Está en la página 1de 59

MANUAL DE CALIBRACIÓN DE

EQUIPOS DE ASPERSIÓN
REALIZA UNA APLICACIÓN SEGURA Y
EFICIENTE, CUIDA TU INVERSIÓN Y TU
PRODUCCIÓN

Elaborado por:
Ing. Arturo Calle Noboa

2014

Guayaquil, Ecuador
CONTENIDO

1. Presentación

2. Introducción

3. Objetivos del manual

4. Objetivos de aprendizaje

5. Materiales para calibrar

6. Metodología

I. Pre-calibración. Agua y Estado del Equipo

II. Calibración. Cómo ejecutar una calibración segura

III. Post-Calibración. Seguimiento y toma de decisiones

7. Calibración vs Costos

8. Conclusión
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

AGROBIZSA presenta este manual el cual contribuirá a


disminuir y evitar los riesgos para la salud humana, proteger
los recursos naturales y la producción, mejorar las técnicas de
aplicación y minimizar costos. De igual manera ayudará a
reducir los riesgos potenciales asociados al uso y manejo
seguro de agroquímicos (UMSA).

Este manual está orientado hacia los que planifican, organizan,


ejecutan, supervisan y controlan directamente los
procedimientos para el control de plagas y enfermedades
utilizando equipos de aspersión manual. Servirá para el
adiestramiento y para una ejecución responsable de los
individuos que estén involucrados en dichos procesos
(Leavers, et al. 2002).

“Aún las metodologías y equipos mejores diseñados y con un


buen mantenimiento pueden producir daños importantes en
manos de un operador inexperto”. - Leavers et al. -
Esta guía es la base para la realización de aplicaciones de
agroquímicos y está diseñado para asegurarse que los
técnicos y operarios posean un nivel de conocimiento
suficiente sobre la ejecución de estos procesos, así como
también de seguridad y prevención con respecto al uso y
manejo seguro de agroquímicos.

Con este manual se asegurará mediante estos


procedimientos que sus operadores y técnicos estén
entrenados en el uso de prácticas seguras, toma de
decisiones y prevención de riesgos.

A su vez este entrenamiento y medidas de seguridad


permitirán que ellos puedan proteger a sus compañeros de
trabajo, a sus familias e inclusive a otras personas.

En Latinoamérica existen diferentes formas de llamar a un


equipo de aspersión manual como por ejemplo “bomba de
espalda”, “fumigadora de espalda”, “aspersora de espalda”,
“bomba de aspersión manual”, “fumigadora de espalda
manual”, “aspersora de espalda manual”, “mochila de
aspersión manual”, “aspersora manual”, “equipo asperjadora
manual”, “bomba de mochila”, entre otros. Para efectos de
este manual nos referiremos al equipo de aspersión manual
como “equipo de aspersión”.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Según la FAO (1990), las pérdidas de productividad por


presencia de plagas y enfermedades (insectos, bacterias,
virus, nemátodos, ácaros, moluscos, otros) en los cultivos a
nivel mundial, en países en desarrollo, son del 30% antes de la
cosecha y 10% en post cosecha. No así, en países
desarrollados en donde las pérdidas promedian el 10 y 5%
respectivamente.

Las pérdidas de productividad en los cultivos con respecto a la


presencia de malezas es del 24 al 56% (Bauer, 2009).

El uso incorrecto e indiscriminado de agroquímicos en general


pueden aumentar significativamente estos porcentajes. De tal
manera que, se vuelve indispensable e imprescindible
instruirse en el uso y manejo seguro de los mismos con el
objetivo de minimizar sus costos y aumentar productividad de
manera eficaz y eficiente, cuidando su cultivo, el medio
ambiente y su entorno social.
Según Pérez (2007), un control eficaz y eficiente de malezas,
plagas y enfermedades depende de:

 Evaluación oportuna del objetivo control.


 Selección del agroquímico adecuado para el control.
 Dosis correcta.
 Un buen equipo de aspersión.
 Selección de la boquilla.
 Personal capacitado.
 Calidad de agua.
 Momento oportuno de aplicación.
 Correcto posicionamiento de producto.

Según Ramos (2002), la única manera de poder aplicar la


DOSIS CORRECTA de un producto es: CALIBRANDO.

La calibración de equipos de aspersión es el proceso mediante


el cual, se adiestra al operador agrícola a consumir la cantidad
de agua recomendada (para controlar “x” objetivo) en un área
determinada.
OBJETIVOS DEL

MANUAL Y DE

APRENDIZAJE
OBJETIVO DEL MANUAL

 Perfeccionar las técnicas de aplicación.


