Está en la página 1de 23

“POR UN PROCESO

CIVIL ORAL”

NOELIA VELEZ ÉRIKA SALTO ATALA

Profesor de la Cátedra de Derecho Procesal Civil: Dr. Porfirio Acuña

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA - FACULTAD DE DERECHO

1
“Juzgaban sobre la base de deposiciones que nunca
habían oído con las propias orejas y respecto de partes que
nunca habían comparecido ante sus ojos… En el estilo
uniforme de secretaría de las actas, iban perdiéndose todos
aquellos matices y todos aquellos imponderables…”

Gustav Radbruch

2
PRÓLOGO

En la actualidad se ha generalizado y son evidentes los cambios a los


que debemos adaptarnos, en todos los ámbitos de nuestra sociedad; en este
marco el derecho en general y particularmente el procesal, no han podido
escapar de las nuevas ideologías imperantes, paradigmas y reformas en un
pensamiento democrático propio del Estado Republicano que bregan por que
los derechos y garantías no sean utopías lejanas plasmadas en la constitución,
sino una verdadera tutela de libertades de todos los ciudadanos de la
República.
No es tarea fácil ni simple alcanzar los objetivos para lograr una justicia
ideal, pero si es un compromiso irrenunciable hacer “real” la promesa de
justicia que consagra nuestra Constitución Nacional.
Pretendemos por medio de esta ponencia exponer, nuestra posición
sobre el tema y dejamos a salvo la calidad de opinión que en la misma
expresamos.

3
INTRODUCCIÓN

Para introducirnos en este tema tan interesante, abordamos la ponencia


con necesidad de terminar con la imagen de justicia lenta y lejana que impera
en nuestra sociedad.
Sostenemos el modelo de un proceso civil por audiencias, donde el
predominio formal sea el de la oralidad e identificamos con él, una seria de
ventajas que permitirían superar la situación actual.
Creemos que debe enfrentarse con entusiasmo una reforma del proceso
civil con capacidad de producir transformaciones reales que hagan de la justicia
un instrumento verdadero de tutela y garantía.

4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La implementación de la oralidad no es una tendencia nueva, por el


contrario, nuestra historia nos ha demostrado en diferentes oportunidades
intentos por aplicarla en el proceso civil.
El congreso celebrado por el instituto iberoamericano de derecho
procesal en Río de Janeiro, Brasil, en 1.988 aprobó el anteproyecto de código
procesal civil modelo, cuya idea inicial se desarrollo en las IV Jornadas
celebradas en Venezuela en 1.967, continuó en las V Jornadas en Colombia en
1.970, en las VII Jornadas llevadas a cabo en Guatemala en 1.981 y en las VIII,
celebrada en Ecuador en 1.982. Este anteproyecto fue el resultado de una
corriente procesalistas de varias partes del mundo que coincidieron en la
necesidad de un proceso mas ágil y mas cercano al individuo, ellos que
buscaban a la vez soluciones adecuadas para aquello, procuraban se instalen
en los diversos países de Latinoamérica, sistemas procesales uniformes.
En este trabajo de reforma se tomó en cuenta la realidad
latinoamericana, con sus carencias económicas, técnicas y materiales y sus
características como la escrituralidad con la consecuente falta de inmediación,
el desarrollo desconcentrado y en frases preclusivas, las fuertes limitaciones de
los poderes del Tribunal”, que no permitían una justicia rápida, que la hacían
demasiado burocrática e incomprensible para el justiciable, esto es la hacían
incapaz de cumplir los requerimientos mínimos de nuestra época, en una
materia tan importante como el proceso.

