Está en la página 1de 36
4 DYTH PALANDRE + Incorporar la imparcialidad como uno de los valores éticos para el ejercicio de la profesién, - Propiciar una formacién de actitudes empéticas, de flexibi. lidad, escucha y observacién activa, tolerancia, respeto por lo diferente como forma de relacién social. + Cultivar actitudes de equidad, justicia, voracidad y libertad como camino de realizacién personal. Objetivos de Aprendizaje: + Asimilar los aspectos fundamentales del proceso de media- * Distinguir las ventajas de Ia aplicacién do este método de xe- solucién de conflictos. + Diferenciar los distintos tipos de conflictos y las formas de negociacién. ~ Comprender las técnicas de Ia comunicacién aplicando las herramientas de facilitacién. + Conocer el marco legal del régimen de mediacién: Ley Pro vincial N° 8858 y sus Decretos Reglamentarios. + Adoptar las conductas adecuadas para el rol de un mediador eficiente Laautora CAPITULO X BL CONFLICTO “Una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos, de reconocertos y de contenerios, de vivir no a pesar de ellos, sino productivae inteligentemente en ellos”. Estanislao Zuleta. Si la mediacién como otros métodos tienen como objetivo la resolucién de conflictos, es esencial que pensemos en torno del conflicto. 16 [EDLTH PALANDRE El conflicto puede ser: + Intrapsiquins: Se da entre Ios afectos y razonamientos shuna misma person © Espropio al campo de In Psicologia, f + Interaycjonales: Se dan ‘entre personas (grupos Pequerios, naciones, razas, ee). * Quo son las interacciones?: Son acciones que se dan en una relacion, Las relaciones son el marco, el contexto, dentro del cual se dan las interacciones. Los antagonismos no son buenos ni malos: son elementos de evolucién. Para trabajar y vivir con éxito es importante una buena ges- tién de conflictos, esto implica negociar muy bien, trabajar las diferencias y construir relaciones duraderas. caPiTULO I - EL. CONPLICTO ar Las relaciones humanas son fundamentales en nuestras vi- das a veces resultan imposibles de mantenerlas por causas de los conflictos, es necesario encontrar herramientas que permitan comunicarnos y la Mediacién nos las puede proveer y eer de gran ayuda para lograr una convivencia pacifica. 1a. Eximovociat La palabra conflicto proviene del latin: confligere, conflictcio. Seguin el Diccionario de Lengua Latina de Luis Macm, tiene las siguientes acepciones “choque, combate, disputa, chocar una cosa con otra, maltratar” De acuerdo al vocabulario vulgar, el término conflicto signifi- ca “pelea, batalla o lucha”. Se manifiesta, no s6lo, cuandu hay una cunfrontaci6n fisica sino cuando hay oposicién de intereses, ideas. 1p. Concertos DE CONFLICTO + Segdn Prurrry Rusin*: es la “Divergencias percibida de inte- reses y creencias que hace que las aspiracionos corrientes de las partes, no puedan ser aleanzadas simulténeamente”. + Segtin G. Avvarez y E. Hianron*: “el conflicto, se caracteriza como una percibida divergencia de intereses, surge cuando no parece haber una alternativa disponible que satisfaga las aspira- ciones de ambas partes”. + Suares, Marings‘: sostiene que es un proceso intoraccional complejo que no puede ser abarcado totalmente dentro de una defi- nicién. Es un proceso que co-construyen dos o mas partes en el que predominan interacciones antag6nicas sobre las atrayen- tes, Es un proceso complejo (nace, crece, puede transformarse "Fox, Margarita - Cuvorra, Maria Cristina - Duo, Alicia, Avancesen mediacion y resolucion deconflictos, Zota, Mendoza, 2006. *Paumrry Ruem en Hich70N, Elona - Auvans2, Gladys, Mediacién para resolver conflicts, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004. SHientox, Elena -Auvansz, Gladys, Mediacién para resolver conflictos, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004, “SuAnEs, Marinés, Mediacién. Conduccién de dieputas, comunicaciny téenicas, Paidée, Buenos Aires, 2005. TL 18 OITHE PALANDRL 0 desaparecer) conducido por las partes o un tercero. Es un pro- coso porque no se gesta en un acto, sino que aparece en una se- cuencia de pasos a las que ambas partes contribuyen con cus acciones, por eso es co-construide por sus protagonistas. Marinés Suazes parte de la Teoria General de los Sistemas, que refiere a que vivimos conformando sistemas con caracte- risticas especiales, en el que se dan interacciones que atraen, cobesionan los elementos del sistema, interacciones atrayen- tes, ej.: alumnos y docente en el curso. Se presentan, también, elementos diferentes, Interacciones Antag6nicas, ej: docente quiere seguir dictando la clase y los alumnos quieren recreo. Sino existieran diferencias habria interaccién atrayente y los elementos del sistema se pegotearian y desaparecerian y sin ellos no hay sistemas y lae interacciones antagénicas solas, exacerbarian al sistema y lo llevarian ala destruceién. Ambas Interacciones deben interaccionar creando un equi- librio dindmico en el sistema. Elconflicto es una interaccién en la que prima el antagonis- mo, 8 genera en la lucha de dos partes que co-construyen el proceso conflictivo. Marinés Suarss diferencia entre conflicto y disputa®. Disputa es la parte ptiblica del conflicto, que se hace visible a partix de la conversacién entre los participantes y los conflictos, a través de las acciones y decires de las personas. La Disputa es una de las partes de este proceso, la fase ptiblica del proceso del conflicto * Segiin Exreiman®: “Bs una clase de relacién social en la que hay objetivos entre los miembros que son incompatibles entre st”. La relacién social es una secuencia de conductas reciprocas, 08 un intoreambio de conductas y distingue diversas clases de relaciones sociales: permanentes como las familiares, tran- sitorias con el conductor de transporte, continuas las que se dan en un grupo estable y accidentales cuando un pasajero se sienta a la par de otro en un avién. Sostiene que el conflicto se presenta como una relacién social y sera una relacién de conflicto cuando sus objetivos sean incom- 'Suanes, Marinés, Mediandoen sistemas familiares, Paidés, Buenos Aires, 2002, ‘Trama, Madrid, 2005. "Ryrevian, Remo, Teoria deconflictos, Gedisa, Barcelona, 2002 CAPHTULO 1 - BL CONFLICTO es y habra relacién de acuerdo cuando los abjetivos sean ati - vemunes 0 coincidentes, lo que generar conductas cooperatives. comuns ‘TRORIA DEL CONFLICTOT La teoxia del conflicto es la disciplina que comprende el and- lisis del conflict, que suele dividirse es estatico (sujetos invo- jucrados, el interés en juego, espacio) y dinamico (se relaciona con el perfil de los conflictuantes y su actitud frente al conflicto y el grado do racionalidad para continuarlo oconcluizlo). Asimis: mmo esta disciplina contempla la previsi6n, prevencién, manejo, resolucién y terminacién del conflicto. Aspectos del conflicto Robert Bensamin estima que no hay diferencias tajantes on- tre los conflictos emprosariales, de finanzas y los familiares. En todos ellos se ven involucrados tres componentes: - Componentes econémicos. - Componentes afeetivos y emocionales. - Componentes juridicos. Caracteristicas del conflicto* Definir las caracterfsticas es importante para reconocer los distintos tipos de disputas. Las siguientes caracteristicas deben tenerse en cuenta para abordar el conflicto adecuada- mente. Conflict bipartite ‘Tawrevian, Remo, Teortade conflictos, Gedisa, Barcelona, 2002. "Box, Mazgarita - Cutorta, Maria Cristina -Dvo, Alicia, ob.cit,p. 14. EV 20 DIT PALANDEE Conflicto multipartito Conflicto bipartito o multipartito: segin la cantidad de personas involucradas. Bipartito cuando estan involucradas dos personas y multipartito cuando estén involucradas mas de dos persouas. Conflictos permanentes 0 casuales: segiin ol cardcter de las relaciones, Ej: de conflictos permanentes, los familiares. De conflictos casuales, un accidente de transito. Los efectos del conflicto: segtin su incidencia en las relacio- nes vinculares. La importancia del tiempo en el conflicto influye segiin exista la necesidad de resolverlo o no inmediatamente (ej: huel- ga de trabajadores on la recoleccién de frutas). Los niveles 0 tipos de conflictos o su clasificacién® Segtin Maria Cristina D1 Pstao en su obra La superacién del conflicto, los conflictos se pueden clasificar en: a) Los niveles del conflicto: 1. A Nivel intrapersonal: lo vive una persona internamente 2. A Nivel Interpersonal: se produce ontre dos omés personas 3. A Nivel Intragrupal: desavenencias dentro del grupo 4.A Nivel Intergrupal: desavenencias entre dos o mas grupos b) Conflictos Reales e Irreales: los reales se ocasionan por problemas de comunicacién y de percepciones y los irreales se generan en Ia imaginacién de cada persona. *DiPasmo, Cristina, Lasuperacién del conflicto, Alveroni Ediciones, Cérdoba, 2011, capiruLo 1 - BL coneLicTo 21 ¢) Conflicts habituales y no habituales, los habituales con aquellos que no ee terminan, cambian los sujetos pero no la temética, ejemplo de aumento salarial, los no habituales acci- dentales 0 transitorios, como accidentes de transito. 4) Conflictos transfronterizos: cuando traspasan el lugar donde tuvieron origen. Otras clasificaciones Actanp” realiza la siguiente clasificacién: + Conflicto Real: se basa on diferencias que las partes no han podido resolver. Kj.: cuando el propietario de un inmueble al- quilado no quiere prorrogar el contrato de alquiler y el inqui- lino, como le ha realizado mejoras, considera que tiene derecho acontinuar en el lugar. + Conflicto Irreal: se basa en una percepeién equivocada, un malentendido. + Conflicto Inventado: es el que se inicia deliberadamente y sino se afronta puede convertirse en un verdadero conflicto. Bj. son tipicos los que se inventan para distraer la atencién del pue- blo y se utilizan como pantalla para ocultar la realidad. ‘Una de las lecciones basicas del andlisis de los conflictos es buscar siempre debajo de la situacién superficial para hallar sus, causas. No suponer que todo lo que se ve es todo lo que hay. ‘Marinés Suares", sostiene que debemos diagnosticar el tipo de conflicto para seleccionar el modelo de mediacién y la técnica que utilizaremos, atento a esto distingue los siguientes conflictos: 1. En funcién del elemento agresividad pueden ser: + Agresivos: hay intencién de dafio entre las partes. + No agresivos: no hay intencién de dafio entre las partes. 2. En funcién del elemento interés por el otro: + Cooperacién: alto interés por uno y por el otro + Acomodacién: alto interés por el otro y bajo interés por uno. ®Actano, Andrew F., Cémo utilizar la mediacién para resolver Conflictos en las organizaciones, Paidés, Buenos Aires, 1993. 8 Suanes, Marinés, Madiacién. Conduccién dedisputas, comunicacién y téenicas, Paidés, Buenos Aires, 2005, 22 pvr paLaNDEE * Competicién: alto interés por uno y bajo interés por el otzo, + Evitacién del conflicto: bajo interés por los dos. 8. En funcién del elemento conduceién: + Destructiva: implica la aniquilacién de las relaciones de una de las partes a través de la dominacién, inaccién, retirada y com- peticin. * Constructiva: implica la supervivencia de las relaciones colaborativas entre las partes. 4. En funcién del elemento partes intervinientes: + Negociacion: intervienen solo las partes. Puede ser dis- tributiva, uno corta la torta y el otro elige y puede ser integra- tiva ode ganancia mutua, cuando los dos ganan. * Mediacién, Arbitraje y Judicacién, interviene una tercera parte. 5. Bn funci6n del elemento cantidad de integrantes: + Entre individuos. > Entre grupos (pequefios, grandes (acuden representantes) y muy grandes (en el caso de las Naciones). 6. En funcién del elemento flexibilidad: + No flexibles: estén posicionados, no hay lugar para alterna- tivas. + Flexibles: existe posibilidad de alternativas, Interés por ambos. 