Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa

Introducción al estudio del derecho; Caps. I - XX


Glosario general de términos

Términos generales
 Constitución política: Es la norma fundamental de un Estado soberano,
establecida y aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las
relaciones entre los poderes del Estado, y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan.

 Convencionalismos sociales: Son deberes de comportamiento; imponen a


los hombres determinada conducta en la vida social y están fundados en
principios de buena educación, decoro, protocolo, cortesía, etc. Son estos
explícitamente los que imponen recato personal, el amor propio u otros
sentimientos particulares de un grupo social o de una etapa histórica, su
violación tiene como sanción la reprobación social.

 Costumbre: Es el uso implantado en una comunidad y considerado por ella


como jurídicamente obligatoria; es la observancia constante y uniforme de un
cierto comportamiento por los miembros de una comunidad, con la convicción
de que responde a una necesidad jurídica.

 Doctrina: Es un conjunto coherente de enseñanzas basadas en un sistema de


creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia
concreta. En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que
sustentan los juristas, si bien no originan derecho directamente, es innegable
que en mayor o menor medida influyen en la creación del ordenamiento
jurídico.

 Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado; es además una unidad de dominación, independiente en lo
exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios,
y claramente delimitado en lo personal y territorial.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa

 Hombre: Termino general que identifica cada individuo de la especie homo


sapiens, sin distinguir si es masculino o femenino; en derecho, se reconoce
como una persona física, capaz de adquirir derechos y deberes sociales.

 Juicio: Proceso legal por el que se resuelve un delito ante un juez o tribunal;
facultad de pensar y juzgar las situaciones y circunstancias para distinguir lo
positivo de lo negativo; opinión razonada sobre un asunto o persona; acto
mental consistente en relacionar dos conceptos.

 Jurisprudencia: Se entiende por jurisprudencia a la interpretación jurídica que


realizan órganos jurisdiccionales competentes con la finalidad de aclarar
posibles lagunas de la ley y es posible crearla a través de las reiteradas
interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones de las normas
jurídicas, y puede constituir una de las fuentes del derecho, según el país.

 Justicia: Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido
de sus normas jurídicas; constituye un valor determinado por la sociedad. Es
además el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado
para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando y permitiendo
acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

 Ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador; es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

 Ley estrictu sensu: (Ley en sentido estricto) Son aquellas exclusivamente


elaboradas por el poder legislativo del Estado, en la forma establecida
por la constitución y las leyes respectivas.

 Ley latu sensu: (Ley en sentido amplio) Son el conjunto neto de leyes
rutinarias que comprenden las normas de derecho consuetudinario y
jurisprudencial del Estado.

 Norma: Llamada usualmente norma jurídica, es una regla u ordenación del


comportamiento dictada por una autoridad competente, cuyo incumplimiento
trae aparejado una sanción.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa

 Población: En sentido general, es un grupo de personas u organismos de una


especie particular, que habitan en un área o espacio, y cuyo número de
habitantes se determina normalmente por un censo. Para la demografía,
centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es
un conjunto cambiante de individuos, con variaciones de acuerdo a los factores
que sobre el inciden, tales como la natalidad, mortalidad, migración, etc.

 Promulgación: Es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a


través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena
cumplirla y hacerla cumplir, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter
imperativo.

 Sanción: Es la consecuencia o efecto de una conducta que constituye


infracción de una norma jurídica; dependiendo del tipo de norma incumplida o
violada, puede haber sanciones penales o penas; sanciones civiles y sanciones
administrativas. Se le llama además sanción al acto formal mediante el cual el
jefe de Estado da su conformidad a un proyecto de ley o estatuto.

 Soberanía: En sentido general, es el poder absoluto y perpetuo de una


República; y en consecuencia, un Estado soberano es quien tiene el poder de
decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a
leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

 Sociedad: Es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten


ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

 Territorio: Se denomina territorio a un área definida, a menudo considerada


posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.