CONGRESOS CIENTÍFICOS
Siguiendo un orden meramente cronológico, le corresponde a la primera

conferencia nacional de abogados (Buenos Aires, 1994) el mérito de haber sido

la primera reunión científica (en el ámbito nacional) que se pronunció por la

oralidad. Le siguieron, sumando sus votos en igual sentido, la cuarta

5
conferencia nacional de abogados (Tucumán, 1936), el primer Congreso

Nacional de ciencias procesales (Córdoba, 1939), el primer Congreso argentino

sobre oralidad en los juicios (Buenos Aires, 1942) la primera conferencia de

abogados de Buenos Aires (Buenos Aires, 1943), el segundo Congreso

Nacional de ciencias procesales (salta, 1948), el Congreso Nacional por la

unificación de la legislación procesal (Corrientes, 1962) y el cuarto Congreso

Nacional de derecho procesal (mar del Plata, 1965), siendo de destacar que

éste último simposio elaboró, acatando fielmente los postulados oralistas, un

proyecto de ley de bases para un código único de procedimientos civiles.

PROYECTOS DE CÓDIGOS

Son numerosos los proyectos y códigos rituales de nuestro medio que


han incorporado a su articulado el juicio oral.
En ocasiones se lo ha instituido como carril adecuado para tramitar
algunos asuntos específicamente determinados, haciéndolo entonces coexistir
con el proceso escrito.
La enumeración que acto seguido practicaremos, registra alguno de los
cuerpos legales y han adoptado dicha tónica.
No creemos que pueda discutirse el famoso proyecto Jofré de 1926
representa la primera apertura sería hacia el juicio oral en lo civil y comercial;
máxime si se repara en que instrumentó, siguiendo el ideario chiovendiano, un
mecanismo que no se quedaba en la "oralidad por la oralidad misma". Pero se
advirtió la necesidad de la complementariedad para funcionar con éxito.
Le siguen en el tiempo el excelente proyecto Lascano (1935), cuya
confección fue encomendada por la universidad nacional de la Plata, y el
conocido proyecto García, obra ésta del infatigable oralista Eduardo García,
que la concretó en 1938.

6
En Jujuy, merced a la prédica y al trabajo de Guillermo Snopek, se
sancionó en 1949, un código de procedimientos civiles que continúa esa línea;
si bien debe considerarse que no mucho tiempo después de su puesta en
vigencia se suspendió por decreto el funcionamiento de la cámara civil con
competencia para entender en los juicios orales.
También la Rioja se dio una ley de rito, en 1951, con esas
características, debiendo destacarse que en esta provincia, a tenor del
afirmado por Bóveda, se ha consolidado una firme corriente de opinión en
apoyo del juicio oral; lo cual ha dado motivo para que el nuevo código adjetivo
civil (sancionado en 1973) haya seguido de iguales aguas.
Asimismo, merecen ser mencionados, en virtud de la bondad de la
técnica empleada en su redacción, otro cuatro cuerpos legales procedimentales
civiles que en dosis distintas han hecho realidad alguna de las aspiraciones de
los oralistas. Tales cuerpos legales son: el código Podetti, de 1953, para la
provincia de Mendoza, el proyecto Fernández, de código procesal civil, para la
justicia nacional, de 1959; el código procesal civil santafecino de 1962 y el
proyecto Clariá Olmedo de ley de ritual civil y comercial para la provincia de
Córdoba (1971).

SISTEMA ACTUAL

Nuestro sistema procesal vigente se sostiene en la escritura como regla


formal, esta marcada estructura se arraiga a nuestra costumbre y cultura lo
cual supone un gran obstáculo para la introducción de cambios con incidencia
real.
Actualmente nuestro sistema sufre de una gran desconcentración y duración
que trae aparejado la imagen de un juez "expectador" durante el curso del
mismo, lo cual se encuentra inmerso en un sistema que privilegia la excesiva
acumulación de papeles y actas. Así también, la falta de inmediación judicial en
la práctica probatoria; facilitando todos esos inconvenientes un juez que se
encuentra inmerso en un modelo de proceso que incentiva su ausencia.

