Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil

GEO GROUP - DAMS

ENSAYOS GEOFÍSICOS PARA LA


EXPLORACIÓN DE SUELOS
ZENÓN AGUILAR BARDALES, Dr. Eng.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES - CISMID
ENSAYOS GEOFÍSICOS
Son métodos indirectos de exploración geotécnica que,
midiendo las características físicas de los suelos,
permiten determinar su perfil estratigráfico, sus
parámetros elásticos y algunas otras propiedades, como
compacidad, conductividad eléctrica y contenido de
humedad, así como también para determinar la
profundidad del nivel freático.
Los ensayos geofísicos pueden ser utilizados en una
gran variedad de aplicaciones en geotecnia, tales como:
cimentaciones de edificaciones, puentes, presas,
túneles, taludes, control de compactación, etc.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

GRAVIMÉTRICO
REFLEXIÓN
MAGNETOMÉTRICO SÍSMICA
GEOTÉRMICO
EXPLORACIÓN REFRACCIÓN
GEOFÍSICA SÍSMICOS SÍSMICA
ELÉCTRICO
GEORADAR ONDAS
SUPERFICIALES
DENSÍMETRO NUCLEAR

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
SELECCIÓN DEL MÉTODO A UTILIZAR

• Objetivo de la exploración geotécnica (determinación


del basamento rocoso, de los parámetros elásticos, de
la profundidad del nivel freático, detección de
estructuras o cavernas enterradas, etc.)
• Características geológicas del área de estudio
(contraste entre las propiedades físicas de los
materiales, características del estrato superficial, etc.)
• Interferencias existentes en el área de estudio
(máquinas operando que no pueden detenerse, ruidos
externos, tormentas eléctricas, etc.)

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODOS GEOFÍSICOS ELÉCTRICOS Y
ELECTROMAGNÉTICOS
• Se realizan en la superficie del terreno.
• Se miden las propiedades eléctricas y magnéticas del
terreno, tales como resistividad al paso de la corriente
eléctrica, campos dieléctricos y magnéticos.
• En los ensayos de resistividad eléctrica el perfil del suelo
es inferido en función a la resistividad que ofrecen los
materiales al paso de la corriente eléctrica. Este método
permite determinar el nivel freático con buena
aproximación.
• El método electromagnético o georadar, permite inferir la
estructura del suelo mediante la reflexión de ondas
electromagnéticas.
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODO RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

EQUIPOS DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODO RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

ARREGLOS TÍPICOS UTILIZADOS EN LOS ENSAYOS DE


RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODO RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

Penetración de la corriente en el terreno en un dispositivo dipolo-dipolo

Perfil geoeléctrico obtenido mediante una tomografía

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODO RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

Perfil geoeléctrico obtenido mediante una tomografía

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODO DEL GEORADAR (GPR)

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODO DEL GEORADAR

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODOS GEOFÍSICOS SÍSMICOS
• Se realizan en la superficie del terreno o dentro de una
perforación
• Se registran las vibraciones del terreno y se determina la
velocidad de propagación de las ondas en cada uno de
los estratos del suelo.
• Se determina el perfil sísmico del terreno en función a las
velocidades de propagación de las ondas registradas.
• Son ensayos que inducen pequeñas deformaciones
cortantes (γs<10-4%)
• Si se registran ondas P y S, se puede determinar los
parámetros elásticos como: Módulo de Young (E), módulo
de rigidez al cortante (G), relación de Poisson (n), etc.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODOS GEOFÍSICOS SÍSMICOS

Ensayos de Reflexión y Refracción Sísmica

Ensayos downhole, uphole y crosshole

Ensayos de vibración superficial (ondas Rayleigh)

Ensayo con el Cono Sísmico

Ensayo con la Sonda de Suspensión

Medición de Arreglos de Microtrepidaciones

Medición de Ondas Superficiales en Arreglos Multicanales

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MÉTODO DE REFRACCIÓN
SÍSMICA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

• Determinación de Perfiles Sísmicos del Subsuelo

• Medición de Velocidades de Propagación de las Ondas

P y en algunos casos de las Ondas S.

• Determinación de los Parámetros Dinámicos del Suelo

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de refracción sísmica

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Geófono vertical y cable conductor de señales
para realizar ensayos de refracción sísmica y
ensayos en pozo abierto de poca profundidad

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
FUNDAMENTO
TEÓRICO

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Posiciones del Frente de Ondas en un Medio de
Dos Estratos a tiempos t1, t2,...