 Optimizar la calidad del control.
 Minimizar el impacto negativo al medio ambiente.
 Proteger al usuario de posibles intoxicaciones.
 Disminuir los costos de operaciones (insumos agrícolas y
mano de obra).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El usuario estará en capacidad de:

 Implementar soluciones y estrategias para un manejo


adecuado del agua en la calibración de equipos de
aspersión.
 Identificar los equipos de aspersión con fugas.
 Verificar la presión de un equipo de aspersión.
 Determinar el estado de una boquilla de aspersión.
 Analizar y determinar cuándo es el momento propicio
para una calibración.
 Realizar la calibración de equipos de aspersión con
criterio y eficiencia.
MATERIALES
MATERIALES

Los materiales necesarios para realizar una calibración de


equipos de aspersión son (cuadro 1):

Cuadro 1. Materiales para calibración de equipos de aspersión.

1 Equipo de aspersión 1 Calculadora

2 Boquillas* 2 Lapiceros

2 Baldes 1 Libreta

1 Embudo 2 Marcadores

1 Probeta (1 L) - Estacas**

1 Cepillo (cerdas 1 Pintura blanca


suaves)

1 Tanque de 200 L 1 Brocha

1 VPC*** - Piola**

1 Manómetro 1 Cinta métrica

1 Cronómetro 1 Machete

- Agua limpia 1 Lima

2 Cedazos de tela 1 Cámara de fotos


*el tipo de boquilla dependerá del agroquímico a aplicar.
**la cantidad de estacas y piola dependerá de la cantidad de parcelas
(tratamientos).
***válvula de presión constante.
Recomendación

Para efectos de calibración de un equipo de aspersión, se


recomienda utilizar agua (no con agroquímicos). Aun así,
utilizando agua debemos prevenir cualquier intoxicación,
debido a que los equipos que manejamos siempre están
contaminados.

Es por esto que antes de manipular los materiales y/o equipos


debemos utilizar el EPP (equipo de protección personal) que
consiste de:
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

El proceso de calibración de un equipo de aspersión se divide


en tres etapas: pre-calibración, calibración y post-calibración.

PRE-CALIBRACIÓN

La pre-calibración consiste en seleccionar el agua adecuada y


verificar el estado óptimo del equipo de aspersión.

Antes de realizar una calibración del equipo de aspersión se


debe considerar cinco factores de vital importancia. Si no se
cumplen estos factores la calibración no sería segura y
estaríamos perdiendo dinero, tiempo y posible contaminación
del operador agrícola, además de comprometer
significativamente la producción.

Los cincos factores son:

1) Agua limpia.
2) Limpieza de los 3 filtros del equipo de aspersión.
3) Equipo de aspersión sin fugas.
4) Buena presión del equipo de aspersión.
5) Boquillas con el correcto caudal.
1. AGUA LIMPIA

En campo o en su finca es muy difícil encontrar siempre agua


limpia. Por lo general el abastecimiento de agua se
acostumbra a realizarse en distintos puntos como por ejemplo
en:

a. La empacadora
b. Pozos
c. Sistema de riego
d. Canales de drenaje
e. Otros

Recomendación

 Hay que definir internamente cual debe ser el único


punto de abastecimiento de agua, ya que la calidad de la
misma de los distintos puntos no es igual y eso puede
influir al momento de tratarla.

 Ud. debe implementar una logística con sus respectivos


procedimientos y responsables dentro de su finca para
poder ahorrar tiempo y ser más eficiente al momento de
ejecutar este manual.
Calidad de Agua

La calidad de agua para uso agrícola se mide por tres


factores:

a. pH
b. Dureza
c. Aguas turbias

Para la calibración de equipos de aspersión se estudiará y


analizará el literal c.

Aguas turbias

Las aguas turbias o sucias, poseen arcillas que se encuentran


suspendidas en el agua. Esta condición (además de poder
inactivar nuestros agroquímicos) puede obstruir o deteriorar
los filtros que posee el equipo de aspersión. Esto, a su vez no
permitirá el flujo normal del agua, impidiendo una calibración
segura.
Si fuera el caso, de sólo contar con aguas turbias o sucias, en
el campo o finca se puede usar las siguientes alternativas:

a. Tela, franela o camiseta

b. Medias nylon

c. Floculante

Puntos A y B. Tela, franela, camiseta o medias nylon.

Los materiales a usar son: dos baldes, un embudo, tela y agua


sucia.

I. Recoger el agua sucia con el balde 1.

II. Luego colocar la tela encima del embudo.

III. Ubicar el embudo en el balde 2.

IV. Depositar el agua sucia del balde 1 en el balde 2 a través


del embudo (con la tela) como cernidero.

V. Extraer la tela del embudo y limpiarlo.

VI. Realizar entre tres a cuatro veces los 5 pasos


anteriores.
El método del punto (a) y (b) no son tan efectivos, pero ayudan.