7
El proceso es lento y la estructura escrita no ayuda y hace prácticamente
imposible que los jueces puedan dictar resoluciones en los plazos exigidos por
nuestros códigos, claramente se inserta la figura de intermediarios (en las
audiencias) trayendo como consecuencias un juez que no se involucra, que
conoce los actos procesales por medio de actas y que a veces, en ningún
momento ha escuchado a las partes.
Además la congestión excesiva de la justicia ordinaria que por el número
de causas que se incrementan año tras año, mientras el número de jueces no,
conlleva a que de un año a otro queden acumuladas para resolución cada vez
más causas.
En este esquema de trabajo, el juez acostumbra fallar sólo leyendo el
expediente que se ponen su disposición.
De esta manera, nuestro tercero imparcial, el último garante de los
derechos de los ciudadanos al servicio de la justicia que el estado democrático
nos garantiza; posterga escuchar a las partes y resigna en la práctica un
modelo algo distante a un ideal, pero acá lo importante es que este sistema lo
propugna y lo posibilita nuestra propia ley.

LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Los principios procesales son eficaces colaboradores para arribar al


proceso ideal, ya que son los pilares básicos donde descansa el proceso.
El profesor Fiches en oportunidad del 3er curso dictado en 1.947 en la
universidad de México expuso: “los principios procesales funcionan en cuanto a
su aplicación, igual que otra norma cualquiera, es decir tienen que ser elegidos,
interpretados y actuados exactamente igual que cualquier otra disposición”
Sin duda el principio de economía procesal coincide con la ilusión de los
ciudadanos que suponen que sus pretensiones serán satisfechas con acierto y
prontitud a poco que el tribunal se avoque a su conocimiento.
Este principio entraña el principio de celeridad que se suscita en la
preocupación de siempre por lograr una administración de justicia ágil y capaz

8
de dirimir con acierto y rapidez las controversias de intereses, preocupación
que hoy en la sociedad se ha acentuado que como bien se ha dicho asiste a la
inclusión del tiempo en la escala de valores pudiendo afirmar que
indudablemente justicia lenta no es justicia.
Passi Lanza destaca que "la dimensión temporal, el valor tiempo, alcanza en
nuestra época una entidad de mucho más valiosas en otras anteriores, dada la
naturaleza actual del trámite de las relaciones.
Es de recordar además que la morosidad en dilucidar debates, no sólo
conlleva un detrimento para la imagen de la justicia que tienen la mayoría de
los justiciables, sino que además, el juicio lento viola el principio de economía
procesal, por ello es necesario la implementación de un sistema eficaz para
erradicar la morosidad que hoy sufre el sistema judicial argentino.

CONCENTRACIÓN PROCESAL

En primer lugar sencillo resulta apreciar que el proceso al


desmenuzarse en una serie enorme de diligencias el juzgador pierde el
contacto vivencial con el mismo, con lo que, cada nueva solicitud de parte
ocasionará que tenga que releer las actuaciones, para así apreciar la
procedencia del pedido.
El segundo mal producido por la dispersión procesal finca en que ésta
conspirado decididamente contra una correcta apreciación de las probanzas
diligenciadas, por ejemplo si transcurriese un gran intervalo temporal entre las
distintas audiencias fijadas para que depongan los testigos ofrecidos, el
sentenciador no podría efectuar la debida ponderación conjunta de una
correcta apreciación de la prueba testimonial exige; uno de los requisitos
necesarios para la correcta apreciación de la prueba es que las actuaciones
correspondientes se desarrollen en una sola audiencia, tenga lugar en un día o
en varios sucesivos.
Hay una enorme diferencia entre tomar las declaraciones de las partes y de los
testigos y conocer las aclaraciones de los peritos en audiencias celebradas con

