Está en la página 1de 5

UNIDAD DIDACTICA N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : “Nuestro Señor de la Misericordia”
1.2. Área : Historia, Geografía y Economía
1.3. Grado : Quinto
1.4. Sección : Unica
1.5. Duración : Inicio: 21-05-18 Termino: 22-06-18
1.6. N° Horas semanales : 04 horas
1.7. Docente : Carlos Alberto Quiroz Diaz
1.8. Director : Henrry Jovane Mudarra Cenas

II. TITULO DE LA UNIDAD:

“Proponemos un plan de gestión de riesgos en la I.E”.

III. SITUACION SIGNIFICATIVA:

El agua es un elemento primordial para los seres vivos; sin embargo es el hombre quien no hace el uso adecuado de este recurso. Por tal motivo
debemos concientizar a la población estudiantil de la I.E. “Nuestro Señor de la Misericordia” del distrito de Lucma, Provincia Gran Chimú, hacer el
debido uso racional del agua. ¿Existe alguna coincidencia entre el crecimiento de la población y la escasez de agua? ¿Por qué es importante
hacer un uso racional del agua en nuestra I.E, localidad y región?

IV. EJE TEMATICO, VALORES:

EJES TEMATICOS VALORES

 Educación ambiental y gestión de riesgos  RESPONSABILIDAD


V. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Maneja y elabora  Selecciona información de diversas fuentes para analizar
Actúa diversas fuentes de aspectos ambientales y territoriales.
responsablemente información y  Explica las transformaciones de un territorio como
en el ambiente. herramientas digitales resultado de la intervención de actores sociales.
para comprender el
espacio geográfico.
Evalúa problemáticas  Explica la complejidad de una problemática ambiental y
ambientales y territorial desde diferentes escalas y dimensiones.
territoriales desde  Evalúa problemáticas ambientales y territoriales
múltiples perspectivas. integrando diversas perspectivas en el marco del
desarrollo sostenible.
Explica las relaciones  Explica las transformaciones de un territorio como
entre los elementos resultado de la intervención de los actores sociales.
naturales y sociales que  Argumenta la elección de un lugar para la localización de
intervienen en la un asentamiento, una actividad o un servicio.
construcción de los
espacios geográficos.
Comprende las relaciones  Explica como el estado, las empresas y las personas toman
Actúa entre los elementos del decisiones económicas y financieras considerando
responsablemente sistema económico y indicadores económicos.
respecto a los financiero.
recursos
económicos.
Toma conciencia de que es
parte de un sistema  Analiza el impacto de la globalización en su vida y en la vida
económico. de los demás.
VI. CAMPOS TEMATICOS:

 Configuración y organización del territorio peruano.


 Descentralización y regionalización.
 Las cuencas hidrográficas en el Perú.
 Gestión de cuencas hidrográficas.
 El continente Africano: economía y población.
 La Antártida.
 La globalización y su impacto en la economía.

VII. PRODUCTO MAS IMPORTANTE:

 Elaboran propuestas para una mejor distribución de las aguas del rio Chuquillanqui y Chicama”.

VIII. SECUENCIA DIDÁCTICA

Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 (3 horas)


Título: “Conociendo geográficamente al Perú”. Título: “Cuencas hidrográficas en el Perú”.

Indicadores: Indicadores
 Reconoce el proceso histórico de la organización del territorio peruano.  Selecciona información de diversas fuentes para analizar
 Identifica los procesos de centralización y descentralización y sus aspectos ambientales y territoriales
desventajas y beneficios.  Evalúa problemáticas ambientales y territoriales integrando
diversas perspectivas en el merco del desarrollo sostenible.
Campo temático:  Analiza el impacto de las actividades humanas en el ambiente.
 Configuración y organización del territorio peruano.
 Descentralización y regionalización. Campo temático:
 Cuencas hidrográficas.
Actividad importante:  Gestión de cuencas hidrográficas.
 Elaboran un informe sobre la actual configuración del territorio
peruano y como podría ser una nueva buscando el beneficio de tu Actividad importante:
localidad.  Elaboran una infografía indicando propuestas para un uso
 Elaboran un cuadro con propuestas de cómo se debe llevar a cabo el racional del agua en la localidad.
proceso de regionalización para beneficio de todas las comunidades del
Perú.
Sesión 3 ( 3 horas) Sesión 4 ( 3 horas)
Título: “África: Economía y población”. Título: “La Antártida”.

Indicador: Indicador:
 Reconoce información de diversas fuentes del continente africano.  Conoce información de diversas fuentes analizando los aspectos
 Argumenta los cambios y permanencias que se dan en África. territoriales y ambientales del continente la Antártida.
 Identifica la economía, demografía y las problemáticas ambientales de  Analiza los tratados para la exploración y el estudio del
continente estudiado. continente.

Campo temático: Campo temático:


 Continente africano.  La Antártida.
 Aspectos físicos.
 Actividades económicas. Actividad:
 Demografía.  Redacta información sobre las últimas exploraciones peruanas
en el continente La Antártida.
Actividad:
 Recopilan información de los principales problemas que atraviesa el
continente africano.

Sesión 5 ( 3 horas)
Título: “La globalización y su impacto en la economía”.
Indicador:
 Reconoce la importancia de la globalización económica para la
economía peruana.
 Identifica las desventajas de la globalización en la economía del
Perú.
Campo temático:
 La globalización Económica:
 Características
 Factores
 Ventajas y desventajas.
Actividad:
 Realiza un infografía de cómo beneficia la globalización para la
economía peruana.
IX. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
/INSTRUMENTO
Elaboran una Actúa Evalúa  Explica la complejidad de una
infografía responsablemente problemáticas problemática. Ambiental y
indicando en el ambiente. ambientales y territorial desde diferentes
propuestas para territoriales escalas y dimensiones.
un uso racional del desde múltiples  Defiende su postura en relación
agua en la perspectivas. con una problemática ambiental
localidad. y territorial.

Explica las  Explica la influencia de los


relaciones entre elementos naturales y sociales
los elementos en las condiciones de vida de la
naturales y población.
sociales que  Explica las transformaciones de
intervienen en la un territorio como resultado de
construcción de la intervención de actores
los espacios sociales.
geográficos.

X. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES

 Águila Grados, Guido. Historia del Perú. Edit. San Marcos. Lima 1999
 HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA 5to de secundaria. Manual para el docente. Edit. Santillana. Lima, 2015
 RUTAS DEL APRENDIZAJE. Ciclo VI. Ministerio de Educación. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
 WALTER ALVA, Miguel. Geografía general del Perú. Edit San Marcos. Lima2014.

Lucma, 21 de Mayo del 2018

V°B° Director Lic. Carlos Alberto Quiroz Diaz

También podría gustarte