Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA "SAN PABLO"

FACULTAD : CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍA


MATERIA: ECONOMÍA AMBIENTAL
TÍTULO DEL DEFORESTACIÓN EN SANTA CRUZ POR AMPLIACIÓN DE
:
TRABAJO LA FRONTERA AGRÍCOLA PECUARIA
FABIOLA AZCUÑA
NOMBRES :
YAMILE SALAME
FECHA : 12 DE MARZO DEL 2016
DOCENTE : DRA. MÓNICA CASTRO DELGADILLO

Deforestación en Santa Cruz por ampliación de la frontera agrícola pecuaria

1. Introducción

La intención de ampliar la frontera agrícola boliviana, de 3 millones a 13 millones de


hectáreas en los próximos 10 años, ha cobrado atención todo entre empresarios
agroindustriales y actores estatales1. Es parte central de la Agenda Patriótica 2025, que se
justifica esta intervención con la garantización de la seguridad, soberanía alimentaria y la
posibilidad de ser exportadores mundiales.

Las zonas de expansión serían las zonas circundantes a las de producción agroindustrial,
recurriendo a problemas, además de la deforestación de bosques, la mercantilización de
tierras fiscales o estatales, afectando territorios indígenas y comunidades campesinas (Tierra,
2014).

A costa del desarrollo económico de las zonas rurales y del país, se ven afecciones sobre las
comunidades y las especies animales y vegetales del área. Algunos de los problemas de la
deforestación se describen en el siguiente trabajo, al igual que los instrumentos usados para
poder corregir estos impactos directos e indirectos.

2. Desarrollo

La deforestación en el departamento de Santa Cruz por ampliación de la frontera


agropecuaria produce efectos tanto positivos como negativos, entre los cuales se pueden
observar los siguientes:

Externalidades negativas

● Pérdida de biodiversidad animal.- los bosques o lugares con alta presencia de


árboles, generalmente se cuenta con una alta variedad de especies animales y
otras vegetales, las que se ven afectada al abandonar su nicho ecológico y su
hábitat natural (si son capaces de hacerlo), mientras otros pueden enfrentar
hasta la muerte. Puede resultar en la falta de alimentos para comunidades y
poblaciones.

1
TIERRA, 2014.

1
● Pérdida de especies maderables.- las localidades usan estas especies para la
construcción de muebles y otros objetos que representan un ingreso
económico para ellos, para el departamento de Santa Cruz y los productos
destinados para exportación.
● Pérdida de especies usadas por su potencial calorífico y de biomasa.-
generalmente las áreas rurales, al no contar con conexiones eléctricas, se ven
obligadas a usar diversas especies vegetales para realizar actividades
cotidianas, como cocina, calefacción y para la quema de sus desechos. Al
perderse estas especies, las comunidades se ven obligadas a encontrar nuevos
métodos para cubrir estas necesidades.
● Contaminación de suelos por agricultura.- como el fin de esta actividad es la
agricultura, para tener una buena producción, es costumbre el uso de biocidas
y otras sustancias emitidas para evitar la presencia de plagas en esta. Los
suelos utilizados se ven afectados por su uso, al igual que las fuentes de agua
subterráneas y otros cuerpos de agua usados para el riego. Dependiendo de su
composición química, estos contaminantes pueden ser de stock o de flujo.
● Problemas de salud.- por la tala de árboles, se asume un descenso en la calidad
atmosférica a largo plazo. De igual forma, en uso de transgénicos en la
agricultura representa un riesgo a la salud con consecuencias desconocidas,
resultando en el desconocimiento de la seguridad alimentaria.

Externalidades positivas

● Fuente de trabajo.- normalmente se busca gente de zonas aledañas para


realizar el trabajo de tala, al representar un menor gasto en los salarios. En
algunos casos, posteriormente, esta gente igual realizará las actividades
relacionadas con la agricultura pecuaria.
● Ingreso económico para el país y desarrollo social.- por la alta producción
agrícola y la tala, asumiendo que es realizada correctamente, el ingreso
económico para la zona y para el país puede ser significativo, resultando en
desarrollo para el área rural.
● Fuente de alimentos.- esta actividad va a proveer de alimentos a la zona y a
otras comunidades a las que se los transporte.