9
largos intervalos durante los cuales el magistrado es absorbido por las
actuaciones de otros procesos (todo lo cual destruye la unidad de la fase
probatoria) y dedicarse exclusivamente a su recepción, concentrando las
actuaciones para poder apreciarlas en su conjunto, comparando unas con
otras, es quizás la única forma de que el magistrado pueda usar al de su
facultad de formular preguntas y celebrar careos a efectos de poner en
evidencia la veracidad de los declarantes, la buena o mala fe con que actúan
las partes y adquirir así la convicción necesaria para ejercer su sagrado
ministerio de administrar justicia.
Pese a los beneficios que puede brindar la facultad que otorga a los
jueces el artículo 415 C.P.C.N., este tipo de interrogatorio en punto al
esclarecimiento de la verdad de los hechos controvertidos raramente es usado
en la práctica. En un procedimiento escrito, la inmediación es prácticamente
imposible de ahí que el juez no tenga interés en las pruebas.
El principio de concentración indudable tiene importancia en materia
probatoria pero su incidencia inspira toda solución que tienda a abreviar el
proceso mediante la reunión de la actividad procesal en un haz más apretado
de episodios.
Ahora debemos replantearnos nuestro actual sistema escrito, ¿ayuda a la
concentracion?
Creemos el modelo escrito incentiva la dispersión y desconcentración, ya que
apunta en la dirección contraria a la que aparece como la más razonable,
conveniente y útil.
Cuando se trata de la actividad probatoria sufre de las más grandes
falencias ya que estamos hablando de una actividad que exige un contacto
directo del juez con las partes y sus distintos medios de pruebas; con acierto se
ha señalado que al ser orales y concentradas las actuaciones procesales le
inmediación resulta prácticamente insoslayable ya que el juez está presente y
puede escuchar las alegaciones y presenciar e intervenir personalmente en la
practicada de las pruebas.

10
VENTAJAS E INCONVENIENTES

• Plena vigencia del principio de mediación "el proceso se realiza así, en


forma dialogal y conforme su naturaleza humana", pues se encuentran
presentes en audiencia el juez, las partes procesales, sus abogados,
peritos, testigos, todos participando y dialogando en el mismo acto
procesal, para llegar a la verdad material.

• La directa asunción del juez o tribunal a las aportaciones probatorias,


con la intervención directa de las partes.

• Se elimina la dispersión de los actos procesales y, se verifica, por el


contrario, una concentración de los mismos en la audiencia, que evita
ciertos actos procesales como continuas notificaciones a las partes.

• La eficaz publicidad de la actuación judicial, puesto que las audiencias


son abiertas al público, salvo ciertas excepciones.

• La corrupción en caso de haberla, queda reducida a su mínima


expresión, puesto que la concentración de los actos procesales y el
inmediato pronunciamiento del fallo, imposibilitarían efectivizarla.

• El juez pasa a ser parte importante dentro del proceso, puesto que tiene
facultades de gran importancia, como por ejemplo, dirige, impulsa e
impide la paralización del proceso, puede sancionar el dolo o fraude de
los abogados, debe adaptar la demanda a la vía procesal apropiada,
puede ordenar diligencias probatorias de oficio u ordenar la
comparecencia personal de las partes cuando lo desee oportuno, puede

11
expulsar de las actuaciones a quienes alteren o perturben el desarrollo
del proceso, inclusive puede ordenar la detención, por un tiempo
limitado, de las personas que se resistan, sin justificación alguna, a
cumplir sus mandatos.
Con lo expuesto y debemos concluir que resultaría beneficioso para
nuestro país que efectivamente se hagan las reformas legales necesarias y las
adecuaciones físicas indispensables para implementar la oralidad en la
Argentina.

DESVENTAJAS DE LA ORALIDAD
• Aspecto económico:
El sistema oral es mucho más costoso que el escrito pues requiere de
salas o locales adecuados para la celebración de los juicios (con espacio
suficiente para el público y para separar a los testigos), de más jueces,
fiscales y defensores, en fin suele decirse que la oralidad supone un
gasto excesivo para la economía de los sistemas judiciales
latinoamericanos, mientras que un sistema escrito, es mucho más
económico. Pero lo anterior sólo se podría hacer relativamente cierto si
el costo del procedimiento se compara con los niveles de respeto y
protección de las garantías y derechos individuales que presenten loa
diferentes sistemas.
Si las bondades del juicio oral superan en alto grado las diferencias de la
escritura el costo económico debe pasar a un segundo plano.

