Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PAPER

TEMA : Arquitectura de barranca – de lo prehispánico a lo actual

CURSO : Arquitectura nacional

CICLO : VI

DOCENTE : Carlos Chiroque Céspedes

AUTORES :

Trujillo - 2017
ESTUDIO DEL
PORTADA DISEÑO
¿UTOPÍA O REALIDAD? : EL ÓPTIMO ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO MONUMENTAL Y ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE
BARRANCA – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RESUMEN-ABSTRACT (ingles Jordi y Ceci)


DESARROLLO
INTRODUCCIÓN (medias)
En la actualidad el concepto de patrimonio está en boca de todos, de grandes y
chicos, de jóvenes y viejos, sin distinguir raza, color o sexo y es que las últimas décadas
los gobiernos de todo el mundo se han dado cuenta del gran valor del mismo y han
promovido políticas de conservación del mismo para dar a conocer al mundo lo que
tienen, lo que es suyo. En Perú por ejemplo la Ley N° 28296 “Ley General del patrimonio
cultural de la Nación” promulgada en el 2004 establece en la protección, promoción,
régimen de propiedad de los bienes materiales e inmateriales de nuestro país, pero
¿Qué es patrimonio? ¿Cómo se manifiesta el patrimonio? ¿Podemos hacer algo frente
a la problemática actual por la que atraviesa nuestro patrimonio? Hoy, después de 12
años de promulgada la ley, los peruanos aun no tomamos conciencia de la importancia
del patrimonio para la sociedad, un claro ejemplo lo podemos hallar en la provincia de
Barranca – Perú donde se muestra claramente ambas caras de la moneda, por un lado
Caral “la ciudad más antigua de América” que denota una gran preocupación e interés
por parte del gobierno y por otro lado la Fortaleza de Paramonga que denota una
despreocupación y desinterés por parte del gobierno y también los pobladores del lugar
y esto se debe a que le damos poca o nula importancia a nuestra rica y variada cultura.
Es por ello que surge la necesidad de evaluar la importancia del patrimonio y la
conservación del mismo, la metodología aplicada en el presente trabajo es meramente
descriptiva, siendo como punto de partida la Observación de nuestra realidad
problemática, en este caso la arquitectura del patrimonio monumental de Barranca; a
través de la realización de fichas para evaluar a cada lugar arqueológico o pieza
arquitectónica, como técnicas, que participaran de un mecanismo o medios para
recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos que obtendremos en el trabajo de
campo. Luego se pasará al desarrollo y análisis, donde se desarrollan conceptos como
patrimonio monumental, tomando como ejemplo a la provincia de Barranca – Perú,
donde fue elaborada nuestra investigación, posteriormente se dará las conclusiones y
generando una reflexión crítica final a cerca de los mismos temas; con esto se pretende
contribuir al conocimiento de la persona interesante en el tema.
METODOLOGÍA UTILIZADA
DESARROLLO EN SÍ
En la convención de la UNESCO celebrada en 1982 en México, se definió como
patrimonio cultural de un pueblo como el conjunto de obras de sus artistas, arquitectos,
músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma
popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales
y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las
creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los
archivos y bibliotecas. También tenemos una definición local descrita en la ley N° 28296
que dicta lo siguiente: se denomina Patrimonio Cultural de la Nación, al conjunto de
bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos
bienes pueden ser de tipo paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico,
artístico, militar, social, antropológico o intelectual. Dado el contexto podemos ubicar a
nuestro objeto de estudio dentro del patrimonio monumental: La Ciudad de Caral y los
demás sitios arqueológicos, ubicados en el valle de Supe, provincia de Barranca,
Departamento de Lima.
Según pruebas científicas Caral tiene una antigüedad entre 3 000 y 2 100 años
antes de Cristo y contienen, además, construcciones de períodos posteriores. Por la
antigüedad y la complejidad arquitectónica de los monumentos identificados en el valle
de Supe, se puede afirmar que éste ha sido el territorio donde se originó la civilización
en el Perú; y que éste constituye uno de los seis focos civilizatorios prístinos que
surgieron en el planeta, al lado de Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica;
siendo por lo tanto el más antiguo de América; treinta y siete (37) fechados radio
carbónicos obtenidos de la Ciudad Sagrada de Caral han ratificado la antigüedad de la
civilización en el Perú, como el foco más antiguo de América, comparable a los del viejo
mundo.
Dentro del legado de Caral destaca en su diseño planificado del espacio
construido; la monumentalidad de las construcciones arquitectónicas; el conocimiento
especializado, aplicado en el campo agrario, en la estabilidad estructural de los
edificios, en la mecánica de fluidos, en el control del tiempo y de cambios de clima, en
el registro de la información o quipu, etc. Y finalmente, es importante indicar el
tratamiento armonioso que el dieron al ser humano, fomentando la ejecución musical y
de otras artes, aquí es donde surge la necesidad de valorar nuestro patrimonio, ya que
en la mayoría de veces uno no valora lo que no conoce.
Por otro lado otro de los lugares visitados de carácter histórico monumental fue
la Fortaleza de Paramonga que es una construcción hecha completamente de adobes
por el señorío Chimú, durante su último periodo. Es una construcción de tres niveles,
se menciona que los recintos superiores son construcciones hechos por los Incas. Aún
quedan algunos vestigios de las pinturas que han adornado toda la fortaleza, según
crónicas de los españoles, ésta se encontraba totalmente decorada. Lo que también
causa admiración es que aquellos que la han observado desde el aire, dicha fortaleza
tiene forma de un camélido, y sin embargo ahora se encuentra en estado de deterioro
con muestras de vandalismo en sus muros, descuido del estado y poco respeto de los
peruanos, incluso hay muestras de que los huaqueros han invadido gran parte de la
fortaleza.
RESULTADOS ALCANZADOS

