Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

1. Aprendizaje
Woolfolk (2010) al abordar el aprendizaje humano considera que debemos tener en
cuenta, que:
• El aprendizaje ocurre cuando la experiencia (incluyendo la práctica) genera un
cambio relativamente permanente en los conocimientos o las conductas de un
individuo.
• El cambio puede ser deliberado o involuntario, para mejorar o empeorar,
correcto o incorrecto, y consciente o inconsciente.
• Para que se considere aprendizaje, este cambio debería ocurrir mediante la
experiencia por la interacción de una persona con su entorno.
• Los cambios resultantes del aprendizaje influyen en los conocimientos o en la
conducta del individuo.
• No es aprendizaje los cambios como producto del proceso de maduración:
aumento de estatura, encanecimiento; así como tampoco los cambios temporales
producto de las enfermedades, la fatiga, el consumo de drogas o el hambre.

En ese sentido Schunk (2012), plantea que para poder asumir qué es aprendizaje,
hay que tener en cuenta tres criterios:
a) El aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la capacidad de
conducirse. El aprendizaje es observable a través de los productos o resultados.

b) El aprendizaje perdura a lo largo del tiempo. No se toman en cuenta los


cambios temporales.

c) El aprendizaje ocurre por medio de la experiencia, que se adquiere


practicando u observando a los demás.

Este mismo autor define aprendizaje como “un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras
formas de experiencia”.

Para Papalia (2011), citado por Schunk, aprendizaje es “un cambio relativamente
permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o
habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la
observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son objetivos y por lo
tanto, pueden ser medidos”

1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

2. Estrategias de aprendizaje
A continuación presentamos definiciones de algunos autores respecto de estrategias
de aprendizaje:
- Schunk (2012) refiere que estrategias de aprendizaje son planes cognoscitivos
orientados hacia la realización exitosa de una tarea.

- (Pressley, Weinstein y Mayer (1986) citados por Schunk, afirman que “Las
estrategias incluyen actividades como elegir y organizar la información, repasar
el material a aprender, relacionar el nuevo material con la información que se
posee en la memoria y aumentar el significado del material”.

- Woolfolk (2010) hace un distingo entre estrategias de aprendizaje y táctica de


aprendizaje. “Las estrategias de aprendizaje son planes generales para realizar
tareas de aprendizaje”, mientras que tácticas de aprendizaje son “técnicas
específicas de aprendizaje, como el uso de mnemónicos o el subrayado de un
párrafo”.

- Díaz Barriga y Hernández (2010) nos dicen que: “Una estrategia de aprendizaje
es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) y al mismo tiempo un
instrumento psicológico que un alumno adquiere y emplea intencionalmente
como recurso flexible, para aprender significantemente y para solucionar
problemas y demandas académicas. Su empleo implica una continua actividad
de toma de decisiones, un control metacognitivo y está sujeto al influjo de
factores motivacionales, afectivos y de contexto educativo-social”. Estos autores
además nos presentan algunas características, al momento de definir estrategia
de aprendizaje:
 Son procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones
específicas.
 Su uso implica que el aprendiz tome decisiones y las seleccione de
forma inteligente entre un conjunto de alternativas posibles,…”.
 Su empleo debe de realizarse en forma flexible y adaptativa en función
de condiciones.
 Su aplicación es intencionada, consciente y controlada. Las estrategias
requieren de la aplicación de conocimientos metacognitivos, de lo
contrario se confundirían con simples técnicas para aprender.
 El uso de estrategias está influido por factores motivacionales-afectivos
de índole interna… y externa…
 Como instrumentos psicológicos apropiables, puede decirse que es
posible atenderse.

- Badia (coord.), 2012; nos propone una definición integradora a partir del
estudiante competente, “estrategia de aprendizaje es una acción del estudiante
específica y regulada conscientemente, que se despliega para conseguir resolver
una situación problemática de aprendizaje en un contexto educativo”. Define al

2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

estudiante competente como “aquel que llegue a ser capaz de emplear de manera
adecuada un amplio repertorio de estrategias de aprendizaje en un campo de
conocimiento o de actividad humana”. Esta forma de actuar del estudiante
requiere del aprendiz habilidades para “regular los procesos motivacionales,
cognitivos y afectivos a lo largo de todo el proceso de actuación”.