7. En funcién del elemento contenido: * Deobjetivos: centrado en la meta, ej.: quieren el mismo terre- * De valores: cada parte se justifica en un valor diferente. Bj: beileza, uno y rentabilidad, el otro. * De creencias: se justifican en funcién del sistema de ereen- cias, ej: igualdad de derechos del hombre y la mujer. * Deprincipios: son pautas para la adopcién de decisiones, que guia la conducta. Ej.: en la Revolucién Francesa, la igualdad, la Libertad y fraternidad. Causas del conflicto Las personas se enfrentan, a partir de querer 0 ver las cosas de forma diferente: porque manojan informacién diferente 0 porque perciben al mundo de manera diferente. Las diferencias CAPITULO 1 BL CONFLICTO 23. pueden girar alrededor de: 1) Hechos que cada uno plantea “la Eosa es ast"; 2) Métodos: como habria que encarar los problemas, “Jo que habria que hacer”; 3) Metas que cada uno persigue, “tene- mos que desalojar”, y 4) Valores que cada uno defiende, “esto no es justo”. “Jet origen de los conflictos puede estar en los siguientes moti- vos, los que frecuentemente se superponen”: * Los bienes en juego. + Los principios en juego. + El territorio en juego. + Relaciones interpersonales implicitas. Los bienes en #Son las cosas que tienen un valor material. * Los principios en juego: Son los elementos no materiales: Religion, ideologias politicas, valores morales, reputacién personal, categoria social, ete. El territorio en juego Se refiere al espacio geografico como al espacio en sentido psicolégico. * Aetanben Hiowron, lena -Avanez, Gladys, Mediacién pare resolver conflictos, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004, ps. 54/58. r 24 RDETH PALANDRE Relaciones interpersonales implicitas ‘Vamos a ver algunas de las principales razones por las que las relaciones se rompen y provocan conflictos - Bstrueturas de poder: Las diferencias de poder en una re- lacién tienden a provocar conflictos. - Expectativas dentro de las relaciones: sus violaciones es una violaci6n a la confianza. Todas las relaciones implican contratos psicolégicos, son tacitos y sobreentendidos y se ba- sanen la confianza. - Choque de personalidades: ocurre cuando una persona no llega a entender a otra o quizas entienda, pero no quiera vin- cularse con ésta porque considere que no es importante esa re- lacién para la actividad que desarrolla, ya sea por prejuicios, por eonsiderarla un rival, El andlisis transaccional El Andlisis Transaccional es una teoria de la personali- dad, de las relaciones humanas con una filosofia propia que, en laactualidad, se aplica para Ia psicoterapia, el crecimien- toy el cambio personal u organizacional en numerosos cam- pos. El Dr. Eric Benne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e innovador del anélisis tran- saccional. El andlisis transaccional admite la existencia de tres “esta- dos del ego” singulares que influyen en nuestra conducta, en el tono de voz, nuestra manera de mirar, y las respuestas que damos. Se denominan padre, adulto y nifio (Andrew Floyer Aclant). ~Padre: son los vestigios de nuestra infancia que estan con- formados por lo que aprendemos de nuestros progenitores: Va- lores, actitudes, creencias, criterios del bien y del mal. ‘“Hraston, Blena~Atvansz, Gladys, Mediacién para resolver conflictos, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004,ps. 59 61. capiTuLo 1. EL CONBLICTO 25 ~ Adulto: es el estado en que nos presentamos trangquilos y racionales, no hay indicios de la infancia, aplicamos la Igica. Bs la parte de nosotros que: puntualiza y analiza. Aplica téc. nicas de conocimientos acumulados con la experiencia. Sopesa el riesgo ante el posible resultado. -Nifio: mantiene caracterfsticas de nuestra infancia: egocén- trico. Vulnerable. Llorén. Exigente. Malhumorado. También contiene los aspectos positivos: Espontaneo. Risuefio. Curioso. Afecto al juego. Creativo. Nos movemos dentro de tres ESTADOS: + Nido: * Adulto: Padre: En cada respuesta que demos estaremos en uno de los esta- dos. Estos encuentros se laman transaccionales. El andlisis transaccional le brinda al mediador un método para observar las comunicaciones de las personas involucradas en un con- flicto y comprender de qué modo reaccionan las partes entre si cuando dan respuestas o hacen gestos y debe lograr la tran- saccién adulto-adulto. La comunicacién'* La comunicaci6n se establece hablando y escuchando. Puede verse desde dos puntos de vista: como Contenido, qué es lo que las partes se estén comunicando y como Dindmica, cémo es que las partes se estén comunicando. 'Hicuton, Blena - Auvannz, Gladys, ob.cit,, ps 62/65. 26 [EDITH PALANDRE Inhibidores de Ia comuniecacion + Amenaza al ego (no se oftece informacién que afecte la auto. estima) ~ Amenaza al caso (no se ofrece informacién que pueda perju- dicar ala parte) + La conformacién a normas sociales. * Prejuicios que impidan que la parte sea franca. + Preocupaciones por el tiempo, Ia parte tiene que ir a otro lugar. * Elmedio ambiente que puede afectar la comodidad. + Lanocién de que existen urgencias mayores y el temaes irre: levante, + No querer reabrir heridas. - Fallas de memoria que impiden dar informacién. + Actuacién reactiva inconsciente. Facilitadores de informacién Relacién favorable entre los participantes. - Sensacién de reconocimiento y de estima. - Recompensas que se esperan obtener de la reuni6n. - La catarsis como proceso de expulsién de sentimientos y ten- siones desagradables. - La satisfaccién de expectativas explicitadas en Ja reunién. - El medio ambiente que genere comodidad. Barreras y factores desencadenantes de un conflicto © que pueden interferir en su solucién Ciertos problemas interpersonales pueden subyacer por largo tiempo como conflictos latentes, pues existen barreras que impiden su declaracién como manifiestos, las que recién quedan superadas por acontecimientos desencadenantes pre- cipitadores de las acciones. Las barreras suelen internas o externas, de modo que el pro- tagonista puede no sentirse con 4nimo para afrontar una dispu- ta. caPirULo 1 rLicTo “Alguna de las barreras internas estén dadas por: » Las actitudes. + Los valores. + Las necesidades. + Los anhelos. + Los temores. + Las ansiedades, Las barreras externas pueden estar dadas por: + Los requisitos de la tarea. + Las normas del grupo. + Los conceptos personales del papel o funci6n. * La imagen publica. + La percepeién de la vulnerabilidad del otro. + La percepeién de la propia vulnerabilidad. + El temor de que una oferta conciliadora pueda no ser corres- pondida. - Las barreras fisicas a la interaccién. A pesar de tantas barreras, alg’in acontecimiento puede ser capaz de precipitar el conflicto, desencadenando interacciones hostiles, una interaccién que conduzca @ una solucién o aun des- acuerdo. Los acontecimientos desencadenantes pueden aumentar la magnitud del problema o reducir las barreras que obstruyen la accién. Es necesario conocer cuales son las barreras involucra- das para reforzarlas si se desea impedir la manifestacién 0 superarlas cuando se desea estimular un didlogo constructi- vo. ‘Las barreras para la solucién de un conflicto pueden radicar en: * El ambiente en que se negocia *La cultura * La ideologia * La burocracia y las organizaciones * La legislacién diversa y los poderes politicos * Las diferencias en la moneda * La inestabilidad y la posibilidad de cambios bruscos. 28 BDETH PALANDRI Agentes promotores del conflicto’® Se distinguen: + Factores exégenos e externos: como las normas juridicas, sociales, la imagen pablica, las barreras fisicas. + Factores endégenos 0 internos: como los temores, necesidades, ansiedades. Posiciones, Intereses y Necesidades forman una Pirdmi- de: PIN al comenzar la mediacién sélo se ve la parte supe- rior, las posiciones, hay que descubrir el resto de la pirdmi- de que esta oculta‘® POSICIONES: 19 que afiemames, son INTERESES: lo que dereamos. Son lor eseos, las Cosas que nos interesan NEGESIDADES: Io que debemos ‘ener, son los requeriinientes| umanos abrolutes El choque de posiciones, objetivos, intereses, necesidad percepciones, valores y creencias entre las personas 0 gru pos generan conflictos, "Fox, Margarita- Cutorts, Maria Crietina-Duo, Alicia, Avancesen mediaciényre- {euciin deconflcos, eta, Mendoza, 2006,ps. 1, "fdem. cApiruLo F. et conPLtCTO 29 Fases del Conflicto” Fousnre y TayLor diferencian el conflicto latente del actual o manifiesto. Podemos distinguir cinco fases en elciclo de vida de un conflicto: 1. Conflicto latente: hay una tendencia a que los intereses se opongan reciprocamente. 2. Iniciacién del conflicto: el conflicto se precipita cuando se produce un hecho lo suficientemente importante como para transformar cl conflicto latente en manifiesto. 8. Busqueda del equilibrio del poder: para lograr la ar- monia en sus pretensiones, las partes pueden recurrir alos m todos tradicionales 0 a los métodos alternativos. Ej.: Fuerza, via judicial, mediacién. 4, Equilibrio de poder: se conseguir4 a través del proceso de resolucién de conflictos donde se realizarén arreglos o convenios para solucionarlos. 5. Ruptura del equilibrio: se produce cuando cambian las cireunstancias por el tiempo transcurrido. Esta coneepcién ve al conflicto como un espiral continuo por el que el ciclo se repite produciendo cambios. La mediacién constituye uno de los procesos de bisqueda de equilibrio de poder y puede utilizarse en dos momentos segiin Elena Hiernon: "Hiarow, Blena- Auvanes, Gladys, ob.cit.,pa. 65y 66. 30 [EDITH PALANDRI caPtruLO 1 BL 1. Después de un acontecimientodesencadenante,quees _zegateor oferta, contraoferta y dividir la diferencia. Utiliza estra. Ja.accién que inicia un conflieto y da lugar a queso manifieste. _fegias que nos permitan obtener algunos de nuestros interesos 2. Cuando las partes estan conscientes de unasituacién cambio de ceder en otros. venir un conflicto, para administrarlo y evitar escalada o para solucionarlo. de conflicto para evitar su escalada, por ejemplo que desembo- que en violencia. ee eg. El procedimiento de mediacién puede utilizarse: para pre. a” ee Compertamientos ante el conflicto Hay cinco respuestas basicas a los conflictos’® * Cooperax o colaborar: prioriza los deseos del otro y los pro- pios, agrandando el campo de la negociacién. Las partes deben tra- bajar juntas para satisfacer la mayor cantidad de intereses. Uti- * Competir o contender: prioriza las propias metas, utiliza _lizandoestrategias que contemplen los intereses de ambas partes. estrategias que derroten a la otra persona; “Yo gano, tipierdes”. “Yo oo ta ganae . Bie no puedo pagar entrego mercaderia al a- creedor que le son iitiles. * Compromiso 0 convenir: prioriza algunos deseos propios y : eo : algunos del otro, ambos ceden, mini ganar y mini perder . Hj: el Acomodar 0 coder: prioriza los deseos del otro. Utilizando estrategias de renuncia a los propios objetivos para que la otra persona obtenga Io que quiere. “Yo pierdo, tii ganas”, genera un “Hicxtow, Elena - Arvanne, Gladys, ob.cit., ps. 72a 74, sentimiento de frustracién. on BDITH PALANDRL * Evitar o retirarse: este comportamiento refleja desinterés. por las metas propias y del otro. Utiliza estrategias de huida, de manera que nadie obtiene lo que desea. “Yo pierdo, tu pierdes’ Visién del conflieta . Los estudios e investigaciones sobre el conflicto, a partir del afio 1950 la Teoria del Conflicto, cambiaron la visién del conflic que era visto como una patologia social o sintoma de una patolo: gia social. La teoria del conflicto replantea la valoracién negativa del conflicto y considera al conflicto como un mecanismo de innova. cién y cambio social. : Alguien puede pensar que algtin conflieto le est arruinande la vida y otro que ese mismo problema lo obliga a un cambio, que significa una nueva oportunidad de desarrollo o crecimiento. Nos reforimos asi a una mirada positiva o negativa del conflic: to, algunos estudiosos ven al conflicto como una enfermedad social, otros como un elemento indispensable para la evolucién de 1a humanidad, en las tiitimas décadas se ha visualizado posi: tivamente al conflicto, se lo concibe como un motor para el eam- bio, que puede ayudar a fortalecer vinculos de los gruposy a redu cir las tensiones". Mirada negativa: ven al conflicto como una traba, un peligro, trauma o atascamiento. Mirada positiva: ven al conflicto como un motor para el cam: bio, una oportunidad para el crecimiento y enriquecimiento per-, sonal. HicuTow, Elena Awvansz, Gladys, ob.cit.,p.46. caPATULO 1 - EL CONFLICTO as Segiin Marinés Suanes® el conflicto no es siempre negativo, podemos encontrar su aspecto positivo, se equipara con crisis, Encerrando la posibilidad de crecimiento. El conflicto no es en si Snismo positive, porque implica un desgate para quien lo atravie- ea, “no he conocido a alguien que me haya dicho: ‘que suerte, que feliz me siento. Estoy en un conflicto’” ‘Lo positivo del conflicto es que al final de un dolorose proceso se alcanza una solucién y se da la posibilidad de trasladar el aprendizaje a otros conflictos e incluso a otros contextos. Conflicto y cambio {Puede verse al conflicto desde una