Xc
Disparo
t2 t1
Frente de
Ondas
t3
t4
t5
t8 t7 t6

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Ley de Snell
• Cuando la onda sísmica alcanza la frontera
entre dos materiales de distinta velocidad
sísmica, las ondas se reflejan y se refractan.
• Cuando el ángulo de incidencia iguala al ángulo
crítico en la frontera, la onda refractada se
mueve a lo largo de la frontera entre los dos
materiales, transmitiendo energía de nuevo a la
superficie.
• Esta frontera es llamada un refractor.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Refracción de Trayectoria de los Rayos a Través de
una Frontera entre Dos Medios Elásticos

Fuente

sen i V
Estrato 1 = 1
sen r V2
Velocidad = V1 a = Angulo Crítico
de Incidencia
i
a

Estrato 2
Velocidad = V2 r

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
• Parámetros:
- Tiempo de inicio del movimiento sísmico (tiempo cero)
- Distancia entre el punto de impacto y el sensor
- Primer arribo de energía sísmica que llega a los
sensores

DIRECTA

ic
ic
i r
V1

REFRACTADA V2

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
PROCEDIMIENTO
DEL
ENSAYO

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYO DE REFRACCIÓN SISMICA

PLANEACIÓN

OPERACIÓN Y
OBSERVACIÓN
DE CAMPO
PREPARACION
DE LOS DATOS

INTERPRETACION
DE RESULTADOS

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
OPERACIÓN Y OBSERVACIÓN DE CAMPO
DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TENDIDO
L
L > 4h - 3h
h

DETERMINACION DE LA GEOMETRÍA DE LOS PUNTOS DE IMPACTO


L

shot shot shot shot shot shot shot

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

L/2 L/2 L/2 L/2


e : espaciamiento entre geófonos

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
PREPARACIÓN DE LOS DATOS

Onda P
Onda R
Desplazamiento

Onda S

Tiempo

Onda Hipotética Registrada por un Geófono en la Superficie de un


Medio Elástico Homogéneo a Cierta Distancia de la Fuente

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
INTERPRETACIÓN
DE
RESULTADOS

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Caso Simple de Dos Estratos con Límites Planos y Paralelos
Curva Tiempo - Distancia Correspondiente
t

TIEMPO DE 1
INTERSECCION, Ti v2

TIEMPO
XC V2 - V1
D1 =
2 V2 + V1 1
v1
DISTANCIA CRITICA, X C

X
DISTANCIA

DISPARO
H
E
v1 a D1

F G
v2 v1
(SIN a = v
2

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Ti4
Tiempos de
Ti3
Intercepción
Ti2
1 / v4
1 / v3

Tiempo
Esquema del Caso de t3 1 / v2
Múltiples Estratos y t2
Curva Tiempo-Distancia
1 / v1
Correspondiente
xC2 xC3 xC4

(v1) D1
(v2) D2

(v3) D3

(v4) v1 < v 2 < v 3 < v 4

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Puntos Altos y Bajos Sobre Superficie de Roca

Tt Tt

Superficie del Terreno

ROCA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Cambio en la Inclinación de la Superficie Refractaria
v2
1 v2a

v2 v1
Tt Tt
1 1
v1

Superficie del Terreno

V1

ROCA V2

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Falla enVel
1 <Sub-Suelo
V3 < V2

V3
V2 1
1 V2
1
Tt V3 Tt

V1 1

1
1
V1

Superficie de Terreno

V1

V2 V3

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
APLICACIONES

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Determinación de la superficie de deslizamiento

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
PERFIL ESTRATIGRAFICO
Puente Santo Cristo : Línea 01-01
1600
01
02
03 07 04
06 05
1590
material aluvional
1580
roca fracturada o muy alterada
1570 shot
Cota (m.s.n.m)

terreno
1560 estrato 1
estrato 2
1550

1540

1530
roca poco alterada
1520
10 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250
Distancia (m)

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
VENTAJAS

• Permite cubrir rápidamente grandes áreas a un costo


comparativamente bajo.
• No altera ni modifica las condiciones y propiedades
naturales de las rocas y suelos.
• El ensayo no es estorbado por boleos, cantos rodados
ni gravas gruesas.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
VALORES PROMEDIOS DE Vp SEGÚN LA NORMA ASTM-D5777
Velocidad Vp
Descripción
pie/s m/s