La deforestación que se practica en Santa Cruz por la ampliación de la frontera agrícola


pecuaria es un manejo de recursos naturales, considerando a estos como el capital natural que
satisface las necesidades de la sociedad. Este es un manejo se realiza de manera no
sostenible, ya que debido al crecimiento poblacional en el país, se incrementa la demanda de
alimentos, obligando así a la transformación de tierras forestales en terrenos de cultivo,
aumentando la tala de árboles y la explotación de estas zonas. Esto resulta que en
determinado tiempo los suelos pierdan sus propiedades, las tierras sean improductivas por la
erosión de los mismos, resultando en un abandono de terrenos.

2
La demanda de la productividad agrícola aumenta cada día, y para satisfacer esta necesidad
sólo se recurre a intensificar la producción sin importar el agotamiento de los recursos
naturales, destrucción de ecosistemas valiosos y la degradación del medio ambiente.

2.1. Aplicación de instrumentos económicos y fase de implementación

Con estos instrumentos se busca incrementar los costos en el uso del recurso natural
maderero, además de dirigir el mercado hacia la mejor utilización de este. Para esto,
como primer paso, se debe conocer el potencial económico de los bosques y su valor
en el mercado, conocer el potencial productivo de las tierras a explotar y tener un
inventario nacional, en el que se tenga información sobre las especies presentes en las
diferentes zonas, su edad y su tamaño, entre otros aspectos y características.

Los instrumentos a aplicar para el control de la deforestación son los cargos o tasas,
impuestos y los incentivos.

Los cargos o tasas por uso de recursos naturales estarán orientados a darle valor a la
madera, que al ser en gran parte propiedad pública, se otorgarían permisos o licencias
con cargo por metro cuadrado de explotación. Su precio será lo suficientemente alto,
como para poder generar incentivos hacia la reducción de su uso. De esta forma, se
reducirá la pérdida de especies de fauna que habitan la zona, las maderables y las
usadas para biomasa. Se aplicará este instrumento para la parte de planeación, previa
a la extractiva de la materia prima. Así, una parte de la inversión económica del
proyecto estará dirigida exclusivamente al pago de estas tasas, otorgándoles el
permiso especial para la extracción legal y controlada.

Los impuestos ambientales serán recaudados para financiar proyectos ambientales en


Santa Cruz, enfocados a la reforestación. Esto será posible con el aumento en el
precio de la madera destinada a la venta y de los alimentos y productos resultantes de
la actividad agropecuaria, el fin de la deforestación. En casos en los que los
productores promuevan la protección de bosques y la reforestación, se producirán
exenciones parciales a estos impuestos. Estos pagos serán realizados por el
consumidor en la etapa de adquisición del recurso, resultando en la recaudación de los
fondos necesarios para recuperar el medio explotado.

Para reducir los instrumentos económicos con fines impositivos, se crearán


incentivos, subsidios y bonos, con los que, mediante préstamos, se lleven a cabo
actividades de remediación y reforestación del medio. De igual forma, se promoverá
el uso de etiquetas (eco-etiquetas), que dan a conocer al consumidor el estado
ambiental en el que estos productos han sido producidos, generando una consciencia
sobre el uso de pesticidas y fertilizantes potencialmente dañinos a la salud. La etapa
en la que se dirigen estos instrumentos pueden ser las de planeación y en plena fase
extractiva.

3
2.2. Costo marginal social y costo marginal privado

El costo marginal privado (CMgP), el costo privado de producir una unidad más de
servicio2 que recae sobre el productor. Pueden asumirse los costos de adquisición de
maquinaria para la tala (motosierras) y el combustible para su funcionamiento. En
caso de quemarse los bosques, se debe contar, de igual forma, con material inflamable
para acelerar el proceso. Se deben contar con permisos de deforestación, lugares
donde almacenar la madera (en caso que esta se comercialice), la compra de terrenos,
otros costos indirectos y gastos administrativos, entre otros.

Los costos que recaen sobre el consumidor y otros actores diferentes del productor se
conocen como el costo marginal externo (CMgE). Para esto, se deben considerar
ambos aspectos de la deforestación: si se procederá mediante incendios controlados o
por tala, ya que los incendios resultan en daños a la salud humana, con la producción
de contaminantes atmosféricos. Todo esto genera un perjuicio en las actividades que
se llevaban a cabo de manera cotidiana en estos bosques: caza y tala para la
subsistencia. Las especies animales deberán desalojar el área y encontrar un nuevo
nicho. Son en general las externalidades negativas, expuestas en el punto 2.