perspectiva positiva? —— Elconflicto debe ser visto como un desafio, como un proce- | soenlcual se alcanzan nuevas posiciones para lograr las necesidades y objetivos. Nos permite hacer las cosas de una manera diferente en el futuro, superar nuestras relaciones personales y con los de- mas, debiendo considerarse desde un punto de vista cons- tructivo como el resultado de diversidad de perspectivas. Conflicto y cambio son inseparables. Entre los beneficios del conflicto como factor de cambio se pueden destacar que™: * El conflicto se opone a la osificaci6n del sistema social, al presionar a favor de la innovacién y de la creatividad. Bj: los ha- bitantes de un pais luchan por salir de la tiranfa. * El conflicto a veces es necesario para alcanzar la justicia. Una sociedad debe tratar de reducir el néimero de ellos por- que quitan tiempo y energia de otras preocupaciones. El mediador debe tratar que los mediados coordinen ambas visiones del conflicto. ® Suanes, Marinés, Mediandoen sistemas familiares, Paidés, Buenos Aires, 2002; ‘Trama, Madrid, 2005. *HicuTon, Elena - ALvanes, Gladys, ob.cit.,p. 47, a4 EDITE PALANDEL Cambio™ El cambio es resistido por la necesidad de la certidumbre, “Mas vale malo conocido, que bueno por conocer”. El cambio im- plica nuevos valores que pueden ser sospechosos por ser desco- nocidos Se reconocen cuatro tipos de cambio: Cambio Parcial: puede provocar conflictos porque es super- ficial para una persona, pero fundamental para obra Cambio Creciente: es un cambio paulatino. Cambio Pendular: casi no es cambio, todo vuelve a ser lo que era antes. Causa frustracién y desconfianza. Cambios Paradigmaticos: estos cambios son importan. tes para los mediadores porque cuando se producen pueden activar una situacién estancada, apareciendo como intrascen- dente el viejo conflicto. RAD: Resoluci6n Alternativa de Disputas™ Es un movimiento que ofrece una gran gama de opciones para solucionar conflictos que incluye procesos como el arbitraje, jui- cio sumario por jurado y minijuicio, mediacién como métodos no adversariales. Los antecedentes relativos a la resolucién de conflictos devie- nen de la mas remota antigitedad, los chinos la aplicaron con mucha antelacién; jueces de avenencia en el Derecho Romano, el ‘Tribunal de Aguas de Valencia que mediaba por el uso del agua entre los campesinos en Espaiia, un tercer Estado acttia de mediador entre dos Estados para encontrar una solucién pacifica, en el Derecho Internacional, el concepto de concilia- ci6n por el que se escuchaba y acercaba a las partes y luego se emitia una decisién que, requeria del consentimiento de am- bas partes para imponerse, se us6 en el Comercio Internacio- nal y la Conferencia de la Familia en Estados Unidos definié al Arbitraje como la figura juridica para solucionar un conflic- Fox, Margarita Curorra, M. Cristina-Duo, Alicia, Avancesen mediaciény reso- lucidn deconflictos, Zeta, Mendoza, 2006, ps. 15. =Hrouron, Elena Auvaxez, Gladys, ob.cit.,ps.2837, capiTUuLo 1. BL CONFLICTO to entre las partes sometiendo su decisi6n a un tercero imparcial que dicta un laudo definitive. En ese pais los Puritanos, Holande- Ses, Mormones e inmigrantes Chinos acudieron al sistema legal como iltimo reeurso y utilizaron la Mediacién, el Arbitraje, y Conciliacién en materia laboral. Desde la década del sesenta, ex Jistados Unidos aparecieron los centros comunitarios de media cign, los medios alternativos de resolucién han sido aceptados y ha proliferado su aplicacién, de tal manera que el anteceden- te jurisprudencial al cual se remitian para sustentar la senten. cia, ha sido sustituido por los acuerdos particulares logrados a través de la solucién alternativa de conflictos. En los afios 70, por Ja crisis econémieca, comenzé a discutirse sobre Mediacién Ex- trajudicial como una forma de resolucién de disputas mas répi- da, mas barata y menos formal para decidir conflictos. En 1987 enla Florida se dispuso una legislacién de Mediacién y Arbitra- je. Surgieron otros métodos como Alquiler de un Juez, Negocia- cién, Minijuicios, concentrando las disputas comerciales, malas praxis, accidentes de transito, controversias laborales y conven- ciones colectivas de trabajo. En 1988 en el Estado de la Florida se otorg6 sancién legal a la Mediacién como etapa prejurisdic- cional. EI desarrollo fue imponente, originando la ensefanza de la RAD en las facultades de Derecho, escuelas primarias y se- cundarias. En Colombia para descongestionar la tarea de Ja justicia se crearon a partir de 1991 centros de Mediacién gratuitos en las facultades. ln Bolivia la Mediacién funcionaba en las comunidades indi- genas presididas por personas reconocidas, que acercaban a las partes y la Conciliacién era aplicada por los jueces y funcionarios publicos. En Chile se utilizé el arbitraje y en Brasil la conciliacién. En China la mediacién forma parte del sistema legal, se con- cede gran importancia a la autodeterminacién y se realiza con el consentimiento de los mediados. Surgié porque los trabajado- res carecian de leyes que los protegieran y acudian a parientes 0 vecinos que veian como imparciales para solucionar sus diferendos. La Mediacién es obligatoria para el caso de divor- cios. Bn Nueva Zelanda la Mediacién familiar reemplaza a tribu- nales de familia para minimizar los conflictos familiares y se rea- 36 BDITH PALANDRI liza en presencia de abogados de las partes y de un profesion: de la salud mental, con asistencia psicologica a la familia y elm diador debe tener conocimiento de terapia familiar En Ja actualidad la mediacién funciona con éxito en paises: como Estados Unidos, Reptblica Popular de China, Colombia, Suecia, Reptiblica Italiana y Francesa. En Espafia y en otros) paises europeos, la mediacién avanza hacia Ambitos insospe. chados, inclusive en materia penal. Desarrollo de RAD, especialmente la mediacion i en Ia Argentina z : En Argentina el Arbitraje fue incluido en los eédigos proce.” sales como un procedimiento extrajudicial para la resolucién de, conflictos a través de un laudo arbitral que emite el Arbitro que; es obligatorio por las partes, ejecutable y susceptible de revisin; judicial. En el 4mbito privado existe él Tribunal de Arbitraje: General de la Bolsa de Comercio, que cuenta con tres Arbitro: elegidos por concurso, son abogados y actéan como amigables componedores, es decir deciden segiin sus convicciones. El arbi traje se implementé también en el Colegio de Ciencias Econém: cas, Colegio de abogados, Colegio de Escribanos en la Capital!) Federal y su actividad es casi nula, no ha funcionado porque los laudos pueden anularse y los costos no han sido, siempre, bajos. En 1994 el Ministerio de Justicia elevé al Poder Ejecutivo un | proyecto de reforma del Cédigo de Procedimiento Civil y Co- mercial y 1a incorporacién de la Mediacién y otras formas al-_ ternativas de resolucién de disputas. Antecedentes de la mediacion Enel dmbito ptiblico, en los conflictos politicos o gremiales, en el Ambito privado, en los conflictos familiares y en el Ambi- » to internacional, fue sometido a Mediacién del Sumo Pontifice | eleaso del Canal de Beagle, en el que Argentina y Chile se dis- putaban la soberanfa sobre tres islas del sur del continente y el Papa Juan Pablo Il dicté un fallo que seria consentido por las. partes, con lo quo el conflicto concluyé en 1984. El mecanismo se | parecié a un arbitraje no vinculante. CAPITULO I - BL CONFLICTO 37 4g] Plan Nacional de Mediacién del Ministerio de Justicia™ 1901 por resolucion del Ministerio de Justicia, $0 cre6 una comisién de mediacién 1992 el Poder Ejecutivodicté 1ra Norma Juridica, decreto 1480, que deciara de interés Nacional la Insiltuclonallzaciény desarrollo de la Mediacién como método no Adversarial de Solucién de Conflictos, Eldecreto 1480/92 encomendé al Poder Judicial: « Proyecto de Ley Nacional de Mediacién + Plan Nacional de Mediacion + Creacién de una Escuela y Cuerpo de Mediadores - Experiencia Piloto en la Justicia Civil a través de la creacién de un Centro Judicial de Mediacién Y_Sefialé los principios basicos de la mediacién + Procedimiento Voluntario + Informal + Plazos Prorrogables + Asistencia personal y protagonismo de las partes + Confidencialidad de las actuaciones + Mediacién Judicial y Extrajudicial + Exclusién de las cuestiones penales La RAD™ * Objetivos: 1 Descongestionar Tribunales y reducir costos y demoras en la solucién de los conflictos. 2. Ofrecer ala comunidad una forma més rpida y eficiente de resolucién de disputas. 3. Facilitar el acceso a justicia (entendido como solucién justa). | [fltatton, Blena-Avranez, Gladys ob.cit, ps. 28437 *"fdem. wre 38 RDETH PALANDRE * Ventajas: - Resultados mAs répidos - Los abogados aunque disminuya sus honorarios, los cobran antes y su actuacién se limitard a pocas semanas, lo que per. mite multiplicar los casos y la clientela agradecida Son rapidas, confidenciales, informales, flexibles, econé. micas, justas (la solucién se adapta a las necesidades do lag partes) y exitosas (los resultados son estadisticamente satis factorios). Se basa en las siguientes premisas “hay un modo més ri. pido, mas barato, confidencial, eficaz, satisfactorio, informal, flexible, que asegura cl protagonismo de las partes y que logra mejores acuerdos’ Es un movimiento de resolucién alternativo de disputas (por. que supone caminos no principales para la solucién del conilicte), No se trata de una privatizacién de la justicia sino de un for. talecimiento de la misma, la RAD es un complemento de Ja de. cisién judicial. Hay que distinguir acceso ajusticia, entendida por la solucién justa, del acceso a la justicia como sistema judicial y distinguir Justicia Procesal como la aplicacin de la norma concreta, de la Justica Distributiva, que es preventiva, on virtud de la cual cada uno recibe algo proporcional, de la Justicia Restauradora, que es reparadora, busca el remedio para el dafioo sufrimien- to (puede ser perdén o compensacién) va més allé de la retribu. cién (castigo). En América este movimiento se inicia en la tltima década, sustentado en valores democraticos, porque se le reconoce a las partes el poder de solucionar sus propios conflictos. Caracteristicas de los métodes RAD o MARC + Autocomposicién + Informalidad. + Confidencialidad + Mirada hacia el futuro * Personalizacién * Flexibilidad y agilidad + Posibilidad de preservacién de vinculos caPITULO 1. HL CONFLICTO 39 + Posibilidad de interdisciplinariedad + Economia de recursos + No oxcluyente de otros métodos Criticas 1, Desequilibrio de poder entre las partes: el sujeto de menor poder no estar al tanto de sus derechos, se vers forzado a acor- ar. dat, Falta de representacién suficiente para dar consentimien- to, habida cuenta la RAD presupone individuos que hablen por sf. 3. La justicia debe prevalecer antes que la paz, més también Jos mismos eriticos reconocen que las diferencias de poder pue- den distorsionar el juicio (falta de representacién suficiente, mala calidad, por falta de dinero). 