Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN SIMÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Estudiantes: Helen Arze Camacho


Ana María Estrada García
Norman Veliz Chura

Carrera: Ing. Petroquímica

Docente: Ing. Ariel S. García

Materia: Laboratorio de Operaciones Unitarias 1

Fecha: 03 de agosto de 2018

Grupo: Fantásticos

Cochabamba – Bolivia
TRANSFERENCIA DE CALOR

1.-INTRODUCCION
Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero químico interviene
la producción o absorción de energía en forma de calor. Las leyes que rigen la
transmisión de calor y el tipo de aparatos, cuyo fin principal es el control del flujo de
calor, tienen, por tanto, una gran importancia.

Naturaleza del flujo de calor. Cuando dos objetos que están a temperaturas
diferentes se ponen en contacto térmico, el calor fluye desde el objeto de
temperatura más elevada hacia el de temperatura más baja. El flujo neto se produce
siempre en el sentido de la temperatura decreciente. Los mecanismos por los que
fluye el calor son tres: conducción, convección y radiación.

Conducción.

Si existe un gradiente de temperatura en una sustancia el calor puede fluir sin que
tenga lugar un movimiento observable de la materia. El flujo de calor de este tipo
recibe el nombre de conducción. En sólidos metálicos la conducción del calor resulta
del movimiento de los electrones no ligados y existe una estrecha relación entre la
conductividad térmica y la conductividad eléctrica. En los sólidos que son malos
conductores de la electricidad, y en la mayor parte de los líquidos, la conducción del
calor se debe al transporte de la cantidad de movimiento de las moléculas
individuales a lo largo del gradiente de temperatura. En gases la conducción se
produce por el movimiento al azar de las moléculas, de forma que el calor «difunde»
desde regiones más calientes hasta otras más frías.

Convección.

Cuando una corriente o una partícula macroscópica de fluido cruza una superficie
específica, tal como el límite de un volumen de control, lleva consigo una
determinada cantidad de entalpía. Tal flujo de entalpía recibe el nombre de flujo
convectivo de calor o simplemente convección. Puesto que la convección es un
fenómeno macroscópico, solamente puede ocurrir cuando actúan fuerzas sobre la
partícula o la corriente de fluido y mantienen su movimiento frente a las fuerzas de
fricción. La convección está estrechamente relacionada con la mecánica de fluidos.
De hecho, desde el punto de vista termodinámico, la convección no es considerada
como un flujo de calor sino como una densidad de flujo de entalpía

Convección natural y forzada.

Las fuerzas utilizadas para crear las corrientes de convección en los fluidos son de
dos tipos. Si las corrientes son la consecuencia de las fuerzas de flotación
generadas por diferencias de densidad, que a su vez se originan por gradientes de
temperatura en la masa del fluido, la acción recibe el nombre de convección natural.
El flujo de aire a través de un radiador caliente es un ejemplo de convección natural.
Si las corrientes se ponen en movimiento por la acción de un dispositivo mecánico,
tal como una bomba o un agitador, el flujo es independiente de los gradientes de
velocidad y recibe el nombre de convección forzada.

Radiación.

Radiación es la palabra que se utiliza para designar la transmisión de energía a


través del espacio por medio de ondas electromagnéticas. Si la radiación pasa a
través de un espacio vacío, no se transforma en calor ni en otra forma de energía.
Sin embargo, si en su camino encuentra material, la radiación se transmitirá,
reflejará o absorberá. Solamente la energía absorbida es la que aparece como calor
y esta transformación es cuantitativa.

Termocuplas O Termopares.-

Una termocupla se fabrica con dos alambres de distintos materiales unidos en un


extremo (generalmente soldados). Al aplicar temperatura en la unión de los metales
se genera un voltaje muy pequeño (efecto Seebeck) -del orden de los milivolts-, el
cual aumenta con la temperatura. Por ejemplo, una termocupla tipo J está hecha
con un alambre de hierro y otro de constatan (aleación de cobre y nickel). Al colocar
la unión de estos metales a 750°C, debe aparecer en los extremos 42.2 milivolts .
Normalmente, las Termocuplas industriales se ofrecen encapsuladas dentro de un
tubo de acero inoxidable u otro material (vaina). En uno de sus extremos, se
encuentra la unión, y en el otro, el terminal eléctrico de los cables, protegido dentro
de una caja redonda de aluminio (cabezal).

