Está en la página 1de 5

Estudios Culturales Británicos Escuela de Birmingham

• Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de


Birmingham(Centre for Contemporary Cultural 1964)

• Richard Hoggart (1918- 2014)

• Raymond Williams (1921-1988)

• E.P. Thompson (1924-1993)

• Stuart Hall (1932-201

Tres categorías en la definición de cultura y el análisis cultural

(The Long Revolution / R. Williams, 1961)

1. En primer lugar, el "ideal", en el que la cultura es un estado o proceso de perfección


humana, en términos de ciertos valores absolutos o universales. El análisis de la cultura, es
esencialmente el descubrimiento y la descripción, en la vida y obras, de aquellos valores que
se pueden ver como componiendo un orden atemporal, o en referencia permanente a la
condición humana.

2. En segundo lugar, está el 'documental', en el que la cultura es el cuerpo de trabajo


intelectual e imaginativo, en el que, de manera detallada; el pensamiento humano y la
experiencia se registran de maneras diversas. El análisis de la cultura, es la
actividad de la crítica, por el cual la naturaleza del pensamiento y la experiencia, los detalles de
la lengua, la forma y la convención en la que éstas están activas, se describen y valoran. Dicha
crítica puede variar de un proceso muy similar al análisis '"ideal", es decir, el descubrimiento
de "lo mejor que se ha pensado y se ha escrito en el mundo”, hasta la determinación de un
análisis particular de la obras que nos permita establecer relaciones de las mismas con las
tradiciones y sociedades particulares en las que aparecen.

3. En tercer lugar, está la definición "social" de la cultura, en la que la cultura es una


descripción de un modo particular de vida (way of life), que expresa ciertos significados y
valores no sólo en el arte y el aprendizaje, sino también en las instituciones y el
comportamiento ordinario.

El análisis de la cultura, de tal definición, es la aclaración de los significados y valores implícitos


y explícitos de una forma particular de vida, una cultura particular. Dicho análisis incluirá la
crítica histórica ya mencionada, en la que se analizan las obras intelectuales e imaginativas en
relación con las tradiciones y las sociedades particulares, pero también incluirá el análisis de
otros elementos que generalmente no se consideran en la refundición de cultura, tales como:
la organización de la producción, la estructura de la familia, la estructura de las instituciones
que expresan o gobiernan las relaciones sociales, las formas características a través del cual los
miembros de la sociedad se comunican.

Dos formas de comprender la Cultura (The Long Revolution / R.Williams, 1961)


1)L La primera vincula la “cultura” con la suma de todas las descripciones disponibles a través
de las cuales las sociedades cobran sentido y reflexionan sobre sus experiencias comunes.

La propia concepción de “cultura” es democratizada y socializada. Ya no consiste en la suma de


“lo mejor que ha sido pensado y dicho”, considerado como cúspide de una civilización lograda,
aquel ideal de perfección al que, en anteriores usos, todos aspiraban.

Hasta el “arte” —que en el anterior contexto tenía asignada una posición de privilegio, como
piedra de toque de los más altos valores de la civilización— ahora es redefinido sólo como una
forma, especial, de un proceso social general : el de conferir y retirar significados y del lento
desarrollo de

significados “comunes”, una cultura común: en este particular sentido la “cultura” es “común y
corriente

La cultura forma “parte del proceso general que crea convenciones e instituciones, a través de
las que aquellos significados valorados por la comunidad son compartidos y vueltos activos”
(R. Williams, Long Revolution,1961)

“...dado que nuestra manera de ver las cosas es literalmente nuestra manera de vivir, el
proceso de la comunicación es de hecho el proceso de la comunidad: compartir significados
comunes, y en consecuencia actividades y propósitos comunes; ofrecer, recibir y comparar
nuevos significados, que conducen a tensiones y logros de crecimiento y cambio” (idem.1961)

La cultura no es algo que se diferencia de otras prácticas del proceso histórico, sino que forma
parte del proceso general de dotación de sentido. No hay nada externo con lo que se pueda
comparar.

Por lo tanto, la “cultura” comprende todos aquellos patrones de organización, aquellas formas
de expresión que se pueden detectar revelándose —“en inesperadas identidades y
correspondencias”, así como en “discontinuidades de tipo imprevisto” — en, o bajo, todas las
prácticas sociales.