4. Falta de fundamento para la posterior actuacién judicial: el magistrado estar4 atado por lo convenido por las partes. Gama de opciones de la RAD* Se distinguen las siguientes opciones: Negociacién: método no adversarial de resolucién de conflic- tos a través del cual las partes involucradas tratan de llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Conciliacién: es un método no adversarial de resolucién de conflictos a través del cual las partes son convocadas por un ter- cero (juez) a fin de que Heguen aun avenimiento. Arbitraje: método adversarial de resolucién de conflictos a través del cual un tercero Hlamado arbitro dicta una resolucién laud que decide el conflicto. Es una forma mas rapida y menos costosa que un juicio. El Arbitro puede decidir conforme a derecho (juris), confor- me a sus convicciones (amigables componedores) 0 conforme a la Ultima y mejor oferta. Mediacién: método no adversarial a través del cual las partes con la ayuda de un tercero neutral, tratan de llegar a una solucién = Huciron, Blona -Acvanee, Gladys, Mediacisn para resolver conflictos, 2*ed., Ad- ‘Hoe, Buenos Aires, 2004, 40 [EDITH PALANDRE mutuamente aceptable en un marco de estricta colaboracién y,- confidencialidad. Mediacion-Arbitraje: tiene lugar cuando las partes hacer! uso de la mediacién y si esta fracasa, contintan con el arbitra) je. Es una combinacién, si no llegan a un acuerdo es el drbitry ‘quien dictar4 un laudo que resuelva el conflicto, es preferible que” el mediador no sea el arbitro para que las partes puedan hablar libremente. y Arbitraje y Mediacién: tienen lugar cuando ol érbitro ent, trega a las partes un sobre antes de que comiencen a negociar; al regresar si las mismas no han abierto el sobre y estan ha: blando el rbitro se convierte en mediador y guarda el sobrey silas partes arribanaun acuerdo oloabre sinolohayy ellauda/ que dicta tiene cardcter vinculante por pacto previo. e ‘Medaloa: es una mediacion en la que el mediador sugier: actuar de arbitro y la transforma en un arbitraje de la ‘ltim: oferta, eligiendo la Gltima oferta de cada parte, cuando las ne! gociaciones estan trabadas. ; Pericia Arbitral: tiene lugar cuando los rbitros peritos de ciden un diferendo luego de conocer los hechos, establecida on el Cédigo de Comercio. Ej.: contratos de seguro. : ‘Evaluacién Neutral Previa: tiene lugar cuando el caso se so: mete ala evaluacién de un tercero neutral. : ‘Experto Neutral: interviene cuando la solucién del conflict¢ depende de cuestiones técnicas que deben ser evaluadas por un ‘experto contratado por las partes. ‘Cuando este experto es elegido judicialmente, no estamos en frente de un método alternativo de resolucién de conflictos, sine frente a la intervencién de peritos elegidos de comin acuerdo 0 por cada parte cuando las mismas difieren por tener criterios opuestos 0 pueden ser requeridos por el juez para ayudar en la formulacién de un plan de avenimiento, atentoa que la opinién de dichos peritos seré admitida como prueba on el juicio. ‘Oyente Neutral: tiene lugar cuando las partes designana un tercero que recibe de cada una de ellas la mejor propueste, las examina, compara y luego les informa si las mismas se acercan, para justificar reuniones para transar las diferencias. Esclarecedor de cuestiones de hecho: tiene lugar cuando un tercero neutral da una opinién de los hechos y puede ofrecer una solucién no vineulante. CAPITULO t - Bt CONFLICTO AL ConsejeroEspecial: tiene lugar en el esquema del litigio, por- que interviene un funcionario judicial con experiencia en ciertos tomas que escucharé a las partes y a testigos y luego recomenda- +4.un plan eserito que presentaré al juzgado en un dictamen que je convertird en sentencia si fuera aprobado por el juez. Ombudsman: tiene lugar cuando interviene el defensor del pueblo en conflictos entre los ciudadanos y reparticiones publi- cas, de oficio oa pedido de parte. Tiene poder de investigar pero jo para imponer una decisién, puede proponer soluciones y pro- jnover el cambio de determinadas politicas considerando él inte- és ptiblico. Programa de quejas y Reclamos: se utilizan para evitar la escalada del conflicto. Juicio Sumario por Jurados: se utiliza en los casos comple- jos para persuadir a las partes delasbondades de un avenimiento, interviene un jurado compuesto por seis ciudadanos que emiten una opinién evaluativa o informativa que serviré de guia a la fu- tura accién de las partes. ‘Minijuicio: se desarrolla una audiencia similar a un juicio, presidida por un consejero neutral que puede ser un abogado eminente, profesor 0 juez retirado cuyo roles de moderador; ante quion los abogados realizan una presentacién oral del caso, para que sus puntos de vista sean evaluados por los contendientes, quienes van a negociar entre ellos y sino llegan a un acuerdo, el consejero neutral puede actuar, segtin hayan convenido como Arbitro, mediador o evaluador neutral. Es una herramienta vélida para conflictos entre empresarios. Alquiler de un Juez: tiene lugar cuando las partes contratan a sus abogados y a un juez privado o retirado que va a falar con- forme a derecho y a precedentes legales. ‘Tribunales Religiosos: intervenian dentro de las propias co- munidades (Puritanos, Mormones) y resolvian sus controversias. Embellecimiento de Contratos: tine lugar cuando las par- tes negocian entre si_y luego de ser escuchadas por el embelle- cedor, éste se retira. Su tarea comienza silas partes llegan a un acuerdo, como eonoce los valores y aspiraciones de ellas, intervie- ne embelleciendo el contrato para que sea éptimo para ambas. _Operador del proceso: interviene imponiendo un procedi- miento para la resolucién de la disputa. weer a2 ‘SDITH PALANDRE Cultura del litigio”™ El sistema judicial tione como objetivo descubrir la verdaq_ con lo que no siempre se solucionaré el problema. Utiliza un método adversarial de adjudicacién, en el que ol juez arriba q su decisién luego que se han ventilado los hechos en un proce. dimiento contencioso que demanda tiempo, dinero, angustias y nuevas fricciones entre las partes, pudiendo traer aparejada la no deseada publicidad del juicio o los hechos ventilados en él ELlitigio es un método que recurre a la fuerza, en caso de in. cumplimiento se amenaza con aplicar una sancién. La senton. cia toma en cuenta las posiciones de las partes. En todo juicio hay un enfrentamiento, un choque frontal en el que cada uno expone sus mejores razones de derecho con el fin de convencer y veneer en la contienda El costo de litigar es alto y la ausencia de mecanismos ade- cuados para resolver conflictos hace que se recurra a los tribuna- les de justicia irracionalmente. Aparece la necesidad de encontrar otros métodos para revertir la cultura del litigio enraizada en la sociedad actual. En un concepto amplio todos los conflictos acaban por resol- verse sea por medio de la violencia, abandono de la pretensién o relaci6n social o1a sumisién de la autoridad. En un concepto restringido, hay que introducir formas adecuadas para encau- zar positivamente las disputas, ademAs de las conocidas por los abogados arbitraje, conciliacién, deben intentarse otros méto- dos de resolucién antes de llegar al juicio como la: negociacion, mediacién, minijuicio, defensor del pueblo, alquiler de un juez, expertos neutrales. La visién del conflicto y su resolucién en el nuevo perfil del abogado* Los abogados deben cambiar su perfil, pasar de una cultura del litigio y confrontativa, a una cultura colaborativa y pacifica de solucién de los conflietos. ® Hicuwow, Blona-Arvanes, Gladys, ob.cit.,p.23. “idem. CAPITULO I. EL CONFLICTO 3 La practica de la abogacia ha cambiado como consecuencia de haberse tomado conciencia de la crisis de 1a justicia, la en- Sefianza del derecho est en un proceso de cambio para que ol egresado tenga una mirada amplia, que le permita conducir un pleito y manejar los conflictos del modo més conveniente para Eus clientes. Los abogados tendran, entonces, la obligacién de informar a sus clientes sobre los diversos métodos RAD, sus ventajas e inconvenientes, para que ellos decidan. Deberan pasar de una cultura del litigio a una cultura de solucion coo- perativa ¥ pacifica de los conflictos. El perfil tradicional del abogado, la ensefianza ba:tendido hacia el litigio, la controversia y el sistema adversarial. La forma de ejercer la abogacia es a través de la lucha y el pleito ‘Los abogados del silo XXI deben ser un agente que contribu- ys ala Paz Social, especialista en el manejo de disputas, conocer y leer el mapa del conflicto. Analice y reflexione: Log abogados, hemos sie ‘cducadoe ext Ia crecincia de woe i schacun pactee ae Bemus P Sook General Sel Devcon See Sige sfees anette oe Ge ot gee Ree in FE Radds pares ‘Tres enfoques para resolver disputas” La disputa surge cuando una persona efecttia un reclamo y la otra lo rechaza y da lugar a tres enfoques para su resolucién: = Uny Winssan, Buerr-Gousenc, Cémo resolver disputas. Disero desistemaspara reducir los costos del conflicto, Rubinzal-Culzoni, Argentina, 1995, a4 [BDITH PALANDRI + Relaciones de poder: consiste en la aptitud de forzar a guien a hacer algo que no haria. Imposicién de una parte sobre la + Se basa en dos pautas: actos de agresién y retencién de k beneficios. ~ Derechos: Se presentan pruebas a un tercero que emitir; una decisin que determinaré quién tiene la raz6n. Se basaen w pauta legitima o justa. : ~Intereses: son los deseos, las preocupaciones, los temoreg Se basa en la pauta: conciliar intereses dentro del derechoy el po der de las partes. z Costos y beneficios i reece, derechos y poder), gonoran diferentes costos y beneficio: Consideramos cuatro criterios para ponderar cual es el mag” Los diferentes enfoques para la resolucién de disputas oe funcional 7 1. Los costos de transaecién (tiempo, dinoroy energia emocional), 2. La satisfaccién con los resultados (satisfaccién mutua). = 3. Bl efecto sobre las relaciones. 4. La recurrencia de las disputas (reaparece la disputa) La conciliacién de los intereses o negociar en funcién de ellos” a generar un nivel alto de satisfaccién mutua, que la de“ finicién por derecho o poder. Mas satisfechas las partes mas se beneficia su relacién y menor probabilidad que recurran a une disputa y menor costo de transaccién. E La determinacién de quién tiene raz6n o quién es mas poderose implica quién gana y quién pierde, generando que la relacién sea’ mas hostil y tensa y es normal, que el perdedor no se dé por ven- cido y planee venganza. Las luchas de poder son mas costosas.. Bj. Destruir a la oposicin. ‘Concentrarse en los intereses propios y del otro, genera: + Menos costos de transaccién + Mayor satisfaccién + Menor tensién en la relacién + Menor recurrencia a las disputas. ‘Los sistemas autoritarios y frustrantes resuelven la mayorfa de los conflictos sobre la base del poder. ‘Los sistemas democraticos y eficientes resuelven la mayoria de los conflictos sobre la base de los intereses. CAPITULO £- BL CONFLICTO 46 No todas las disputas pueden ni deben ser resueltas conci- jjando intereses. El problema es que los procedimientos basa- dos on los derechos y en el poder se utilizan cuando no son ne- focarios, deberian ser el Ultimo recurso. ‘La metafora del hospital se utiliza para alentar a que las par- tes eacojan los caminos menos costosos, y decimos que la ma- yoria de los enfermos son atendidos en la sala de primeros auxi- ioe y s6lo los graves van directo a las salas de terapia intensiva o quiréfano. ‘La mediacién al trabajar con los intereses de las partes llega auna mejorjusticia, ejemplo:“Dos hermanas pelean por unana- ranja, la madre interviene y como habia una naranja, la partié en dos y dio una mitad a cada una. {Fue una solucién justa’ {Pudo llegar a una mejor solucién, mas adecuada a los intere- Ses de cada hermana? {Debi6 preguntar a las uifias pura que deseaban cada una la naranja? De este modo se hubiera entera- do de que una la queria para hacer un jugo y Ia otra para rallar Ja cscara para agregarla a una torta. Al dividirla, perdié la mitad del jugo y la otra mitad de la cdscara”. Formas de solucién de Conflictos 1) Violencia o Fuerza 2) Ceder 3) Evitacion 4) Apelacién a la autoridad 5) Cooperacién 6) Arbitraje: el Arbitro es quien decide (es externo) 7) Ponerse de acuerdo juntos (negociacién) 8) A través de un mediador (1 facilita el proceso). Distintos métodos de resolucién de conflictos” Métodos adversariales y no adversariales: caracteriaticas Métodos adversariales: ‘Métodos no adversariales: a) Las partes estén enfren- a) Las partes actian juntas tadas y son contendientes. y cooperativamente. ® Hicarow, Elena~Auwanez, Gladys, ob cit.,p.95. i a i 4 48 [BDITH PALANDRK b) Untercero suple la volun- tad de las partes y toma la decisién Gjuicio-arbitraje) b) Las partes mantienon el control del procedimiento y acuerdanla propia decision, © Siuna gana la otra nece- sariamente pierde. Selasde- nominansolucionesde “Todo o Nada”. ©) Todas las partes se be nefician con la solueién que juntas han creado. d) La decisién que pone fin allitigiose basaenla leyoen. la aplicacién de un prece- | dente. Lasoluciénes impuesta, por eso hablamos de hétero- composicién Adversariales * La Guerra: ha sido una de las formas tradicionales de resolver conflictos. * El Juicio: se caracteriza por un procedimiento bien definido en el que el Juez es quien toma la decisién. a) Ladecisién ala que arri- ban las partes resuelve ol problema de acuerdo asus intereses. La solucién es propia, por eso hablamos de auto- composicién caPITULO 1 BL CONFLICTO ar +] Arbitraje: es un medio que asegura la definitiva resolu. gién del eonflicto, donde las partes eligen, otorgan el poder de de- Gein a un texcero neutral —el arbitro—, el que se expediré sobre Shiema sometido al arbitraje, a través de un laudo (resolucién si Gilar ala eentencia dictada por un juez). No Adversariales # La Negociacion como forma alternativa, se diferencia de Ja puramente competitiva porque en ella las partes no estén enfrentadas entre si, sino que ambas colaboran solidariamen. te unidas para lograr un acuerdo que as satisfaga a ambas de modo que todos ganen. Asi se aprende a: = Diferenciar el problema de las personas. + Ponerse en lugar del otro. - Analizar y distinguir intereses, necesidades y alternativas. Generar opciones y propuestas. « Ser los protagonistas y autores de los acuerdos. - Hacerse cargo de los compromisos asumidos. + La Mediacién es otro de los medios que utiliza las mis- mas técnicas de la negociacién colaborativa, pero con la inter- vencién de un tercero neutral que oriente y ayuda a las partes, facilitando la comunicacién entre ellas para lograr un acuerdo mutuamente aceptable. Caracteristicas: -Voluntaria. - Informal. -Neuiral. - Confidencial. - Celeridad y economia. * La Conciliaciénes similar ala mediacién pero con la dife- rencia de que el tercere conciliador puede realizar propues- tas de solucién a las parte, lo que no ocurre con el anterior. 