El precio que le cuesta a la sociedad se refleja con el costo marginal social (CMgS), la
suma del CMgP y CMgE. De manera general, las poblaciones que vivían de estos
bosques deberán desplazarse mayores distancias para buscar nuevos lugares donde
puedan obtener los mismos productos que antes aprovechaban: alimentos y madera.
En el caso de las actividades de biomasa, se deberá recurrir en el uso de combustibles,
generando un impacto sobre las comunidades rurales.

Mediante los instrumentos económicos y normativos se busca disminuir este costo


social, reduciendo así las externalidades negativas.

2.3. Alcance geográfico del instrumento

Los instrumentos económicos planteados serán aplicados en el departamento de Santa


Cruz y a nivel nacional en las localidades o municipios donde exista un mayor nivel
de deforestación para la ampliación de la frontera agrícola pecuaria y donde la
presencia de bosques puede significar la tala de árboles.

De esta forma, el seguimiento de las actividades forestales se facilita para las


entidades encargadas a ello, buscando por medio de un desarrollo sostenible, el
equilibrio entre el daño ambiental y social, la destrucción de los bosques y el progreso
económico.

2
Leandro, G., 2015.

4
2.4. Análisis de criterios de aplicación del instrumento económico

● Eficiencia ecológica.- con la aplicación de estos instrumentos económicos se


logrará mejorar la calidad del medio ambiente a corto, mediano y largo plazo.
Resultarán siendo un incentivo para la población del departamento de Santa
Cruz dirigido al cuidado de los bosques, adquiriendo un mayor conocimiento
del valor de este recurso natural y su correcta utilización.

● Eficiencia económica.- debido a que los precios de los cargos e impuestos


serán relativamente altos, se producirá un cambio de actitud positivo que
busquen trabajar para los incentivos. Estos significan un gasto mayor ahora,
teniendo retornos en un futuro.

● Efecto distributivo.- el cobro de los cargos, tasas e impuestos significarán un


retorno en los gastos para el control de las normas y la corrección de los
impactos negativos y las externalidades sobre la sociedad. Si existen excesos,
estos serán usados como fondo para los incentivos y los proyectos de
remediación y reforestación.

● Viabilidad administrativa.- actualmente ya se cuentan con aparatos de


regulación de la deforestación, como ser el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras y la ABT3. Como primera instancia, se buscará reorganizar estas
estructuras, actualizarlas y darles un mayor poder impositivo sobre los
bosques y todas las actividades llevadas a cabo dentro de estos.

● Costos administrativos.- debido a que se reforzarán las instancias ya


existentes, el costo dirigido a esto se ve reducido. Sin embargo, se deberán
tomar en cuenta los gastos dirigidos hacia la investigación y la generación de
bancos de información, con los cuales se prosigue para la actualización de
instrumentos económicos a aplicar.

● Consenso.- los incentivos podrán ser acordados mediante una consulta previa
hacia los productores (deforestadores), los consumidores (compradores de
madera) y las poblaciones rurales potencialmente afectadas. Se determinará la
forma de proseguir con este instrumento, los montos y los beneficios sociales.

● Análisis de condiciones externas.- tanto los precios de la madera, como los


productos de la agricultura sufrirán un aumento de precio. Este se transfiere al
usuario consumidor, para subvencionar los programas para la recuperación de
bosques y de suelos.

3
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra.

5
2.5. Aplicación de instrumentos normativos

Bolivia ya cuenta con algunos instrumentos que tienen un enfoque general, que
necesitan más entidades que los hagan cumplir. Estos pueden apreciarse en los anexos
5.1 y 5.2.

Algunos instrumentos que se aplicarán para el caso de estudio están principalmente


basados en el sistema de incentivos, como también, de segunda opción, los de
comando y control.

De forma internacional, el sistema Forest Stewardship Council (FSC)4 promueve


certificación para productos forestal, ofreciendo sellos de confiabilidad que señalan
que el producto proviene de un bosque manejado correctamente. Son conocidos como
sellos verdes. De esta forma, se crea el incentivo de mercado internacional consciente,
que está dispuesto a pagar un precio mayor por un producto ecológico.