Punto C. El método más efectivo es usar un floculante como


por ejemplo el sulfato de aluminio. Es un compuesto químico,
específicamente una sal que se usa comúnmente como
floculante en la purificación de agua potable para la industria
(Estupiñán, 2014).

Pasos a seguir:

 La concentración es del 0.25%.

 Colocar 500gr. de sulfato de aluminio en un tanque de


200 litros de agua.

 Revolver durante 10 minutos.

 Dejar reposar un par de horas (el tiempo dependerá


mucho de que tan turbia estaba el agua).
2. LIMPIEZA DE LOS 3 FILTROS DEL EQUIPO DE
ASPERSIÓN

Un equipo de aspersión por lo general posee tres tipos de


filtros vitales:

Filtros de un equipo de aspersión.

Para la limpieza de los filtros del equipo de aspersión se


desmontan los tres filtros y se deben limpiarlos con un cepillo
para evitar cualquier obstrucción posterior. No olvidar usar un
mandil, un par de guantes y un par de gafas para realizar esta
acción. Luego de limpiarlos se deberán colocar nuevamente
para realizar el paso número tres.

3. EQUIPO DE ASPERSIÓN SIN FUGAS

Para verificar posibles fugas se recomienda utilizar el formato


reporte P-CEA* (Reporte de Pre-Calibración de Equipos de
Aspersión) para poder llevar registros por cada equipo de
aspersión.

Estos registros servirán para:

 Dar seguimiento al uso correcto y responsable del equipo


de aspersión por parte del operador agrícola, de tal
manera que se pueda identificar si alguna pieza debe ser
cambiada por desgaste natural o mal uso.

 Llevar el costo real de mantenimiento de cada equipo de


aspersión, el cual le permitirá llevar un presupuesto
anual más apegado a la realidad acorde a la frecuencia
de uso de la misma.

*Los formatos de reportes y registros (P-CEA, RCO, R-CEA) podrán ser visualizados en la carpeta que se
descargaron inicialmente. El archivo Excel se llama Formatos - Reportes y Registros de Calibración de EAM
Cada equipo de aspersión se le deberá asignar un código único
para poder realizar el análisis de trazabilidad.

Pasos a seguir para detectar fugas en el equipo de aspersión:


 Llenar el equipo de aspersión con 5 litros de agua limpia.
 Accionar la palanca para llenar la cámara del equipo.
 Descargar y observar posibles fugas.

Los puntos rojos indican los posibles lugares en donde puede


existir algún tipo de fuga.

Partes del equipo de aspersión con posibles fugas.


En el caso de que existiese una fuga, se deberá realizar los
siguientes pasos:

 Desmontar la pieza en donde existe la fuga.


 Limpiarla con un cepillo para eliminar posibles impurezas.
 Volver a colocar la pieza y repetir los pasos a seguir para
detectar fugas.
 Si fuese el caso de que continúe la fuga, se deberá
comprar el respectivo repuesto y reemplazar la pieza.

Es recomendable usar teflón para reforzar las uniones que


existan y evitar posibles fugas.

4. BUENA PRESIÓN DEL EQUIPO DE ASPERSIÓN

La presión del equipo de aspersión es muy importante, ya que


es el elemento que permite poder rociar de manera eficaz el
agroquímico que estemos aplicando.

Un equipo de aspersión sin presión tiene como consecuencia


un desgaste físico mayor y disminución significativa en el
rendimiento del operador, además con mucha seguridad una
cobertura de aplicación deficiente.
Para medir la presión del equipo de aspersión se debe utilizar
un manómetro. La unidad de medida puede ser leída en Bar o
PSI (lb/plg2). Para efectos del ejemplo utilizaremos la unidad
PSI.

Manómetro.

La presión ideal para una aplicación de agroquímicos es de 30


a 45 PSI. Los pasos a seguir para una correcta medición de la
presión del equipo de aspersión son los siguientes:

 Adaptar el manómetro a la pistola del equipo de


aspersión. Para esto se debe comprar una unión PVC en
forma de “T”, adaptadores y teflón.

Ubicación del manómetro


 Llenar el equipo de aspersión con 5L de agua limpia.
 Accionar la palanca y descargar para verificar posibles
fugas (se recomienda utilizar teflón en los adaptadores
del manómetro).
 Vaciar la cámara para empezar a medir la presión.
 Cada vez que se accione la palanca se tomará el dato de
presión y se llevará el registro.
 Si a la quinta palancada el manómetro marca promedio
40 PSI, el equipo de aspersión posee una presión óptima.
 Mínimo repetir dos veces y trabajar con el promedio.

5. BOQUILLAS CON EL CAUDAL CORRECTO.

La boquilla es el punto final en la preparación de un equipo de


aspersión para la calibración (Pérez, 200?).