48 [BDYTI. PALANDRI Métodos alternativos de resolucién de conflictos*! caPHTULO I - BL CONFLICTO 49 | qa cooporacién ante el conflicto: una respuesta ‘gia luz de un nuevo paradigma® “Nuestro desafio no consiste en eliminar el conflicto, sino en transformarlo”. William Ury. 1. Conflictos: acepeiones. Teoria del conflicto ‘Nuevos paradigmas Hluso del término conflicto, proveniente de la voz latina “con- flictos”, derivada del verbo “confluyere”. Este término se encuen- tra asociado a la accién de “entrar en colisién, chocar”, entre otros sinénimos”. De alli que en el vocabulario coloquial se comprenda al tér- minv conflicto como “pelea, batalla o lucha”. Esta acepcion se ha arraigando en nuestro léxico a Io largo del tiempo, generan- EIN do en las personas el claro imaginario de que el conflicto se relaciona con ideas y/o situaciones desagradables, indesea- bles y problematicas, intentando—en la medida de lo posible— evitar 0 evadir dichas situaciones. | Esporello que distintas teorfas y disciplinas como la socio- |, logia y la psicologia han legado a postular que el ser humano | deberfa inclinarse cada vez mas en la buisqueda de caminos que eviten la generacién de conflictos, puesto que producen situa- Mediacion Conciliactnt Negociacién Arbitrje ‘No adversarial ‘No adoerearial ‘No adversarial “Adveraatial Tecao Newt “Fercero Nestea awe pares ai Tora Formal Informal Formal LasPartesDeciden | Las Pastes Deciden | LasPartesDeciden | Decide Arsiteo ‘Nediadorno de mils | TarFenesbaccan Gada pate unite opiniées No scluciones y popoven | prevener nt recomend fatematives | posture y epoca ‘sluciones probe | ‘Conidencial Confidencial | ~ Generate Confidenelal | ciones criticas, emociones negativas, choque de intereses; car- Fox, Margarita - Cutorsa, M. Cristina -Dvo, Alicia, ob.cit,,p. 36. | gfndolo con un pensamiento sumamente disvalioso y que gene- | raideas de problemas, rupturas, y situaciones penosas®. | Conlo cual, de existir un ideal, segdn la visién de estos au- | tores, serfa aleanzar una sociedad con la ausencia absoluta de conflictos. ® Trabajo claborado por Maria Victoria Cavagnaro, Coordinadora Centro Judicial deMediacién de Rio Cuarto, Docente dela Carrera de Abogacia dela Universidad Nacional de Rio Cuarto. ® Cavaanano, Maria Victoria - Barr, Eetefan{a - Canina, Cristina - Cave ‘cuass0, Micaela - Saxcxz, Franco, “Nuevos modelos de familiay la mediacisn como escenario de resolucién de conflictos”, www infojus.gov.ar Id Info}. DACF 140262. Elpresente apartadoes una adaptaciény extracto del trabajo ‘mencionado. Fearon, Elena -Auvanez, Gladys, ab.cit.,p. 195y ss. *Hicurow, lena Auvanez, Gladys, ob cit. a EDITH PALANDRI En los dltimos afios del siglo pasado y en los primezos dq, presente siglo, se ha ido desarrollando una renovada visin de conflicto, entendiéndolo como un motor generador del dina, mismo de las relaciones interpersonales —esta vision soré de. sarrollada en el apartado siguiente—. s ‘Con lo que se connota de manera positiva al conflicto, generan. do una oportunidad para salir de una situacién problematica, siendo un motor de nuevas posibilidades. Se trata de un paradigma superador, a través del cual asumir la verdadera e intrinseca naturaleza que conlleva l conflicto. Se lo focaliza como “tun elemento indispensable para la evolucién de la humanidad |... un motor parael cambio® [...] Elantagonisme noes un destructor en si mismo nies buenoen si mismo, sino que es uno de loselementos delaevolucién™: el conflicioes también unao: portunidad de crecimiento y desarrollo” *. No podemos pensar en una sociedad sin conflictos, ya que lle seria una entelequia y en caso de ser posible lo imposible, de- generaria en una sociedad estancada, robotizada, condenadaa Ja invariabilidad, abilica e inerte a los cambios. El conflicto es percibido en la sociedad desde tiempos remo. tos, pero su tratamiento como objeto de estudio tiene lugar re- cién a partir de la sogunda mitad del siglo XX, correspondién. dose con la realidad global y en respuesta a lo que significé el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. La Teoria del Conflicto replantea la valoracién negativa tra. dicional y considera al conflicto social como un mecanismo de in- novacién y cambio social, siendo su referente Lewis Cosen 1954 en “The Funcions-of Social Conflict”. Hs recién a partir de la teoria del conflicto que este ‘timo comienza a ser visto como una relacién social com funciones SHionton, Blena - Auvansz, Gladys, ob.cit.,p. 46. » Suanes, Maxinés, Mediacién, Conduccién dedisputas, comunicacién y tenicas, Paidés, 1996. 3 ScunimMAN, Dora Bried, Nuevos paradigmas en la resolucién de conjlictos, Granica, 2000. ® Costx, Lewis (Berlin, 27 de noviembre de 1913 - Cambridge, 8 de julio de 2003) fue unsocidlogoestadounidense Fue el primer sociélogo que intents combinarel estructural fuscionaliemoy la teoria del conflicto; su trabajo se basé en encen- trar las fanciones del conflicto social. ‘cAPITULO 1. RL GoNeLICTO 6 positivas para la sociedad humana, en tanto y en cuanto 5 puedan mantener bajo control sus potencialidadesdes- tructivas y desintegradoras. ‘Estos y otros tantos conceptos oe encuadran en lo que se ha dado en amar la “Teoria del Conflicto”, disciplina sociolégi- ca que se ocupa de analizar los conflicts, prever los mismos, realizar su prevencién, gestionarlos y, eventualmente, arri- bar a su resolucién. Esta presentacién nos brinda la porspec. tiva de tomar al conflicto coma un proceso complejo que se co- construye entre las partes", Este nuevo paradigma ofrece Ia posibilidad de pasar de una logica de “ganar-perder”, asociado a una visién del conflicto don- de las partes resultan adversarios que deben destruirse para lograr mantener su posicién y cumplir su meta; a una légica de “ganar-ganar’, en donde las partes deben empeniarse en buscar una solucién constructiva que permita cumplir con los intereses propios y los de los demés. Alxespecto Maria Cristina Dr Pimrro nos dice que “La colabo- racién de las partes seré fundamontal a la hora de poner en juego intereses [...]” para lo cual deberdn tener en mente “[,..] la estra- iegia ganar-ganar, que cierra el conflicto desde una mirada de Ja utilidad de la solucién” “, Con Jo cual, nos posicionamos en una nueva percepcién del conflicto, en un nuevo paradigma, diversos autores suscriben esta postura. En nuestro pais, unreferente fue elDr. Remo ENrenMAN, para quien ol conflicto es [,..]“una especie de relacién socialen que las partes tienen o creen tener objetivos incompatibles”, donde claramente hace hincapié en la relacién social y per. mite encuadrar a cualquier conflicto dentro del mismo, ya sea entre dos personas 0 una controversia entre naciones. Autoras verndculas como Elena Hiaston y Gladys Auvannz, ponen hincapié en las distintas percepciones como generado. ras de conflictos, por ello refieren al mismo como la que so ‘@Suanes, Marinés, ob.cit.,p.75. DrPirmo, Marfa Cristina, Lasuperacién delcon/licto, Alveroni Ediciones, Cérdo- ba, 2011, ps. 27 y's. Evra, Remo, Teoriade conflictos, Gedisa, Barcelona, 2002, ps. 93y ss. 52 [EDITH PALANDRE produce cuando la realidad es percibida en la “divergencia q intereses”*. ‘Ponen en al plano principal a los intereses de los sujetos, asi miéndolos como lo que subyace y fundamenta las pretensiones de los protagonistas*. 2. Teoria de los juegos. Aleance. Desarrotlo® Aparece como una herramienta para entender el comporta: miento de la economia, la teoria de juegos se usa actualment ‘en muchos campos, desde la biologia a la filosofia. Se formaliz6 por primera vez. a partir de los trabajos de Joh: von Neumann antes y durante la Guerra Fria®. En la altima década varios Premios Nobel han sido concedi: dos a tegricos de la teoria del conflicto y de la teoxfa de los jue gos. Uno de ellos: John Nash®. = s 3. Nexos entre la, teoria del conflicto -y la teoria de los juegos Comencemos por desplogar la presente teoria, la queen él Area de la matemAtica aplicada, utiliza modelos para estudiar interacciones y de este modo crear procesos de decisién. Esta rama de la ciencia tiene por objeto estudiar las estra,, tegias 6ptimas para obtener el resultado buscado, como asi, rina ‘SYieeToN, lena -Auvanez, Gladys, ob cit. p.42. ‘\4fEn este sentido utilicamos el concepto de interosesy posiciones conforme la, acuela de Negociacién de Harvard. : “La primera versién se origin6 en 1950 por el estudio realizado por Merril Flood y Melvin Dresher, pero quien le dio su nombre y lo divulg6, fue Albert, ‘Tucker. «Su génesis se ubica se en el libro publicado por Vox Naumann, J.y Moncnxs- ‘reRN, O., Theory of games and economic behavior, Princeton University Press, Princeton, N.J, 1944. «Forse Naan, John Jr. Bluefield, 13 de junio de 1928) un matemético tadounidense, especialista en teoria de juegos, geometria diferencia ecuaciones en derivadas pazciales, que recibi6 el Premio Nobel de Econo- gaia en 19944 por sus aportes a Ia teoria de juegos y los procesos de negocia: cién, juntoa Reinbard Selteny John Harsanyi. La pelicula Unamente mara! villosa (2001) esté basada en su vida. ‘capfruLo r - BL CONFLICTO 53 mmbién el comportamiento previsto y observado de individuos ‘en juegos". Tien la teoria de juegos, se define el equilibrio de Nash como an modo de obtener una estrategia 6ptima para juegos que jnvolueren a dos o mas jugadores. ‘Si hay un conjunto de estrategias tal que ningtin jugador se benoficia cambiando su estrategia mientras los otros no cambien la suya, entonces ese conjunto de estrategias y las ga- jancias correspondientes constituyen un equilibrio de Nash. De eso se trata la resolucién de conflictivas, en sus mas diversas indoles, de encontrar soluciones, que redunden en beneficio de las partes involucradas, de modo que ninguna sienta operciba que el otro obtiene un mayor beneficio que el propio. ‘De la concurrencia entre la teoria del conflicto y la teria de Jos juegos ha ourgido Ia distincién entre: y juegos mixtos (de cooperacién y conflicto): Estos tiltimos son los que abren el espacio ala Negociacién. Enla vida real es précticamente improbable que se presen- te una dindmica social que se comporte tinicamente como jue- ‘@Rtarrrow, Elena -Auvansz, Gladys, ob.cit., ps. 88 88. 54 [EDITHE PALANDEL go de suma cero (conflicto puro) ojuego de suma positiva (pura e peracién). s ‘Siempre existen aspectos abiertos ala negociaci6n, tantoenlay, situaciones mas conflictivas como en las mas pacificas. ‘Mis se ha dicho, que lo que si existe en la vida real, son men, talidades que consideran los conflictos como de suma cer o de suma positiva. 