• La dificultad del ejercicio de una segunda instancia o la limitación de los


recursos (en especial el de apelación contra la sentencia).éste ha sido
uno de los aspectos en donde se ha combatido más fuertemente el
sistema oral, la mayoría de nuestros ordenamientos contemplan el
derecho de recurrir la sentencia condenatoria del juez o tribunal inferior
(ad quo) ante un tribunal superior (ad quen).

12
• Suelen decidir los partidarios del escritura del sistema oral no permite
una adecuada posibilidad de recurrir, porque las constancias o actas del
juicio (prueba testimonial por ejemplo) no se reproducen íntegramente
de modo literal lo que si ocurre en el expediente escrito. También este
aspecto es muy relativo, es cierto que ante un debate oral los
juzgadores deben resolver con los elementos probatorios recibidos y
analizados directamente ahí, pero eso no lo exime de fundamentar su
decisión, señalando con base en la sala critica, los puntos que los
llevaron a justificar el fallo, otorgando o no credibilidad racionalmente
expuesta en su contenido.

• Tampoco deben olvidarse las posibilidades de grabación (o incluso


filmación) de los juicios orales que hoy se establecen como obligaciones
de los tribunales para un mejor control de sus actos por parte de los
sujetos involucrados.

EL PELIGRO DE LA RETÓRICA

Frecuentemente se ataca el juicio oral denunciando que se presta al uso


y abuso de la oratoria vacía y lo que resultaría más grave, que esa elocuencia
estéril puede derivar en el dictado de soluciones injustas.
Sin embargo, los que encarnan una posición intermedia del juicio oral,
puntualizan que la adopción de éste sólo puede arrojar ventajas reales si
precisamente se ha formulado una conciencia de la responsabilidad común que
cuadra en orden a la no transformación de la oralidad en retórica.

LAS AUDIENCIAS COMO NÚCLEO

Creemos que se debe buscar un profundo en el diseño actual del


proceso civil hombre laboral y dar y los principios que ella trae aparejado vale
decir la concentración procesal, la inmediación judicial y la publicidad tomen la

13
palabra, reservando las reglas de la escritura solamente para aquellas
actuaciones procesales que la requieran.
Se apuesta a la concentración probatoria en una única audiencia lo que
se plantea como solución especialmente en la práctica de la prueba
persiguiendo en las actuaciones probatoria que los actos del juicio, su
desarrollo y los resultados anexan memoria del juez al momento dictar
sentencia y tomando éste un rol más activo en el proceso, más interesado
“para cumplir con su función de intermediador entre las partes”.
Junto con la regla de la oralidad se debe exigir la concentración en la
práctica probatoria ya que es sumamente sumamente necesario el contacto
continuo, directo e inmediato entre el juez y las pruebas.
Un proceso oral traerá aparejado un modelo de Juez que se encuentra
más cercano a las partes y a la causa abandonandose así el tradicional rol del
juez lector para transformarse en una figura visible, participativa e interesada.
La audiencia oral (de prueba) se debe transformar en el eje central de
un nuevo proceso civil, su parte fundamental, su núcleo para obtener un
efectivo acercamiento a la realidad concreta del proceso y a una concentración
de las actuaciones.
Dicha audiencia se prepara con los escritos de las partes de donde
constan sus respectivos e iniciales proposiciones en relación al punto
conflictivo y además se debe acompañar e indica toda la prueba de que se
disponen, sin perjuicio de la complementación que puede resultar necesaria
en la propia audiencia preliminar por ejemplo en el proceso ordinario uruguayo
una vez citada la parte demandada, el juez convoca a una audiencia
denominada preliminar en la que se busca la conciliación, se fija el objeto de la
controversia, se determinan las pruebas que cada parte podrá aportar al juicio,
se actúan las pruebas, alegan las partes y de ser posible se pronuncia
sentencia. Es decir la audiencia preliminar puede convertirse en única (sólo de
ser necesario para la actuación de la prueba o su complejidad el juez puede
convocar a una audiencia complementaria y si fuere necesario a una tercera
audiencia).