Es importante tener conocimiento de qué tipo de boquillas es


la que se debe utilizar para realizar una correcta aplicación al
objetivo a controlar, de tal manera que se asegure la cantidad
de gotas con el fin de mojar bien.
Agroquímicos Gotas/cm2
Fungicidas 50 a 70
Insecticidas 20 a 30
Herbicidas 30 a 40
Acaricidas 70

Hay cuatro factores que determinan la vida útil de una


boquilla:

 El material de la boquilla.
 Mantenimiento y limpieza.
 Frecuencia de uso.
 Manejo y cuidado del operador.
En el mercado existen diferentes tipos de materiales de
boquillas, las cuales definen la durabilidad o vida útil de las
mismas.

Material de Grado de
Código Horas de Trabajo
Boquilla Resistencia
Bronce 65 *

Plástico VP 120 **

Acero VS 400 ***

Kematal 500 (muy bueno) ****


1000 a 2000
Porcelana VK *****
(excelente)

Se recomienda usar boquillas de material kematal el cual


tienen una vida útil significativa (Pérez, 200?). No se
recomienda las de material de porcelana ya que, aun teniendo
una durabilidad importante (más del doble de las de material
kematal), al ser de porcelana, si llegasen a caerse se
quebrarían fácilmente.
El manejo de las boquillas se lo debe hacer con mucho cuidado,
puesto que la punta de pulverización es muy delicada. Según
SPRAYING SYSTEMS (2004), para un buen mantenimiento y
limpieza de las boquillas se debe utilizar un cepillo de dientes
de cerdas suaves.

No se debe limpiar una boquilla:

 Soplándola con la boca.


 Introduciéndole alambres o algún otro objeto.
 Golpeándola contra algo.
¿Cuándo hacer cambio de boquillas?

Una boquilla se la debe cambiar por dos razones:


desgaste natural o por mal uso. Este último,
visualmente se observa una deformación en la punta
pulverizadora. Para identificar un desgaste natural se debe
utilizar una válvula de presión constante (VPC), cronómetro,
balde y una probeta ya que de forma visual es prácticamente
imposible y la única manera sería en un laboratorio.

La VPC sirve para mantener una presión constante con el fin


de mantener siempre el mismo caudal.

Para recordar:

¿Qué significa 8003 (tipo de boquilla)?

80 = Ángulo de apertura de aspersión.

03 = 0.3 gal/min (1.14 L/min)


A una presión de 40 PSI (lb/plg2)
Para el efecto de este ejemplo se utilizará una VPC de 29 PSI
para medición del caudal de la boquilla.

*Es importante mencionar (en el ejemplo de la boquilla


8003), que los 0.3 gal/min es a una presión constante de
40 PSI. Para el ejemplo se trabaja con VPC de 29 PSI. Por
ende se deberá hacer la relación para tener los valores
correctos de referencia.

Pasos para poder determinar el estado de una boquilla:

 Adaptar la VPC entre la lanza y la boquilla.


 Llenar el equipo de aspersión con 5 litros de agua limpia.
 Accionar la palanca y descargar para verificar posibles
fugas (se recomienda utilizar teflón).
 Colocar la lanza dentro de la probeta.
 Descargar durante un minuto.
 Medir la descarga y verificar los datos. Llenar formato
RCO*.

*Los formatos de reportes y registros (P-CEA, RCO, R-CEA) podrán ser visualizados en la carpeta que se
descargaron inicialmente. El archivo Excel se llama Formatos - Reportes y Registros de Calibración de EAM
Ubicación de la VPC.

Medición del caudal.

Nota: se tolera hasta un 10% de aumento de caudal por


desgaste natural. Mayor a este valor cambiar la boquilla
(Pérez, 200?).
Si los 5 factores de pre-calibración se cumplen de manera
satisfactoria, el equipo de aspersión estaría list para ser
calibrado.

Se recomienda que cada equipo de aspersión tenga un único


usuario. Si esto no es factible, no debe ser un problema debido
a que si lleva un registro ordenado se podrá identificar
fácilmente la persona que la usó por última ocasión.

Para llevar un registro de manera ordenada con respecto al


cumplimiento de los cinco factores que se debe cumplir en la
pre-calibración, se recomienda usar el formato reporte P-
CEA* (Reporte de Pre-Calibración de Equipos de Aspersión), el
cual consta de tres secciones:

a. Encabezado.
b. Cuerpo.
c. Ilustración y firma

*Los formatos de reportes y registros (P-CEA, RCO, R-CEA) podrán ser visualizados en la carpeta que se
descargaron inicialmente. El archivo Excel se llama Formatos - Reportes y Registros de Calibración de EAM
A. ENCABEZADO

En esta sección se detalla la información con respecto a:

 Fecha exacta de la realización de la pre-calibración.