4. Robert Axelrod® - La complejidad de la cooperacién El dilema del prisionero es simplemente una férmula abs. tracta de algunas situaciones muy habituales e interesanter donde la conveniencia de cada persona provoca el abandons mutuo, aun cuando todos se habrian beneficiado mis con la coo peracién mutua. Robert AxpLrop, en su libro “La evolucién de la cooperacién”™, se refiere a los modos de inducir cooperacién en los otros. Ex ‘Robert Axeuaon (n. 27 de mayo de 1943 (71 alos) es un profesor de cienciss politicas y politicas pablicas en la Universidad de Michigan. Es conocido po! Sucontribucién dentro de la tearia de juegos por la cooperacién ylas estrate jas evolutivas aplicados a la complefidad econémica. En el aiio 1984 publi 5 un libro titalado: The evolution of cooperation. The evolution of cooperation, Basie Books, Inc. Publishers, New York, 1981 Cabe mencionar que elcitado libro comionzacon una lamativa progunta: {E ‘CAPITULO I - BL CONFLICT 85 gu propuesta, parte del conocido modelo denominado el dilema de los prisioneros. ‘Acontinuacién él relato: “Dos personas son acusadas de haber robado un banco en Inglaterra. Los ladrones son apresados y pucstos en.celdas separadas e incomunicados. Ambos esti més Jroocupados por evitar un futuro personal en la cdrcel que por el Festina de su.cémplice. Es decir, acada uno le importa mds con- Servar su propia libertad, que la de su cémplice. Interviene un fiscal. Las pruebas que retine son insuficientes. Necesitaria una confesién para confirmar sus sospechas. Y aqué viene la clave de todo. Se junta con cada uno de ellos y les plantea (por separa- do) la siguiente oferta: Usted puede elegir entre confesar 0 per- manecer callado. Si confiesay su cémplice no habla, yo retiro los cargos que tengo contra usted, pero uso su testimonio para enviar aloiro ala cdrcel por diez aios. De la misma forma, si su cém- plice confiesa y es usted el que no habla, él quedaré en. libertad ‘yusted estaré entre rejas por los préximos diez arios. Si confie- ‘san loa dos, los dos seran condenados, pero acinco atios cadauno. Por tiltimo, sininguno de tos dos habla, les corresponcderd s6lo un afio de cdrcel a cada uno porque sélo los podré acusar de un deli- to menor por portacién de armas”. Dela propuesta: {Cual es mejor compartimiento que pudieran elegir los prisioneros? ;Cudl de todas permite obtener el mejor de Jos beneficios para ambos? Sin dubitarlo, podemos afirmar que la colaboracién ser4 la mejor de las opciones para las personas involucradas, las otras opciones entran en la légica de ganar- perder. Gréficamente: Pristonero A tae | sone a Gane as | Beatonor-A | peor angie | Sinicom” | Cosneot Beit, qué condiciones emergerd la cooperaciéu en un mundo ogofsta sin autoridad 3 central? Axutuon describe una nuevay eficax manera de desontranartal acer- tife. 56 EDITH PALANDEI 5. Estrategias: Anatol Rapoport: Teorta de los juegos 'y su alcance en las relaciones sociales Resulta atractivo seguir analizando la relevancia de la coopy raci6n, pero mas atin, cuando entre los involucrados hay una Jaci6n que perdura en el tiempo (Iéase de amistad, vecindad, cios, etc.). ‘Histo es porque el dilema del prisionero, mas arriba indicadst planteaba una situacién particular, cual cra la no posibilidad comunicacién entre las partes involucradas. E ‘De alli a los efectos de descubrir una estrategia posible pa Hevar adelante la cooperacién, en las condiciones sefialad: precedentemente —esto es— cuando los involucrados en ¢l coy) flicto pueden comunicarse —Robert AXELROD organizé un to neo de programas de computacién en el que los participante: presentaban programas constituidos por una norma (compl ja- simple, aleatoria o no) para seleccionar en cada jugada, d rante un néimero reiterado de veces, cooperar o no coopera: '¥ todo ello con un claro objetivo: el de obtener el puntaje elevado. El mismo se lograria de la uma de todos los resultad de los enfrentamientos individuales. : Como resultado de esta propuesta, el programa que resulti, ganador de este primer torneo fue denominado: Tit fot tat (gol_ pe por golpe, ojo por ojo, toma y daca, etc.), enviado por Rarorori, El programa referido, comienza cooperando y en adelantl realiza siempre la misma jugada que la realizada por el otro ju; gador en ol movimiento anterior. a ‘Por lo que el jugador responde con gentileza a la gentilezay, con agresién a la agresién, rescatando que esto seria un mec nismo propicio para convertir aun competidor en un cooperadot, “En la primera jugada elegiréla estrategia Cooperar. En la) jugadas siguientes clegiré la misma estrategia que haya cle gido mi oponente en la jugada anterior”, "| ‘Desde la perspectiva del dilema del prisionero resulta £4) cil advertir la ventaja que comporta adoptar una estrategit simple, el de la cooperacién, ya que una conducta no colabo “aaasaiesGcpn (191-2007 Maton Contibaréa teria gerade Sa ee comme doin intercon CAPITULO I - EL CONFLICTO 57 jative desencadena otra de igual direceién, poco propicia para generar resultados pro-activos™. ‘Basta con ello pensar lo que sucede en el devenir cotidiano, extender una mano, colaborar con el préjimo, en términos gene- gales, devuelve la misma jugada. ‘De no ser asi se deserta del juego, y el mismo ya no desarro- jlaré 0 bien se convertird en otras estrategias menos limpias _que en genera—no arrojan el mejor de los resultados. 6. La teoria de los juegos: ejemplos précticos Relaciones Internacionales: En lacienciapolitica, dentrodeleampo de lasrelaciones internacionales, elescenariodel dilemadelprisione- rose usaa menudo parailustrar el problemade dosestados involucra- dosenunacarrera armamentista. Enestasituacién, ambos razonarén que tienen dos opciones: Incremen- tarel gasto militar o llegar a una- cuerdoparareducirel armamento. Caos vehicular: Un ejemplo se puedeobservarenlasintersecciones de dos calles, donde circulan autos ydonde ninguna tieneprofarencia | sobrelaotra.Sialguiennocolabora | yelrestosf, se beneficiael“nocola- borado” generando undesordenen Ta eecuenciade turnos que afecta a quien estén colaborando. Por alti- mo, cuandonadiequierecolaborar ytratan—todoc—de llegar prime- yo,segeneraunagrancongestiénen Ta que todos“salenperdiondo”. SNovak Martin A.-Fiaarein, Roger, Super cooperadores. Las mateméticas dela cvolucion, et altruismo. el comportamiento humano o por qué nosnecesita- 108 los unos a los otros para triunfar), Grupo Zeta, 2014,p.56. EDITH PALANDE 88 Noche”: En este film el Joker » plantea un juego sencillo: Hay dos ferrys cargados de explosi- vos. En uno de ellos viajan ciu. | dadanos de Gotham, que tratan | de escapar del caos creado por elGuasén. Enclotro viajan pre s0s, con el findeevitar una hui- da masiva de estos por toda la ciudad. En cada barco hay un detonador de manera quela for- ma que tiene cada barco de sal- varee de la explosién y muerte segura.espuleandool detonador, Jo que haré volar en pedazos al otro baxco, Hljuego es muy pare- cido al Dilema del Prisionero. 7. A modo de colofén De la propuesta desarrollada se intenté trazar una linea diree triz entre distintos temas que buscan tejar un hilado coherentee cl abordaje del conflicto, siempre a partir de una mirada optimis ta peroa la vezrealista. Apartir de la teoria del conflicto, nos ubicamos en la proyes cién del conflicto como generador de cambios, como motor impul sor de nuevas experiencias con proyeccién pro-activa, todo baji un nuevo paradigma que impulse a afrontarlos bajo un saldo po sitivo, Concatenado a ello, aparece la teoria de los juegos, disciplini de las ciencias duras ya que su génesis nace en las mateméticas A partir de sus lineamientos nos permite conocer la existencit de situaciones probleméticas, cuya colucién es posible construitl a través de la légica “ganar-ganar”. Las acciones humanas en la relaciones micro cuanto macr. sociales, importan un desafio, més cuando nuestras propias accio nes y por ende nuestras decisiones estén asociadas al hacer on hacer del otro. CAP(TULO F- L CONFLICEO 59 partir de la premisa, de que es posible enfrentarnos a si- juaciones de conflictivo donde la formula no necesariamente Ezroje un saldo negativo, sino que es posible generar soluciones Spoperadoras y colaboradoras, es por demas esperanzadora “Abordar lo conflictos bajo la perepectiva de la colabora- cin mutua, noresulta una entelequia, sino una posibilidad rea- Hizable, siendo ello muy alentador en muchas situaciones do does necesario —cuanto conveniente— mantener una rolacién paciiica. Trabajo Practico: lectura reflexiva La pecera® Ante el mas leve conflicto, la cabeza de 1a gente se lena de agua, como si fuera una pecera. Elagua simboliza su enojo, su temor, sus argumentos, su ne- cesidad de demostrar que tiene razén, su busqueda de compren- sién; y el ofdo esté obstruido por este liquido, haciéndole impo- sible escuchar. Les propongo, entonces, que presten atencién al otro amablemente. Inoouvatus, Francisco, Relaciones ereativas, Gran Aldea Hditores, Buenos Aires, 2008, 144 [EDIT FALANDR * Preserva vinculos: tiende a mejorar o mantener las relacig. nes. Diversas Escuelas o Modelos de Mediacion™ 1. Harvard * La mediacién basada en satisfacer los intereses es eficaz cuando se lega a un acuerdo. ~ El objetivo de la misma es cl mejoramiento de la situacién de las partes comparada con lo que era antes. * Los mas altos exponentes del Modelo Harvard, W.Uny y R. Fisur, sostienen que la negociacién y mediacién ponen el acento en la biisqueda de solucién de problemas procurando ganancias conjuntas. C. Suarsnu sostiene que “la mediacién es un procedimien- toa través del cual un tercero ayuda a dos o mas partes a encontrar su propia solucién a un conflicto [...] con el ob- ietivo de crear una solucién en la que todos ganen” (Starke, 1996, p. 17). : En este modelo se privilegia resolver el conflicto. « Lacausalidad del conflicto es el desacuerdo, por eso se tra- ta de buscar las coincidencias entre las partes para que satis- fagan sus necesidades y lleguen a un acuerdo. * Se trabaja mucho con la comunicacién verbal, con técnicas espeeificas que connoten las palabras positivamente y con pre- guntas, * Es un modelo orientado hacia el orden. Del caos al orden. + ¥su mira esta puesta en el futuro. ‘Su meta es resolver el conflicto. Reducir las diserepancias. Acrecentar las similitudes. ‘Ot Guanes, Marinés, ob.cit, p.58. caPiTULO Iv - MeEDIAcION 2, Mediacién Transformadora R, Busty J. Foucer Haman a su mediacién transformado- ra, porque busea transformar las relaciones, promovion- do la revalorizacién y el reconocimiento que apunta al ere- cimiento moral de las personas. {Qué es el crecimiento moral? Es el crecimiento del ser humano en dos dimensiones: Bn la fuerza del yo: capacidad de agrupar fuerzas para alzarse contra todas las dificultades. En la fuerza compasiva y comprensiva: capacidad de mirar mas allé de nuestras propias necesidades y atender a las de nuestro préjimo. Esta fuerza casi nunca es natural, es producto de un es- fuerzo individual para cambiar, para mejorar la inclina- cién espontdnea hacia el egoismo. - La revalorizacién se obtiene: Ayudando a la persona a que tome conciencia de sus recursos, de su capacidad in- trinseca para afrontar dificultades, de reflexionar, de deci- dir y de actuar por si misma. Se puede alcanzar en todos los casos. - El reconocimiento se obtiene: Ayudando a la persona a apartarse de la concentracién en si misma e interesarse en la persona del otro como tal, para preocuparse de la situa- cién del otro como semejante y no como instrumento para satisfacer sus propias necesidades. Sélo se puede aleanzar cuando la parte asi lo decide. * La revalorizacién tiene lugar cuando una persona “re- cupera la calma y la claridad, adquieren confianza, capa- cidad organizativa y poder de decisién, y, por consiguiente, obtiene o recobra cierto sentido de su fuerza como para asu- mirelcontrol dela circunstancia” (BaRuck Buss - FoLanr, 1996, p. 135). * Una persona se siente revalorizada cuando se da cuen- tade lo que vale y que tiene capacidad para resolver sus propias dificultades. * Una persona se manifiesta revalorizada cuando compren- de mas claramente cudl es la situacién, cudles son sus intero- ses, cuando puede decidir si quiere o no mediar o llegar a un a- 146 EDITH PALANDRI cuerdo. Una persona se siente revalorizada cuando aumenta su protagonismo y asume responsabilidades'®, ‘Una persona otorga ol reconocimiento, cuando puede ge- nerar empatia, esto es, comprender la situacién del otro y encontrar cualidades humanas en el otro que pueden coinei dir con las propias. En el reconocimiento al otro est4 implicita la sensibilidad propia de reconocer y considerar a otros y preocuparse por ellos “[...] las partes Iegan al reconocimiento cuando eligen voluntariamente abrirse més, mostrarse ms atentas y empA- ticas, y mas sensibles a la situacién del otro” (Baruon Bust Foucnr, 1996, p. 140). Una persona concede reconocimiento cuando puede ver el comportamiento del otro bajo una luz diferente, cuando cam- bia su interpretacién de lo que el otra dion y logra reinterpretar su propia conducta. Genera dos efectos: A. Empowermet: Su fin es devolver alos individuos un sen- tido de eu propio valor y fuerza y sus propias capacidades para resolver los problemas en su vida. B. Reconocimiento: Es evocaren los individuos conocimien- tos provocando empatia para los sentimientos y situaciones. La meta de la mediacién transformadora es que las per- sonas cambien para mejorar. No importa el acuerdo como resultado de la modiacién sino el proceso donde se modi- fican las relaciones entre partes y su comportamiento posterior. 