14
En definitiva creemos en la clara necesidad de cambio, la situación es
delicada y el carácter profundamente estricto del procedimiento civil con su
innegable disgregación, desconcentración y su excesiva duración no está a
tono con las necesidades de nuestra comunidad.

¿ES POSIBLE EN NUESTRA SOCIEDAD EL CAMBIO?

En los tiempos que corren, la tendencia en todos los ámbitos de la vida


es de liberarse de complicaciones, de los formalismos, de las inútiles
dilaciones; el proceso civil no debería estar ajeno al cambio para adecuarse
con la realidad de hoy.
Éste movimiento se inspiró en criterios de economía, eficiencia y
corresponde a un tipo liberal de organización de nuestra sociedad.
Ahora nuestro país ¿está preparado para implementar la oralidad en el
proceso civil? como ya expresamos no consideramos que sea una tarea fácil
ya que el proceso escrito se ha enraizado en nuestro régimen por cientos de
años, pero consideramos que el cambio es necesario para estar acorde a la
vida social, económica y al dinamismo de las relaciones jurídicas.
La implementación de la oralidad en nuestro país permitiría mejoras y
humanizar nuestro sistema judicial.
Ahora bien para implementar eficientemente la oralidad en nuestro país
se requiere, entre otras cosas, lo siguiente:

Aumentar considerablemente el número de jueces en lo civil


“debidamente preparados para actuar en este tipo de procesos,
provistos de amplias facultades para dirigir e impulsar el trámite y,
paralelamente, sujetos a responsabilidades en casos de omitir el
uso de esas facultades”. Obviamente se requerirá aumentar el
presupuesto destinado por la función judicial.

15
que los jueces sean educados y entrenados para dirigir la o las
audiencias y poner en práctica sin temor las nuevas facultades
conferidas por la ley.

Adecuar físicamente las instalaciones e incorporar equipos


sofisticados de grabación dentro de las Cortes. Lo que se dice en la
o las audiencias.

Que los abogados tengan una formación legal y humanística


apropiada para enfrentar la oralidad.

ENTREVISTAS

Entrevista Nº 1:

Dra. Analía Vera, Secretaria Relatora de la Cámara de Apelaciones en lo


civ. Com., Minas y de Trabajo de 2da. Nominación.
Estamos con la Dra. Analía Vera para que nos de su opinión sobre
como ve la aplicación del sistema oral en el proceso civil, buen día Dra. Buen
día.
Es un tema que para dar una opinión debidamente fundad, merece un
estudio de la realidad. Desconozco si en Catamarca se cuenta con los
elementos necesarios como para llevar a cabo un proceso civil y oral pero
dentro de las ventajas y desventajas que podemos ver, podemos decir que una
de las ventajas con la que cuenta el proceso civil y oral sería en principio en
forma aparente la rapidez con la que cuenta ya que se concentra todas las
pruebas en un solo acto sin embargo esto ha tenido una nota negativa de el
punto de vista de la infraestructura y la economía con que cuenta nuestra
provincia y a eso me refiero cuando digo que la posibilidad cierta da reformular
nuestro sistema tendría que partir de un estudio de la realidad para ver si se

16
cuenta en el poder judicial con los elementos necesarios para su aplicación,
porque digo esto, porque en la práctica vemos que la experiencia que existe
nuestra provincia respecto a los procesos laborales nos vemos con el
inconveniente que aún cuando hay concentración de actos por medio del
audiencia, esta concentración de audiencias se produce a muy largo plazo, por
ejemplo, desde que se inicia una demanda hasta que se produce lo que se
denomina vista de causa que esa concentración de audiencia a la que nos
estamos refiriendo, pasan dos o tres años, porque los tribunales están
abarrotados de causas que impiden que este proceso iniciado tenga a corto
plazo la posibilidad su tratamiento, entonces, insisto en que para que el sistema
tenga éxito tendrá que ser analizada la idiosincrasia la infraestructura, las
características del lugar.
Dejando de lado este aspecto que sería el tema de la celeridad creo que
si es muy positivo por la inmediatez de los jueces en cuanto la recepción de la
prueba esto si me parece un tema sumamente importante y creo que es un
problema que existe en cuanto al proceso civil escrito porque en su gran
mayoría los jueces tienen la imposibilidad práctica de receptar las audiencias
testimoniales, las audiencias confesionales, incluso las aclaratorias de peritos,
las cuales son sumamente enriquecedoras al poder tenerlas en forma directa y
proceso oral son los mismos jueces los que las receptan, entonces, considero
que desde este punto de vista es sumamente importante pero siempre habrá
que analizar no sólo ese factor , sino todos los factores de manera tal del poner
en la balanza tiene y en el equilibrio poder ver si la aplicación de un proceso
oral en nuestra provincia sería superador con relación al proceso escrito que
tenemos actualmente.
Muchas gracias, por su tiempo.