 Persona encargada de la ejecución.
 Fuente de agua.
 Calidad de agua.

B. CUERPO

En esta sección se detalla la información con respecto a:

 Número de operadores
 Código del operador (si tuviese).
 Código del equipo de aspersión que está usando.
 Verificación (con visto si cumple, con “X” si no cumple) de
que se ha limpiado los tres filtros del equipo de
aspersión.
 Verificación de que el equipo de aspersión no tiene fugas.
 Verificación de la presión del equipo de aspersión.
 Verificación del estado de la(s) boquilla(s) a usar.
 Confirmación si el equipo de aspersión tiene que
repararse, darle mantenimiento o está lista para ser
calibrada.
C. ILUSTRACIÓN Y FIRMA

En esta sección se detalla la información con respecto a:

 Ilustración del equipo de aspersión en donde el usuario


pueda identificar el lugar exacto de la fuga (si lo tuviese).
 Firma y número de documento de identificación del
responsable.

Para poder tener respaldo de la correcta presión del equipo


de aspersión y del correcto caudal de la boquilla a usar, se
recomienda usar el formato RCO* (Registro de Calibración
por Operador). Este formato consta de:

 Fecha exacta de la realización.


 Persona encargada de la ejecución.
 Nombre del operador.
 Motivo de la calibración.
 Número de la calibración.
 Código de la aspersora manual.
 Cuadro de medición de presión.
 Cuadro de medición de la boquilla.
 Observaciones generales.

*Los formatos de reportes y registros (P-CEA, RCO, R-CEA) podrán ser visualizados en la carpeta que se
descargaron inicialmente. El archivo Excel se llama Formatos - Reportes y Registros de Calibración de EAM
CALIBRACIÓN

La calibración de equipos de aspersión es el proceso mediante


el cual, se adiestra al operador agrícola a consumir la cantidad
de agua recomendada (para controlar “x” objetivo) en un área
determinada (Calle, H. 2014).

A su vez, según Pinilla y García (2001), calcula en cuánta agua


se disolverá o dosificará el producto a utilizar.

De igual manera, calibrando se podrá controlar el uso


correcto del equipo de aspersión, el tipo de terreno y el ritmo
del operador, permitiendo que se aplique la dosis correcta que
el técnico o la etiqueta del producto recomiende (Moreno y
Bermudez, 2011).
ADVERTENCIA

Se recomienda no realizar la calibración:

 Con vientos arriba de los 6 km/hora.


 En contra del viento.
 Con temperatura debajo de los 16°C y por encima de los
32°C.
 Con humedad relativa arriba de 55%.
 Cuando se esté comiendo, bebiendo o fumando.
 Con agua sucia.

Se recomienda realizar la calibración:

 En la misma área en donde se realizará la aplicación.


 Con agua limpia.
 Con personal capacitado.
 Teniendo claro el objetivo control.
Pasos para la calibración del equipo de aspersión:

1. Identificar el objetivo control.


2. Determinar el ancho efectivo de cobertura del operador
agrícola.
a. Seleccionar un área en donde el suelo esté seco
(cemento, tierra, etc.).
b. Asperjar balanceando la lanza sólo con el movimiento de
muñeca.
3. Medir el ancho efectivo de aspersión.

4. Calcular la distancia que debe recorrer para cubrir 100m2


(divida 100 para el ancho efectivo).
5. Mida la distancia calculada en el área en donde se realizará
la aplicación real.
6. Llene el equipo de aspersión con 10 litros de agua.
7. Realice la aplicación (tome el tiempo).
8. Extraer con mucho cuidado el agua sobrante y medir (la
diferencia será el consumo).
9. Los cálculos serían los siguientes:

Ejemplo

Medición luego de la aplicación = 7 litros.

Consumo = 3 litros.

Si en 100m2 gasté 3 litros

En 10.000m2 ¿Cuánto gastaré?

X=10000m2 x 3 litros = 300 litros/Ha


100m2

Factor = 100

Todo consumo será multiplicado por 100 y el resultado será el


consumo en litros por hectárea.

Este factor sólo rige


para una parcela de 100m2

10. El total de litros de agua por hectárea dividirlo para la


capacidad que tiene el equipo de aspersión.
Capacidad Equipo de Aspersión = 20 Litros

X= 300L/Ha = 15 aspersoras/Ha
20L (capacidad aspersora)

11. Calcular la dosis por equipo de aspersión:

Ejemplo

Herbicida = Glifosato

Dosis = 2 litros por hectárea (2000cc)

X= 2000cc/Ha = 134cc/aspersora
15 aspersoras/Ha

Rendimiento del Operador Agrícola

El resultado del tiempo cronometrado servirá para determinar


el rendimiento diario estimado del operador agrícola
dependiendo del área donde se encuentre el objetivo control.
Ejemplo

Resultado: 1.50 minutos en la parcela de 100m2

Tiempo por hectárea: 1.50min x 100(factor) = 150min/Ha

Jornada Laboral: 360 minutos equivalentes a 6 horas por día

RENDIMIENTO

360min/día entre 150min/Ha = 2.40Ha/día

Leavers, et al (2002), recomienda que la calibración debe


replicarse tres veces para poder encontrar el caudal
promedio del líquido.

