Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Syllabus Administración Sistemas GNU/Linux
Ingenieria en Bioinformática
Semestre II, 2007

 1  Descripción de la asignatura.

Los   sistemas   GNU/Linux   han   llegado   a   un   grado   de   madurez   importante   que   los   hace 
válidos para integrarlos en cualquier ambiente de trabajo, tanto si es la estación de trabajo 
personal, como los servidores corporativos de una gran empresa. Esta asignatura pretende 
extender los conocimientos y competencias previos obtenidas en algunas otras  asignaturas 
de la carrera, para acercar las tareas de administración a diferentes ámbitos más complejos 
(y   por   lo   tanto   más   reales),   que   supondrán   nuevos   retos   para   el   profesional   que   deba 
administrar estos sistemas. 
La asignatura enseñara a proporcionar diferentes servicios a diferentes ámbitos de sistemas 
de computo, y grupos de usuarios, con el fin de cubrir sus necesidades en sus organizaciones 
o centros. Ya sea mediante inclusión de sistemas GNU/Linux a la infraestructura tecnológica 
existente, o bien sustituyéndola directamente por nuevos sistemas GNU/Linux. Así como el 
estudio de diferentes técnicas de optimización y sintonización tanto para el uso eficiente de 
la   maquina   como   de   los   recursos   proporcionados   para   los   servicios   estudiados.   Las 
actividades que se desarrollarán a lo largo del curso incorporarán el conocimiento obtenido 
y   lo   pondrán   en   práctica   sobre   las   distribuciones   GNU/Linux,   intentando   mediante   la 
vertiente práctica cubrir el mayor número de aspectos posibles estudiados en la teoría.

 2  Objetivos de la asignatura.

Como objetivos específicos,  se espera obtener las  bases  para  poder  desarrollar  las  tareas 


necesarias del rol profesional de administradores de sistemas GNU/Linux.  La planificación 
de la asignatura se basa en distribuir 11 temas fundamentales, incluida la evaluación de 
estos a lo largo de las 20 semanas en que ocupa el segundo semestre en curso, con dos 
catedras semanales y una sesión de laboratorio. Eso implica que cada semana se entregará 
material para estudiar y realizar algunos de los ejercicios que correspondan. También habrá 
algunas semanas dedicadas a la realización de tareas. 

 2.1 Competencias específicas.

Finalmente,   el   objetivo   del   desarrollo   del   estudio   será   haber   adquirido   una   serie   de 
competencias que habremos trabajado durante la asignatura:

■ Migrar a GNU/Linux desde otros sistemas y hacer coexisitir GNU/Linux con otras 
plataformas.
■ Utilizar las herramientas básicas de administración de GNU/Linux.
■ Personalizar, actualizar y compilar el núcleo de GNU/Linux.
■ Utilizar las herramientas de administración local de GNU/Linux.
■ Administrar servicios GNU/Linux.
■ Administrar sistemas gestores de bases de datos en GNU/Linux.
■ Administrar la seguridad de sistemas GNU/Linux.
■ Configurar, sintonizar y optimizar un sistema GNU/Linux.
 3  Contenidos

A continuación se enumeran los 11 temas que serán tratados a lo largo de la asignatura:

 1  Introducción al sistema operativo GNU/Linux.
 1.1 Software Libre y Open Source.
 1.2 UNIX. Un poco de historia. 
 1.3 Sistemas GNU/Linux. 
 1.4 El perfil del administrador de sistemas.
 1.5 Tareas del administrador. 
 1.6 Distribuciones de GNU/Linux.
 1.6.1 Debian.
 1.6.2 Fedora.
 2  Migración y coexistencia sistemas no Linux.
 2.1 Sistemas informáticos: ambientes.
 2.2 Servicios en GNU/Linux.
 2.3 Tipologías de uso.
 2.4 Migrar o coexistir.
 2.4.1 Identificar requerimientos de servicios.
 2.4.2 Proceso de migración.
 3  Herramientas básicas para el administrador.
 3.1 Herramientas gráficas y líneas de comandos.
 3.2 Documentos de estándares.
 3.3 Documentación del sistema en línea.
 3.4 Shells y scripts.
 3.4.1 Shells interactivos.
 3.4.2 Shells disponibles.
 3.4.3 Variables de sistema.
 3.4.4 Programación scripts en Bash.
 3.5 Herramientas de gestión de paquetes
 3.5.1 Paquete TGZ.
 3.5.2 Red Hat: paquetes RPM.
 3.5.3 Debian: paquetes DEB.
 4  El núcleo de Linux.
 4.1 El kernel del sistema GNU/Linux.
 4.2 Personalizar o actualizar el kernel. 
 4.3 Proceso de configuración y compilación.
 4.4 Parchear el kernel.
 4.5 Los módulos del kernel.
 4.6 Futuro del kernel y alternativas .
 4.7 Taller: Configuración del kernel a las necesidades del usuario.
 4.7.1 Actualizar kernel en Debian.
 4.7.2 Actualizar kernel en Fedora.
 4.7.3 Personalizar e instalar un kernel genérico.
 5  Administración local.
 5.1 Distribuciones: particularidades.
 5.2 Niveles de arranque y servicios.
 5.3 Observar el estado del sistema.
 5.3.1 Arranque del sistema.
 5.3.2 Kernel: Directorio/proc.
 5.3.3 Procesos. 
 5.3.4 Logs del sistema.
 5.3.5 Memoria.
 5.3.6 Discos y filesystems.
 5.4 Sistema de archivos.
 5.4.1 Puntos de montaje.
 5.4.2 Permisos.
 5.5 Usuarios y grupos.
 5.6 Servicios de impresión.
 5.7 Actualización de software
 6  Administración de red.
 6.1 Introducción a TCP/IP.
 6.2 Conceptos en TCP/IP.
 6.3 Configuración de la red.
 6.3.1 Configuración de la interfaz (NIC, network interface controller). 
 6.3.2 Configuración del Name Resolver.
 6.3.3 Configuración del routing.
 6.3.4 Configuración del inetd.
 6.3.5 Configuración adicional: protocols y networks.
 6.3.6 Aspectos de seguridad.
 6.3.7 Opciones IP.
 6.4 Configuración del DHCP.
 6.5 IP aliasing.
 6.6 IP Masquerade.
 6.7 NAT con el kernel 2.4 o superiores.
 7  Administración de servicios.
 7.1 Domain Name System (DNS).
 7.2 NIS (YP).
 7.3 Servicios de conexión remota: SSH.
 7.4 Servicios de transferencia de ficheros: FTP.
 7.5  Servicios de intercambio de información a nivel de usuario.
 7.6 Servicio de Proxy: Squid.
 7.7 OpenLdap (Ldap).
 7.8 Servicios de archivos (NFS).
 8  Administración de datos.
 8.1 PostgreSQL.
 8.2 MySQL.
 8.3 Source Code Control System (CVS y RCS)
 9  Administración de seguridad.
 9.1 Tipos y métodos de los ataques.
 9.2 Seguridad del sistema.
 9.3 Seguridad local.
 9.4 Seguridad en red.
 9.5 Detección de intrusiones.
 9.6 Protección mediante filtrado (wrappers y firewalls).
 9.7 Herramientas de seguridad.
 9.8 Análisis de logs.
 10 Configuración, sintonización y optimización.
 10.1 Monitorización sobre UNIX System V.
 10.2 Optimizando el sistema.
 10.3 Configuraciones complementarias.
 10.4 Monitorización.
 11 Clustering.
 11.1 Introducción al HPC.
 11.2 Beowulf.
 11.3 OpenMosix.
 11.4 Metacomputers, grid Computing.
 4  Materiales

El apoyo de todos los temas estará disponible a través de las presentaciones de forma digital 
y en formato Open Document Presentation (ODP). Para realizar las actividades prácticas se 
encontrará disponible el laboratorio de Bioinformática, además se facilitaran las imágenes 
en   formato  DVD  de   las  distribuciones   GNU/Linux  estudiadas,   por  una  parte   una   Debian 
GNU/Linux,   y   Fedora   Core   (proyecto   libre   gestionado   por   Redhat).Los   recursos 
complementarios   y   actividades   adicionales   se   podrán   realizar     a   través   de   la   nueva 
plataforma   LMS   de   la   Universidad,   donde   los   estudiantes   podrán   ingresar   con   sus 
respectivas credenciales.

 5  Evaluaciones.

El modelo de evaluación a implementar en la asignatura será a través de la entrega de tareas 
y una prueba global. El porcentaje de las tareas realizadas será de un 80% de la nota final y 
20% la prueba principal. 
La   prueba   principal   toman   todas   los   temas   vistos   en   clases,   ayudantías,   tareas   y   otras 
actividades(congresos).   La   evaluación   opcional   tiene   una   ponderación   de   un   30%,   y   el 
promedio de todas las evaluaciones anteriores, tiene una ponderación del 70%. 
Se permitirá recuperar solo la prueba principal.

 6  Bibliografía.
 6.1 Bibliografía Básica.
○ H. Deitel, P. Deitel, and D. Choffnes . Operating Systems. Prentice Hall, 2003.
○ Carling, M. Administracion de Sistemas Linux, Prentice Hall, 2000.
○ Pat Eyler. Redes Linux con TCP/IP, Prentice Hall, 2001.

 6.2 Bibliografía Complementaria.
○ Andrew S. Tanenbaum. Operating Systems: Design and Implementation. Prentice 
Hall, 1997.
○ D. Comer. Redes Globales de Información con Internet y TCP/IP, Prentice Hall, 1996.
○ A. Silberschatz, J. Peterson, P. Galvin. Sistemas Operativos, Addison­Wesley,1994.
○ Andrew S. Tanenbaum. Sistemas Operativos Modernos, Prentice Hall, 1993.

También podría gustarte