MVA-10.5KV 0.4741 3.6314 0.0122 0.0091 0.0195 0.0607 2.0000
PWS_1.25MVA-0.48KV 0.1300 2.0859 0.0100 0.0500 0.0138 0.3563 0.4510
WARTSILA_8MVA 0.6300 3.6000 0.0291 0.0399 0.0430 0.1020 0.5300
WARTSILA_9.878MVA 0.6090 3.0353 0.0210 0.1800 0.0401 0.7648 0.7760

Los transformadores elevadores de la C.T.E. Iquitos son de 3.3 MVA KNAF, 10.5 ± 2x 4.76%/0.48
kV, con rangos de taps ±9.52%. En el siguiente Cuadro se muestran los parámetros de los
transformadores del Sistema Eléctrico Iquitos y de la C.T.E. Iquitos.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 7
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Cuadro 3.3 – Parámetros de Transformadores


Name rtd.Pow. HV-rtd.Volt. LV-Rtd.Volt. Shc Volt. Cop.Los. Name No Load Cur. No Load Los.
MVA kV kV % kW % kW
1.0MVA 10.1/0.4KV Dyn11_7.11% 1 10.1 0.4 7.11 8.8 Dyn11 0.1651 1.65
1.0MVA 10.5/0.4KV Dyn11_7.14% 1 10.5 0.4 7.14 8.8 Dyn11 0.1651 1.65
1.0MVA 10.5/0.4KV Dyn11_7.20% 1 10.5 0.4 7.2 8.8 Dyn11 0.1651 1.65
1.5MVA 10.5/0.4KV Dyn11_5.4% 1.5 10.5 0.4 5.4 12 Dyn11 0.144475 2.11
1.5MVA 10.5/0.4KV Dyn11_5.92% 1.5 10.5 0.4 5.92 12 Dyn11 0.144475 2.11
1.6MVA 10.5/0.4KV Dyn11_6% 1.6 10.5 0.4 6 12.7 Dyn11 0.144475 2.11
13MVA 60/10KV Ynd5_6.92% 13 60 10 6.92 70 YNd5 0.6 12
14MVA 60/10KV Ynd5_8.7% 14 60 10 8.7 77.5 YNd5 0.55 14.5
14MVA 60/10KV Ynd5_8.88% 14 60 10 8.88 78 YNd5 0.55 14.52
2.0MVA 10.5/0.4KV Dyn11_6% 2 10.5 0.4 6 15.5 Dyn11 0.144475 2.8875
2.5MVA 10.5/0.48KV YNyn6_6.49% 2.5 10.5 0.48 6.49 19 YNyn6 0.142 3.5475
2.5MVA 10.5/0.4KV Dyn11_5.81% 2.5 10.5 0.4 5.81 19 Dyn11 0.142 3.5475
3.0MVA 10.5/0.4KV Yd5_5.81% 3 10.5 0.4 5.81 22.5 Yd5 0.33 4.235
3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 3.3 10.5 0.48 9.73 33.554 Dyn11 0.51 3.422
7.0MVA 22.9/10KV Ynd5_5.85% 7 22.9 10 5.85 45 YNd5 0.87 8
7.5MVA 60/10KV Ynd5_7.20% 7.5 60 10 7.2 48.2 YNd5 0.85 9

Cuadro 3.4 – Parámetros de Líneas y Cables


Name Length Rtd. Voltage R'(AC,20°C) X' B' R0'(AC) X0' B0'
km kV Ohm/km Ohm/km uS/km Ohm/km Ohm/km uS/km
A GENERAL MOTOR 0.0600 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
BARRA ALSTOM-SET IQUITOS 0.2400 10.5 0.0623 0.1926 231.10 0.5190 0.2124 230.72
CATMAT 01-02 0.0260 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58
Cab_AuxWartsila 0.0400 10.5 0.1029 0.1282 154.57 0.4116 0.5127 159.35
Cab_AuxWartsilaG20MW 0.0400 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58
Cab_CATMAK-05 0.0400 10.5 0.1548 0.1131 147.03 0.6190 0.4524 152.42
Cab_CATMAK-Nº01 0.0500 10.5 0.0793 0.1244 173.42 0.3174 0.4976 180.13
Cab_CATMAK-Nº02 0.0500 10.5 0.0793 0.1244 173.42 0.3174 0.4976 180.13
Cab_PSE NORTE 0.0400 10.5 0.2710 0.1508 109.33 1.0841 0.6032 110.84
Cab_RESERVA 0.0400 10.5 0.2710 0.1508 109.33 1.0841 0.6032 110.84
Cab_S-01 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_S-02 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_S-03 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_S-04 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_S-06 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_S-07 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_S-08 0.0400 10.5 0.2710 0.1508 109.33 1.0841 0.6032 110.84
Cab_S-10 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_S-11 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_SR-1 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_SR-2 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_SR-4 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_SR-6 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_SR-9 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_ServAuxi 0.0300 10.5 0.1029 0.1282 154.57 0.4116 0.5127 159.35
Cab_T-01 0.0380 10.5 0.0623 0.1926 231.10 0.5190 0.2124 230.72
Cab_T-02 0.0540 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Cab_WARTSILA-Nº01 0.0300 10.5 0.4600 0.2582 106.69 1.2620 0.6660 106.01
Cab_WARTSILA-Nº02 0.0400 10.5 0.1200 0.2096 186.61 0.7250 0.3492 187.06
Cab_WARTSILA-Nº03 0.0400 10.5 0.1200 0.2096 186.61 0.7250 0.3492 187.06
Cab_WARTSILA-Nº04 0.0400 10.5 0.0855 0.1926 231.10 0.5430 0.2124 230.72
Cab_WARTSILA-Nº05 0.1200 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58
Cab_WARTSILA-Nº06 0.1150 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58
Cab_WARTSILA-Nº07 0.1100 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58
IQUITOS-SANTA ROSA 60KV 5.5000 60 0.1900 0.4480 3.75 0.4370 1.3460 1.86
Line(2) 0.0400 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
Max353.8Amp 0.0400 10.5 0.1021 0.1169 124.41 0.4085 0.4675 124.71
Max353.8Amp(1) 0.0700 10.5 0.1021 0.1169 124.41 0.4085 0.4675 124.71
Max530.7Amp 0.0350 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58
SKODA-CAT-Nº3 0.5000 10.5 0.1555 0.1244 105.56 0.6222 0.4976 106.24
SKODA-GRUPOS RAPIDOS 0.5000 10.5 0.1021 0.1169 124.41 0.4085 0.4675 124.71
WARTSILA G20MW-SET IQUITOS 0.2540 10.5 0.0623 0.1926 231.10 0.5190 0.2124 230.72
WARTSILA-CATMAK 0.0520 10.5 0.0623 0.1926 231.10 0.5190 0.2124 230.72
WARTSILA-SKODA 0.0150 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58
WARTSILA-WARTSILA G20MW 0.0780 10.5 0.0786 0.1131 139.49 0.3142 0.4524 138.58

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 8
WARTSILA-CATMAK
N2XSY 6/10KV 3x500 mm2
Cab_S-03 0.0520 km
N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
0.0400 km

S-03
Cab_S-04
B_CATMAK-05

N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2


Z_CATMAK-05

0.0400 km tr2_AuxWartsilaG20MW
1.5MVA 10.5/0.4KV Dyn11_5.92% Cab_AuxWartsilaG20MW
N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2

S-04
0.0400 km tr2_AuxCATMAK-05
1.6MVA 10.5/0.4KV Dyn11_6%
tr2_AuxCATMAK
1.6MVA 10.5/0.4KV Dyn11_6% Cab_ServAuxi

0
N2XSY 3-1x185 mm2
0.0300 km Cab_WARTSILA-Nº05
0

N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2

AuxWARTSILAG20MW
AuxCAT MAK-05

0.1200 km Cab_CATMAK-05

0
~
N2XSY 6/10KV 3x120 mm2

AuxCAT MAK
SG
0.0400 km

B_WART SILA G20MW


Cab_CATMAK-Nº01
~

N2XSY 3-1x240 mm2


SG

B_CATMAK 01-02
0.0500 km

WARTSILA-Nº05

~
CAT MAK-05

SG
Cab_WARTSILA-Nº06
N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2
Cab_CATMAK-Nº02 0.1150 km

~
N2XSY 3-1x240 mm2

SG
Breaker/Switch

0.0500 km

~
SG
WARTSILA-Nº06
WARTSILA-WARTSILA G20MW
N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2

CAT MAK-Nº01 CAT MAK-Nº02


Cab_S-07 Cab_WARTSILA-Nº07 0.0780 km
INGENIERÍA

N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2 N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2


0.0400 km 0.1100 km

S-07
SG

0.0260 km
DESARROLLO

CAT MAT 01-02


tr2_AuxSKODA Cab_WARTSILA-Nº04

WARTSILA-Nº07
1.0MVA 10.5/0.4KV Dyn11_7.20% 6/10KV-1992 3x500 mm2 ALU

N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2


0.0400 km
~
SG

AuxSKODA
B_W ARTSILA

WARTSILA-Nº04

Cab_S-08
N2XSY 3-1x70 mm2
1250 A 0.0400 km
S-08
GESTIÓN ENERGÉTICA

Max353.8Amp(1)
N2XSY 8.7/15KV 3x185 mm2
0.0700 km
Cab_PSE NORTE
N2XSY 3-1x70 mm2
PSE NORTE 0.0400 km

~
B_G1-G3

G01
SG
tr2_CTE-IQUITOS01 Cab_WARTSILA-Nº03
3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 6/10KV-1992 3x300 mm2 ALU

GR_01
EPLI SAC_01 0.0400 km
3.0MVA 10.5/0.4KV Yd5_5.81%

B_G1-G6

~
~
~

G02
SG
SG
SG

1
CAT 3516-Nº01
WARTSILA-Nº03

0 Cab_RESERVA

~
~
N2XSY 3-1x70 mm2

G03
SG
SG
RESERVA 0.0400 km
B_SKODA

CAT 3516-Nº05
0.0150 km

GR_02
0.5000 km

EPLI SAC_02 Cab_WARTSILA-Nº02


WARTSILA-SKODA

2.5MVA 10.5/0.48KV YNyn6_6.49% 6/10KV-1992 3x300 mm2 ALU

~
~

B_G4-G6

G04
SG
SG
tr2_CTE-IQUITOS02 0.0400 km
N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2