1. A través de la aplicación de la ficha técnica N° 1, se encontró que de un total de


7 lugares representativos, 3 pueblos, 2 playas y 2 centros arqueológicos del patrimonio
de la provincia de Barranca, 3 están en buen estado de conservación, lo cual representa
el 42%, 3 en regular estado de conservación y 1 en mal estado de conservación.

2. Se determinó que solo la ciudad de Barranca posee un centro histórico con


patrimonio monumental, con un total de 11 casonas de diferentes usos, de las cuales
solo 5 están en condiciones aceptables y otras en abandono o desuso, por su parte la
ciudad de Supe solo cuenta con una iglesia como parte de su patrimonio, y en la ciudad
de Pativilca se encuentra la casa de Simón Bolívar como muestra principal de su
patrimonio monumental.

3. De acuerdo a las 20 encuestas realizadas a la población de Supe y ciudad de


Barranca, a cerca del conocimiento sobre conceptos como Patrimonio arqueológico -
arquitectónico, conservación, identidad, cultura; se comprobó que un 60% de las
personas tienen una idea sobre el tema tratado.

4. Se identificó a la ciudadela de Caral como el centro arqueológico-arquitectónico


con mejor conservado y valorado por el Estado peruano de toda la provincia de
Barranca.

5. Se identificó a la fortaleza de Paramonga como el centro arqueológico-


arquitectónico con pésimo estado de conservación, conteniendo este, grafiti,
derrumbes, huaqueos, y algunos restos de basura a su alrededor. De aquí se deduce
es necesaria un intervención inmediata del Estado peruano en este lugar.
CONCLUSIONES
Como podemos apreciar, las construcciones monumentales y el valioso
patrimonio cultural prehispánico de los diversos sitios arqueológicos ubicados en
Barranca se encuentran en peligro, permanente asedio y destrucción o depredación,
debiendo ser protegidos y puestos en valor por ello estamos realizando la presente
investigación que tiene como objetivo El estudio del estado de conservación del
patrimonio monumental y arqueológico de barranca que propone la puesta en valor
cultural del patrimonio arqueológico como eje que impulse el desarrollo integral de Supe
y Barranca.
Los resultados obtenidos sobre el estado de conservación actual del patrimonio
monumental y arqueológico de Barranca nos permiten identificar que algunos de ellos
se encuentran en constante mantenimiento, así como también, en la otra cara de la
moneda, totalmente descuidados e inclusive con poca difusión turística.
La conservación del patrimonio de Barranca requiere de estrategias efectivas
que frenen las amenazas y actividades ilegales que destruyen nuestro valioso
patrimonio cultural.

REFLEXIÓN CRÍTICA MARIA


BIBLIOGRAFÍA (todos )
ANEXOS CECILIA
FIGURA N° 01
Iglesia de Supe Pueblo
Fuente: Propia
FIGURA N° 02

Ratablo principal de la Iglesia de Supe Pueblo


Fuente: Propia

FIGURA N° 03
Edificio Piramidal Mayor - Caral
Fuente: Propia

FIGURA N° 04

Edificio Piramidal La Huanca - Caral


Fuente: Propia

También podría gustarte