 Veto: Es el acto mediante el cual el organismo ejecutivo devuelve al Congreso


de la República la ley que le ha sido enviada para su sanción y promulgación
con las observaciones, de forma o de fondo, que estime procedente, en
ejercicio de su derecho de veto.

 Vigencia: Es el espacio temporal durante el cual la ley posee validez jurídica y


carácter imperativo, es decir, obligatoriedad para toda persona, nacional o
extranjera, que resida en el territorio del Estado que la instituyó.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa

 Vocatio legis: Es el periodo que transcurre desde la publicación de una norma


hasta que ésta entra en vigor. Si bien es habitual que la propia norma
establezca el momento de entrada en vigor, puede no ser así, por lo que se
establecen normas de aplicación subsidiaria.

Derecho; clasificación y divisiones

 Derecho: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en


sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras,
son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia
social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

 Derecho administrativo: Es aquella rama del Derecho público que se encarga


de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en
especial aquellas relativas al poder ejecutivo.

 Derecho civil: Es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las


relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas,
tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las
últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le puede definir
también, en términos generales, como el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las
personas.

 Derecho constitucional: Es una rama del Derecho público cuyo campo de


estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado,
forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las
relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

 Derecho financiero: Es una rama del Derecho público que se ocupa de


ordenar los ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos en el
presupuesto general del Estado.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa

 Derecho internacional privado: Es aquella rama del Derecho que tiene


como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos de
ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de
los extranjeros. Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas
internacionales ya sea entre privados, o donde existe un interés privado.

 Derecho internacional público: Es el conjunto de principios y normas


jurídicas destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos,
Estados, y otros sujetos a los cuales también se les confiere soberanía, cuando
estos actúan en el marco de una sociedad internacional; con el propósito de
armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia.

 Derecho interno: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre


individuos o instituciones o de éstos con el Estado. El término se usa en
contraposición al derecho internacional, que regula las relaciones entre
Estados u otros sujetos de derecho internacional.

 Derecho mercantil: También llamado derecho comercial, es el conjunto de


normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos
de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del
derecho que regula el ejercicio del comercio.

 Derecho natural: Es un enfoque filosófico del derecho que postula la


existencia de un cuerpo de derechos propios del hombre, de carácter universal,
así como anteriores y superiores al ordenamiento jurídico positivo, fundados
en la naturaleza humana.

 Derecho objetivo: Este se refiere a aquella norma de ley que prescribe una
obligación. El derecho objetivo está constituido por el conjunto de leyes y
reglas que los hombres, integrantes de una sociedad organizada, deben
observar, valer y acatar en sus relaciones reciprocas, así como en sus relaciones
con la autoridad del estado.

 Derecho penal: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad


punitiva del Estado. También llamado derecho criminal, comprende todas
aquellas normas jurídicas del Estado que versan sobre el delito y las
consecuencias que este acarrea, esto es, las penas y las medidas de seguridad.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa

 Derecho positivo: Es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito


territorial en el que de manera puntual se manifiesta como el ente regulador
supremo de las acciones jurídicas, abarcando toda la creación jurídica de la
legislación.

 Derecho privado: Es la rama del derecho que se ocupa preferentemente de


las relaciones entre particulares. También se rigen por el derecho privado las
relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular,
sin ejercer potestad pública alguna.

 Derecho procesal: Es la rama del derecho que tiene por objeto regular la
organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las
distintas personas que intervienen en los procesos judiciales. El derecho
procesal trata sobre las formalidades que se deben cumplir frente a los
tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del derecho se refiere a la
cuestión de fondo del conflicto llevado al debate.

 Derecho público: Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las


relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que
ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas y de acuerdo con el procedimiento legalmente
establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

 Derecho real: Es una relación jurídica inmediata entre una persona y una
cosa. La figura proviene del derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa.
Es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de
crédito.

 Derecho subjetivo: Son las facultades o potestades jurídicas inherentes al


hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho.
Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que,
dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más
conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una
correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado
por el interés general de la sociedad.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa

También podría gustarte