3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73%


SKODA-GRUPOS RAPIDOS
~

N2XSY 8.7/15KV 3x185 mm2


SG

CAT 3516-Nº06
1

~
~

G05
SG
SG
Cab_S-02
WARTSILA-Nº02

1
N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
0.0400 km

CAT 3512B-PM16

~
GR_03

G06
S-02

SG
EPLI SAC_03
2.5MVA 10.5/0.4KV Dyn11_5.81%
~
SG

Cab_WARTSILA-Nº01
6/10KV-1992 3x70 mm2 ALU
GRUPOS RAPIDOS

0.0300 km
CAT 3512B-PM17
1

~
~

SG
SG

~
B_G7-G9

G07
SG
tr2_CTE-IQUITOS03
0.0350 km
Cab_S-10
WARTSILA-Nº01

CAT 3512B-PM19

Max530.7Amp
3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
0.0400 km

B_G7-G12
0.5000 km

~
G08
N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2
S-10

SG
T-3
SKODA-CAT-Nº3

1.0MVA 10.1/0.4KV Dyn11_7.11%

1
N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2

CAT -Nº3 10.5KV

~
G09

Página 9
SG
0

~
SG

T-4 T-6
1.0MVA 10.1/0.4KV Dyn11_7.11% 1.5MVA 10.5/0.4KV Dyn11_5.4%
CAT 3516-Nº03

~
~

B_G10-G12

G10
SG
SG

tr2_CTE-IQUITOS04 A GENERAL MOTOR


3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
0
1

0.0600 km

POWER SOLUTIONS
CAT 3516-Nº02
GENERAL MOTOR

(1)

~
~

G11
SG
SG

T-6(1)
GM-Nº1

1.0MVA 10.5/0.4KV Dyn11_7.14%


1
CAT -Nº3 0.48KV

Line(2)
N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2

~
G12
SG
0.0400 km
0.0400 km
Max353.8Amp
1

~
SG

T-6(2)
1.0MVA 10.5/0.4KV Dyn11_7.14%
CAT 3516-Nº04

Cab_S-11
N2XSY 8.7/15KV 3x185 mm2

N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2

~
B_G13-G15
B_G13-G15(1)

G13
SG tr2_CTE-IQUITOS05 0.0400 km
3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73%
1
S-11

TR2_CUMMINSNº1
2.0MVA 10.5/0.4KV Dyn11_6%
~
G14
SG

Cab_S-06
N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
1
~

0.0400 km
SG
1

~
C.T.E. IQUITOS

G15
CUMMINS-Nº1
S-06

SG
Figura 3.1 – Diagrama Unifilar del Proyecto

tr2_AuxWartsila Cab_AuxWartsila
0.2540 km

1.5MVA 10.5/0.4KV Dyn11_5.92% N2XSY 3-1x185 mm2


0.0400 km
N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2
WARTSILA G20MW-SET IQUITOS
0

AuxWARTSILA

SR522.9KV
Breaker/Switch(1)

Tr2-SR5 Cab_S-01
7.0MVA 22.9/10KV Ynd5_5.85% N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
0.0400 km
S-01

SR-5

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


0
B_ALSTOM

Cab_SR-4
N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
0.0400 km
PowerFactory 15.1.7
SR-4
SANTA_ROSA60KV

T-03
BARRA_A_10.5KV

13MVA 60/10KV Ynd5_6.92%


Cp_SRosa
-4

Z_SR

T-04
7.5MVA 60/10KV Ynd5_7.20%
Serv.Aux
-4

SR-2

Cab_SR-2
IQUITOS60KV

N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2


0.2400 km

0.0400 km T-01
C.T .E. IQUIT OS

Cab_T-01
IQUITOS10.5KV

14MVA 60/10KV Ynd5_8.7% N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2


DIAGRAMA UNIFILAR
5.5000 km

0.0380 km
N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2
BARRA ALSTOM-SET IQUITOS

EST UDIO DE OPERAT IVIDAD

Cab_SR-6
060_CT Iquitos - Iquitos
0

N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2


IQUITOS-SANTA ROSA 60KV

0.0400 km T-02 Cab_T-02


14MVA 60/10KV Ynd5_8.88% N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
SR-6

0.0540 km

Cab_SR-1
0

N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2


0.0400 km
Date:
SR-1

Annex:

Cab_SR-9
N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2
0.0400 km
SR-9
BARRA_B_10.5KV

Project: EOCTEIQ

9/16/2015
Graphic: RED_IQUIT OS

DIgSILENT
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

3.2. Periodo de Estudio

Según los alcances indicados términos de referencia “CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE


ENERGÍA POR GENERACIÓN ADICIONAL PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO IQUITOS”, la
instalación de la C.T.E. Iquitos consta de dos periodos:

 Periodo 1: Inicio de Operación Comercial –30 de setiembre 2015: 9 MW

 Periodo 2: 01 de Octubre 2015 – 31 de Julio 2016: 12 MW

3.3. Oferta del Sistema Eléctrico Iquitos

En el siguiente cuadro se presenta la oferta existente y la oferta de la C.T.E. Iquitos en los


periodos de avenida y estiaje, máxima, media y mínima demanda.

Cuadro 3.5 – Despacho de Generadores en el Periodo 1 – 9 MW


CTE 9MW Máxima Demanda Media Demanda Mínima Demanda
Name Act.Pow. Act.Pow. Act.Pow.
MW MW MW
CAT 3512B-PM16 0.78 0.69 0.22
CAT 3512B-PM17 0.78 0.69 0.22
CAT 3512B-PM19 0.78 0.69 0.22
CAT 3516-Nº01 0.78 0.69 0.22
CAT 3516-Nº02 0.78 0.69 0.22
CAT 3516-Nº03 0.78 0.69 0.22
CAT 3516-Nº04 0.78 0.69 0.22
CAT 3516-Nº05 0.78 0.69 0.22
CAT 3516-Nº06 0.78 0.69 0.22
CATMAK-05 - - -
CATMAK-Nº01 - - -
CATMAK-Nº02 4.65 4.13 1.34
CUMMINS-Nº1 1.16 1.03 0.34
G01 0.75 0.75 0.75
G02 0.75 0.75 0.75
G03 0.75 0.75 0.75
G04 0.75 0.75 0.75
G05 0.75 0.75 0.75
G06 0.75 0.75 0.75
G07 0.75 0.75 0.75
G08 0.75 0.75 0.75
G09 0.75 0.75 0.75
G10 0.75 0.75 0.75
G11 0.75 0.75 0.75
G12 0.75 0.75 0.75
G13 - - -
G14 - - -
G15 - - -
GM-Nº1 - - -
WARTSILA-Nº01 3.10 2.76 0.90
WARTSILA-Nº02 3.10 2.76 0.90
WARTSILA-Nº03 3.10 2.76 0.90
WARTSILA-Nº04 4.65 4.13 1.34
WARTSILA-Nº05 6.09 5.41 1.76
WARTSILA-Nº06 6.09 5.41 1.76
WARTSILA-Nº07 6.09 5.41 1.76
TOTAL 54.05 49.01 21.98

Nota: Grupos G01 al G15 conforman la C.T.E. Iquitos

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 10
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Cuadro 3.6 – Despacho de Generadores en el Periodo 2 – 12 MW


CTE 12 MW Máxima Demanda Media Demanda Mínima Demanda
Name Act.Pow. Act.Pow. Act.Pow.
MW MW MW
CAT 3512B-PM16 0.72 0.62 0.17
CAT 3512B-PM17 0.72 0.62 0.17
CAT 3512B-PM19 0.72 0.62 0.17
CAT 3516-Nº01 0.72 0.62 0.17
CAT 3516-Nº02 0.72 0.62 0.17
CAT 3516-Nº03 0.72 0.62 0.17
CAT 3516-Nº04 0.72 0.62 0.17
CAT 3516-Nº05 0.72 0.62 0.17
CAT 3516-Nº06 0.72 0.62 0.17
CATMAK-05 - - -
CATMAK-Nº01 - - -
CATMAK-Nº02 4.34 3.72 1.03
CUMMINS-Nº1 1.09 0.93 0.26
G01 0.80 0.80 0.80
G02 0.80 0.80 0.80
G03 0.80 0.80 0.80
G04 0.80 0.80 0.80
G05 0.80 0.80 0.80
G06 0.80 0.80 0.80
G07 0.80 0.80 0.80
G08 0.80 0.80 0.80
G09 0.80 0.80 0.80
G10 0.80 0.80 0.80
G11 0.80 0.80 0.80
G12 0.80 0.80 0.80
G13 0.80 0.80 0.80
G14 0.80 0.80 0.80
G15 0.80 0.80 0.80
GM-Nº1 - - -
WARTSILA-Nº01 2.89 2.48 0.69
WARTSILA-Nº02 2.89 2.48 0.69
WARTSILA-Nº03 2.89 2.48 0.69
WARTSILA-Nº04 4.34 3.72 1.03
WARTSILA-Nº05 5.68 4.87 1.35
WARTSILA-Nº06 5.68 4.87 1.35
WARTSILA-Nº07 5.68 4.87 1.35
TOTAL 53.96 48.00 21.97

Nota: Grupos G01 al G15 conforman la C.T.E. Iquitos

La oferta de la C.T.E. Iquitos es 9 MW en el periodo 1 y 12 MW en el segundo periodo.

3.4. Demanda del Sistema Eléctrico Iquitos

La demanda de los alimentadores del sistema Eléctrico Iquitos para el año 2015, fue
proporcionada por la Empresa Electro Oriente, esta información se detalla en el siguiente cuadro.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 11
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Cuadro 3.7 – Demanda de Alimentadores

CENTRAL/SUBESTACIÓN Carga MÁXIMA MEDIA MÍNIMA


S-08 4.83 4.13 1.84
PSE IQUITOS NORTE - - -
S-02 3.76 3.63 1.45
CENTRAL DE GENERACIÓN WARTSILA S-10 4.59 4.51 1.36
S-11 2.86 2.89 1.20
S-06 5.37 4.91 1.41
S-01 2.64 3.05 1.67
CENTRAL DE GENERACIÓN CATMAK 5 Aux. Cat Mak 5 - - -
CENTRAL DE GENERACIÓN NUEVO
Transformador Auxiliar 0.55 0.51 0.45
WARTSILA
S-03 3.46 2.86 1.62
S-04 2.97 2.80 1.18
CENTRAL DE GENERACIÓN CATMAK S-07 3.72 2.93 1.33
Aux. Cat Mak 0.45 0.41 0.35
Auxiliar skoda
CENTRAL DE GENERACIÓN GRUPOS
Auxiliares
RÁPIDOS
SR-1 3.31 2.74 1.34
SR-2 4.53 3.56 1.71
SR-3 - - -
SR-4 2.56 2.45 0.91
SUBESTACIÓN SANTA ROSA
SR-5 4.26 3.41 2.02
SR-6 2.60 2.34 1.07
SR-9 1.55 1.69 1.57
Auxiliares
TOTAL 54.01 48.81 22.47

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 12
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

4. METODOLOGÍA

4.1. Tolerancia a la Circulación de la Corriente de Secuencia Negativa

El análisis es realizado para determinar el máximo valor instantáneo de la corriente de secuencia


negativa que circularía por los devanados de armadura del generador de la C.T.E. Iquitos. Para
ello se simula fallas del tipo bifásicas y sin contacto a tierra en la barra de baja y alta tensión del
transformador principal, la unidad de generación debe soportar este nivel de corriente durante el
tiempo suficiente que permita actuar hasta la última protección de respaldo.