3. Modelo circular narrativo™” La més alta exponente de este modelo es Sara Coxs, tera- peuta estadounidense, quien tomando elementos del enfo- 5S Bost Roberta B-Fouaen JooephP., Lapromesadlamediacén. omaatron tareleonflictatravéedelfortalcistanie el reconoctmientodeloactron Grae Barcelona, 1996, p. 135. ros Graniea, ‘Senna Marines obit, p. 166. CAPITULO IV - MEDIACION .a7 que sistémico y de la teoria de la comunicacién concibié un modelo orientado a trabajar con las familias, se basa en lo interaccional y en que cualquier cambio por ma pequeiio que yea produce ofcctas en todo el sistema. “+ Del enfoque sistémico, el modelo circular narrativo aplica tSenicas dé reformulacién (implica dar una nueva for- mulacién diferente a la dada por las partes, ver el hecho con otra reja, se la usa como reencuadre, Suares prefiere hablar de re-contextualizacién), connotacién. positiva (implica adjudicar un significado positivo a un hecho o declaracién presentado en forma negativa o caracterfsticas negativas. Pue- de hacerse on relacién a un hecho, atributo o intenciones, cuando se utiliza en Feja pero que poviciona positivamente. No toda reformula- cién es positiva), preguntas circulares (se utilizan para crear circularidad en el tiémpo;es ana foriiia de conectar acciones iQué pasé antes de?, se utilizan para obtener informacién, para re-contextualizar: ,Qué piensa usted que 61 pensaba cuando usted presenté esta solucién que desencadené el conflicto?, se utilizan para crear situaciones hipotéticas. {Qué piensa usted que haria la otra parte sino legasen a un acuerdo?, para ubicarlos como co-protagonistas:,Qué pien- sa usted que la otra no puede escuchar de lo que usted esta diciendo? Y {Qué piensa usted que es lo que la otra parte le ha estado queriendo decir y que usted no ha podido escu- char?, Externalizacién: es la personificacién del problema, cuando-se lo éosifica Separndolo de las personas. Re textualiza: .s la téenica especifica que produce el efecto dé ‘Gaaiblar ol significado de los hechos, cuando se varian los contextos. Equipo reflexivo: se basa en conversaciones entre los intograntes de un equipo que trabaja en una retro cAma- ra. De la teoria de la comunicacién (WarzLawicx) el modelo circular narrativo pone énfasis en lo referido a la comunica~ cién analégica y la pragmAtica de la comunicacién. Del construccionismo Social toma que el conocimiento no es algo que la gente posea en sus cabezas, sino algo que la gente hace junta, lo social es constructor de lo psicolégico. 148 [EDITH PALANDRI Este modelo esta basado en la “causalidad circular” que sostiene que los conflicts son productos de multiples causas que se retroalimentan. Aportes de la teorfa Narrativa: cada persona tiene ung forma de narrarse para si mismas las historias. En la me. diacién con este modelo se tiende a modificar las historias, las narrativas personales que cada una de las partes trae la mediacién y transformarlas en una historia o narrativa alternativa, facilitadora del cambio y que es producto del intereambio de los subtemas de la primera y segunda narrativa, creéndose en ella nuevos roles, caracteristicas y valores y da lugar a que desaparezca 1a colonizacién de la narrativa dominante que es la primera narrativa sobre la segunda y que Sara Coun lama “interdependencia de las narra- tivas” [...] quien habla en primer término establece los te- mas principales y secundarios sobre los que versara la media- cién. El primer relato es una acusaci6n y cuando le toca el turno al otro, este ee limita a negar, justificar o aceptar Io na- rrado por la primera persona, pero dificilmente cuente otra cosa, queda colonizado por la primera narrativa. Esto no sélo le ocurre a la parte sino también a los mediadores" [...]) ™, ‘Método La tarea del mediador seré: a) Ayudar a las partes a abrir las. historias, b) localizarlas positivamente: Legitimar a las per- sonas: Es reconocer a la persona en la situacién exacta en que se encuentra, y ©) Ayudarlas a la construccién de una nueva historia. - Cambiar el significado: Se distingue la historia mate- rial de la historia alternativa. La primera es la que relatan las partes y para cada una de ollas es valida y la segunda es Ja que se produce como consecuencia de la mediacién. - Creacién de contextos: Bs la creacién de un 4mbito en las cual las partes modifiquen las historias que llevan ala me- diacién, de modo que cambien la relacién. “*Suanes, Marinés, Mediandoen sistemas familiares, Paidés, Buenos Aires, 2002; Trama, Madrid, 2005, CAPITULO tv . MEDIAGION 149 Narrativa y ética™? El Modelo Circular Narrativo es ética en si mismo en la medi- da que: : Propone el protagonismo de las partes, favorece las locali- zaciones positivas, centrandose en las intenciones positivas, favorece el respeto por uno mismo y por el otro, el apoyo re- ciproco ontre las partes, la responsabilidad colectiva y la so lidaridad. Su meta es modificar las relaciones, transformar la histo- ria y obtener el acuerdo. 4, Modelo Dialégico"* Este modelo es definido “dialégico” dado que tiene como fun- damento la interaccién entre las voces narrantes, entre las vo- ces “on didlogo”, cuyos clementos argumentativos guardan congruencia generando una coherencia narrativa que plan- tea _la realidad como verdadera por si misma. El modelo Dialégico emana de la ciencia dialégica ( ciencia del logos, que estudia el uso del lenguaje ordinario) y del paradigma narrativistico (cuyo objeto de investigacién son los procesos discursivos) y se basa en la teoria de la Incerti- dumbre de Hzisensec!4, siempre puede pasar algo que no se me ocurrié y dentro de los modos de conocer", se basa en el Realismo conceptual, fundado sobre la asuncién de que la 1 Bonne Matin, Mediacin, Condeion dedigputescomunicociny tenis ids Buenos Aten 1908 ‘htonea, Gian Pion -Guumaxoo, Valeri, ‘La aplicaié delmodeodialéico cnmotintion, Pucologia de liscolite- Dalmodelotto peep stale! modelo Sialagicnmarialtrasucido pucstoa doposicton por DIAEA.C, Cordoba, 2008" Loy euros que intapan l prosonteacipte con de autorta de Debora Fortune, Ditetora del DINEATR.C. Direct deMtotos Alternates dee, toluslbn de Contos dala Provincia de Coeds) se eteevesnesWernen lspouible dade wwe youtube.com ‘tTacn, GlanPiero-Lansnacntniofacacy adiaion transformacin de reid confit Paopontin del modelo alten Beas Corioba 2012 150 =DITH PALANDRE ‘CAPETULO IV - MEDIACION 151 realidad esta construida a partir de las producciones dix cursivas, no es entendida como dada como lo afirma cl Rea. lismo monista que sostiene que existe independientemenig # CIENCIA DIALOG | in concent del observador o como lo afirma el realismo hipotético que PARADIGMAS INTERACCIONISTICOS: sostiene que la realidad existe y no puede conocerse, es deci PARADIGMA NARRATIVISTICO que la relacién entre conocimiento y realidad es “como si"; 1g) 1 que es posible es la construccién de teorias para acerearse a ella, “Teoria de a eo gion Para el Realismo Conceptual la realidad es construida y co. 1 nocida a partir de las categorias que se utilizan para descr AMODELO DIALOGICO birla. Lo que es deseripto se vuelve real. Ellenguaje, el die. 1 deiacones eprtvs — ggerana curso, genera la realidad, configura la realidad, la cual so ae presenta como una configuraci6n discursiva, que es elcampo 1 Eihcton eects y once de aplicacién de la ciencia dialégica, ciencia que va a trans. formar el lenguaje ordinario en un objeto verifieable y mon. [zaman OTC anmamice surable es decir en un lenguaje formal. Formaliza el lengua. (ino meni Aiatisn cnet je, le da un fundamento cientifico. ee Debemos distinguir el sentido comtin del sentido cientifico, Tiaetiasteees piacere dimension prover (tscréica) ambos se presentan como modos de conocer, el sentido comin - au aeons! es un modo de conocer que procede por afirmaciones que san. eeeceeeedees propiedad de spc irc cionan la realidad, en cambio el sentido cientifico es un modo ~ rama wos tucson de conocer que procede de la aseveracién, que es una forma ics ctptnen etal st ‘dscunivis de afirmacién, sometida a verificacién. El no experto afirma ‘orleocer lene crv ontyencs (utiliza reglas de afirmacién: AF). El experto asevera (utiliza - Saleen Casa nv deci reglas de aseveraci6n: AS). El oxperto dialégico transforma el soporte pega porque cnspendesta preg o sentido comin en sentido cientifico. En particular, la adopcién ‘vis ‘ation de este modelo dentro del ambito de mediacién comunitaria pat del ene otis sce debe chemncanemtie dom : Bie 7 Scemenecuoscspotteprever | peduestnducaria spre an permite configurar al ‘ciudadano’ como aquel que concurre % rvicad dete non "hid nnn ets discursivamente a la construccién de la realidad de Ia comu- Gpsotocuiceemicene” | oamaddorcte naguaone dead) nidad en la cual vive. La adopcién del modelo dialégico en tal Ambito se transforma entonces en el punto de referencia para individualizar una metodologia de intervencién cientifica, en cuanto epistemolégicamente fundada respecto del ob. jeto de investigacién y coherente en la relacién que hay entre las asunciones teérico-cognoscitivas y el modelo operativo, que constituye la emanacién del mismo en el pla- no operativo. La mediaci6n al intervenir, no sobre los individuos (que ha- ria necesario recurrir a constructos teéricos de “persona” / “personalidad”, como emanacién de teorias psicolégicas) sino sobre procesos que configuran discursivamente la realidad. En tal modo se hace posible permanecer en el cauce de un estatuto tedrico-epistemolégico que sea propio de la me- diacién sin recurrir a soportes de otros estatutos. O sea, tal planteo cognoscitivo ofroce 1a posibilidad sobre el plano operativo de configurar una identidad especifica de la media- cién cual instrumento operativo, completamente separada y 452 DITH PALANDRE auténoma de Ambitos de tipo clinico o legal (sea desde Z sea desde el to de vista epistemol6gico quo, cohorontemente ane : ; mente, para dologia de intervencién). Para lametiy Debemos distinguir dos paradigmas de : ‘ ral s de justicia: de la justi cia eancionatoria y de la justicia restaurativa, sie _ La sancionatoria frente a un orden violado impone una san, cién, para restablecerlo, se interviene sobre el efecto (config, to) y el buen resultado, cuyo autor es el juez, esta dado porla correcta aplicacién de la ley La restaurativa frente a un orden violado la vietima, ol reo y la comunidad estan Mamados a gostionar el conflictoleon. troversia, se analizan las modalidades que definieron reel, dades de conflicto para crear realidddes no anticipares construir eriterios comunes de justicia y ol buon resultado, cuyos autores son las partes, estd dado por el uso de mada: lidades do gestién dela controvereia, PT °1 N80 42 moda- “Teoria de Justicia Reparadora ‘Teoria de Justicia Sancionadora a victims, el reo, la comunidad ests armada a gestionar el conflictofeontroversia Respecto de un orden vielado F Pmocesos Mecanismos Se analizan las modalidades qua Se interviene sobre el efecto (controversia/conflicto) para restablecer el orden violado mediante la decisién/ sancidn Iuezautor del resultado El buen resultado esta dado por ia correcta aplicacién de la ley delinieron realidades de conflicto/controversia para generar realidades no anticipadas artes autoras.del resultado El buen resultado esta dado por el uso de medalidades de gesticn de la controversia/eonilicto, Elmodelo dialégico deriva del paradigma narrativis- tayen su aplicacién ala mediacién, se inscribe en un pa- radigma de justicia reparadera, en este paradigma las partes asumen protagonismo, no hay culpables ni inocen- tes, existe responsabilidad compartida y se tiende a que to- dos ganen. CAPITULO IV. MEDIACION 15: REREE gS. (a SO CONCH eo Ne oe : omere SB gree, > nny, = La Mediacién: Es un instrumento operativo que responde a criterios de cientificidad y a criterios de oficacia, es el acto de insertarse entre dos o mas partes que componen una realidad discursiva de conflicto o controversia entre ellas. Campo de Aplicacién: la presencia de una configuracién dis- cursiva de conflicto. Conflicto 0 Controversia: es la configuracién discursiva