Está en la página 1de 9

ESTRATEGIA DE DESARROLLO PERSONAL

FUNDAMENTOS DE LA PLANEACION

TITULO

ACTIVIDAD 1

AUTOR

ELBER MAURICIO ARANDA GOMEZ


CODIGO D-0104646

NOVIEMBRE 06 DE 2012

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – FAEDIS
ADMINISTRACION 3
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PERSONAL
FUNDAMENTOS DE LA PLANEACION

PLAN DE VIDA Y CARRERA.

a. Mi misión. Soy una persona que vino a este mundo con unas metas claras y un
proyecto de vida fijo. Mi razón de existencia desde el punto de vista global es
compleja y difícil de expresar o explicar, desde el punto de vista evolucionista o
creacionista. Lo cierto es que yo vine a este mundo con un fin y un propósito y con
una buena planeación lograré ejecutarlo no es fácil pero tampoco imposible con
dedicación y esfuerzo se puede lograr, hasta el día de hoy puedo dar gracias a
Dios que mis metas a corto y mediano plazo se han cumplido tengo una carrera
militar en la Fuerza Aérea donde he aprendido enormes conocimientos en
diferentes áreas en estos cinco años de esta profesión, una linda familia
conformada por mis padres y tres hermanos que me escuchan y comprender mis
inquietudes y me orientan en la vida personal, una linda novia que me ayuda
profesionalmente, además es mi amiga y mi consejera en momentos difíciles. Y
me puedo postular como un ejemplo ante la comunidad en general ya que ven en
mi una persona a seguir con una vocación clara, fija y definida; un rol de admirar y
una calidez humana de exportar, por ello siempre doy lo mejor de mí como
persona en todos los aspectos de la vida con la frente en alto y seguro de lo que
digo y expreso ante la opinión en general.

b. Mi visión. Me veo en 10 años realizado profesionalmente con una


especialización y una maestría en mi carrera como administrador, me veo con una
bonita casa en mi pueblo de Oiba Santander y una finca con una casa quinta con
ganado, cerdos, gallinas peces y diferentes cultivos tales como café, cacao,
frutales y algunos árboles forestales administrados por parte mía y de mis padres,
en mi parte sentimental me veo casado, con un hijo y una linda esposa
comprensible, amable y cordial, en mi parte social me veo una persona madura
con valores y principios de admirar, más seria en decisiones personales con
menores improvisaciones en los días comunes y con más sentido de pertenencia
hacia mi vivir, contrarrestando mis debilidades como la ansiedad, impulsividad y
orgullo con mi diario vivir.

c. Mis valores. Los cinco valores principales que guían mi actuar en la vida son

Respeto

Tolerancia

Responsabilidad

Honor

Confianza

d. Mis Objetivos.

1. Terminar mi carrera como administrador de empresas sin ninguna novedad


personal en el tiempo establecido para tal fin.
2. Valorar y Respetar las decisiones de mi familia y comprenderlas y
ayudarlas en todos los aspectos posibles.
3. Disminuir mi orgullo y ser más tolerante con las decisiones de las personas
que me rodean.
4. Adquirir una finca con grandes áreas para la explotación agropecuaria y
tratar de adquirir los semovientes y semillas para la explotación.

e. ¿Como lo voy a lograr?

El tercer objetivo lo lograré este año con ayuda de las personas que me rodean,
tratare de ser más paciente, escuchar más y tolerar las diferencias de los demás.
Para alcanzar el objetivo dos también en gran medida lo desarrollare este año y a
principios del otro valorando a mis padres y hermanos y comprendiéndolos hasta
donde más pueda acudiendo al valor del respeto y la paciencia como virtud. El
objetivo 1 lo cumpliré a finales de 2013 o principios de 2014 si Dios me lo permite
ahondando en la dedicación y el compromiso que adquirí para superarme como
persona, motivando a mi familia que con esfuerzo todo se puede lograr. El objetivo
4 si todo sale como lo he planeado se lograra ejecutar en una parte a finales de
este año con una herencia que heredo mi padre el cual me la ha cedido, el
próximo año empezare a adquirir mediante un crédito las plántulas de café y
cacao y a principios de 2014 con unos ahorros de mi hermano y mis padres
empezaremos a comprar el ganado para comenzar a que produzca ganancias la
finca permitiendo con ella la construcción de la casa quinta que tanto anhelo.
MAPA CONCEPTUAL:

FUNDAMENTOS DE PLANEACIÓN Y APO

PLANEACIÓN ADMINISTRACIÓN POR


OBEJTIVOS (APO)

¿QUÉ ES? ¿QUÉ ES?