Según la norma ANSI, la capacidad térmica de corto tiempo del rotor se calcula de acuerdo a la
siguiente expresión:

(I2)2 x t = n

Siendo:

I2: Componente de secuencia negativa de la corriente de armadura del generador en p.u.

t: Tiempo que el generador puede soportar la circulación de la corriente de secuencia


negativa (en segundos)

n: Constante de diseño del generador

De acuerdo a la Norma ANSI C37.102.1987, las maquinas con potencias nominales menores a
800 MVA pueden soportar en forma permanente corrientes de secuencia negativa del orden del
10% de la corriente nominal.

Igualmente, la misma norma específica que la constante de tiempo (I2/I0)2.t de los generadores
con potencias menores a 800 MVA es de 40 s.

La secuencia de simulación de la falla es la siguiente:

0 ms : Falla bifásica sin contacto a tierra en la barra de baja o alta tensión.

100 ms : Despeje de la falla.

De los resultados de la secuencia de simulación, se debe verificar el tiempo que el generador


puede soportar la circulación de la corriente de secuencia negativa es menor de 40 segundos de
acuerdo a lo descrito anteriormente.

4.2. Análisis de Flujo de Potencia

La metodología aplicada, consiste en resolver el problema de flujo de potencia utilizando el


software Digsilent Power Factory, con la finalidad de obtener las magnitudes de las tensiones y
el flujo de potencia en las líneas de transmisión y transformadores en estado estacionario para
un punto específico de operación del SEIN, definido por una topología que permanece invariable

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 13
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

durante el proceso de cálculo. La solución del problema de flujo de potencia permite obtener
principalmente los siguientes resultados:

 Sobrecargas en líneas de transmisión y transformadores.

 Niveles de tensiones en las barras de las subestaciones.

 Corriente en operación por los equipos de protección y maniobra.

Los análisis de flujo de potencia, se realizan en condiciones normales de operación con la C.T.E.
Iquitos en los Periodo 1 con 9 MW y Periodo 2 con 12 MW.

Los resultados de flujo de potencia en condiciones normales de operación son presentados en


cuadros y salidas graficas del DIGSILENT.

4.3. Análisis de Cortocircuito

El cálculo de las corrientes de cortocircuito se realiza según la norma IEC60909 2001, para fallas
bifásicas a tierra, monofásicas y trifásicas en las barras del Sistema Eléctrico Iquitos. Este
análisis se realizará para las situaciones de máxima, media y mínima demanda para el año 2015.

Los resultados del análisis de cortocircuito, se presentan en cuadros y salidas graficas del
DIGSILENT. Asimismo se simula el escenario de máxima generación, con todos los generadores
operando, con el fin de calcular las mayores corrientes de cortocircuito.

4.4. Determinación del Tiempo Crítico de Despeje de Falla

Para determinar el tiempo crítico de despeje de falla, se debe efectuar la evaluación de la


estabilidad transitoria de primera oscilación de las nuevas unidades de generación, con los
tiempos normales de operación de las protecciones.

Para ello, se aplicó una falla trifásica en la barra de alta tensión del transformador elevador de la
C.T.E. Iquitos durante 100 ms, luego se procedió a incrementarlo hasta que el generador
perdiese el sincronismo.

El análisis se realiza para las situaciones de máxima, media y mínima demanda en los periodos
1 y 2.

4.5. Análisis de Estabilidad Transitoria

Para encontrar desde el punto de vista dinámico, el impacto que puede producir sobre el sistema
la ocurrencia de disturbios de magnitud importante, tales como cortocircuitos, se analizan los
siguientes casos:

 Falla monofásica con recierre exitoso en la línea Iquitos – Santa Rosa 60 kV, al 1% de
la línea desde la S.E. Iquitos.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 14
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

5. CRITERIOS TÉCNICOS

Los criterios técnicos para el análisis en estado estacionario se describen a continuación y han
sido obtenidas del documento “Procedimiento técnico del COES, PR-20 - Ingreso, modificación
y retiro de instalaciones del SEIN”, aprobado mediante Resolución OSINERGMIN Nº 035-2013-
OS/CD del 14 de marzo de 2013.

Tensión
 Estado Normal: debe estar dentro del rango ± 5 % de las tensiones nominales de los
equipos instalados en las subestaciones, principalmente transformadores de potencia.
Asimismo, en el caso de las barras del sistema de transmisión, las tensiones en Estado
Normal deben estar en el rango de ± 2.5 % de las tensiones de operación.

 Estado de Emergencia: se debe mantener un nivel de tensión comprendido entre 0.90 y


1.10 p.u. de la tensión de operación, en todas las barras con tensión nominal de 220 kV.
Debe estar en el rango de 0.90 y 1.05 p.u. de la tensión de operación en todas las barras
con tensión igual o menor a 138 kV.

Sobrecargas
 Estado Normal: no se admite sobrecargas ni en líneas ni en transformadores de
potencia.

 Estado de Alerta (Contingencia N-1): líneas y transformadores: En esta etapa las


simulaciones deben arrojar sobrecargas menores o iguales al 20%. Posteriormente, en
la etapa de conexión de las instalaciones, estas magnitudes serán declaradas por el
titular en las fichas técnicas mostradas en el Anexo 4 del Procedimiento técnico PR-20.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 15
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

6. EXIGENCIAS DE DISEÑO

En el presente capítulo, se determinara la tolerancia a la circulación de la corriente inversa.

6.1. Tolerancia a Corrientes de Secuencia Inversa

Se simula una falla bifásica sin contacto a tierra en los bornes de generación 0.48 kV y en el lado
de alta tensión del generador elevador 10.5 kV, determinándose el cual de los casos se obtiene
una mayor corriente de secuencia inversa.

Figura 6.1 – Corriente de Secuencia Inversa – Falla en 0.48 kV

DIgSILENT
2.323
0.002 s
Y = 2.212 p.u.

1.836

1.350

0.863

0.376

-0.111
-0.100 0.119 0.339 0.558 0.777 [s] 0.997
G01: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.
G04: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.
G07: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.
G10: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.
G13: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.

SEC_INVERSA Date:
Annex: /1

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 16
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 6.2 – Corriente de Secuencia Inversa – Falla en 33 kV

DIgSILENT
1.466
0.002 s
Y = 1.396 p.u.

1.159

0.852

0.545

0.237

-0.070
-0.100 0.119 0.339 0.558 0.777 [s] 0.997
G01: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.
G07: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.
G10: Negative-Sequence Current, Magnitude in p.u.

SEC_INVERSA Date:
Annex: /1

Para determinar el tiempo de tolerancia a corrientes de secuencia negativa, consideramos que


las corrientes de secuencia negativa obtenidas en los diferentes eventos permanecen constantes
durante la eliminación de la falla. Se determina el tiempo de tolerancia a dichas corrientes
aplicando la formula descrita en la sección 4.1.

Los resultados para los casos planteados se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 6.1 – Tolerancia de Corrientes de Secuencia Negativa

I2 tiempo
Falla en: Tensión (kV)
(p.u.) (segundos)
Lado de Baja Tensión 0.48 2.212 8.18
Lado de Alta Tensión 10.5 1.396 20.53

En el cuadro anterior se observa, que la falla que produce mayor incremento de corriente de
secuencia negativa, es la falla bifásica en 0.48 kV y éste tolerará dicha corriente de 2.212 p.u.
por 8.18 segundos.

De acuerdo a los resultados este tiempo de tolerancia de 8.18 segundos, aún bajo la hipótesis
que la corriente inversa no decrece con el tiempo, supera ampliamente cualquier tiempo
razonable que pudiera ser asignado para un esquema de respaldo.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 17
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

7. ANÁLISIS EN ESTADO ESTACIONARIO

En el presente capítulo, se realizará el análisis de estado estacionario, se evalúan los niveles de


tensión y niveles de carga en líneas y transformadores.

7.1. Flujo de Potencia en Operación Normal

Las simulaciones se realizaron utilizando el programa Digsilent Versión 15.1.7, los análisis
incluyen las situaciones con proyecto y sin proyecto (Periodo 1 y 2), en las condiciones de
máxima, media y mínima demanda para el año 2015.

En el Anexo A, se pueden observar los resultados de las simulaciones de flujo de potencia en


condiciones normales de operación.

7.1.1. Caso Base – Sin Proyecto

Se ha simulado los flujos de potencia para la configuración sin la C.T.E. Iquitos, de los casos
analizados podemos concluir los siguientes puntos importantes:

a) Respecto a las tensiones en las barras de las subestaciones, en el siguiente cuadro se


presenta el resumen de los niveles de tensión en kV y en p.u.:

Cuadro 7.1 – Tensión en Barras – Caso Base 2015


Nombre Tensión BASE - 2015
Subestación Barra Nominal Máxima Media Mínima
Digsilent [kV] [kV] [p.u.] [kV] [p.u.] [kV] [p.u.]
SKODA B_SKODA 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
CATMAK 01-02 B_CATMAK 01-02 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
WARTSILA B_WARTSILA 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
B_ALSTOM 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
B_CATMAK-05 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
WARTSILA G20MW B_WARTSILA G20MW 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
CAT-Nº3 10.5KV 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
GENERAL MOTOR GENERAL MOTOR 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
GRUPOS RAPIDOS 10.5 10.5 1.003 10.5 1.003 10.5 1.000
IQUITOS IQUITOS10.5KV 10.5 10.5 0.997 10.5 0.998 10.5 0.999
IQUITOS60KV 60 60.8 1.013 61.2 1.021 62.3 1.038
SANTA ROSA BARRA_A_10.5KV 10.5 10.2 0.969 10.3 0.986 10.5 1.000
BARRA_B_10.5KV 10.5 10.1 0.963 10.3 0.978 10.4 0.989
SANTA_ROSA60KV 60 60.1 1.001 60.7 1.011 62.0 1.034

Del cuadro anterior se observa que las tensiones en el sistema, están dentro de los rangos
aceptables de operación normal ±5%.

b) Respecto a las sobrecargas del Sistema Eléctrico, en el siguiente cuadro se presenta el nivel
de carga (%) y los MVA en cables, líneas de transmisión y transformadores:

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 18
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Cuadro 7.2 – Niveles de Carga (%) – Caso Base 2015

Tensión BASE - 2015


Línea / Transformador Nominal Máxima Media Mínima
[kV] [MVA] [%] [MVA] [%] [MVA] [%]
BARRA ALSTOM-SET IQUITOS N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 22.00 53.89 18.48 45.26 9.32 22.83
Cab_T-01 N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 11.09 40.82 9.32 34.29 4.71 17.29
Cab_T-02 N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2 10.87 83.24 9.13 69.92 4.61 35.26
IQUITOS-SANTA ROSA 60KV 060_CT Iquitos - Iquitos 21.14 47.34 17.88 39.74 9.14 19.99
WARTSILA G20MW-SET IQUITOS N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 - - - - - -
WARTSILA-WARTSILA G20MW N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2 16.24 57.26 13.83 48.75 1.91 6.73
T-01 14MVA 60/10KV Ynd5_8.7% 11.09 75.66 9.32 63.55 4.71 32.05
T-02 14MVA 60/10KV Ynd5_8.88% 10.86 74.15 9.13 62.28 4.61 31.41

Del cuadro anterior se observa que las sobrecargas en cables, líneas y transformadores son
menores al 100%.