me- diante la cual dos o mas partes definen una realidad inmévil, propia y exclusiva. ‘eTncur, Gian Piero -Guzrazomt, Valeria, ob.cit, 158 [BDITE PALANDRE Objetivo general de la Mediacién: Generar una realidad. rente, no anticipada por las partes que definen una realidad controversia o conflicto: una tercera realidad, que pertences 4 todas las partes, por estar generada por el aporte (process, discursivos) de todas ellas. Objetivo del Rol Mediador™? Interferir respecto de los procesos do tipificacién del otro, gue es el proceso discursivo mediante el cual la otra parte of identificada con una abstraccién categorial establecida como realidad de hecho. El mediador se presenta como gestor de” procesos de cambio, es el tercero que gestiona el proceso de modificacién de las configuraciones discursivas y les devel vera a los mediados la facultad de administrar el conflict que ellos generaron y los ayudaré a modificar las practicas discursivas hacia la configuracién de la tercera realidad “El mediador a través dol andlisis del texto presentado por las partes, que expresan el conflicto a través de repertorios, que cobran un sentido, generando una coherencia narrativa, Puede anticipar las configuracionos discursivas posibles, las posibles respuestas de las partes, a fin de generar practicas discursivas que configuren una nueva realidad y modificar, romper dicha coherencia narrativa de los discursos que ori- ginaron el conflicto, utilizando para ello estratagemas (arti ficios retéricos argumentativos o estrategias que sondindmicas, “inicas, permiten la anticipacién, construyen, da participacién de las partes). El objetivo de una estratagema es generar un nuevo texto, que debe ser una tercera realidad y no una reali. dad propia y exclusiva”, Las ostrategias del mediador son: Adherencia al texto o- frecido por las partes, independientemente de las interpreta. ciones personales, y a partir de esto utilizar la Anticipacion, imaginar escenarios posibles y estar preparado para algo que ho se me ocurrié 0 establecer la direccién que la configuracion de realidad esta tomando. La adherencia al texto y la antici pacién permiten crear estratagemas de intervencién que pu. dan dar lugar a terceras realidades. ‘*Toncmt, Gian Piero - Gureazninr, Valeria, obit. CAPITULO TY - MAEDIACION 159 Rete modelo de mediacién le permite al mediador ovaluar de sus intervenciones segiin el logro del objetivo Cine) prefiade, es decir medir cuanto del resultado alcanzado recubre el objetivo previamente fijado. En- tonces a través de los indicadores de proceso (evaluacién de fi sia) y resultado (evaluacién de eficacia) serd po- crested eames eousperaia tothe ak ado como t0 al comienzo y como t1 al final de la int ane zie Los textos son recogidos en forma verbal ete sat a momentos, en el t0 y después de t1, de la utilizacién de w ~ estratagema y da lugar aevaluar en qué medida ésta fue eficaz. ‘Método: onstruccién de estratagemas. Elmediador debe util las para interferir en el proceso en curso, p: i iemodalidad duecuraiva wtilizade (ceportorios). Su cleccién depende de Ins précticas discursivas, ou eficacia ext dada pos la tercera realidad, cuando se modifica la practica discursiva. Las estratagemas se evalian sobre la base de tres criterios: 1. Genérica - Especifica: debe ser suficientemente gené- rica, reunir la condicién de dirigirse a todas Ias partes, que incliya a todas y necesariamente especifica, debe generar pricticas discursivas que solamente laa partes eatin on co Giciones de poder indicar, que sean de ellos. Ejemplo: M - {Profieres la situacién actual a la precedente? PS? M- gPor qué prefieres ésta?_ P-“Porque me siento mejor 160 bere PALANDRE Estratagema: M - ;Cuéles son las diferencias entre esta situacin y la prece. dente? + Quien responde no estd vinculado @ las opciones del me. diador. + Se genera una modalidad de tipo descriptivo. 2, Adecuada-Pertinente: adecuada para recoger el proceso y no el contenido; pertinente, debe generar practicas adecua- das con el objeto, hace referencia a la correlacién entre la pre- gunta formulada y la respuesta dada. Si no responde a la pre- gunta es no pertinente. 3. La estratagema no esté focalizada sobre las soluciones sino a transformar el problema generando una nueva realidad. Los criterios ofrecen un marco a lo que sucede, nos permiten hacer distinciones, por ejemplo el criterio por edad, prohibido a menores de 18 afios. La adopcién del eriterio de la pertinencia y adecuacién nos permite hacer distinciones en el texto que nos ofrecen las par- tes, la pertinencia nos permite seleccionar la relacién entre el texto y la pregunta, si pregunto {Cudntos kilémetros hay de Cérdoba a Rio Cuarto? Y me responden: - Me duele el zapato. “No es pertinente”; la adecuacién, puede presentarse luego de la pertinencia, entonces entramos en el andlisis del texto, en la especificidad del mismo, por ejemplo: tengo que construir una casa y me hacen falta mas materiales para terminarla, el material es pertinente pero la cantidad no es adecuada Siala pregunta de {Cudntos hijos?, me responden “Muchos”, para que sea adecuada necesitamos que responda 4 0 5, la adecuacién entra en el anilisis de la especificidad. Seleccio- nar con la pertinencia y luego hacerlo ms especifico con la adecuacién Estratagemas: Son artificios retéricos argumentativos 0 estrategias. El objetivo de una estratagema es el generar un nuevo texto, que debe ser una tercera realidad Se destacan: Quiasma se produce cruzando todos los procesos atributivos, para generar un proceso discursivo de tipo descriptivo. El me- diador realiza preguntas de entrecruzamiento a las partes: carirouo 1 « saepiaciSn 164 + 4Qué cepera obtener usted con la mediacién? + Segiin su opinién gQué cree que espera obtener el otro con esta mediacién? El tercero excluido: imaginemos que lo dicho los tltimos diez minutos ha sido escuchado por una persona que no sabe nada de ustedes. 2Qué diria?, el rol del mediador es guiar alas partes para generar una tercera colocacién acerca de lo que ha sucedido, promoviendo practicas diseursivas como: descrip- cidn de lo que esta sucediendo, anticipacién /evaluacién de las consecuencias y Relevamiento de clementos comunes. ‘Entonces"®, al aplicar el modelo dialégico, el mediador ob- serva el texto que le ofrecen los mediados, lo segreza en reper- tories discursivos que son los que configuran la realidad de cada uno. En base a ello anticipa los posibles escenarios que pueden generarse y se encuentra frente a la posibilidad de cons- truir una estratagema destinada a interferir la coherencia narrativa. El objetivo es el de cambiar el curso del proceso y generar una transformacién en la configuracién de realidad. La intervencién de mediacién implica transformar la mo- dalidad de interaccién, y para ello se debe observar cémo se generan las producciones discursivas y no ¢l contenido de la realidad afirmada. ‘Uno de los aportes mas significativos que hace la ciencia dialégica en el modo de conocer las configuraciones de reali- dad que crean los seres humanos, son los repertorios discursi- vos, que van a estar formalizados en la Tabla Periédica. La formalizacién del uso del lenguaje también ofrece la po: sibilidad de medir el peso dialégico de las configuraciones dis- cursivas y realizar un trazado en el cual es posible observar si se ha producido un desplazamiento desde realidades en con- traposicién, hacia realidades de responsabilidad comparti- da, hacia otra realidad que contenga elementos compartidos, objetivo de la mediacion. Si es posible conocer convencionalmente el peso dialégico de una configuracién discursiva, entonces es posible evaluar In eficacia de las intervenciones que hace ol mediador en re- lacién al objetivo fijado por la mediacién. Se Tuncs, Gian Piero -Lanurncut, Luis Horacio, ob.cit.,p. 42 62 EDITH mt CAPITULO IV. MEDIACION 163 162 ALAND @D camrarenionica pe Los RErERTORIOS DISCURSIVOS Repetetoe canned er, Repeneton Tet ete cain, may Tacnd weccansono mae Tage done nein os) Tan atena yorlertn coma es encase) Traeara Pegi cra spiel) Cauca pot, Tele CRCUTARNATRNTIVN ‘seo een Geake nein Respecto del perfil del mediador, segtin el modelo Dialégico™, debe integrarse de un: + Saber ser, que surge de la identidad personal, que se basaen los objetivos propios y que hacen a la capacidad. Sujeto ala eva- luacién de eficiencia, y de un saber hacer que surge de la identidad del rol, que se basa en objetivos que derivan de la matriz organizativa y que hacen a la competencia. Sujeto ala evaluacién de eficacia. Las competencias que tiene que desarrollar el mediador en el modelo dialégico son: 1, Adherencia al texto que ofrecen las partes, independien- temente de la interpretacién personal. 2. La adecuacién de la intervencién para recoger el proceso _y.no él contenido, intervenit sobre el lenguaje no, sobFe low iiidi- viduos. PEeH 8.La pertinencia de las intervenciones para generar una ter- cera realidad. 4. La competencia para intervenir en la incertidumbre a tra- vés de la anticipacién. ModelosdeMediacion FERVOR (Gash Pkt) ‘Spartan ea Tainan ocala lps Walaa ann rn ‘semis Taporcacrommareiom (ceed pon (yy eke) oer ‘Ges mon) Sraaaa aca Tak sotobonarib usps conepbnn i iene Taser (oun ej si “TRIDISTONTI BE TAVA Focatuzactbn ‘caUSALIDAD ‘uéro09 ‘ORETNO ELA, MEDIAGION *'Toncun, Gian Piero - Gxezarpinr, Valeria, ob cit, 164 EDITH PALANDRE ‘La MEDIACION como UNA NecociActOn Conanorariva® Bs la modiacion que se presenta como una negociacion ba- sada en los intereses, como un procedimiento no adversarial, en el que un tercero neutral ayuda a las partes a comunicar. sey las asiste en procura de que obtengan el mayor grado de satisfaccién de sus intereses y necesidades. El mediador es un intermediario que va aexplorar junto a las partés sus niecesidades y posibles soluciones para ayudar. Jas a que Meguen a un acuerdo beneficioso para ambas, debo generar una conducta colaborativa entre ellas, las va a ayu- dar a ser negociadores reflexivos y razonables, que tengan en cuenta los intereses propios y ajenos y los ordenen jerarqui- camente segtin su importancia e induciendo a cada parte a mirar desde afuera el problema y a reflexionar como si fuera de otro, en_un clima de cooperacién y de confianza como si fueran socios. Se basa en los cuatros elementos desarrolla- dos en el proyecto de negociacién de Harvard: Separar las per- sonas del problema, centrarse en los intereses, crear opciones de multiple heneficio y centrarse en los eriterios objetivos. Si no se logra acuerdo cada mediado reeurriré a su mejor alter- nativa y si hay acuerdo, éste debe estar por encima de esa alternativa, para que la negociacién sea ventajosa. La MepIActON EN DisTENTOS AueBrros ° Mediacién Empresaria + Mediacién Familiar * Mediacién Educacional ‘Eiomron, Elena- Anvansz, Gladys,ob.cit. cAPITULO IV. MEDLACION 165 « Mediacién Comunitaria Mediaci6n Civil y Comercial ¢ Mediacién con partes ptiblicas y privadas is Oe chee ee variedad de casos con nies rangos de complejidad, desde pequetios reclamos y Gleryenencias entre parejas o vecinos, hasta grandes conflictos semales & nivel local, nacional o internacional. ‘ROL DEL MEBDIADOR ¥ CARACTERISTICAS ‘DR UN MEDIADOR BFICUONTE. - Escuchar con atencién; ser un oyente activo; “Sor neutrale imparcial; : - Facilitar la discusién y abrir los canales de comunicacién; - Recibir, traducir y transmitir informacion; : ~Ayudar a las partes a distinguir las posiciones de los intere- ses; “ Ayudar a las partes a generar opciones; - Ser agente de la realidad; _ ; i - Demostrar habilidad para identificar los temas fundamenta- ei ~ Ser Objetivo, permanecer desligado del aspecto emocional de la disputa; - Ser alguien que se dirige, conduce, con respeto a todas las partes; - Ser creativo a la hora de ayudar a generar soluciones; - Paciente; Tolerante, Honesto (no prometer lo que no pueda cumplir); ; - Perseverante (debe soportar la espera y la ansiedad); - Generar en la mediacién una atmésfera y estructura que maximice las posibilidades de alcanzar un acuerdo; - Capaz de abstenerse de emitir su propio juicio; ~Imaginativo y habil; ; Bmpitico: debe ser capaz de valorar las percepciones, miedos e historia que cada parte revele; - Energético, persuasivo y flexible; - Digno de confianza para guardar confidencia; - ‘Tener sentido del humor; - Capacidad para tomar distancia de los ataques, reconocer ¥ manejar las emociones propias y las ajenas;

También podría gustarte