CREADO
POR
Es la que Es la que Es un sistema
determina establece dinámico que Peter Ducker
los las bases integra la
necesidad de la Hace más de
objetivos para 40 años.
empresa de alcanzar
y formula determinar sus objetivos de
políticas, el lucro y
procedimie elemento crecimiento, con la
ntos y de necesidad del
- Es riesgo
un proceso -Establece objetivos
métodos y permanente
como se y gerente entredeejecutivos y
para podría contribuir a superior.
su su
continuo.
propio desarrollo.
-Establece objetivos
lograrlos. - Se preocupa
minimizar. Es un estilo
para cada
por el futuro CARACTERISTICA
exigente y
departamento.
- Es racional S
equilibrado -Interrelación
de de
CARACTERISTICA para toma de objetivos de los
administración de
S decisiones. departamentos.
empresas.
- Selecciona -Elabora planes
una acción tácticos,
entre varias operacionales, de
alternativas. evaluación
- Es permanente, revisión
repetitiva. y reciclaje
-Debe tenerde
- Es ELEMENTOS planes.
Compromiso con el
sistemática. -Participa
programa.
activamente la
- De Técnica
Define -Debe tener metas
cíclica dirección.
dirección
Minimiza el de establecidas
-Apoyo constante por
del
PROPOSITO - Técnica el superior.
desperdicio y el Staff durante los
coordinación
Establece -Tiene periodos.
primeros metas
superfluo
e integración
criterios
Reduce para
impacto individuales.
- Técnica de -Tiene
controlar
de cambio
cambio e
participación.
CLASESinnovación. -Autonomía para
PLANEACIÓN PLANEACIÓN aplicar planes.
FORMAL INFORMAL -Revisión de los
Hay
resultados.
revisión
Esclarece
.Se define .No son por crítica
resultado
objetivos Escritos. Motiv CICLO s Compromis
específicos ación o y
para un .Casi no contribuc
.
periodo de comparten iónde
Evalúa Mejora
años. objetivos con
desempeño funciones
los de la
PLAN

¿QUÉ ES?

Es una Es un modelo
intensión sistemático
o un que se elabora
antes de
proyecto.
realizar una
acción, con el
único objetivo
Estratégico
AMPLITUD de dirigirla y
encausarla.
Operacional

Largo Plazo
MARCO
TEMPORAL Corto Plazo
TIPOS
Direccional
ESPECIFIC
IDAD Especifico

Uso único
FRECUENCIA
DE USO Uso Permanente.
EL PROYECTO DE ARCA.

a. Describa la problemática que sufre el proyecto. Identifique las causas que


llevaron el proyecto fracaso. (Máximo un párrafo).

Rta/. La problemática que sufre el proyecto es una desorganización por parte de


sus líderes, en donde sus causas están fundamentadas en una notable falta de
planeación sobre lo que se pretendía realizar, a pesar de que existía un plan
metodológico por parte del personal a este no se le daba el estricto cumplimiento
ya que sus directores no respetaban las decisiones en el campo laboral y todos
terminaban participando de manera desordenada en la toma de decisiones,
además de ello el Proyecto tenía un presidente que escaseaba de carácter y por
ende vivía recargando la responsabilidad en sus subalternos, eh aquí la falla
principal del fracaso del proyecto, toda vez que el presidente de un proyecto es las
cabeza más importante para lograr el éxito en dicho objetivo, pues de él depende
el orden, la dirección, el control y el impacto del plan en marcha de una obra;
punto clave que faltó en el proyecto de ARCA que lideraba ABSALON, pero que
sin duda sobró en el que inició NOE después de ser despedido, pues Noé se ha
personó de su proyecto y tuvo todas las habilidades de guiar y orientar al personal
que tenía a cargo. Es sin duda, en este caso del Arca de Absalón, donde se
observa la falta de los tres factores de contingencia que tiene un Gerente en la
Planeación, pues no hubo organización, el grado de incertidumbre del entorno fue
muy bajo por parte de él y no hubo un estudio minucioso de la duración de los
compromisos futuros. Todas estas cosas son las que llevaron al fracaso del
proyecto del Arca.

b. Plantee una propuesta de solución. ¿De qué manera Planearía Ud. el


proyecto?

Rta/. Como Gerente del proyecto lo planearía algo similar ha como lo realizó NOÉ,
solo que sería un poco más organizado, es decir lo haría aplicando los siguientes
pasos:

 Primero analizaría el tema y las opciones que tengo en ello.