En el Anexo A1, se puede observar los resultados de las simulaciones de flujo de potencia sin
proyecto.

7.1.2. Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW

Se ha simulado los flujos de potencia para la configuración con la C.T.E. Iquitos, de los casos
analizados podemos concluir los siguientes puntos importantes:

a) Respecto a las tensiones en las barras de las subestaciones, en el siguiente cuadro se


presenta el resumen de los niveles de tensión en kV y en p.u.:

Cuadro 7.3 – Tensión en Barras – Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW

Nombre Tensión PERIODO1


Subestación Barra Nominal Máxima Media Mínima
Digsilent [kV] [kV] [p.u.] [kV] [p.u.] [kV] [p.u.]
C.T.E. IQUITOS B_G1-G6 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
B_G7-G12 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
B_G13-G15(1) 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
SKODA B_SKODA 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
CATMAK 01-02 B_CATMAK 01-02 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
WARTSILA B_WARTSILA 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
B_ALSTOM 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
B_CATMAK-05 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
WARTSILA G20MW B_WARTSILA G20MW 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
CAT-Nº3 10.5KV 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
GENERAL MOTOR GENERAL MOTOR 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
GRUPOS RAPIDOS 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
IQUITOS IQUITOS10.5KV 10.5 10.5 0.997 10.5 0.998 10.5 0.999
IQUITOS60KV 60 60.8 1.013 61.2 1.021 60.7 1.012
SANTA ROSA BARRA_A_10.5KV 10.5 10.2 0.969 10.3 0.986 10.4 0.995
BARRA_B_10.5KV 10.5 10.1 0.963 10.3 0.978 10.4 0.990
SANTA_ROSA60KV 60 60.1 1.001 60.7 1.011 60.5 1.008

Del cuadro anterior se observa que las tensiones en el sistema, están dentro de los rangos
aceptables de operación normal ±5%.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 19
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

b) Respecto a las sobrecargas del Sistema Eléctrico, en el siguiente cuadro se presenta el nivel
de carga (%) y los MVA en cables, líneas de transmisión y transformadores:

Cuadro 7.4 – Niveles de Carga (%) – Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW

Tensión PERIODO 1
Línea / Transformador Nominal Máxima Media Mínima
[kV] [MVA] [%] [MVA] [%] [MVA] [%]
BARRA ALSTOM-SET IQUITOS N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 22.00 53.89 18.48 45.26 9.33 22.85
Cab_T-01 N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 11.09 40.82 9.32 34.29 4.71 17.31
Cab_T-02 N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2 10.87 83.24 9.13 69.92 4.62 35.30
IQUITOS-SANTA ROSA 60KV 060_CT Iquitos - Iquitos 21.14 47.34 17.88 39.74 9.15 20.52
Max353.8Amp(1) N2XSY 8.7/15KV 3x185 mm2 5.02 61.39 5.02 61.36 5.02 61.30
Max530.7Amp N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2 5.01 53.02 5.01 53.00 5.01 52.95
WARTSILA G20MW-SET IQUITOS N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 - - - - - -
WARTSILA-WARTSILA G20MW N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2 17.45 61.54 15.67 55.25 6.76 23.81
T-01 14MVA 60/10KV Ynd5_8.7% 11.08 75.66 9.32 63.55 4.71 32.61
T-02 14MVA 60/10KV Ynd5_8.88% 10.86 74.15 9.13 62.28 4.62 31.96
tr2_CTE-IQUITOS01 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.64 80.07 2.64 80.03 2.64 79.96
tr2_CTE-IQUITOS02 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.64 80.07 2.64 80.03 2.64 79.96
tr2_CTE-IQUITOS03 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.64 80.07 2.64 80.03 2.64 79.96
tr2_CTE-IQUITOS04 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.64 80.07 2.64 80.03 2.64 79.96
tr2_CTE-IQUITOS05 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 0.02 0.46 0.02 0.46 0.02 0.46

Del cuadro anterior se observa que las sobrecargas en líneas y transformadores son menores al
100%.

En el Anexo A2, se puede observar los resultados de las simulaciones de flujo de potencia con
proyecto para el año de ingreso.

7.1.3. Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW

Se ha simulado los flujos de potencia para la configuración con la C.T.E. Iquitos, de los casos
analizados podemos concluir los siguientes puntos importantes:

c) Respecto a las tensiones en las barras de las subestaciones, en el siguiente cuadro se


presenta el resumen de los niveles de tensión en kV y en p.u.:

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 20
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Cuadro 7.5 – Tensión en Barras – Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW

Nombre Tensión PERIODO2


Subestación Barra Nominal Máxima Media Mínima
Digsilent [kV] [kV] [p.u.] [kV] [p.u.] [kV] [p.u.]
C.T.E. IQUITOS B_G1-G6 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
B_G7-G12 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
B_G13-G15(1) 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
SKODA B_SKODA 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
CATMAK 01-02 B_CATMAK 01-02 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
WARTSILA B_WARTSILA 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
B_ALSTOM 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
B_CATMAK-05 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
WARTSILA G20MW B_WARTSILA G20MW 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
CAT-Nº3 10.5KV 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
GENERAL MOTOR GENERAL MOTOR 10.5 10.5 0.999 10.5 0.999 10.5 1.000
GRUPOS RAPIDOS 10.5 10.5 1.000 10.5 1.000 10.5 1.000
IQUITOS IQUITOS10.5KV 10.5 10.5 0.997 10.5 0.997 10.5 0.999
IQUITOS60KV 60 60.8 1.013 61.2 1.021 60.7 1.012
SANTA ROSA BARRA_A_10.5KV 10.5 10.2 0.969 10.3 0.986 10.3 0.984
BARRA_B_10.5KV 10.5 10.1 0.963 10.3 0.978 10.4 0.989
SANTA_ROSA60KV 60 60.1 1.001 60.7 1.011 60.4 1.007

Del cuadro anterior se observa que las tensiones en el sistema, están dentro de los rangos
aceptables de operación normal ±5%.

d) Respecto a las sobrecargas del Sistema Eléctrico, en el siguiente cuadro se presenta el nivel
de carga (%) y los MVA en cables, líneas de transmisión y transformadores:

Cuadro 7.6 – Niveles de Carga (%) – Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW

Tensión PERIODO 2
Línea / Transformador Nominal Máxima Media Mínima
[kV] [MVA] [%] [MVA] [%] [MVA] [%]
BARRA ALSTOM-SET IQUITOS N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 22.00 53.89 18.48 45.27 9.34 22.89
Cab_T-01 N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 11.09 40.82 9.32 34.29 4.72 17.34
Cab_T-02 N2XSY 8.7/15KV 3x120 mm2 10.87 83.24 9.13 69.93 4.62 35.36
IQUITOS-SANTA ROSA 60KV 060_CT Iquitos - Iquitos 21.14 47.34 17.89 39.75 9.16 20.56
Max353.8Amp(1) N2XSY 8.7/15KV 3x185 mm2 5.26 64.32 5.26 64.33 5.26 64.30
Max530.7Amp N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2 7.90 83.49 7.90 83.50 7.89 83.46
WARTSILA G20MW-SET IQUITOS N2XSY 8.7/15KV 3x500 mm2 - - - - - -
WARTSILA-WARTSILA G20MW N2XSY 8.7/15KV 3x240 mm2 18.47 65.12 16.35 57.66 9.60 33.84
T-01 14MVA 60/10KV Ynd5_8.7% 11.08 75.66 9.32 63.56 4.72 32.67
T-02 14MVA 60/10KV Ynd5_8.88% 10.86 74.15 9.13 62.29 4.62 32.01
tr2_CTE-IQUITOS01 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.77 83.87 2.77 83.87 2.77 83.84
tr2_CTE-IQUITOS02 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.77 83.87 2.77 83.87 2.77 83.84
tr2_CTE-IQUITOS03 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.77 83.82 2.77 83.83 2.77 83.79
tr2_CTE-IQUITOS04 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.77 83.82 2.77 83.83 2.77 83.79
tr2_CTE-IQUITOS05 3.3MVA 10.5/0.48KV Dyn11_9.73% 2.77 83.95 2.77 83.96 2.77 83.92

Del cuadro anterior se observa que las sobrecargas en líneas y transformadores son menores al
100%.

En el Anexo A3, se puede observar los resultados de las simulaciones de flujo de potencia con
proyecto para el año de ingreso.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 21
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

7.2. Cortocircuito en Estado Estacionario

Las simulaciones se realizaron con el programa Digsilent Versión 15.1.7, para las situaciones
con proyecto y sin proyecto, en las condiciones de máxima, media y mínima demanda para el
año 2015.

En el Anexo B, C y D, se pueden observar los resultados de las simulaciones del cálculo de las
corrientes de cortocircuito, para fallas bifásicas a tierra, monofásicas y trifásicas respectivamente.

7.2.1. Caso Base – Sin Proyecto

Se ha realizado el cálculo de las corrientes de cortocircuito para la configuración sin la C.T.E.


Iquitos, para los escenarios de máxima, media y mínima demanda. En el siguiente cuadro se
presenta los resultados en máxima y mínima demanda los cuales se consideran de mayor
importancia:

Cuadro 7.7 – Niveles de Cortocircuito – Caso Base 2015

Nombre Tensión BASE - 2015


Subestación Barra Nominal Máxima Mínima
Digsilent [kV] 2Ø-T 3Ø 1Ø 2Ø-T 3Ø 1Ø
SKODA B_SKODA 10.5 22.51 25.86 0.90 11.25 12.81 0.61
CATMAK 01-02 B_CATMAK 01-02 10.5 22.51 25.86 0.90 11.25 12.81 0.61
WARTSILA B_WARTSILA 10.5 22.53 25.88 0.90 11.29 12.85 0.61
B_ALSTOM 10.5 22.53 25.88 0.90 11.29 12.85 0.61
B_CATMAK-05 10.5 22.53 25.88 0.90 11.29 12.85 0.61
WARTSILA G20MW B_WARTSILA G20MW 10.5 22.55 25.90 0.90 11.26 12.82 0.61
CAT-Nº3 10.5KV 10.5 17.74 20.24 0.88 9.95 11.29 0.60
GENERAL MOTOR GENERAL MOTOR 10.5 21.94 25.18 0.89 11.12 12.66 0.61
GRUPOS RAPIDOS 10.5 18.85 21.55 0.88 10.07 11.44 0.61
IQUITOS IQUITOS10.5KV 10.5 21.26 24.40 0.89 10.96 12.48 0.61
IQUITOS60KV 60 2.27 1.80 2.31 1.69 1.25 1.68
SANTA ROSA BARRA_A_10.5KV 10.5 4.90 5.60 0.22 4.03 4.59 0.22
BARRA_B_10.5KV 10.5 3.56 4.12 0.00 3.07 3.55 0.00
SANTA_ROSA60KV 60 2.05 1.61 2.08 1.57 1.15 1.55

De los resultados se concluye que se obtuvieron mayores corrientes de cortocircuito ante fallas
trifásicas, en la barra Wartsila G20MW se observa que la corriente de cortocircuito alcanza
valores de 25.9 kA, el cual supera la capacidad de ruptura de 25 kA.

