Está en la página 1de 6

Invictus:

desigualdad y racismo

Joaquín García
Franco Juri
5to H, Sociología
Colegio y Liceo Corazón de María
Índice:

-Propuesta

- Introducción

- Apartheid, desigualdad y racismo

-Vida de Nelson Mandela

- La sociedad en el Apartheid
-

-Bibliografía
Introducción:
A lo largo de este trabajo investigaremos sobre lo que ocurrió con el Apartheid en
Sudáfrica, el cómo este afectó a una colectividad negra tan grande, como la que hay en
Sudáfrica. También el tema del racismo y la discriminación ocurrido en el mismo.
A su vez investigaremos la vida del expresidente sudafricano, Nelson Mandela desde
sus orígenes, cómo fue su vida y cómo llegó a ser el presidente de Sudáfrica.
Realizaremos una breve síntesis de la película “Invictus”, y relacionaremos con temas
como el Apartheid, la discriminación y segregación racial, la importancia de Mandela
en el mundial de Rugby de 1995 y cómo el deporte fue el precursor de una unión entre
el pueblo sudafricano.
Se comenzó a implementar por una serie de leyes promulgadas por Daniel Malan, que
prohibían matrimonios mixtos y relaciones sexuales interraciales, hacían segregación de
los grupos raciales.

Apartheid, desigualdad y racismo:


El término Apartheid significa “Condición de estar separados”, en el idioma afrikáans
de los descendientes de los antiguos colonos holandeses y designa a las políticas
raciales discriminatorias legalizadas del Gobierno de Sudáfrica que se aplicaron desde
1948 cuando el Partido Nacional ganó las elecciones, hasta 1990.
Se promulgó a través de una serie de leyes establecidas por Daniel Malan, que prohibían
los matrimonios mixtos y relaciones sexuales interraciales, segregaban a los grupos
étnicos (blancos, negros, indios y mestizos) en medios de transporte público, centros de
sanitarios, lugares de ocio, escuelas, entre otros. En 1950 se obliga a vivir en distintas
zonas prefijadas a los distintos grupos étnicos, la Groupe Action Act. El apartheid se
convierte en el prototipo de discriminación racista.
En ese momento, Sudáfrica con sus importantes riquezas mineras y su situación
geoestratégica se había alineado con el bloque occidental. Sin embargo el sistema
racista hizo que, en un momento donde se llevaba a cabo la descolonización, las
presiones de la comunidad internacional se acrecentaran contra el gobierno de Pretoria.
Las desigualdades en esta sociedad se presentan en ámbitos de lo más cotidiano, como
pueden ser los baños, en el cual se segregaban a los negros de los blancos, en los
transportes públicos, en las instituciones educativas las cuales la población negra recibía
una educación subordinada a los intereses de los blancos. No eran considerados
ciudadanos sudafricanos, por lo que sus derechos civiles no existían.
Se produjo una discriminación política, económica, social y racial, de la minoría blanca
de origen europeo hacia la minoría negra aborigen, derivado del colonialismo.
En 1955 en un congreso llevado a cabo en Kliptown, cerca de Johannesburgo, varias
organizaciones opositoras, incluyendo el ANC y el Congreso Indio, formaron una
coalición común que adoptó la Proclama de Libertad, con el fin de establecer un Estado
sin discriminación racial. Las luchas anti racistas fueron severamente reprimidas por el
régimen bóer, incluyendo matanzas y detenciones masivas. Entre los líderes negros
detenidos se encontraba Nelson Mandela que permaneció preso durante 27 años (1963-
1990). (Fragmento extraído del artículo “Racismo” en Wikipedia).
Vida de Nelson Mandela
Nelson Rolihlahla Mandela nació en Unión Sudafricana el 18 de julio de 1918 y murió
en Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años, fue un
abogado, activista (contra el apartheid), político y filántropo. Tuvo una infancia sencilla
por desgracia a los 9 años, su padre murió. Estudio en un internado y una universidad de
élite negra, a los 23 años en 1941 se mudó a Johannesburgo y entró a formar parte del
CNA (Congreso Nacional Africano), y en un partido político que defendían los
derechos de la población negra del país.
Nelson Mandela fue encarcelado en la prisión de Robben Island, donde permaneció
durante dieciocho de sus veintisiete años de presidio. Mientras estuvo en la cárcel, su
reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en
Sudáfrica.
En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las condiciones
de reclusión eran muy rigurosas. Los presos políticos eran separados de los delincuentes
comunes y tenían menos privilegios. Mandela, como prisionero del grupo más bajo de
la clasificación, sólo tenía permitido recibir una visita y una carta cada seis meses.
Mientras estuvo en la cárcel Mandela estudió por correspondencia a través del programa
externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho.
En marzo de 1982 Mandela fue transferido de la isla de Robben a la prisión de
Pollsmoor, junto con otros altos dirigentes del ANC: Walter Sisulu, Andrew
Mlangeni, Ahmed Kathrada y Raymond Mhlaba.
En febrero de 1985 el presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a
cambio de renunciar a la lucha armada. Mandela rechazó la oferta. La primera reunión
entre Mandela y el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985. Durante los próximos
cuatro años, tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros
contactos y negociaciones.
En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión Víctor Verster, permaneciendo allí hasta
su liberación en febrero de 1990.
Mandela se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk, líder de la minoría
blanca, para destruir el apartheid y establecer las primeras elecciones generales para
toda la población, incluida la de raza negra, lideró la CNA, por lo que se convirtió en el
primer presidente sudafricano de raza negra.
La sociedad en el Apartheid
Cuando Nelson Mandela visitó Barcelona en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos
se dio cuenta de la importancia del deporte en la sociedad y de cómo a través de los
deportes podría traerlo a la sociedad de Sudáfrica. El ejemplo de Barcelona le sirvió
para mentalizar a la asociación sudafricana de rugby de la importancia los deportes para
incluir a la sociedad y de hacer un buen papel en el Mundial que organizaban en 1995.
El deporte aparece ante el gran público como elemento de integración de todas las razas
y como punto de encuentro donde no existe la discriminación.
Al final de la película se ve como la sociedad sudafricana deja de lado el racismo y la
discriminación, y festejan como un país unido sin distinción ninguna entre ellos
contentos y felices de la gloria de su país en el deporte (rugby)Varios puntos a destacar
es como se ve a el niño y la policía festejan juntos, la seguridad de Mandela y todo el
país festejando por las calles.
El deporte fue uno de los métodos más importantes para combatir la discriminación a
parte de como Mandela como trataba a todos por igual sin discriminar, sin distinción
ninguna y con educación, tratando que trabajaran todos juntos y que se integraran entre
sí,