17
ENTREVISTA Nº 2
Dr. Jorge Eduardo Crook, Presidente de la Cámara de Apelaciones en
lo Civ.,Com., de Minas y de Trabajo de 2da. Nominación.
_Buen día Dr.
_Buen día, es un placer para mi poder brindarle mi experiencia, la de
estos 25 años en la Magistratura.
_¿Nos puede brindar su opinión sobre como considera Ud. la aplicación
del procesos civil oral en nuestro sistema?, sus ventajas e inconvenientes.
Es una pregunta de mucha modernidad y que actualmente los
doctrinarios y juristas están queriendo imponer ya que tiende a lograr una
mejor administración de justicia.
Primero me gustaría señalar estos dos aspectos: el juicio escrito, es
aquel donde las actuaciones se realizan por escrito ante el juez a través de las
presentaciones que realizan los abogados; y el procedimiento oral es aquel
donde esas actuaciones o se realizan en forma verbal o de forma oral ante el
juez permitiéndole tener un mayor contacto con las partes, un contacto directo,
un contacto personal, es lo que usted ha dicho hace un momento, lograr el
principio de inmediatez, que tiende a lograr acercar a las partes al juez.
Hay muchos países, que lo tienen al procedimiento oral instaurado en su
ordenamiento tanto lo penal como en lo civil, y lo tienen de forma absoluta o en
forma mixta. Absoluta cuando es netamente oral y mixta cuando intercalan y
algunos aspectos orales y otros aspectos son escritos; y hay otros países que
se resisten a tener un procedimiento oral en la materia civil, quizás ése sea el
concepto que manejamos nosotros aquí en Argentina, tenemos un proceso oral
en el juicio oral, de hecho en la provincia se ha instaurado ya la oralidad en el
juicio penal que es un procedimiento que le da mayores garantías al imputado y
supongo que también a la víctima porque le permite a los abogados ejercer un
control más de cerca. Nos sucede lo mismo en el juicio civil, nosotros en el
proceso civil tenemos un sistema netamente escrito, totalmente y
absolutamente y quizás llevado de la mano de la costumbre de los dinosáuricos
jueces que tiene el país y dónde nos cuesta introducirnos en la realidad y si a