En las otras barras el nivel de cortocircuito es menor a los 26 kA, por tanto no presentarían
problemas con el equipo existente de 31.5 kA.

7.2.2. Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las simulaciones del cálculo de las
corrientes de cortocircuito para la situación con proyecto en el periodo 1:

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 22
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Cuadro 7.8 – Niveles de Cortocircuito – Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW

Nombre Tensión PERIODO 1


Subestación Barra Nominal Máxima Mínima
Digsilent [kV] 2Ø-T 3Ø 1Ø 2Ø-T 3Ø 1Ø
C.T.E. IQUITOS B_G1-G6 10.5 21.27 24.55 0.89 9.47 10.93 0.45
B_G7-G12 10.5 21.24 24.51 0.89 9.46 10.92 0.45
B_G13-G15(1) 10.5 21.57 24.91 0.90 9.51 10.99 0.45
SKODA B_SKODA 10.5 21.81 25.19 0.90 9.55 11.03 0.45
CATMAK 01-02 B_CATMAK 01-02 10.5 21.82 25.20 0.90 9.55 11.03 0.45
WARTSILA B_WARTSILA 10.5 21.83 25.21 0.90 9.56 11.03 0.45
B_ALSTOM 10.5 21.83 25.21 0.90 9.56 11.03 0.45
B_CATMAK-05 10.5 21.83 25.21 0.90 9.56 11.03 0.45
WARTSILA G20MW B_WARTSILA G20MW 10.5 21.85 25.24 0.90 9.56 11.04 0.45
CAT-Nº3 10.5KV 10.5 17.16 19.66 0.88 8.59 9.88 0.44
GENERAL MOTOR GENERAL MOTOR 10.5 21.23 24.50 0.89 9.44 10.89 0.45
GRUPOS RAPIDOS 10.5 17.65 20.25 0.88 8.68 9.99 0.45
IQUITOS IQUITOS10.5KV 10.5 20.64 23.80 0.89 9.32 10.76 0.45
IQUITOS60KV 60 2.25 1.78 2.28 1.56 1.13 1.53
SANTA ROSA BARRA_A_10.5KV 10.5 4.86 5.56 0.22 3.79 4.34 0.22
BARRA_B_10.5KV 10.5 3.55 4.10 0.00 2.93 3.39 0.00
SANTA_ROSA60KV 60 2.03 1.59 2.06 1.46 1.05 1.43

De los resultados se concluye que se obtuvieron mayores corrientes de cortocircuito ante fallas
trifásicas, en la barra Wartsila G20MW se observa que la corriente de cortocircuito alcanza
valores de 25.24 kA, el cual supera la capacidad de ruptura de 25 kA.

En las otras barras el nivel de cortocircuito es menor a los 26 kA, por tanto no presentarían
problemas con el equipo existente de 31.5 kA.

7.2.3. Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las simulaciones del cálculo de las
corrientes de cortocircuito para la situación con proyecto en el periodo 2:

Cuadro 7.9 – Niveles de Cortocircuito – Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW

Nombre Tensión PERIODO 2


Subestación Barra Nominal Máxima Mínima
Digsilent [kV] 2Ø-T 3Ø 1Ø 2Ø-T 3Ø 1Ø
C.T.E. IQUITOS B_G1-G6 10.5 21.47 24.82 0.89 7.99 9.29 0.37
B_G7-G12 10.5 21.46 24.81 0.89 8.00 9.29 0.37
B_G13-G15(1) 10.5 21.80 25.21 0.90 8.03 9.33 0.37
SKODA B_SKODA 10.5 22.03 25.48 0.90 8.05 9.35 0.37
CATMAK 01-02 B_CATMAK 01-02 10.5 22.04 25.49 0.90 8.05 9.35 0.37
WARTSILA B_WARTSILA 10.5 22.04 25.49 0.90 8.04 9.35 0.37
B_ALSTOM 10.5 22.04 25.49 0.90 8.04 9.35 0.37
B_CATMAK-05 10.5 22.04 25.49 0.90 8.04 9.35 0.37
WARTSILA G20MW B_WARTSILA G20MW 10.5 22.07 25.53 0.90 8.05 9.36 0.37
CAT-Nº3 10.5KV 10.5 17.29 19.83 0.88 7.36 8.51 0.36
GENERAL MOTOR GENERAL MOTOR 10.5 21.41 24.73 0.89 7.96 9.24 0.37
GRUPOS RAPIDOS 10.5 17.79 20.44 0.88 7.42 8.60 0.37
IQUITOS IQUITOS10.5KV 10.5 20.83 24.05 0.89 7.88 9.15 0.37
IQUITOS60KV 60 2.26 1.79 2.29 1.42 1.02 1.37
SANTA ROSA BARRA_A_10.5KV 10.5 4.87 5.58 0.22 3.53 4.05 0.22
BARRA_B_10.5KV 10.5 3.55 4.11 0.00 2.77 3.21 0.00
SANTA_ROSA60KV 60 2.04 1.60 2.07 1.34 0.95 1.29

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 23
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

De los resultados se concluye que se obtuvieron mayores corrientes de cortocircuito ante fallas
trifásicas, en la barra Wartsila G20MW se observa que la corriente de cortocircuito alcanza
valores de 25.53 kA, el cual supera la capacidad de ruptura de 25 kA.

En las otras barras el nivel de cortocircuito es menor a los 26 kA, por tanto no presentarían
problemas con el equipo existente de 31.5 kA.

7.2.4. Máxima Generación 2024

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las simulaciones del cálculo de las
corrientes de cortocircuito para la situación de máxima generación (todos los generadores
operando) en la situación con y sin proyecto:

Cuadro 7.10 – Niveles de Cortocircuito – Máxima Generación

Nombre Tensión Máxima Generación


Subestación Barra Nominal CC TRIFÁSICO
[kV]
Digsilent SIN C.T.E CON C.T.E
C.T.E. IQUITOS B_G1-G6 10.5 - 35.08
B_G7-G12 10.5 - 35.04
B_G13-G15(1) 10.5 - 35.90
SKODA B_SKODA 10.5 32.65 36.51
CATMAK 01-02 B_CATMAK 01-02 10.5 32.68 36.53
WARTSILA B_WARTSILA 10.5 32.72 36.56
B_ALSTOM 10.5 32.72 36.56
B_CATMAK-05 10.5 32.72 36.56
WARTSILA G20MW B_WARTSILA G20MW 10.5 32.73 36.61
CAT-Nº3 10.5KV 10.5 23.98 25.88
GENERAL MOTOR GENERAL MOTOR 10.5 31.67 35.22
GRUPOS RAPIDOS 10.5 25.76 27.94
IQUITOS IQUITOS10.5KV 10.5 31.72 35.33
IQUITOS60KV 60 2.02 2.11
SANTA ROSA BARRA_A_10.5KV 10.5 5.91 6.02
BARRA_B_10.5KV 10.5 4.29 4.35
SANTA_ROSA60KV 60 1.78 1.85

Considerando la operación de todos los generadores, se deberá considerar para el diseño de los
equipos la corriente de cortocircuito de 37 kA en la barra de 10.5 kV (celdas resaltadas de color
rojo).

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 24
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

8. TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA

Secuencia de Simulación:

Se aplicó una falla trifásica en el punto de conexión de la C.T.E. Iquitos en 10.5 kV durante 100
ms, luego se procedió a incrementarlo hasta que el generador perdiese el sincronismo. El análisis
se realiza para las situaciones de máxima, media y mínima demanda para el periodo 1 (con
C.T.E. 9 MW) y periodo 2 (con C.T.E. 12 MW).

8.1.1. Periodo 1 con C.T.E. Iquitos 9 MW

Figura 8.1 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Máxima Demanda (9 MW) – tc=180 ms

DIgSILENT
90.32 115.5

55.56
73.65

-4.333

56.98

-64.23

40.31
-124.1

23.64 -184.0
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999
WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
WARTSILA-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
6.968 WARTSILA-Nº03: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999 WARTSILA-Nº04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº05: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CATMAK-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G11: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CUMMINS-Nº1: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg

1.381 10.39

7.036
1.083

3.681

0.784

0.326

0.486
-3.030

0.187 -6.385
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999
WARTSILA-Nº01: Total Active Power in MW
WARTSILA-Nº02: Total Active Power in MW
-0.111 WARTSILA-Nº03: Total Active Power in MW
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999 WARTSILA-Nº04: Total Active Power in MW
G01: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº05: Total Active Power in MW
G04: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº06: Total Active Power in MW
G07: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº07: Total Active Power in MW
G10: Total Active Power in MW CATMAK-Nº02: Total Active Power in MW
G13: m:Psum:bus1 CUMMINS-Nº1: Total Active Power in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 9 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA MAXIMA_DEMANDA_2015 Annex: E1. /1

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 25
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 8.2 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Media Demanda (9 MW) – tc=190 ms

DIgSILENT
300.00 159.5

119.2
200.00

78.86

100.00

38.53

0.00
-1.800

-100.00 -42.13
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997
WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
WARTSILA-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-200.00 WARTSILA-Nº03: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997 WARTSILA-Nº04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº05: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CATMAK-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G11: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CUMMINS-Nº1: c:firel

1.004 22.44

14.47
0.779

6.508

0.554

-1.459

0.329
-9.425

0.105 -17.39
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997
WARTSILA-Nº01: Total Active Power in MW
WARTSILA-Nº02: Total Active Power in MW
-0.120 WARTSILA-Nº03: Total Active Power in MW
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997 WARTSILA-Nº04: Total Active Power in MW
G01: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº05: Total Active Power in MW
G04: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº06: Total Active Power in MW
G07: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº07: Total Active Power in MW
G10: Total Active Power in MW CATMAK-Nº02: Total Active Power in MW
G13: m:Psum:bus1 CUMMINS-Nº1: m:Psum:bus1

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 9 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA MEDIA_DEMANDA_2015 Annex: E2. /1

Figura 8.3 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Mínima Demanda (9 MW) – tc=200 ms

DIgSILENT
186.9 97.03

69.45
148.9

41.88

110.9
14.30

72.91 -13.28

-40.86
34.93 -0.100 1.920 3.940 5.960 7.980 [s] 10.000
WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
WARTSILA-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
WARTSILA-Nº03: c:firel
-3.057 WARTSILA-Nº04: c:firel
-0.100 1.920 3.940 5.960 7.980 [s] 10.000 WARTSILA-Nº05: c:firel
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: c:firel
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CATMAK-Nº02: c:firel
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CUMMINS-Nº1: c:firel

1.003 13.22

8.610
0.764

4.003

0.525

-0.605

0.286
-5.212

0.047 -9.819
-0.100 1.920 3.940 5.960 7.980 [s] 10.000
WARTSILA-Nº01: Total Active Power in MW
WARTSILA-Nº02: Total Active Power in MW
-0.191 WARTSILA-Nº03: m:Psum:bus1
-0.100 1.920 3.940 5.960 7.980 [s] 10.000 WARTSILA-Nº04: m:Psum:bus1
G01: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº05: m:Psum:bus1
G04: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº06: m:Psum:bus1
G07: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº07: Total Active Power in MW
G10: Total Active Power in MW CATMAK-Nº02: m:Psum:bus1
G13: m:Psum:bus1 CUMMINS-Nº1: m:Psum:bus1