El supervisor debe realizar un reporte bajo el formato R-CEA*


(Reporte de Calibración de Equipos de Aspersión) que indique:

 El objetivo de la calibración.
 Nombre de los operadores que realizaron la calibración.
 Lugar en donde se realizó la calibración (descripción).
 Recomendación de control (producto, dosis y boquillas).
POST-CALIBRACIÓN

Luego de realizar la calibración del equipo de aspersión, el


operador está listo para realizar la aplicación real.

¿Cada cuánto se debe realizar una calibración?

La calibración se la debe realizar cuando:

 Se contrate nuevo personal.


 Se cambie la boquilla.
 La pendiente del terreno cambie.
 El terreno tenga diferentes obstáculos.
 Se tenga que dar seguimiento.
 Se realicen auditorías.
 Se apliquen otros cultivos.

Para esto, es importante llevar un registro por operador bajo


el formato de RCO* (Registro de Calibración por Operador), el
cual indique las calibraciones las cuales haya sido sometido.

*Los formatos de reportes y registros (P-CEA, RCO, R-CEA) podrán ser visualizados en la carpeta que se
descargaron inicialmente. El archivo Excel se llama Formatos - Reportes y Registros de Calibración de EAM
CALIBRACIÓN

VS

COSTOS
CALIBRACIÓN VS COSTOS

Según Ponce (2014), calibrando tu equipo de aspersión, no


sólo te permite aplicar la dosis correcta y minimizar riesgos
para la salud humana, de igual manera te ayudará a evitar:

a) Disminución de la vida útil del equipo de aspersión.


b) Una sobredosificación.
c) Una subdosificación.

¿Cómo afecta esto a tus costos?

Disminución de la vida útil del equipo de aspersión

Los 5 pasos de la pre-calibración no son fundamentales


solamente para realizar una calibración, es vital realizar estos
pasos constantemente cada vez que usemos el equipo para
realizar una aplicación, de tal manera que el equipo de
aspersión siempre se mantenga en un óptimo estado.
El equipo de aspersión se lo debe manejar como un automóvil.
Has dos razones por las cuales una persona ingresa su
vehículo al taller: por algún choque o por algún desperfecto
que ocurra de manera eventual y por el respectivo
mantenimiento (cambio de aceite).

En el caso del equipo de aspersión, por lo general sólo toca el


taller cuando está averiado o le falta una pieza, pero no se
acostumbra a darle un mantenimiento preventivo.

No esperen hasta que el equipo de aspersión no funcione,


antes de que usen el equipo siempre revisen fugas, verificar
que los tres filtros existan y se encuentren en buen estado.

Cada cierto tiempo (dependiendo del uso que le des al equipo)


te recomiendo desmontar por completo todas las piezas del
equipo de aspersión para realizar posteriormente tres
acciones vitales: limpiar, pintar y/o lubricar (dependiendo del
tipo de pieza). Cada equipo de aspersión (en el mercado) viene
con un manual de instrucciones y de mantenimiento. Ejecuten
esas recomendaciones; identifiquen las piezas que puedan
repararse, siempre prioricen reparar por comprar nueva
pieza.

Finalmente tomen en cuenta esta relación y recomendación


basado en mi experiencia:

1. Un equipo de aspersión sin mantenimiento cuesta


repararlo (en promedio) entre 15 a 20 dólares.

2. Un equipo con un buen mantenimiento preventivo cuesta


(en promedio) entre 1 a 5 dólares.

¿Cuántos equipos de aspersión tienes?


Saca tus cuentas…

Sobredosificación

Es muy probable que, si no realizas correctamente la pre-


calibración y la calibración para determinar la dosis correcta,
de igual manera controles efectivamente tu “objetivo”. Sin
embargo la pregunta es:
¿A qué costo…?

Te presentamos un ejemplo representativo de lo que


posiblemente estés gastando de más a la hora de estar
realizando una aplicación para controlar malezas en tu finca.

