Está en la página 1de 19

Universidad de las regiones autónomas de la costa caribe

nicaragüense

(URACCAN)
Marzo 2017

Trabajo de programación de obras

Contenidos:
1. El bosquejo inicial de un diagrama de flechas a partir de una obra a
ejecutarse

1.1. El primer trazo ( re preliminar a partir de las listas de actividades)


1.2. Tiempo de una actividad (ecuaciones)
1.3. Calculo de la duración del proyecto (uso de ecuaciones)
1.4. Programa determinación más pronta y remota
1.5. Determinación de la ruta critica

Facilitador: Ing. Marco Vigil Peralta

Carrera: ingeniería civil V año

Elaborado por:
1. Steyner Ocampo Rivera
2. Francisco Pineda Pelman
3. Hesler Cárcamo Pérez
4. Jairo Vanegas Peralta

Bilwi Puerto Cabezas


Marzo 2017
PROGRAMACION DE OBRAS

Contenido Pág.
I. Introducción .......................................................................................................... 2

II. Objetivos ............................................................................................................. 3

III. Desarrollo ........................................................................................................... 4

1. El bosquejo inicial de un diagrama de flechas a partir de una obra a


ejecutarse. ........................................................................................................... 4

2. El primer trazo (re preliminar a partir de las listas de actividades) ................... 6

3. Tiempo de una actividad (ecuaciones)............................................................. 7

4. Calculo de la duración del proyecto (uso de ecuaciones) ................................ 9

5. Programa determinación más pronta y remota ................................................ 9

6. Determinación de las rutas criticas ................................................................ 13

IV. Conclusión ....................................................................................................... 15

V. Referencias bibliográficas ................................................................................. 17

VI. Anexo ............................................................................................................... 18

Página 1 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en la utilización del método del diagrama de flechas, en


el cual se abarcara sobre los temas tales como: el primer trazo a partir de las listas
de actividades, tiempo de una actividad, cálculo de la duración del proyecto,
programación y determinación más pronta y remota y la determinación de la ruta
crítica durante la ejecución de cualquier tipo de proyecto. Dicha investigación se
realizó en la ciudad de puerto cabezas región autónoma de la costa caribe
nicaragüense (RACCN).

La problemática de la planeación de proyectos no ha sido una problemática reciente,


si no que desde tiempos pasados nuestros antepasados han enfrentado
emprendimientos de gran envergadura que significaron una problemática desde el
punto de la planificación.

Los procesos en que intervienen muchas actividades complejas e interdependientes


no pueden ser eficazmente coordinados sin planificación previa. Esas actividades
ponen en juego diversos elementos: financieros, comerciales, técnicos,
administrativos y sociales cuyas interacciones es necesario conocer a fin de
permitir, equilibrar, orientar y controlar sus realizaciones, obteniendo rendimiento
óptimo de todos los medios utilizados. La planificación es un medio que permite
establecer y atender determinados objetivos.

Una vez efectuado el presupuesto de cantidades de obra, totalizando sus costos


directos e indirectos, ya sea para obtener un beneficio inmediato obteniendo un
contrato de construcción de la obra por medio de una licitación, o, para análisis en
el tiempo de una negociación de una construcción en el futuro de acuerdo a estudios
por parte de especialistas determinados, el presupuesto debe poseer mecanismos
que permitan transformar el costo total en un costo que represente las condiciones
presentes, continuamente, en el preciso momento de su utilización. Es decir, que
pueda actualizarse periódicamente de manera fácil y rápida.

Página 2 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

II. OBJETIVOS

General

Indicar el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un proyecto,


permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que lo
componen y determinando su ruta crítica, mediante una representación de red.

Especifico

1. Calcular los tiempos de cada actividad en un proyecto mediante fórmulas y


ecuaciones.

2. Determinar de las rutas críticas en la ejecución de una obra.

Página 3 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

III. DESARROLLO

1. El bosquejo inicial de un diagrama de flechas a partir de una obra a


ejecutarse.

Un diagrama de flechas Indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades
de un proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las
actividades que lo componen y determinando su ruta crítica, mediante una
representación de red.

El diagrama de flechas también es conocido bajo otras denominaciones, como:


actividad diagrama de red, diagrama de red, red de actividades, diagrama de nodo,
o método de la ruta crítica.

En un proyecto, el trabajo se descompone en un conjunto de actividades


interdependientes cuyo orden debe ser respetado. Pero en la secuencia de
actividades algunas de ellas pueden ser ejecutadas simultáneamente. El diagrama
de flechas hace posible que series de actividades paralelas se pongan de
manifiesto, permitiendo el ajuste de la programación del proyecto y facilitando que
éste se efectúe en el mínimo tiempo posible.