18
veces cuesta adaptarnos a las computadoras, mucho más a proceso civil oral y
salirnos de un proceso civil escrito q es mucho más garantizado creo yo ,
porque permite al juez tomarse el tiempo que la ley procesal otorga para
dictaminar o sustanciar un proveído, entiendo entonces que el procedimiento
escrito tiene sus grandes ventajas porque sobre todo hay cuestiones que hay
que asimilarlas y resolver las muchas veces por la experiencia, de ese modo
creo que cuando el juez se toma el tiempo para verlo al problema seguramente
la solución va ha ser más eficaz; el procedimiento oral es más rápido y tiende a
la celeridad, pero corre con el riesgo de no ser tan exitosa la solución de tal
manera que le derecho moderno tiende a lograr la celeridad.
Cuando las partes son bien recibidas por los jueces, se va humanizando
el proceso de un mundo de modo que no estamos muy lejos de lograr,
estaremos muy lejos de lograr esa inmediatez y esa verdad absoluta, peor se
va logrando de a poco cuando el juez recibe en su despacho a las partes y las
escucha y luego puede dar a través de esa apreciación una solución que sea
mucho más justa.
_ Sería bueno que eso que se deja a criterio del juez, el de recibir o no a
las partes sea una especie de imperativo q este plasmada en nuestra norma.
_ Claro, exacto, eso podría emerger como una introducción a la reforma
que se está haciendo al código de procedimiento civil a través de alguna
audiencia previa que en algunos procedimientos se la contempla, como en el
laboral que esta contemplada la audiencia de conciliación, en los juicios de
alimentos. Pero en aquellos procedimientos ordinarios donde la cuestión se
ventila más lejos del juez, como en los juicios de daños y perjuicios, si cabría
que existiera al menos estas resortes para que el juez haga uso o no, peor
también los jueces tienen la discrecionalidad, los jueces no tenemos porque
estar sometidos a la letra fría de la ley y si eso va en beneficio de las `partes
hay que aplicarlo con mayor énfasis.
Yo como una cuestión personal, quizás por una cuestión de tiempo los
demás jueces no pueden en su despacho recibir a las partes, por que se

19
oralizaría el proceso cuando no lo es, peor si se puede de a poco humanizarlo
al proceso.
_ logrando la inmediatez.
_si es verdad que el actual proceso civil escrito tiene muchas falencias,
en una justicia que esta colapsada, donde las contingencias sociales están por
arriba de las cuestiones institucionales y la problemática social genera
incidentes y estos incidentes son atrapados por los abogados para plantearlos
ante un juez y los jueces seguimos sentados solos en nuestros despachos, en
el caso de nuestra justicia con muy limitado número de secretarios, pero con
causas que no esperan.
Se necesita un estudio previo y recibiendo los mensajes que los jueces
podemos dar y no escondiéndonos detrás de un poder legislativo pero yo no
descarto que el proceso civil con todas las falencias que tiene en la actualidad
esta brindando una solución y la solución no llega solo con la resolución final
sino que el conflictos se va resolviendo desde que ingresa con la participación
de los empleados, con la participación de los secretarios.
_ todos son actos procesales y son actos de la justicia.
Muchas gracias doctor.

20
CONCLUSIÓN
A partir del análisis de la perjudicial influencia que ha o ocasionado el abuso
de sistema escrito en el proceso civil y las consecuencias que apareja en la
actividad probatoria, la actuación del juez y la celeridad procesal, llegamos a
valorar los positivos cambios que produciría en la práctica del proceso la
adopción de un modelo oral terminando con la imagen de una justicia civil lenta
y poco efectiva e identificándolo con una serie de facilidades que permitirían
superar la situación actual.
Nos desconocemos que la instauración del sistema del que venimos hablando
sea tarea simple y que por el contrario requiere de un estado de situación para
que entre otras cosas considerar si se cuenta con los medios e instrumentos
necesarios como la infraestructura y el recurso tanto material como humano
que puedan sostener el cambio con el que están de acuerdo según las
entrevistas realizadas los profesionales del foro local.

21
BIBLIOGRAFÍA

Cappelletti, M. proceso, ideologías y sociedad. Buenos Aires, Traducción de


Santiago Santis Melendo, 1974.

22
ÍNDICE

PROLOGO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
INTRODUCCIÓN- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -5
CONGRESOS CIENTÍFICOS- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
PROYECTOS DE CÓDIGO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -6
NUESTRO SISTEMA ACTUAL- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
PRINCIPIOS PROCESALES- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
ECONOMÍA DE TIEMPO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -7
CONCENTRACIÓN PROCESAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -8
VIRTUDES DE LA ORALIDAD- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -9
DESVENTAJAS DE LA ORALIDAD- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10
LAS AUDIENCIAS COMO NÚCLEO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -11
ES POSIBLE EL CAMBIO EN NUESTRA SOCIEDAD- - - - - - - - - - - - - - - - - 12
ENTREVISTAS- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -13
CONCLUSIÓN- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - - -16
BIBLIOGRAFÍA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17

23

También podría gustarte