FINCA: Finca 1A
CULTIVO: Banano
OBJETIVO CONTROL: Malezas hoja angosta o gramíneas
PRODUCTO: Glifosato
DOSIS RECOMENDADA: 2 Litros por hectárea
COSTO PRODUCTO: 5 dólares por litro
CICLOS POR AÑO: 5 ciclos por año

INCREMENTO EN COSTOS ANUALES PARA EL CONTROL DE


MALEZAS POR NO CALIBRAR EL EQUIPO DE ASPERSIÓN

SOBREDOSIFICACIÓN (DÓLARES)
ÁREA (HA)
5% 10% 15% 20% 25% 30%
1.00 $ 2.50 $ 5.00 $ 7.50 $ 10.00 $ 12.50 $ 15.00
10.00 $ 25.00 $ 50.00 $ 75.00 $ 100.00 $ 125.00 $ 150.00
25.00 $ 62.50 $ 125.00 $ 187.50 $ 250.00 $ 312.50 $ 375.00
50.00 $ 125.00 $ 250.00 $ 375.00 $ 500.00 $ 625.00 $ 750.00
100.00 $ 250.00 $ 500.00 $ 750.00 $ 1,000.00 $ 1,250.00 $ 1,500.00
250.00 $ 625.00 $ 1,250.00 $ 1,875.00 $ 2,500.00 $ 3,125.00 $ 3,750.00
500.00 $ 1,250.00 $ 2,500.00 $ 3,750.00 $ 5,000.00 $ 6,250.00 $ 7,500.00
1,000.00 $ 2,500.00 $ 5,000.00 $ 7,500.00 $ 10,000.00 $ 12,500.00 $ 15,000.00
El cuadro nos demuestra de manera evidente que en una finca
de 100 hectáreas, por no haberle dado mantenimiento ni
calibrado el equipo de aspersión debidamente y por ende
aplicar 20% más del producto (mencionado en el ejemplo), da
como resultado un costo anual innecesario y desperdiciado de
$ 1.000,00.

Haz la prueba! ¿Cuántas hectáreas tiene tu finca? Compara


una aplicación de un equipo de aspersión sin darle
mantenimiento y sin calibrar versus un equipo con todas las
recomendaciones de este manual. Mide los resultados y
conviértelo en dólares.

Subdosificación

Esta opción sin duda es la más perjudicial en comparación con


las otros dos. El no realizar el mantenimiento preventivo al
equipo y no realizar la calibración respectiva podría tener
como resultado la aplicación de una dosis mucho menor a la
recomendada (fungicida, insecticida, otros), teniendo como
resultado un control deficiente, en donde podrían existir varios
escenarios negativos, desde volver a aplicar tan solo una
pequeña área donde no hubo efecto hasta llegar a
comprometer la producción en su totalidad.

Tomando el ejemplo anterior te presento diferentes


escenarios que podrían ocurrir si se aplica una dosis menor a
la indicada.

FINCA: Finca 1ª
CULTIVO: Banano
OBJETIVO CONTROL: Malezas hoja angosta/gramíneas
PRODUCTO: Glifosato
DOSIS RECOMENDADA: 2 Litros por hectárea
COSTO PRODUCTO: 5 dólares por litro
CICLOS POR AÑO: 5 ciclos por año
COSTO MO* APLICACIÓN: 16 dólares día
COSTO MO* CHAPEA: 25 dólares día
*MO = Mano de Obra

En este ejemplo se asume que la aplicación del herbicida para


el control de malezas no funcionó, por ende tanto el costo del
producto y mano de obra fue en vano, de tal manera que se
tiene que recurrir a una chapea para poder recuperar el
control.
INCREMENTO EN COSTOS ANUALES PARA EL CONTROL DE
MALEZAS POR NO CALIBRAR EL EQUIPO DE ASPERSIÓN

ÁREA NO CONTROLADA (DÓLARES)


ÁREA (HA)
5% 10% 15% 20% 25% 30%
1.00 $ 7.50 $ 15.00 $ 22.50 $ 30.00 $ 37.50 $ 45.00
10.00 $ 75.00 $ 150.00 $ 225.00 $ 300.00 $ 375.00 $ 450.00
25.00 $ 187.50 $ 375.00 $ 562.50 $ 750.00 $ 937.50 $ 1,125.00
50.00 $ 375.00 $ 750.00 $ 1,125.00 $ 1,500.00 $ 1,875.00 $ 2,250.00
100.00 $ 750.00 $ 1,500.00 $ 2,250.00 $ 3,000.00 $ 3,750.00 $ 4,500.00
250.00 $ 1,875.00 $ 3,750.00 $ 5,625.00 $ 7,500.00 $ 9,375.00 $ 11,250.00
500.00 $ 3,750.00 $ 7,500.00 $ 11,250.00 $ 15,000.00 $ 18,750.00 $ 22,500.00
1,000.00 $ 7,500.00 $ 15,000.00 $ 22,500.00 $ 30,000.00 $ 37,500.00 $ 45,000.00

En el campo hay gran diversidad de malezas donde unas son


más resistentes a ciertos herbicidas que otras. Una solución
es usar herbicidas específicos para esas malezas. Sin
embargo, no te has preguntado si realmente el problema es
que no estás aplicando la dosis correcta. Saca tus propias
conclusiones.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN

Realizar una aplicación de cualquier agroquímico, sin haber


hecho una calibración de la aspersora manual puede provocar
una disminución en la calidad del control, aumentar
significativamente los costos de producto y mano de obra (en
la agricultura cada centavo cuenta), e inclusive generar un
impacto ambiental negativo.