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 9 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA MINIMA_DEMANDA_2015 Annex: E3. /1

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 26
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

8.1.2. Periodo 2 con C.T.E. Iquitos 12 MW

Figura 8.4 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Máxima Demanda (12 MW) – tc=180 ms

DIgSILENT
150.5 55.60

35.15
122.1

14.69
93.83

-5.762

65.52

-26.22

37.21
-46.67
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
8.900 WARTSILA-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994 WARTSILA-Nº03: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº05: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G13: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CATMAK-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg

1.321 16.15

10.69
1.001

5.235
0.681

-0.223
0.362

-5.681

0.042

-11.14
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
-0.278 WARTSILA-Nº01: Active Power in MW
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994 WARTSILA-Nº02: Active Power in MW
G01: Active Power in MW WARTSILA-Nº03: Active Power in MW
G04: Active Power in MW WARTSILA-Nº04: Active Power in MW
G07: Active Power in MW WARTSILA-Nº05: Active Power in MW
G10: Active Power in MW WARTSILA-Nº06: Active Power in MW
G13: Active Power in MW WARTSILA-Nº07: Active Power in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 12 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA MAXIMA_DEMANDA_2015 Annex: E4. /1

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 27
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 8.5 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Media Demanda (12 MW) – tc=185 ms

DIgSILENT
132.0 34.03

20.95
106.9

7.866
81.74

-5.217

56.61

-18.30

31.48
-31.38
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999
WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
6.354 WARTSILA-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999 WARTSILA-Nº03: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº05: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G13: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg CATMAK-Nº02: c:firel

1.345 12.41

8.489
1.012

4.568
0.679

0.648
0.346

-3.273

0.013

-7.194
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999
-0.320 WARTSILA-Nº01: Total Active Power in MW
-0.100 1.920 3.940 5.959 7.979 [s] 9.999 WARTSILA-Nº02: Total Active Power in MW
G01: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº03: Total Active Power in MW
G04: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº04: Total Active Power in MW
G07: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº05: Total Active Power in MW
G10: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº06: Total Active Power in MW
G13: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº07: Total Active Power in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 12 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA MEDIA_DEMANDA_2015 Annex: E5. /1

Figura 8.6 – Tiempo Crítico de Despeje de Falla – Mínima Demanda (12 MW) – tc=190 ms

DIgSILENT
169.1 52.82

36.66
136.3

20.49
103.6

4.326
70.80

-11.84

38.04

-28.01
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997
5.275 WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997 WARTSILA-Nº02: c:firel
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº03: c:firel
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº04: c:firel
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº05: c:firel
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: c:firel
G13: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg

0.962 9.810

6.239
0.744

2.667
0.525

-0.904
0.307

-4.475

0.089

-8.046
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997
-0.130 WARTSILA-Nº01: Total Active Power in MW
-0.100 1.919 3.939 5.958 7.977 [s] 9.997 WARTSILA-Nº02: m:Psum:bus1
G01: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº03: m:Psum:bus1
G04: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº04: m:Psum:bus1
G07: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº05: m:Psum:bus1
G10: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº06: m:Psum:bus1
G13: Total Active Power in MW WARTSILA-Nº07: Total Active Power in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 12 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


TIEMPOS CRÍTICOS DE DESPEJE DE FALLA MINIMA_DEMANDA_2015 Annex: E6. /1

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 28
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

8.1.3. Resultados Tiempos Críticos de Despeje de Falla

De las simulaciones se concluye que el menor valor del tiempo crítico de despeje de falla es de
180 ms en el escenario de máxima demanda, y se encuentra entre 185 ms-190 ms en el
escenario de media demanda y entre190 ms-200 ms en el escenario de mínima demanda, los
tiempos obtenidos son mayores al tiempo normal de operación de las protecciones, igual a 100
ms.

Cuadro 8.1 – Tiempos Críticos de Despeje de Falla

Tiempo Crítico
CASO Escenario Conclusión
(ms)
Máxima Demanda 180 >100ms
Con CT.E Iquitos 9 MW Media Demanda 190 >100ms
Mínima Demanda 200 >100ms
Máxima Demanda 180 >100ms
Con CT.E Iquitos 12 MW Media Demanda 185 >100ms
Mínima Demanda 190 >100ms

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 29
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

9. ESTABILIDAD TRANSITORIA ANTE FALLAS

En el presente capítulo, se realizará el análisis de estabilidad transitoria ante eventos de fallas


monofásicas y trifásicas con la desconexión de la C.T.E. Iquitos. Los casos analizados se
describen a continuación.

 Falla monofásica con recierre exitoso en la línea Iquitos – Santa Rosa 60 kV, al 1% de
la línea desde la S.E. Iquitos.

La secuencia de simulación es la siguiente:

 0 ms: Cortocircuito monofásico al 1% de la línea desde la S.E. Iquitos.

 100 ms: Despeje de falla y apertura de la fase en falla.

 600 ms: Recierre monofásico exitoso luego de 500 ms.

Figura 9.1 – Falla 1ɸ con Recierre Exitoso LT Iquitos – Sta. Rosa en Máxima Demanda

DIgSILENT
18.23 5.562

3.049
18.10

0.537
17.97

-1.975
17.84

-4.488

17.71

-7.000
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
17.57 WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994 WARTSILA-Nº02: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº03: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº05: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
G13: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg

60.66 2.468

2.204
60.52

1.940

60.38
1.675

60.24 1.411

1.146
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
60.11
WARTSILA-Nº01: Active Power in MW
WARTSILA-Nº02: Active Power in MW
WARTSILA-Nº03: Active Power in MW
WARTSILA-Nº04: Active Power in MW
59.97 WARTSILA-Nº05: Active Power in MW
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994 WARTSILA-Nº06: Active Power in MW
B_WARTSILA G20MW: Electrical Frequency in Hz WARTSILA-Nº07: Active Power in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 12 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


RECIERRE MONOFÁSICO EXITOSO EN LNE IQUITOS-STA ROSA 60 KV MAXIMA_DEMANDA_2015 Annex: F1. /1

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 30
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

DIgSILENT
1.05 23.00

1.01

19.00

0.97

15.00

0.93

11.00

0.89

0.85 7.00
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
BARRA_A_10.5KV: u1, Magnitude in p.u.
BARRA_B_10.5KV: u1, Magnitude in p.u.
B_ALSTOM: u1, Magnitude in p.u.
B_CATMAK 01-02: u1, Magnitude in p.u.
B_CATMAK-05: u1, Magnitude in p.u.
B_G1-G6: u1, Magnitude in p.u.
B_G13-G15(1): u1, Magnitude in p.u.
B_G7-G12: u1, Magnitude in p.u. 3.00
B_SKODA: u1, Magnitude in p.u. -0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
B_WARTSILA: u1, Magnitude in p.u. BARRA ALSTOM-SET IQUITOS: Total Active Power/Terminal i in MW
B_WARTSILA G20MW: u1, Magnitude in p.u. IQUITOS-SANTA ROSA 60KV: Total Active Power/Terminal i in MW
CAT-Nº3 10.5KV: u1, Magnitude in p.u. Max353.8Amp: Total Active Power/Terminal i in MW
GRUPOS RAPIDOS: u1, Magnitude in p.u. Max353.8Amp(1): Total Active Power/Terminal j in MW
IQUITOS10.5KV: u1, Magnitude in p.u. Max530.7Amp: Total Active Power/Terminal i in MW
IQUITOS60KV: u1, Magnitude in p.u. WARTSILA G20MW-SET IQUITOS: m:Psum:bus2
PCONEX_CTE: u1, Magnitude in p.u. WARTSILA-CATMAK: Total Active Power/Terminal j in MW
SANTA_ROSA60KV: u1, Magnitude in p.u. WARTSILA-WARTSILA G20MW: Total Active Power/Terminal j in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 12 MW TENSION_POTENCIA Date:


RECIERRE MONOFÁSICO EXITOSO EN LNE IQUITOS-STA ROSA 60 KV MAXIMA_DEMANDA_2015 Annex: F1. /2

Figura 9.2 – Falla 1ɸ con Recierre Exitoso LT Iquitos – Sta. Rosa en Mínima Demanda

DIgSILENT
15.09 0.472

-1.605
15.01

-3.682
14.94

-5.759
14.86

-7.837

14.78

-9.914
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
14.71 WARTSILA-Nº01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994 WARTSILA-Nº02: c:firel
G01: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº03: c:firel
G04: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº04: c:firel
G07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº05: c:firel
G10: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº06: c:firel
G13: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg WARTSILA-Nº07: Rotor angle with reference to reference machine angle in deg

60.41 6.574

6.005
60.33

5.435

60.24
4.866

60.15 4.296

3.727
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
60.07
WARTSILA-Nº01: Total Active Power in MW
WARTSILA-Nº02: m:Psum:bus1
WARTSILA-Nº03: m:Psum:bus1
WARTSILA-Nº04: m:Psum:bus1
59.98 WARTSILA-Nº05: m:Psum:bus1
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994 WARTSILA-Nº06: m:Psum:bus1
B_WARTSILA G20MW: Electrical Frequency in Hz WARTSILA-Nº07: Total Active Power in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 12 MW ANGULO_GPOTENCIA Date:


RECIERRE MONOFÁSICO EXITOSO EN LNE IQUITOS-STA ROSA 60 KV MINIMA_DEMANDA_2015 Annex: F2. /1

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 31
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

DIgSILENT
1.04 12.00

1.02

10.00

1.00

8.00

0.98

6.00

0.96

0.94 4.00
-0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
BARRA_A_10.5KV: u1, Magnitude in p.u.
BARRA_B_10.5KV: u1, Magnitude in p.u.
B_ALSTOM: u1, Magnitude in p.u.
B_CATMAK 01-02: u1, Magnitude in p.u.
B_CATMAK-05: u1, Magnitude in p.u.
B_G1-G6: u1, Magnitude in p.u.
B_G13-G15(1): u1, Magnitude in p.u.
B_G7-G12: u1, Magnitude in p.u. 2.00
B_SKODA: u1, Magnitude in p.u. -0.100 1.919 3.938 5.956 7.975 [s] 9.994
B_WARTSILA: u1, Magnitude in p.u. BARRA ALSTOM-SET IQUITOS: Total Active Power/Terminal i in MW
B_WARTSILA G20MW: u1, Magnitude in p.u. IQUITOS-SANTA ROSA 60KV: Total Active Power/Terminal i in MW
CAT-Nº3 10.5KV: u1, Magnitude in p.u. Max353.8Amp: Total Active Power/Terminal i in MW
GRUPOS RAPIDOS: u1, Magnitude in p.u. Max353.8Amp(1): Total Active Power/Terminal j in MW
IQUITOS10.5KV: u1, Magnitude in p.u. Max530.7Amp: Total Active Power/Terminal i in MW
IQUITOS60KV: u1, Magnitude in p.u. WARTSILA G20MW-SET IQUITOS: m:Psum:bus2
PCONEX_CTE: u1, Magnitude in p.u. WARTSILA-CATMAK: Total Active Power/Terminal j in MW
SANTA_ROSA60KV: u1, Magnitude in p.u. WARTSILA-WARTSILA G20MW: Total Active Power/Terminal j in MW

ESTUDIO DE OPERATIVIDAD - C.T.E. 12 MW TENSION_POTENCIA Date:


RECIERRE MONOFÁSICO EXITOSO EN LNE IQUITOS-STA ROSA 60 KV MINIMA_DEMANDA_2015 Annex: F2. /2

De las simulaciones observamos que el ángulo del rotor, potencia de los generadores, potencia
en líneas y tensiones se estabilizan en el periodo de simulación de 10 segundos.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 32
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

10. ESTABILIDAD DE FRECUENCIA

En el presente capítulo, se realizará el análisis de estabilidad de la frecuencia ante la


desconexión de la C.T.E. Iquitos.