 Analizaría el riesgo que trae consigo el proyecto de Arca.
 Estudiaría el factor económico, con lo que voy a iniciar el proyecto.
 Seleccionaría la acción más adecuada dentro de las muchas alternativas
que se tenga.
 La acción tomada la proyectaría al futuro, es decir, miraría si esa acción me
da para cumplirla en el tiempo que se me haya pactado, es decir para este
caso 4 meses.
 Después de tener la acción más adecuada para lograr el objetivo formularía
las Políticas, los procedimientos y métodos para lograr el éxito del proyecto.
 Empezaría armando grupos de trabajo con el personal que exista en el
momento de poner en marcha el proyecto.
 Guiaría con mi conocimiento a cada grupo pero respetando su trabajo, para
que de este modo exista un ambiente armónico en lo laboral.
 Establecería a cada grupo unas metas que cumplir.
 Le pondría en conocimiento al personal el tiempo que se tiene estipulado
para dar cumplimiento al proyecto.
 Exigiría un reporte semanal de lo realizado por cada grupo.
 Trabajaría un plan de amplitud operacional, por el tiempo que en este caso
es de 4 meses.
 Tendría un marco temporal a corto plazo (4 meses).
 Manejaría una especificidad Direccional, porque puedo ir mejorando los
objetivos y resolviendo dudas del proyecto a medida que se va realizando,
por ejemplo temas como la madera, los carpinteros, es decir, temas de
mano de obra.
 Haría uso de una frecuencia de uso único, toda vez que la realización del
proyecto del Arca, es solo por una vez para hacer frente a una necesidad.
 Ya con todo esto planes hechos, haría una revisión crítica sobre los
avances que me reporten los grupos de trabajo semanalmente, para mirar
el progreso y analizar las falencias que se estén presentando en el
momento, para buscarles solución.
 Evaluaría el desempeño de mis trabajadores.
 Motivaría la labor del desarrollo del proyecto y como presidente del mismo
tendría presente mi responsabilidad dentro de él.
 Y así esperaría un resultado exitoso a los 4 meses, tiempo estipulado para
el cumplimiento total del proyecto del ARCA.

c. ¿Por qué es importante la planeación? (Máximo un párrafo).

Rta/. La planeación es importante porque permite establecer de una manera clara,


especifica y organizada los objetivos y procedimientos que se tienen que tomar
para lograr una meta. Cuando el ser humano aplica una planeación en su diario
vivir aprende a ser organizado y de esta manera maneja más fácil los
contratiempos de la vida tanto personal como profesional, es decir, proyecta
directrices claras sobre su futuro. En el caso de una empresa la planeación es
igual de importante a como lo es para el ser humano, porque de ella depende el
buen desarrollo de su objetivo general, cuando un gerente planea sobre una
empresa, se tiene esta como organizada, puesto que quiere decir que tiene metas
fijadas a un tiempo determinado y de este modo sabe que tiene que hacer para
cumplirlas una a una, así mismo puede resolver problemas y dar soluciones a los
impases que podrían llegar a suceder. Por último una buena planeación
desarrollada por un nivel gerencial permite responder al objetivo de la empresa
que va a hacer y como lo va a lograr, es decir, del éxito de una planeación
depende el resultado satisfactorio de un proyecto.
CONCLUSIONES

La planeación es la base fundamental para que todo proyecto personal, familiar,


profesional o social llegue a feliz término puesto que nos permite conocer antes
de, las diferentes ventajas y desventajas, así mismo ayuda a corregir posibles
errores que se cometerán si no se siguen ciertos parámetros o lineamientos, esto
ayuda a disminuir por no decir a acabar la improvisación, disminuyendo costos y
tiempo aspectos importantes que todo administrador debe saber a profundidad
para que sus ideas de gerencia lleguen a feliz término convirtiéndose en proyectos
exitosos de admirar ante los demás. Planear es la primera etapa para hacer un
proyecto de vida, el cumplimiento de una meta, la adquirían de un elemento u
objeto con ella salen preguntas de ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Dónde? Al
resolver estas dudas e inquietudes en todas las aéreas llegaremos a lograr una
idea clara hacia dónde va esa idea, oportunidad o negocio.

La administración por objetivos APO es un sistema importantísimo en la vida


profesional de un administrador. Es una herramienta vital que permite involucrar al
talento humano de una empresa u organización haciéndolos sentir parte de ella y
participes directamente en las metas de la dirección y en la toma de decisiones,
con eso hay una mayor motivación a absolutamente todo el talento humano desde
el celador hasta los diferentes gerentes de las áreas, incentivándolos con las
utilidades de los productos o servicios vendidos al cumplir las metas propuestas
BIBLIOGRAFIA

 Monografía, Víctor García Gil (n.d). Planeación Administrativa, consultado


el 05 de noviembre de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos33/planeacion-
administrativa/planeacion-administrativa.shtml.

 Logística Actual, Ricardomo19, 26 de Noviembre de 2006, Planeación,


consultado el 04 de Noviembre de 2012, de
http://ricardomo19.blogdiario.com/tags/PLANEACION/

 Definición.de, (2008-2012), Definición de Plan, http://definicion.de/plan/

 Monografía, Ramón Infante, (n.d). Administración por Objetivos APO,


consultado el 05 de noviembre de 2012, de
http://www.monografias.com/trabajos73/administracion-objetivo/administracion-objetivo2.shtml

 GestioPolis. Ramón Trujillo Ruiz, (2004), Administración por Objetivos APO,


Teoría y pensamientos Administrativo, de
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/apo.htm

También podría gustarte