El análisis de la cultura es, entonces, “el intento de descubrir la naturaleza de la organización


que es el complejo de estas relaciones”.

“...que no serán descubiertos en el arte, la producción, el comercio, la política, o la crianza de


familias tratados como entidades separadas, sino mediante el estudio de “una organización
general en un ejemplo particular” (idem. 1961)

“Si el arte es parte de la sociedad, no existe por fuera un todo sólido, al cual, por la forma de
nuestra interrogante, concedamos prioridad. El arte está allí, como actividad, junto con la
producción, el intercambio, la política, la crianza de familias. Para estudiar las relaciones
adecuadamente debemos estudiarlas activamente, considerando todas las actividades como
formas particulares y contemporáneas de la energía humana” (Williams 1961).

Primer énfasis: reelabora la connotación del término cultura a partir del ámbito de las ideas.

2) La segunda forma de comprender la cultura hace hincapié en el aspecto de la “cultura”


referido a las prácticas sociales
El punto importante acá reposa sobre las interrelaciones activas e indisolubles entre
elementos o prácticas sociales normalmente sujetos a separación.

Es en este contexto que la “teoría de la cultura” es definida como “el estudio de las relaciones
entre elementos en “una forma total de vida”.

La “cultura” no es una práctica, ni es simplemente la suma descriptiva de los “hábitos y


costumbres” de las sociedades, como tiende a volverse en ciertos tipos de antropología. Está
imbricada con todas las prácticas sociales, y es la suma de sus interrelaciones

La cultura es algo “ordinario”

Por lo tanto, para Williams la cultura se refiere a: “una forma de vida en su conjunto, a los
significados

Comunes, y, para referirnos al arte y al conocimiento, a los procesos especiales del quehacer
creativo e innovador”

Una cultura presenta dos aspectos: los significados y orientaciones conocidos, para los que sus
miembros han sido entrenados, y, las nuevas observaciones y significados que se nos brindan
para ser puestos a prueba

Raymond Williams discute con dos formas de entender la cultura:

*Visiones idealistas y civilizadoras de la cultura.

*Visiones marxistas clásicas – determinismo económico -reduccionistas

– metáfora base/superestructura

Ofrece, en cambio:

Un interaccionismo radical: en efecto, la interacción de todas las prácticas entre sí y dentro de


las demás, evitando el problema de la determinación.

La distinción entre las prácticas es superada considerándolas a todas como formas variantes de
la praxis. Los patrones subyacentes que distinguen el complejo de prácticas de cualquier
sociedad dada en determinado momento son las “formas de su organización” características
que las subyacen a todas, y que por lo tanto pueden ser detectadas en cada una.

Dos paradigmas: Culturalista y Estructuralista y la apropiación del concepto de hegemonía


1) Visión Culturalista (Williams y Thompson)
Niegan la metáfora de “base/superestructura” y la definición reduccionista o “economista” de
la determinación.

Define la cultura, como los significados y valores que emergen entre grupos y clases sociales
diferenciados, sobre la base de sus condiciones y relaciones históricas dadas, a través de las
cuales “manejan” y responden a las condiciones de existencia; y como las tradiciones y
prácticas vividas a través de la cuales son expresadas esas “comprensiones”, y en las cuales
están encarnadas.
Williams reúne estos dos aspectos —definiciones y formas de vida— en torno al propio
concepto de “cultura”. Thompson reúne los dos elementos— consciencia y condiciones— en
torno al concepto de “experiencia”.

La cultura se vincula al proceso de lucha por el significado, donde se inscriben las diversas
prácticas, el énfasis está dado a partir de cómo esas prácticas, esas estructuras de relación, son
“vividas” y “experimentadas”, un ejemplo de ello, es la categoría de “estructura de
sentimiento” de Williams.

2) Visión Estructuralista : Louis Althusser


Las visiones “estructuralistas” ponen énfasis y se articulan en torno al concepto de “ideología”

Antecedente : el estructuralismo de Lévi-Strauss el que, en su apropiación del paradigma


lingüístico, siguiendo a Saussure, ofreció a las “ciencias humanas de la cultura” la posibilidad
de un paradigma capaz de volverlas científicas y rigurosas las ciencias humanas de la cultura

Althusser, realiza una lectura de Marx mediante los términos del paradigma lingüístico, en este
sentido para él, el modo de producción, se comprende mejor si se lo ve estructurado como un
lenguaje, mediante la combinación selectiva de elementos invariantes.