Suelo intemperizado 800 a 2000 240 a 610


Grava o arena seca 1500 a 3000 460 a 915
Arena saturada 4000 a 6000 1220 a 1830
Arcilla saturada 3000 a 9000 910 a 2750
Agua 4700 a 5500 1430 a 1665
Agua de mar 4800 a 5000 1460 a 1525
Arenisca 6000 a 13000 1830 a 3960
Esquisto, arcilla esquistosa 9000 a 14000 2750 a 4270
Tiza 6000 a 13000 1830 a 3960
Caliza 7000 a 20000 2134 a 6100
Granito 15000 a 19000 4575 a 5800
Roca metamórfica 10000 a 23000 3050 a 7000

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYO
DOWN HOLE

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Esquema del Ensayo Down Hole
CILINDRO REGULADOR MONITOR
DE GAS

MARTILLO MONITOR
AMPLIFICADOR
DE DATOS

ESTACA CARGA
TABLA

ONDAS P ONDAS S

TUBO DE
TRANSDUCTOR
CAUCHO DE 3
COMPONENTES

POZO

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Tiempo
0. 00 0. 02
(Seg.)0. 04 0. 06 0. 08 0. 10
0. 12

0
Registros de 1

Ondas P 2

5
Profundidad (m)
6

7
8
9

10

11

12

13

14

15

15

17

18

19

20
20.3
20.8

(Ondas P)
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Tiempo
(Seg.)
0. 00 0. 04 0. 08 0. 12 0. 16 0. 20
0. 2 4

Registros de 0

Ondas S 2

Profundidad (m) 5

7
8
9

10

11

12

13

14

15

15

17

18

19

20
20.3
20.8

(Ondas S)

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Determinación de Propiedades Dinámicas
de los Materiales.

r = 0.2 Vp 0.25
Donde:
(Vp /Vs )2 - 2 r = densidad volumétrica.
n=
2 ((Vp /Vs )2 - 1) n = relación de Poisson.
Gd = módulo de corte.
Gd = r Vs 2 Ed = módulo de Young.

Ed = 2 (1 + n )G

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
Ejemplo de Prospección de velocidades por el método Downhole

Tipo
m de Valor de N Tiempo de Viaje ( x 10 -2) sec.
Suelo 10 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.35 mm
Owi Island
580 210
N°1 C2
5 Vs = Tokyo Bay
155 m sec
100
Vp =
10 1300 m sec 140
120

15
195
1890
150
20

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYO
MASW

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MASW Y SPT EN PRESA DE RELAVES LIMONAR - COBRIZA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MASW Y SPT EN PRESA DE RELAVES LIMONAR - COBRIZA

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
MASW EN EL PUENTE RAITHER - CHANCHAMAYO
Fig. 02.- Modelo Unidimensional de Ondas de Corte
Sondaje 2

Velocidad Vs (m/s)
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
0

2.5

7.5
Profundidad (m)

10

12.5

15
Promedio

17.5

20

22.5

25

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CONCLUSIONES
• Los métodos geofísicos tienen una amplia aplicación en la
exploración geotécnica.

• La confiabilidad de los resultados dependen grandemente de los


criterios de su utilización y de la experiencia del profesional.

• La selección de los ensayos geofísicos debe de estar ligada a los


alcances de la exploración.

• La planificación de los ensayos debe considerar los objetivos y


alcances buscados en la exploración.

• Problema de la ambigüedad o inverso: No existe correspondencia


biunívoca entre causa y efecto, una causa puede generar un
efecto, pero un efecto se puede deber a varias cuasas.
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI
CONCLUSIONES

• Los métodos geofísicos tienen grandes ventajas en su aplicación,


pues permiten cubrir grandes áreas en corto tiempo y a un precio
razonable.

• Por ser métodos indirectos, se debe verificar su aproximación


mediante perforaciones u otro ensayo directo.

• Los errores que se pueden presentar se debe al problema de la


ambigüedad: No existe correspondencia biunívoca entre causa y
efecto, una causa puede generar un efecto, pero un efecto se puede
deber a varias causas.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES


SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES FIC - UNI

También podría gustarte