El análisis comprende la implementación de un “Esquema de Rechazo de Carga por Mínima


Frecuencia” (ERCMF), el esquema será implementado con relés de mínima frecuencia. La
operación de estos equipos, se produce cuando la frecuencia está por debajo de cierto valor
(umbral) durante cierto tiempo (temporización).

10.1. Eventos Importantes en el Año 2015

De acuerdo a la información proporcionada por ELOR se realiza el análisis de la frecuencia de


operación normal y durante los eventos de mayor importancia.

En el primer caso, evaluaremos la salida del generador Wartsila Nº 6, en la siguiente figura se


muestra la evolución en el tiempo de la frecuencia:

Figura 10.1 – Salida Automática GT Wartsila N° 6

De acuerdo al evento la generación total pre-falla es 27.75 MW, el cual corresponde al escenario
de mínima demanda. Antes de ocurrir algún rechazo automático de generación o carga la
frecuencia es mayor a 59.8 Hz y menor a 60.02 Hz.

En el segundo caso, evaluaremos la salida del generador GT Cat Mak N° 2, en la siguiente figura
se muestra la evolución en el tiempo de la frecuencia:

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 33
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 10.2 – Salida Automática de GT Cat Mak Nº 2

De acuerdo al evento la generación total pre-falla es 22.8 MW, el cual corresponde al escenario
de mínima demanda. Antes de ocurrir algún rechazo automático de generación o carga la
frecuencia es mayor a 59.5 Hz y menor a 60.02 Hz.

Por último, tenemos algunos de los eventos importantes, en la siguiente figura se muestra la
evolución en el tiempo de la frecuencia:

Figura 10.3 – Otros Eventos Importantes

Al igual que los primeros eventos podemos verificar que la frecuencia pre-falla se encuentra entre
59.6 Hz y 60.1 Hz.

Por tanto, concluimos que la frecuencia pre-falla (operación normal) es mayor a 59.5 Hz.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 34
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

10.2. Criterio para los Relés de Umbral de Frecuencia

Un ERCMF se caracteriza por el primer umbral de frecuencia, el número de etapas, la


temporización y la cantidad de carga a ser rechazada.

10.2.1. Primer umbral de rechazo

El primer umbral de frecuencia no debe estar cercano a la frecuencia nominal del sistema,
permitiendo de esta manera la respuesta natural del sistema ante la variación de la generación.
También se debe considerar que los umbrales de disparo de las protecciones de baja frecuencia
de las unidades de generación es la frecuencia de 57 Hz.

Del análisis de los eventos importantes ocurridos en ELOR se concluye que la frecuencia pre-
falla es mayor a 59.5 Hz, por tanto como primer umbral se utilizará la frecuencia de 59.0 Hz.

10.2.2. Numero de etapas

Siendo el primer umbral 59 Hz, el paso entre etapas será fijo e igual a -0.1 Hz, es decir el umbral
para la segunda etapa es 58.9 Hz, para la tercera etapa es 58.8 Hz, para la cuarta etapa es 58.7
Hz, para la quinta etapa es 58.6 Hz. El valor de -0.1 Hz es muy usual en sistemas de potencia y
puede considerarse estándar.

10.2.3. Temporización

La temporización es igual para todas las etapas, con el fin de permitir que el efecto causado por
el rechazo de cada etapa en la dinámica del sistema se efectivice antes de que actué la siguiente
etapa. Se ha seleccionado una temporización de 150 ms, en la selección de esta temporización
se tiene en cuenta la demora de los interruptores en abrir efectivamente (85 ms).

10.2.4. Cantidad de carga rechazada

En el análisis se buscará rechazar la menor carga hasta que el sistema sea estable y la
frecuencia final se encuentre entre 59.5 Hz y 60.5 Hz.

10.3. Criterio para los Relés de Derivada de Frecuencia

Las características del rechazo de carga por derivada de frecuencia son similares a las de umbral
de frecuencia, con la diferencia de que para todas las etapas se tiene un umbral de frecuencia
común. El coordinamiento entre etapas se establece mediante los valores de la pendiente.

El umbral de frecuencia se selecciona cerca a la frecuencia de operación, para el caso de ELOR


se utilizará 59,5 Hz porque los valores de pendiente antes de este valor corresponden a la

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 35
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

respuesta natural del sistema Iquitos, con este valor se esperaría una rápida acción de rechazo,
el cual se verifica en las simulaciones realizadas

10.4. Resultados del ERCMF

La C.T.E. Iquitos presenta dos periodos de evaluación, en el primer periodo la generación es 9


MW y en el segundo periodo la generación es 12 MW. En el siguiente cuadro el porcentaje de
pérdida de generación con respecto a la demanda en los escenarios de máxima, media y mínima
demanda:

Cuadro 10.1 – Indicadores ERCMF

Generación 9 MW Generación 12 MW
Indicador Máxima Media Mínima Máxima Media Mínima
Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda
Total Carga (MW) 53.46 48.30 22.02 53.46 48.30 22.02
Total Generación (MW) 54.14 48.85 22.35 54.14 48.85 22.35
Pérdida de Generación (MW) 9.00 9.00 9.00 12.00 12.00 12.00
% Pérdida Generación/Carga 16.8% 18.6% 40.9% 22.4% 24.8% 54.5%

La salida de la C.T.E. Iquitos en mínima demanda representa el 40.9% y 54.5%, en estos casos
donde se presentan gran déficit de generación es necesario realizar rechazar más del porcentaje
para que el sistema pueda recuperar la frecuencia.

Cuadro 10.2 – Indicadores ERCMF

Número de Porcentaje de Rechazo Réles por Umbral Réles por Derivada de Frecuencia
Etapa en cada Etapa (*) Umbral (Hz) Temporización (s) Umbral (Hz/s) Temporización
1 8% 59.0 0.15 -0.9 0.12
2 5% 58.9 0.15 -0.7 0.12
3 4% 58.8 0.15 -0.7 0.12
4 4% 58.7 0.15
5 30% 58.6 0.15
(*) Porcentaje de carga para cualquier escenario (máxima, media y mínima demanda)

El ERCMF propuesto consiste de 5 etapas, el porcentaje total de carga rechazada es 51% de la


demanda de cada escenario, para los relés por umbral el primer umbral de frecuencia es 59 Hz
y la temporización en todas las etapas es 150 ms, el tiempo de apertura de los interruptores es
85 ms.

A continuación se verificará la actuación del ERCMF ante la salida de la C.T.E. Iquitos en los
caos de salida de la CTE con 9 MW y 12 MW en máxima, media y mínima demanda.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 36
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 10.4 – Verificación del ERCMF en el Periodo 1 (C.T.E.I 9 MW) – Máxima Demanda

DIgSILENT
60.25

2.686 s
59.987 Hz
60.00

59.75

45.568 s
59.558 Hz

0.831 s
0.161 s Y = 59.500 Hz
59.50

59.25

0.332 s Y = 59.100 Hz
0.351 s
59.059 Hz
Y = 59.000 Hz
59.00
-0.100 9.920 19.94 29.96 39.98 [s] 50.00
WARTSILA-Nº05: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº06: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

La frecuencia final es 59.558 Hz, la mínima frecuencia es 59.059 Hz y se activa la etapa 3.

Figura 10.5 – Verificación del ERCMF en el Periodo 1 (C.T.E.I 9 MW) - Media Demanda

DIgSILENT
60.30

60.00
57.666 s
60.147 Hz

59.70

1.150 s
0.145 s Y = 59.500 Hz

59.40

0.532 s
0.281 s Y = 59.100 Hz
59.10

Y = 59.000 Hz
0.350 s
58.956 Hz Y = 58.900 Hz

Y = 58.800 Hz
58.80
-0.100 11.92 23.94 35.96 47.98 [s] 60.00
WARTSILA-Nº05: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº06: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

La frecuencia final es 60.147 Hz, la mínima frecuencia es 59.956 Hz y se activa la etapa 3.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 37
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 10.6 – Verificación del ERCMF en el Periodo 1 (C.T.E.I 9 MW) - Mínima Demanda

DIgSILENT
63.25
Y = 63.000 Hz

2.706 s
62.957 Hz

62.00

60.75
0.977 s 11.513 s Y = 60.500 Hz

52.658 s
59.871 Hz

0.737 s
0.008 s Y = 59.500 Hz
59.50
0.656 s
0.092 s Y = 59.100 Hz
Y = 59.000 Hz
Y = 58.900 Hz
Y = 58.800 Hz
Y = 58.700 Hz
Y = 58.600 Hz
Y = 58.500 Hz
0.492 s
58.25 0.196 s Y = 58.200 Hz

0.365 s
57.477 Hz

57.00
-0.100 11.92 23.94 35.96 47.98 [s] 59.99
WARTSILA-Nº05: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº06: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

DIgSILENT
63.25
Y = 63.000 Hz

62.00

60.75
0.977 s Y = 60.500 Hz

0.049 s
0.020 s
0.008 s 0.737 s Y = 59.500 Hz
59.50

0.092 s 0.656 s Y = 59.100 Hz


Y = 59.000 Hz
Y = 58.900 Hz
Y = 58.800 Hz
Y = 58.700 Hz
Y = 58.600 Hz
Y = 58.500 Hz

58.25 0.196 s 0.492 s Y = 58.200 Hz

0.369 s
57.473 Hz

57.00
-0.100 0.485 1.071 1.656 2.241 [s] 2.827
WARTSILA-Nº05: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº06: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

La frecuencia final es 59.871 Hz, la mínima frecuencia es 57.477 Hz y se activa la etapa 5. La


frecuencia es menor a 58.2 Hz durante (0.492s-0.196s) = 0.296 s, lo cual indica que el relé por
mínima frecuencia del alimentador R-5 no actúa.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 38
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 10.7 – Verificación del ERCMF en el Periodo 2 (C.T.E.I 12 MW) - Máxima Demanda

DIgSILENT
60.20

59.90
55.873 s
59.733 Hz

59.60

0.108 s 8.193 s Y = 59.500 Hz

59.30

2.626 s
0.205 s Y = 59.100 Hz

Y = 59.000 Hz
59.00

Y = 58.900 Hz

Y = 58.800 Hz
0.309 s
58.780 Hz
Y = 58.700 Hz
58.70
-0.100 11.92 23.94 35.96 47.98 [s] 60.00
WARTSILA-Nº05: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº06: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

La frecuencia final es 59.733 Hz, la mínima frecuencia es 58.780 Hz y se activa la etapa 3.