Como incentivos nacionales, para los agentes que actúen a favor de la conservación
de bosques y la forestación mediante programas de reforestación, educación y otras
formas de participación. Se contarán con permisos transables, subsidios y bonos, que
estarán enfocados en poder generar innovación mediante la confianza en los
productores por parte del Estado. Deberán ser atractivos al cliente para que, a pesar
del precio, estén dispuestos a adquirir los diferentes servicios de incentivos.

Como régimen sancionatorio, los instrumentos de comando y control aún deben ser
aplicados. Se deben cambiar su forma de implementación con un análisis
costo/beneficio. A los productores, se les aplicarían sanciones pecuniarias que afecten
a sus UFVs5 por metro cuadrado de desmonte ilegal, dependiendo el valor de la
calidad del área. Estas vendrían acompañadas de la obligación de reforestar y la
revocación de los derechos forestales otorgados. En caso de aprovechamiento del
recurso forestal para la venta, la multa corresponderá a un porcentaje del valor
comercial del producto, además del decomiso del mismo.

3. Análisis final y conclusiones

El estudio de caso seria mas sencillo de contar con información provista por el gobierno,
como el conteo y mapeo de bosques nacionales con sus respectivas características. Muchas de
las decisiones se han hecho sin estas investigaciones, con el único fin de crecimiento como
potencia internacional.

Bolivia, al ser país en desarrollo, busca este proceso dejando a un lado el aspecto ambiental,
que en casos como este pueden significar mayores gastos económicos previamente

4
Bolivia, hasta el 2001, contaba con nueve empresas con esta certificación, cubriendo un
aproximado de 983.263 ha de bosques.
5
Unidades de fomento a la vivienda. Unidad de cuenta reajustada de acuerdo a la inflación.

6
desconocidos, pudiendo ser determinantes al elegir una vía de desarrollo u otra. Se debe
aprender de las experiencias de los países desarrollados y los países más avanzados de
Latinoamérica.

No obstante, con la aplicación de algunos de los instrumentos señalados previamente, se


podrían observar cambios en la actitud privada y gubernamental respecto al medio ambiente.
Que el crecimiento económico ahora va de la mano de un desarrollo sostenible
medioambiental.

Para cambiar cómo estas entidades y actores ven al medio ambiente, se deben considerar
actitudes positivas, como los incentivos, poniendo en segundo plano lo impositivo, pero sin
desecharlos. De esta forma, de manera voluntaria, las empresas tomarán acciones para
prevenir sus externalidades negativas, tomando en cuenta los costos sociales (privados y
externos) que producen con sus actividades, a pesar de los altos costos a corto plazo,
mostrándose los beneficios a mediano y largo plazo.

Al aplicar certificaciones nacionales e internacionales de calidad ambiental, Bolivia se vería


posicionada en un mercado externo como potencia maderera y agropecuaria de manera
consciente y ecológica, pudiendo resultar en mayores ingresos económicos que aquellos
realizados de forma diferente.

Se deben estudiar los aspectos ambientales y fusionarlos con los económicos, para obtener
herramientas de control para cada actividad en el país. Conocer los impactos positivos y
negativos en ambos campos de ciencia podrían afectar la toma de decisiones sobre aceptar o
rechazar un proyecto que sea atractivo en alguno de los dos campos. Se deben aplicar los
estudios profundizados de manera interdisciplinaria, generando un banco de datos, que den a
conocer cierta información de interés a toda la población.

Para hacer todo esto posible, los instrumentos normativos y económicos deben ser reforzados,
controlados y actualizados periódicamente por instancias gubernamentales. En muchos casos,
estas pueden ya existir, pero se les debe otorgar el poder y el presupuesto para hacerlo. Se
deben formar expertos en temas forestales en Bolivia, para así generar puestos de trabajo con
gente que conozca el tema a tratar y la investigación pertinente al caso.