Intercambiadores De Calor

En los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y otros, ocurre que el calor debe
ser transferido de un lugar a otro, o bien, de un fluido a otro. Los intercambiadores
de calor son los dispositivos que permiten realizar dicha tarea. Un entendimiento
básico de los intercambiadores de calor es necesario para comprender cómo estos
funcionan y operan para un adecuado desempeño Debe quedar claro que la función
de los intercambiadores de calor es la transferencia de calor, donde los fluidos
involucrados deben estar a temperaturas diferentes. Se debe tener en mente que el
calor sólo se transfiere en una sola dirección, del fluido con mayor temperatura hacia
el fluido de menor temperatura al encontrarse ambos fluidos en contacto térmico
con las paredes metálicas que los separan. En los intercambiadores de calor los
fluidos utilizados no están en contacto entre ellos. El componente básico de los
intercambiadores se puede ver como un tubo por donde un flujo de fluido está
pasando mientras que otro fluido fluye alrededor de dicho tubo.

Existen por tanto tres intercambios de calor que necesitan ser descritos:

 Transferencia de calor convectiva del fluido hacia la pared interna del tubo.
Transferencia de calor conductiva a través de la pared del tubo.
 Transferencia de calor convectiva desde la pared externa del tubo hacia el
fluido exterior.

Existen dos métodos para la construcción de intercambiadores de calor: Tipo Plato


y Tipo Tubo.
Existen tres métodos para la construcción de intercambiadores de calor según la
dirección de los 2 flujos:

Intercambiador de flujo paralelo: el fluido con mayor temperatura y el fluido con


menor temperatura fluyen en la misma dirección.

Intercambiador de contraflujo: el fluido con mayor temperatura y el fluido con


menor temperatura fluyen en con la misma dirección pero en sentido contrario.
Intercambiador de flujo cruzado: el fluido con mayor temperatura y el fluido con
menor temperatura fluyen formando un ángulo de 90ºº entre ambos, es decir
perpendicular uno al otro

Los cuatro principales componentes de un intercambiador son:

 Tubos
 Plato
 Carcaza
 Bafle

Los intercambiadores de un solo paso tienen fluidos que transfieren calor de uno a
otro una sola vez.
Los intercambiadores de múltiple paso tienen fluidos que transfieren calor de uno
a otro más de una vez a través del uso de tubos en forma de "U" y el uso de
bafles.
Los intercambiadores de calor regenrativos usan el mismo fluido para calentar y
enfriar.
Los intercambiadores de calor no-regenerativos usan fluidos separados para
calentar y enfriar.
2.-OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVOS GENERALES
Describir y explicar la transferencia de calor, entendiendo cada una de las variables
que se involucran, sabiendo diferenciar cada uno de los procesos que se realizaran
en la práctica.
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer la calibración de la termocupla


 Determinar la conductividad térmica y el coeficiente de transferencia de calor
de un filtro caliente de material conocido. En estado no estacionario.
 Determinar la conductividad térmica y el coeficiente de transferencia de calor
de un filtro caliente de material desconocido. En estado no estacionario.
 Determinar el coeficiente de transferencia de calor total en un tanque
enchaquetado en estado no estacionario.
 Determinar el coeficiente de transferencia de calor en intercambiadores de
calor. Tipo (1-1).

3.- JUSTIFICACION

Dicha práctica es para conocer los distintos tipos de transferencia de calor y tanto
el funcionamiento de la termocupla que nos servirá como referencia de temperatura
y conocer el coeficiente de transferencia de calor y la conductividad térmica de un
material desconocido y conocer la transferencia de calor en los intercambiadores de
calor.

8.-BIBLIOGRAFIA
 Transferencia de Calor y Masa - Cengel 4Ed
 transferencia-de-calor-holman
 http://www.energytel.info/portal_telecom/articulos

También podría gustarte