Hay un énfasis a-histórico y sincrónico, en relación a los énfasis históricos del “cultural ismo

La determinación como causa se desplaza hacia una causalidad estructuralista, una lógica del
ordenamiento de relaciones internas, de articulación entre las partes dentro de una estructura
conformada por las diferentes prácticas..

Para Althusser, la ideología son los temas, conceptos y representaciones a través de los cuales
hombres y mujeres “viven”, en una relación imaginaria, las relaciones con sus reales
condiciones de existencia..

Aquí las “ideologías” no están siendo conceptualizadas como los contenidos y las formas
superficiales de las ideas, sino como las categorías inconscientes a través de las cuales las
condiciones son representadas y vividas

Con el concepto de “sobre determinación”, Althusser vuelve a los problemas de las relaciones
entre prácticas y la cuestión de la determinación, pero refuerza la “autonomía relativa” de las
diferentes prácticas, así como sus especificidades, condiciones y efectos internos.

Se produce una transición de ideología como “sistema de ideas” a ideología como una práctica
social auténtica y habitual que abarca las dimensiones inconscientes y no articuladas de la
experiencia social además del funcionamiento de las instituciones formales.

Cómo entiende Althusser una Estructura

Para Althusser, el contenido de una práctica tiene la estructura de una producción, las
diferencias entre estas estructuras, dependen del objeto al cual se aplican, los medios de
producción con los que cuentan y las relaciones bajo las que se producen.

“todos los niveles de la existencia social son los lugares de las distintas prácticas: la práctica
económica, la práctica política, la práctica ideológica, la práctica técnica y la
práctica científica (o teórica)”.

Toda práctica es el producto de una relación de combinación entre elementos que convierte al
practicante en un agente y un funcionario, en un soporte de esas relaciones que estructuran su
práctica.

HEGEMONÍA
La hegemonía se puede entender como la variedad de estrategias políticas por medio de las
cuales el poder dominante obtiene el consentimiento de aquellos a los que domina.
Para Gramsci ganar hegemonía significa establecer pautas morales, sociales, e intelectuales en
la vida social para difundir su propia concepción del mundo en la sociedad.

CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN DEL DISCURSO TELEVISIVO: STUART


HALL.
Codificación: Proceso a través del cual el emisor transforma las ideas para que puedan ser
comprendidas por el receptor.
Decodificación: Proceso a través del cual el receptor transforma el código para comprender el
lenguaje del emisor.
Lo que el autor propone en el texto, es romper o proponer una nueva visión al proceso
comunicativo que se conocía en base a estudios anteriores, donde se planteaba un orden de emisor,
mensaje, receptor. Lo que Hall indica, es plantear una cadena estructurada con momentos
distinguidos: PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO (ésta estructura puede
encontrarse en algunas fuentes con algunas divisiones más: producción, circulación, distribución,
consumo y reproducción).
El autor tiene como propósito “analizar la diferencia de la producción discursiva, de otros tipos
de producción en nuestra sociedad”.
En un polo se encuentran los medios de producción, sus tecnologías, relaciones sociales prácticas
organizacionales institucionales, que conjuntamente integran los “vehículos simbólicos” que
permiten la circulación del producto en tanto que constituyen el mensaje de acuerdo a un conjunto
determinado de códigos que se inscriben en determinado discurso. Para que ese circuito de
producción se complete, es necesario que el producto sea distribuído a distintos públicos, quienes
a su vez, transforman el producto al convertirlo en práctica social.
Si el significado no es aprendido o puesto en práctica tiene efecto porque no hay consumo. Hall
advierte, que es necesaria la articulación en todos los momentos del circuito, pero que el paso de
un punto a otro no está garantizado ya que puede ser interrumpido.
Por último, Hall identifica tres formas hipotéticas de recepción: La Dominante: Es cuando el
receptor adquiere todo el mensaje. La Negociada: Cuando el receptor adquiere solo una parte del
mensaje. La de oposición: Cuando el receptor rechaza por completo el mensaje.

También podría gustarte