PERDON POR NO PODER TERMINARLO LPM PERO ESATN ROMPE PIJA MIS
VIEJOS Y ME TENGO QUE IR TE EXPLICO LA 4 ESTA EN LA Vida de Nelson
Mandela Y LA 5 Y 6 EN La sociedad en el Apartheid QUEDO MEDIO MUY
CORTA PERO CAPAS QUE VOS QUE VSITE LA PELI COMPLETA PODES
AGREGARLE Y ARREGLAR AHÍ SI QUEDO ALGO MAL LEELO BIEN
MAS QUE NADA LA 5 Y 6 A VER SI FUE ASI EN LA PELI Y SI PODES
PONE LOS NOMBRE DE LOS ACTORES YO NO LOS SABIA JAJAJAJA
DESPUES LE PUSES EN EL INDICE Y AHÍ QUE TERMINARLO BIEN LE
PUSE ESE TITULO AL TRABAJO PORQUE HABIA QUE PONERLE UNO
DEPUES EN LA BIBLOGRAFIA ESTAN LAS PAGINAS QUE UTILICE Y
AGREGE UN PAR DE LINK QUE HABIAS DEJADO AHÍ PERDONA
POSTA 
bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo#El_racismo_sudafricano_durante_el_apar

theid

 https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-fue-el-

apartheid-861372672812

 http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid

 https://es.wikipedia.org/wiki/Nelson_Mandela

 https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/nelson-mandela/

 https://historia-biografia.com/nelson-mandela/

 https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo /nelson-mandela-primer-

presidente-negro-de-sudafrica-731461766028

También podría gustarte