El diagrama de flechas proporciona la “ruta crítica” del proyecto, que es el flujo de


las actividades decisivas, donde los retrasos afectarán al calendario de la totalidad
del proyecto. También evidencia qué actividades pueden acelerar el proyecto.

¿Para qué sirve?

El diagrama de flechas permite planificar y controlar de forma adecuada y eficaz el


desarrollo y el progreso de cualquier proyecto formado por un conjunto
de actividades. Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto
determinado, su secuencia y duración, sean conocidas. Facilita el control del
proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan surgir durante su
desarrollo. Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto, a diferencia
de otras técnicas aplicadas con el mismo fin el diagrama de flechas puede ser

Página 4 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

utilizado por cualquier persona dentro de una organización como una herramienta
para el trabajo diario.

Elaboración del diagrama de flechas.

1. Identificar las actividades. El primer paso en la confección del diagrama de


flechas consiste en la identificación de las actividades que conformarán el
proyecto a planificar. Las actividades se registran en tarjetas que puedan ser
adheridas en un panel o situadas en una superficie de trabajo

2. Determinar la primera actividad del proyecto. Listadas las actividades, se


establece cuál es la primera en la ejecución del proyecto.

3. Iniciar la ordenación de las actividades. A partir de la primera actividad, se


pregunta si hay actividades simultáneas así como qué actividad sucede a la
inicial.

4. Continuar la ordenación de las actividades. El proceso descrito se lleva a


cabo hasta que el resto de actividades estén situadas en secuencia o en
paralelo.

5. Conectar las actividades y asignar tiempos. Una vez ordenadas las tarjetas,
se numeran y se les asigna a cada actividad un tiempo realista para su
cumplimiento.

6. Especificar la trayectoria fundamental. El método más sencillo para calcular


el tiempo el tiempo total para completar el proyecto es el de la trayectoria
acumulativa más larga. Para ello se suma cada trayectoria de las actividades
conectadas de forma que la trayectoria acumulativa más larga representa el
Página 5 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

tiempo de desarrollo del proyecto más rápido posible. A esta trayectoria se le


denomina trayectoria fundamental del proyecto.

2. El primer trazo (re preliminar a partir de las listas de actividades)

Para elaborara o hacer un programa de obra, será necesario primeramente, re


preliminar a partir de las listas de actividades, revisar los planos del proyecto y
especificaciones, para luego hacer un plan tentativo, por medio del cual se elaborara
el método de la realización del trabajo en sus principales puntos, definiendo así un
programa de trabajo. En la programación de la obra se tomaran en cuenta los
factores que afectan su enlace, con esto se podrá tomar la fecha más ventajosa de
realización de un proyecto y así poder estimar los tiempos y recursos necesarios, la
necesidad de programar una obra es la de mostrar los tiempos en los que se deben
de iniciar y terminar las secuencias de actividades consideradas, mediante un
diagrama de barras, se determinan las actividades principales, su duración y
representarlas a cierta escala de tiempo efectivos (horas, jornales, semanas, etc.)
la dimensión de la obra se puede reducir de manera de obtener una fecha de
terminación deseada, tomando en cuenta los rendimientos de mano de obra y
maquinaria para conformar los tiempos efectivos

Por tal razón tiene como objetivo determinar los tiempos de realización de las
distintas actividades que comprenden el proyecto y la coordinación de las mismas,
a fin de calcular la duración total, para efectuar este procedimiento debemos de
desglosar adecuadamente las actividades que intervendrán en el proyecto y la
secuencia general de trabajo; las actividades se relacionan entre sí, dentro de una
secuencia lógica.

Cuando una obra se encuentre retrasada, una solución no recomendable para


terminar en la fecha indicada, es apresurar las actividades que más tempo nos
afecta dentro de un proceso productivo despreciando a veces recursos de material
y mano de obra en actividades que nos definen la duración del proyecto.

Página 6 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

3. Tiempo de una actividad (ecuaciones)

En esta etapa aparece el factor Tiempo. Al calcular los tiempos de duración de cada
tarea y realizar la sumatoria según la diagramación o secuencia planificada, se
podrá determinar fecha de comienzo y fin de cada operación y conocer el tiempo
total de duración de la obra.

La fórmula para el cálculo es la siguiente:

Las cantidades de ítems a ejecutar.