Figura 10.8 – Verificación del ERCMF en el Periodo 2 (C.T.E.I 12 MW) - Media Demanda

DIgSILENT
60.30

56.996 s
59.90 59.757 Hz

0.090 s 3.572 s Y = 59.500 Hz


59.50

1.321 s
0.167 s Y = 59.100 Hz
59.10
Y = 59.000 Hz

Y = 58.900 Hz

Y = 58.800 Hz

Y = 58.700 Hz
58.70
Y = 58.600 Hz
0.470 s
58.570 Hz Y = 58.500 Hz

58.30
-0.100 11.92 23.94 35.96 47.98 [s] 60.00
WARTSILA-Nº05: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº06: Electrical Frequency in Hz
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

La frecuencia final es 59.757 Hz, la mínima frecuencia es 58.750 Hz y se activa la etapa 4.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 39
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

Figura 10.9 – Verificación del ERCMF en el Periodo 2 (C.T.E.I 12 MW) - Mínima Demanda

DIgSILENT
61.00

Y = 60.500 Hz

3.851 s
59.932 Hz
60.00
48.168 s
59.588 Hz
1.881 s
0.007 s Y = 59.500 Hz

1.450 s
0.009 s Y = 59.100 Hz
Y = 59.000 Hz
59.00 Y = 58.900 Hz
Y = 58.800 Hz
Y = 58.700 Hz
Y = 58.600 Hz
Y = 58.500 Hz
0.906 s
0.120 s Y = 58.200 Hz

58.00

57.00

0.306 s
56.478 Hz

56.00
-0.100 11.92 23.94 35.96 47.98 [s] 60.00
WARTSILA-Nº05: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº06: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

DIgSILENT
61.00

Y = 60.500 Hz

60.00

0.007 s 1.881 s Y = 59.500 Hz

0.056 s
0.009 s 1.450 s Y = 59.100 Hz
Y = 59.000 Hz
59.00 Y = 58.900 Hz
Y = 58.800 Hz
Y = 58.700 Hz
Y = 58.600 Hz
Y = 58.500 Hz

0.120 s 0.906 s Y = 58.200 Hz

58.00

57.00

0.306 s
56.478 Hz

56.00
-0.100 0.570 1.240 1.910 2.580 [s] 3.250
WARTSILA-Nº05: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº06: n:fehz:bus1
WARTSILA-Nº07: Electrical Frequency in Hz

La frecuencia final es 59.588 Hz, la mínima frecuencia es 56.478 Hz y se activa la etapa 5. La


frecuencia es menor a 58.2 Hz durante (0.906s-0.120s) = 0.786 s, lo cual indica que el relé por

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 40
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

mínima frecuencia del alimentador R-5 actuaría. Se recomienda cambiar la temporización del
relé por mínima frecuencia del alimentador R-5 a 0.8 s.

Cuadro 10.3 – Resultados ERCMF


Pérdida de Rechazo de Etapa
Frecuencia Frecuencia Rechazo de Carga
Evento Generación Carga última
Mínima (Hz) Final (Hz) (% de demanda)
(MW) (MW) Activada
Máxima Demanda 9 59.059 59.558 17.0% 9.09 3
Media Demanda 9 59.956 60.147 17.0% 8.21 3
Mínima Demanda 9 57.477 59.871 51.0% 11.23 5
Máxima Demanda 12 58.780 59.773 17.0% 9.09 3
Media Demanda 12 58.750 59.757 21.0% 10.14 4
Mínima Demanda 12 56.478 59.588 51.0% 11.23 5

De las simulaciones se concluye lo siguiente:

Ante la pérdida de generación igual a 9 MW se debe rechazar 9.09 MW, 8.21 MW y 11.23 MW
en el escenario de máxima, media y mínima demanda respectivamente.

Cuando se pierda 12 MW de generación se debe rechazar 9.09 MW, 10.14 MW y 11.23 MW en


el escenario de máxima, media y mínima demanda respectivamente.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 41
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) La falla bifásica en 0.48 kV produce una mayor corriente de secuencia negativa y éste
tolerará dicha corriente de 2.212 p.u. por 8.18 segundos. De acuerdo a los resultados este
tiempo de tolerancia de 8.18 segundos, aún bajo la hipótesis que la corriente inversa no
decrece con el tiempo, supera ampliamente cualquier tiempo razonable que pudiera ser
asignado para un esquema de respaldo.

b) Luego de la operación de las nuevas instalaciones que conforman el proyecto, se observa


una mejora en el control de las tensiones alcanzando los valores permitidos según la Norma
Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE).

c) El nivel de carga de los Transformadores de Potencia instalados, se encuentran dentro de


los valores permitidos de operación normal (menor al 100%), excepto el transformador T-04
de 7.5 MVA en la S.E. Santa Rosa, el cual se encuentra en sobrecarga aun en la situación
sin la C.T.E. Iquitos.

d) En la operación normal de la Central Iquitos, en la barra Wartsila G20MW se observa que la


corriente de cortocircuito alcanza valores de 25.9 kA, 25.24 kA y 25.53 kA para el caso base
(Sin C.T.E. Iquitos), periodo 1 (C.T.E. Iquitos 9 MW) y periodo 2 (C.T.E. Iquitos 12 MW)
respectivamente. Estos valores superan la capacidad de ruptura existente de 25 kA.

e) De las simulaciones se concluye que el menor valor del tiempo crítico de despeje de falla es
180 ms, el tiempo determinado es mayor al tiempo normal de operación de las protecciones,
igual a 100 ms.

f) Ante una falla monofásica con recierre exitoso en la línea Iquitos-Santa Rosa 60 kV, no se
pierde sincronismo de las centrales, las tensiones, potencia y velocidad se estabilizan en el
periodo de simulación de 10 segundos.

g) El “Esquema de Rechazo de Carga por Mínima Frecuencia” (ERCMF), ha sido implementado


en 5 etapas, primer umbral 59 Hz y paso de 0.1 Hz, la temporización es 150 ms en todas las
etapas y el tiempo de apertura de los interruptores es 85 ms. Los relés por derivada de
frecuencia deberán ser implementado en las tres primeras etapas.

h) El ERCFM ha sido verificado satisfactoriamente en los escenarios de máxima, media y


mínima demanda cuando se pierde la generación de la C.T.E. Iquitos para 9 MW y 12 MW.

i) Por lo mencionado, de los análisis eléctricos se concluye que las nuevas instalaciones que
conforman el proyecto “C.T.E. IQUITOS”, cumplen con el objetivo principal de brindar el
suministro de energía adicional de manera continua y confiable y no afecta la operación
actual de las demás instalaciones del proyecto.

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 42
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

12. ANEXOS

================================================
Anexo A – Flujo de Potencia
================================================
A1 – Caso Base
 A1.1 Máxima Demanda
 A1.2 Media Demanda
 A1.3 Mínima Demanda
A2 – Periodo 1 – Con C.T.E. Iquitos 9 MW
 A2.1 Máxima Demanda
 A2.2 Media Demanda
 A2.3 Mínima Demanda
A3 – Periodo 2 – Con C.T.E. Iquitos 12 MW
 A3.1 Máxima Demanda
 A3.2 Media Demanda
 A3.3 Mínima Demanda
================================================
Anexo B – Cortocircuito Caso Base – Sin CTE Iquitos
================================================
B1 – Cortocircuito Bifásico a Tierra
 B1.1 Máxima Demanda
 B1.2 Media Demanda
 B1.3 Mínima Demanda
B2 – Cortocircuito Monofásico
 B2.1 Máxima Demanda
 B2.2 Media Demanda
 B2.3 Mínima Demanda
B3 – Cortocircuito Trifásico
 B3.1 Máxima Demanda
 B3.2 Media Demanda
 B3.3 Mínima Demanda
================================================
Anexo C – Cortocircuito – Con CTE Iquitos – 9 MW
================================================
C1 – Cortocircuito Bifásico a Tierra
 C1.1 Máxima Demanda
 C1.2 Media Demanda
 C1.3 Mínima Demanda
C2 – Cortocircuito Monofásico
 C2.1 Máxima Demanda
 C2.2 Media Demanda
 C2.3 Mínima Demanda
C3 – Cortocircuito Trifásico
 C3.1 Máxima Demanda

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 43
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

 C3.2 Media Demanda


 C3.3 Mínima Demanda
================================================
Anexo D - Cortocircuito – Con CTE Iquitos – 12 MW
================================================
D1 – Cortocircuito Bifásico a Tierra
 D1.1 Máxima Demanda
 D1.2 Media Demanda
 D1.3 Mínima Demanda
D2 – Cortocircuito Monofásico
 D2.1 Máxima Demanda
 D2.2 Media Demanda
 D2.3 Mínima Demanda
D3 – Cortocircuito Trifásico
 D3.1 Máxima Demanda
 D3.2 Media Demanda
 D3.3 Mínima Demanda
================================================
Anexo E – Tiempos Críticos de Despeje de Falla
================================================
E1 – Periodo 1 en Máxima Demanda – Con C.T.E. Iquitos 9 MW
 E1.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 E1.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas
E2 – Periodo 1 en Media Demanda – Con C.T.E. Iquitos 9 MW
 E2.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 E2.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas
E3 – Periodo 1 en Mínima Demanda – Con C.T.E. Iquitos 9 MW
 E3.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 E3.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas
E4 – Periodo 1 en Máxima Demanda – Con C.T.E. Iquitos 12 MW
 E4.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 E4.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas
E5 – Periodo 1 en Media Demanda – Con C.T.E. Iquitos 12 MW
 E5.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 E5.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas
E6 – Periodo 1 en Mínima Demanda – Con C.T.E. Iquitos 12 MW
 E6.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 E6.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas
================================================
Anexo F – Recierre Monofásico Exitoso en Lne Iquitos-Sta. Rosa 60 kV
================================================
F1 – Periodo 1 en Máxima Demanda – Con C.T.E. Iquitos 12 MW
 F1.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 F1.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 44
INGENIERÍA
DESARROLLO
GESTIÓN ENERGÉTICA

F2 – Periodo 2 en Mínima Demanda – Con C.T.E. Iquitos 12 MW


 F2.1 Ángulos de los Rotores y Potencia de los generadores
 F2.2 Tensión en Barras y Potencia en Líneas

================================================
Anexo G - Escenario de Máxima Generación
================================================
G1 – Cortocircuito Trifásico
 G1.1 Sin C.T.E. Iquitos
 G1.2 Con C.T.E. Iquitos

================================================
Anexo H – Base de Datos Digsilent
================================================

Estudio de Operatividad para la Conexión de la CTE en el Sistema Eléctrico ELOR


POWER SOLUTIONS
Página 45

También podría gustarte