3.1. Clasificación de estrategias de aprendizaje


Siguiendo a Díaz Barriga y Hernández (2010), presentan dos clasificaciones de
Pozo:

Clasificación de estrategias de aprendizaje (Pozo, 1990)


Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad
Repetición simple y
Repaso simple
acumulativa.
Aprendizaje Recirculación de la
Subrayar.
memorístico información Apoyo al repaso
Destacar.
(seleccionar)
Copiar.
Palabra-cable.
Rimas.
Procesamiento simple
Imágenes mentales.
Parafraseo.
Elaboración Elaboración de
inferencias.
Procesamiento
Resumen.
Aprendizaje complejo
Analogías.
significativo
Elaboración conceptual.
Clasificación de la Uso de categorías.
información
Redes semánticas.
Organización Jerarquización y
Mapas conceptuales.
organización de la
Uso de estructuras
información
textuales.

a) Las estrategias de recirculación consisten en repetir una y otra vez


(recircular) la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo,
hasta lograr establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a
largo plazo. Las estrategias de repaso simple y complejo son útiles
especialmente cuando los materiales que se ha de aprender no poseen o tienen
escasa significatividad lógica, o cuando tienen poca significatividad
psicológica para el aprendiz; de hecho puede decirse que son las estrategias
básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos (Alonso,
1991; Pozo, 1989).

b) Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la


nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos

3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

pertinentes (Elosúa y García, 1993). Pueden ser básicamente de dos tipos:


simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad
con que se establezca la integración. Es evidente que estas estrategias
permiten un tratamiento y una codificación más sofisticados de la
información que se ha de aprender, porque atienden de manera básica a su
significado y no a sus aspectos superficiales.

c) Las estrategias de organización de la información permiten hacer una


reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse.
Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar
la información, con la intención de lograr una representación correcta de la
información, explotando ya sea las relaciones posibles entre distintas partes
de la información y/ o las relaciones entre la información que se ha de
aprender y las formas de organización esquemática internalizadas por el
aprendiz (véase Monereo, 1990; Pozo, 1990).

Tanto en las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea fundamental


no es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá, con la
elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo
significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor implicación cognitiva
(y afectiva) del aprendiz, a su vez, permite una retención mayor que la producida por las
estrategias de recirculación antes comentadas. Es necesario señalar que estas estrategias
pueden aplicarse sólo si el material proporcionado al estudiante tiene un mínimo de
significatividad lógica y psicológica.

Clasificación de estrategias según la función cognitiva prevaleciente


(A partir de Pozo y Postigo, 1994)
Clases de estrategias Estrategias
 Observación.
 Búsqueda de la información (manejo de fuentes documentales
y bases de datos).
Estrategias de adquisición
 Selección de la información (tomar notas o apuntes, subrayar,
etc.).
 Repaso y retención (recirculación, mnemotecnias, etc.).
Estrategias de interpretación  Decodificación o traducción de la información.
(para traducir de un código a  Aplicación de modelos para interpretar situaciones.
otro o interpretar la  Uso de analogías y metáforas.
información)
 Análisis y comparación de modelos.
Estrategias de análisis y  Razonamiento y realización de inferencias.
razonamiento  Organización conceptual (elaboración de mapas
conceptuales).
 Comprensión del discurso oral y escrito.
Estrategias de comprensión y
 Establecimiento de relaciones conceptuales.
organización
 Organización conceptual.
Estrategias de comunicación  Expresión oral.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

 Expresión escrita.
 Expresión a través de información gráfica, numérica, icónica,
etc.

3.2. Criterios para la selección de estrategia e aprendizaje


Al respecto Sánchez (2011) incide en que el alumno debe escoger, de entre las
de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios
criterios:
1. Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede
variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos,
etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un
alumno que sólo debe aprender la primera columna de los elementos químicos
de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir tantas
veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla
mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la
memorización de vocabulario en inglés (datos).

2. Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el


alumno quiere relacionar los distintos tipos de complejos arquitectónicos que
existen en la localidad y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos
más amplios de carácter estructural, compositivo, etc.

3. Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas


de estudiar, etc.): En general puede decirse que a menos tiempo y más
motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que
favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos
las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan
(estrategias de elaboración o de organización).

4. El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los


aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por
tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo
mismo aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de
problemas químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura
atómica de cada elemento. Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la
comprensión de los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen más las
estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración.

3.3. Las estrategias de aprendizaje como competencias para la resolución


satisfactoria de problemas de aprendizaje

5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

En esta perspectiva Badia (coord.), 2012 considera el aprendizaje como “una


progresiva apropiación de competencias por parte de los alumnos”, y la enseñanza
como “el diseño de contextos educativos dentro de los cuales los alumnos van
desarrollando sus competencias”. Como es de verse “lo que cuenta es cómo el
contexto educativo moldea la actividad del estudiante y qué es lo que el estudiante va
haciendo con el contexto educativo. Ello supone considerar el contexto educativo ya
no como <lo que rodea al estudiante>, sino más bien como algo constituyente de su
propia actuación estratégica”. Esta perspectiva toma en cuenta cuatro aspectos:

a) La metacognición y la regulación de los aprendizajes.