INCIDENCIA Es la cantidad de horas hombre que insume la ejecución de una


unidad de ítem. Se expresa en: hs/ml - hs/m2 - hs/m3 - hs/un

RENDIMIENTO Es la cantidad de trabajo (unidades de ítems) que puede realizar


una persona (operario) en una determinada unidad de tiempo (días). Se expresa en:
ml/día - m2/día - m3/día - un/día

Página 7 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

Un ejemplo sencillo de como calcular la duración del ítem Mampostería de Ladrillo


Común de 0,30m:

Ahora otro ejemplo sencillo aplicando la formula anterior calcularemos la duración


del ítem Losa de Viguetas y Bovedillas, es necesario distribuir ese tiempo entre las
operaciones necesarias para ejecutarlo (sin incluir tiempos de fragüe y
endurecimiento):

Losa de viguetas y bovedillas.

Página 8 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

4. Calculo de la duración del proyecto (uso de ecuaciones)

La duración del proyecto es el número de unidades de tiempo (horas, días,


semanas, meses) necesarias para llevar a cabo el proyecto.

La duración del proyecto depende de la duración de cada una de las tareas y de las
relaciones de dependencia que existan entre ellas.

Dada una fecha de inicio, la duración del proyecto no nos proporciona directamente
la fecha de finalización del proyecto. Para conocer la fecha de finalización es
necesario utilizar el calendario del proyecto y el de cada uno de los recursos que
participan.

Para la mayoría de los proyectos la casuística es esta segunda, es decir, que será
necesario identificar los tres escenarios posibles: el más probable, el optimista y el
pesimista.

5. Programa determinación más pronta y remota

Una vez realizada la red de actividades, se debe asignar la duración


correspondiente a cada una de ellas, para calcular la duración total del proyecto y a
la determinación de las fechas próximas de realización de cada actividad.

Para llevar a cabo estos cálculos se hacen las siguientes suposiciones:

1. El proyecto se inicia en cero de tiempo relativo.


2. No se debe iniciar ninguna actividad sin antes, haber completado las tareas cuya
ejecución depende ésta.
3. La realización de cada actividad debe iniciarse tan pronto como sea posible.
4. Una vez iniciada, cada actividad se ejecuta sin interrupción, hasta ser terminada.

Para calcular estos tiempos se procede con un cálculo hacia adelante, y otro hacia
atrás. Haciendo el cálculo hacia adelante se determinan los tiempos próximos de
inicio, y hacia atrás se determinan los tiempos remotos de inicio de cada actividad.

Página 9 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

La ecuación que se utiliza en el cálculo de los TPI es la siguiente:

Donde:

TPI = Tiempo proximo de inicio de la actividad sucesora

j = Nodo que indica el final de la actividad predecesora y el inicio de la actividad


sucesora

i = Nodo que indica el inicio de la actividad predecesora

d = Duracion de la actividad predecesora

si tenemos tres actividades A, B y C que confluyen a una cuarta actividad D, esta


actividad tendra un TPI igual al mayor de la suma de los TPI de las otras
actividaddes con la duracion de dichas actividades.

Ver la siguiente grafica:

Cómo es posible calcular las fechas próximas de iniciación y terminación de cada


actividad, podemos realizar el mismo procedimiento de cálculo para obtener los
tiempos remotos de iniciación y de terminación de cada actividad, de acuerdo, con

Página 10 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

la duración total del proyecto. El cálculo de estos tiempos denominados también


como fechas, es muy sencillo; lo más pronto que una actividad se puede iniciar es
la fecha más próxima en que todas sus actividades precedentes se pueden terminar.
Lo más pronto que se puede terminar es simplemente la fecha de iniciación más
próxima más el tiempo requerido para la terminación.

El primer cálculo que se hace es de los tiempos próximos (pronta) de iniciación


de cada actividad y el procedimiento es el siguiente:

1. Primeramente se asigna al evento de iniciación de la primera actividad de la red,


un día hábil igual a cero, el que se anota dl lado izquierdo del evento y es su
tiempo próximo de inicio.

2. Después se procederá a sumarle la duración de cada una de las actividades que


principian en ese evento y se anotan del lado izquierdo del evento de terminación
respectivamente. Siendo también su próximo del inicio.

3. En el caso de actividades cuyo evento de terminación sea el mismo, deberá


considerarse el valor máximo que arrojen los cálculos del paso 2, siendo éste el
tiempo próximo de inicio de la siguiente actividad.

4. Se repiten los pasos 2 y 3 hasta que se calcule el tiempo próximo de realización


de todas las actividades.

5. La cifra final de tiempos próximos de inicio constituye el tiempo en el que se


puede llevar a cabo el proyecto.

El segundo cálculo que se hace es el de los tiempos remotos de terminación. Esta


determinación se efectúa en forma inversa a la anterior, el procedimiento es el
siguiente:

Página 11 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

Los tiempos remotos de inicio (TRI) de una actividad, es el tiempo remoto de


terminación (TRT) de la actividad que la precede. Así en este ejemplo se tiene que
el TRI de las actividades B, C y D es el tiempo remoto de terminación (TRT) de la
actividad A.