4. Bibliografía

CONGRESO NACIONAL BOLIVIANO. Ley Forestal. [en línea]. 1996, [citado 2016-03-
10]. Disponible en: <http://www.lexivox.org/norms/BO-L-1700.xhtml>

GACETA OFICIAL DEL ESTADO. Nueva Constitución Política del Estado Boliviano.
Título II: Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio. Capítulo séptimo:
Biodiversidad, coca, áreas protegidas y recursos forestales. Sección IV: Recursos forestales.
Artículos 386-389 [digital]. Página 92. 2009.

7
LEANDRO, G. Microeconomía aplicada: externalidades [en línea]. 2015, [citado 2016-03-
11]. Disponible en: <http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm>

PNUD. Desafíos y propuestas para una implementación más efectiva de instrumentos


económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe. XII Reunión del Foro de
Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Páginas 7-26. 2000.

RODRIGUEZ, M. Instrumentos de gestión ambiental: la certificación forestal, FSC, en los


países de Latinoamérica [en línea]. Páginas 26-28. 2001. [citado 2016-03-11]. Disponible en:
<http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/gestion/capitulo11.pdf>

TIERRA. Ampliación responsable de la frontera agrícola: Cómo lograr mayor seguridad y


soberanía alimentaria. Propuestas para políticas públicas. Número 1. Páginas 1-4. 2004.

Proyecto de Ley de emergencia para la protección de bosques y tierras. Páginas 1-10.

5. Anexo

5.1. Instrumentos de control directo

Ya se cuentan con normativas y leyes bolivianas enfocadas principalmente en la


protección de bosques y tierras forestales, entre otros. Además de la regulación del
manejo adecuado de los recursos naturales buscando un desarrollo sostenible.

Estas normas están enfocadas a imponer límites de uso a estas tierras forestales. Se
pueden tomar los siguientes ejemplos:

- Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Como ya se mostró, deberán existir zonas asignadas específicamente para el


cambio de uso de suelos.

- Ley Forestal de Bolivia N° 1700 - Cámara Forestal de Bolivia

Se establecen como tierras de protección aquellas con cobertura vegetal o sin


ella que por su grado de vulnerabilidad a la degradación y/o los servicios
ecológicos que prestan, no son susceptibles de aprovechamiento agropecuario
ni forestal.

5.2. Instrumentos de comando control

Como ejemplos, se pueden aplicar las siguientes leyes y sus posibles sanciones:

- Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

En el capítulo séptimo, sección IV de recursos forestales, indica que la


conversión de uso de tierras con bosques a usos agropecuarios, se procederá

8
en espacios legalmente asignados con zonificación, para garantizar la
conservación de suelos y cuerpos de agua6.

En caso de proseguir con la actividad en áreas no clasificadas, se constituyen


multas y se generarán obligaciones para reparar los daños.

Sin embargo, si estos son de carácter estratégico para el desarrollo, el Estado


otorga derechos de aprovechamiento forestal, promoviendo su uso sustentable
y la generación de valor agregado a sus productos.

- Ley Forestal de Bolivia N° 1700 - Cámara Forestal de Bolivia

Se normaliza la utilización sostenible de tierras forestales y bosques para la


conservación de ecosistemas, biodiversidad y medio ambiente. Se busca
detener la erosión de la tierra, la degradación de los bosques y la
deforestación. Se promueve la investigación, el conocimiento y la educación
de la población nacional.

Se establecen sanciones administrativas, multas y delitos, que responden al


Código Penal.

La escala de multas se basará en porcentajes incrementales del monto de las


patentes de aprovechamiento forestal o de desmonte, según corresponda, de
acuerdo a la gravedad de la contravención o grado de reincidencia. El
incremento no podrá exceder del 100% de la patente respectiva (Ley Forestal,
1996).

- Proyecto de Ley de emergencia para la protección de bosques y tierras

Se establecen restricciones a la conversión de bosques en tierras para diversos


usos. Las infracciones son de tipo administrativo para actividades como
desmontes y quemas sin autorización, incumplimiento de los instrumentos de
gestión y manejo de recursos forestales, incumplimiento de obligaciones de
reforestación y realizar actividades forestales sin autorización, como
aprovechamiento, industrialización y comercialización7.

Las sanciones son amonestaciones, multas de UFV y cancelación de licencias,


entre otros.

6
NCPE, 2009.
7
Proyecto de Ley de emergencia para la protección de bosques y tierras.

También podría gustarte