La metacognición tiene dos significaciones. El primero como “conocimiento
que los alumnos poseen sobre su pensamiento en el momento de aprender.” Esta
permite que los estudiantes generen conocimientos sobre la propia acción de
aprender. La segunda, “como la capacidad para emplear la consciencia para regular
sus procesos cognitivos cuando están aprendiendo”. La capacidad metacognitiva
“posibilita el despliegue de los procesos de autorregulación cognitiva con los cuales
un estudiante puede coordinar su actividad de aprendizaje de forma consciente,
eficaz y flexible, empleando muchos conocimientos y muchas estrategias distintas
para alcanzar una meta de aprendizaje.”

En este aspecto la regulación del aprendizaje es denominado como


aprendizaje co-regulado. Este se manifiesta en cómo los estudiantes se co-regulan
unos a otros mediante la interacción educativa por interacción social de naturaleza
lingüística. El profesor ejerce gran influencia en cómo los estudiantes van regulando
su propio proceso de aprendizaje. La co-regulación se da también entre los
compañeros de clase a través de las tareas realizadas de manera individual o de
manera colaborativa.

b) La dimensión afectiva del aprendizaje.


La regulación del aprendizaje no es un proceso afectado únicamente por
aspectos cognitivos. Efklides (2006, 2008) citado por Badia (Coord.) manifiesta que
la experiencia metacognitiva es el “conjunto de sentimientos, estimaciones o juicios
relativos a las tareas de aprendizaje sobre cómo tiene lugar el procesamiento
cognitivo, así como su resultado”.

La experiencia metacognitiva posee dos características, según Efklides, “tiene


una naturaleza principalmente afectiva (no únicamente cognitiva), relacionada con la
motivación y los procesos del yo, y une las experiencias de aprendizaje presentes y
pasadas, que inciden facilitando o inhibiendo la autorregulación del aprendizaje en el
presente”.

c) Los contextos auténticos de aprendizaje.


En este aspecto es importante “recrear en la escuela escenarios educativos
reales o virtuales similares a la realidad, con sus complejidades y limitaciones de las

6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

condiciones de acción, reflejando las opciones y posibilidades de actuación presentes


en la vida real, y que proporcionen un contexto realista para un conjunto de tareas de
aprendizaje”.

d) Los artefactos tecnológicos y su influencia en el aprendizaje.


Este aspecto incide en el hecho que la noción de estrategia de aprendizaje
debe considerar que “dentro del contexto educativo, los participantes actúan
empleando instrumentos mediadores, tales como todo tipo de TIC, y que estos
instrumentos mediadores conforman la acción de manera esencial”. Las TIC están
presentes como gestión del contenido a aprender y el acceso a la comunicación
educativa.

3.4. Factores que influyen en el aprendizaje

Se puede comprobar a través del estudio de una amplia bibliografía sobre el tema
del aprendizaje, que este proceso está condicionado por dos factores esencialmente:
a. Las condiciones internas o el desarrollo intelectual del sujeto.
b. Las condiciones externas o el contexto de aprendizaje.

En este contexto, se da la “confrontación” entre los factores procedentes del


medio y los procedentes del sujeto. Como consecuencia de esta
confrontación, se produce el aprendizaje que se realiza tanto fuera como
dentro del contexto escolar y que es modelado por las enseñanzas que en la
institución escolar se ofrecen, por las enseñanzas que recibe de otras fuentes
del saber y por la elaboración que él aplica a un cúmulo de realidades y
experiencias que, consciente o inconscientemente, incorpora en su
desempeño mental, afectivo y social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BADIA, Antoni (Coord.) (2012). Estrategias y competencias de aprendizaje en
educación. Editorial Síntesis S. A. España.
DÏAZ BARRIGA, Á. y HENANDEZ, G. (2010). Estrategias para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. 3º Edición. Mc Graw Hill
Interamericana Editores S. A. México.
SANCHEZ, Maricela. (2011). Módulo: Estrategias de aprendizaje-enseñanza. Texto
de maestría en educación. Trujillo.
SCHUNK, Dale (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta
edición. México, Pearson Educación.
WOOLFOLK, Anita (2010). Psicología educativa. 11ª. Edición. México, Pearson
Educación.

También podría gustarte