Ver la siguiente gráfica.

1. Se supone que el tiempo remoto de terminación del último evento es igual a su


tiempo más próximo de iniciación. Es decir, se toma como dato inicial la duración
total del proyecto y se anota en el extremo derecho del evento final.

2. Posteriormente se irán restando de dicho valor las duraciones de cada una de


las actividades que terminan en ese evento de iniciación, respectivamente.
Siendo estos valores su tiempo remoto de terminación.

3. Cuando dos o más actividades tengan el mismo evento de iniciación, debe


considerarse el valor mínimo que arrojen los cálculos del paso 2. Siendo este el
tiempo remoto de terminación de las actividades anteriores.

Página 12 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

La etapa final consiste en calcular el tiempo remoto de iniciación y el tiempo próximo


de terminación de acuerdo a las siguientes relaciones:

6. Determinación de las rutas criticas

El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación, organización,


dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un
proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.

El método es aplicable en tareas tales como: construcción, estudios económicos,


planeación de carreras universitarias, censos de población, estudios técnicos, etc.

El ejemplo a continuación muestra en detalle la aplicación del Método de Ruta


Crítica a un proyecto que consta de 9 actividades cuyos tiempos estimados se
encuentran en semanas. Adicionalmente en la columna “Predecesor” se establece
el orden en el cual se deben realizar las distintas actividades, por ejemplo,
la Actividad G se puede realizar una vez completada las Actividades D y F.

Página 13 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

En este contexto resulta de utilidad desarrollar un Diagrama o Representación


Gráfica del Proyecto donde cada nodo representa una actividad, el número al
interior del paréntesis la duración de dicha actividad, y las flechas un camino o ruta
consistente con las relaciones de precedencia.

Página 14 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

Por ejemplo, la Actividad G tiene una duración estimada de 14 semanas y dicha


actividad se puede iniciar una vez que hayan concluido sus predecesores, es decir,
las Actividades D y F.

Se puede observar adicionalmente que las actividades iniciales son A y B y


la actividad final es I.

1. Una actividad inicial es aquella que se puede comenzar inmediatamente y no


existe ninguna otra actividad que le precede.

2. Una actividad final es una actividad que termina una ruta o camino del proyecto
y en consecuencia no es predecesora de ninguna otra actividad del proyecto.

Por tanto la duración del proyecto estará determinado por aquella ruta o camino más
largo que comenzando en una actividad inicial concluya en una actividad final. En
nuestro ejemplo, un camino que comenzando en A (o en B) termine en I.

Luego, dado el tamaño reducido de este ejemplo es posible enumerar todas las
posibilidades rutas o caminos que satisfacen la condición anterior:

Ruta: A-C-I: 5[sem]+4[sem]+2[sem]=11[sem]

Ruta: A-D-G-I: 5[sem]+3[sem]+14[sem]+2[sem]=24[sem]

Ruta: A-E-F-G-I: 5[sem]+1[sem]+4[sem]+14[sem]+2[sem]=26[sem]

Ruta: B-H-I: 6[sem]+12[sem]+2[sem]=20[sem]

La Ruta Crítica por tanto es A-E-F-G-I lo que determina que la duración del proyecto
es de 26[sem].

Página 15 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

IV. CONCLUSIÓN

En conclusión la utilización y la aplicación del Diagrama de Flechas, es de gran


beneficio, a cualquier tipo de proyecto o clase de esfuerzo que se pueda
descomponer en varias actividades, y que requiera trabajo planeado, controlado e
integrado para conseguir objetivos establecidos.

Un Diagrama de Flechas es, ya por sí mismo, y sin necesidad de más análisis, una
herramienta muy útil en todas las fases de un proyecto, desde la primera
planificación hasta el seguimiento y control de los resultados, puesto que obliga a
la planificación completa y ordenada de un proyecto, estimulando el pensamiento
lógico.

De igual manera proporciona una visión general del proyecto, por consiguiente
permite identificar todas las interrelaciones y dependencias lógicas, secuenciales
de las diferentes actividades necesarios para llevar a cabo el proyecto

Pero lo más importante es que por medio del bosquejo inicial de un diagrama de
flechas facilita revisiones del proyecto de su planificación, permite hacer frente a
cambios en los planes o en las situaciones una vez se haya empezado ya la
implementación del proyecto,

Página 16 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manual de programación y control de programación de obras (Sánchez Henao,


Julio Cesar)

2. Determinación de la ruta critica

3. Programación de obras 131210165743-phpapp02

4. Tema9-programacion de obras

Página 17 de 18
PROGRAMACION DE OBRAS

VI. ANEXO

Página 18 de 18

También podría gustarte