Una calibración de aspersoras manuales sin tomar las


precauciones debidas (pre-calibración) puede hacernos perder
mucho tiempo y trabajo. A su vez proyectará datos erróneos,
los cuales podrían afectar los resultados que esperamos.

Una correcta calibración de la aspersora manual contribuirá


de manera significativa al adiestramiento del personal
operativo, quienes son los que ejecutan diariamente esta labor
y que ayudará a que lo realicen de manera responsable,
eficiente y con calidad.
ADVERTENCIA: Al no tomar en cuenta las
medidas de seguridad, usted estaría
poniendo en riesgo su vida, la de sus
compañeros de trabajo, la de su familia y a
otras personas que estén a su alrededor.

Elaborado por: Ing. Arturo Calle Noboa (Agrobizsa)

Con la colaboración de: Suat Team, Sigat y Obdac

Diseño: Expresión Digital


REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

BAUER, J. 2007. Ing. José Gabriel Bauer. Product Manager


Herbicidas para la Región ACC. Syngenta. Bogotá, Colombia.
Capacitación sobre el concepto Synmalezas y productos
Syngenta para la compañía OBDAC.

CABALLERO, L. 2002. Manual de capacitación para el buen


uso y manejo de plaguicidas. SAG. Santiago Chile. Consultado
10 septiembre 2007. Disponible en
http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=206,783932
&_dad=portal&_schema=PORTAL

CALLE, H. 2014. Fitopatólogo experto en protección de


cultivos. Entrevista personal. Guayaquil, Ecuador.

CAMACHO, J; HERRERA, R; MONTENEGRO, O. 2003. Manejo y


calibración de aspersoras para la aplicación de
agroquímicos. PRODUMEDIOS. Bogotá, Colombia. 41p.
ESTUPIÑÁN, G. 2014. Doctor químico farmacéutico.
Entrevista personal. Guayaquil, Ecuador.

FAO. 1990. Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura. Roma, Italia. Consultado 9
abril 2010. Disponible en http://www.fao.org/home/es/

MIRANDA, L. 2006. Manual de instrucciones Jacto. Máquinas


Agrícolas Jacto SA. UNIPORT. Pompéia, Brasil. Consultado
06 abril 2010. Disponible en http://www.jacto.com.br

LEAVERS, A; HEREFORD Y REUNIDO UNIDO. 2002. Guías


sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Terrestre de
Plaguicidas. ONU-FAO: Departamento de Agricultura. Roma,
Italia. Consultado 20 agosto 2007. Disponible en
http://www.fao.org/DOCREP/006/Y2767S/Y2767S00.H
TM

MEJÍA, J. 200?. Synmalezas. Manual de malezas de banano.


Syngenta.
MORENO, J; BÉRMUDEZ, M. 2011. Mantenimiento y
calibración de aspersoras manuales en pequeños cultivos de
Banano y Plátano. GEF-REPCAR. Medellín, Colombia. 28p.

PÉREZ, H. 2007. Ing. Horacio Pérez. Capacitador Corporativo


para los países Andinos y el. Syngenta. Bogotá, Colombia.
Capacitación sobre Técnicas de aplicación y calibración de
equipos de fumigación para la compañía OBDAC.

PÉREZ, H. 200?. Aplicaciones Técnicas: Principios y


fundamentos. Syngenta. ICA. Colombia. 163p.

PINILLA, G; GARCÍA, J. 2002. Manejo integrado de malezas en


plantación de Banano. Uniban-Syngenta. Urabá, Colombia.
296p.

PONCE, O. 2014. Ingeniero agrónomo experto en producción


de cultivos. Entrevista personal. Guayaquil, Ecuador.

RAMOS, A. 2002. Uso seguro y eficaz de productos


fitosanitarios. Agrovida. Bayer CropScience. Bogotá
Colombia. 142p.
SOTO, M. 2002. Bananos. Cultivo y comercialización. LIL. San
José, Costa Rica. 649p.

SPRAYING SYSTEMS. 2004. Productos de sistemas móviles:


Catálago 49A-E. Illinois, USA. 176p.

SYNGENTA. 2007. Synmalezas: Oportuno, confiable y


eficiente. Syngenta ACC (Anido, Caribe y Centroamérica).
Folleto ilustrativo.

También podría gustarte