Está en la página 1de 133

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓ N PARALELA

A LA FIBRA DE LA GUADUA (Angustifolia Kunth) EN FUNCIÓN


DELCONTENIDO DE HUMEDAD.

GONZÁLEZ AVILA JUAN CARLOS


Cód. 3020810381

LEGUIZAMÓN RENDÓN YESENIA


Cód. 3020810166

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENÍERIA CIVIL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURAS
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN MATERIALES
BOGOTÁ, DC.
2012
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN PARALELA A LA
FIBRA DE LA GUADUA (Angustifolia Kunth) EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO
DE HUMEDAD.

GONZÁLEZ AVILA JUAN CARLOS


Cód. 3020810381

LEGUIZAMÓN RENDÓN YESENIA


Cód. 3020810166

Proyecto de grado para optar el título de


Ingeniero(a) Civil

Asesor metodológico:
OLGA LUCÍA BORDA PRADA

Asesor disciplinar:
LUCIO GUILLERMO LOPEZ YEPEZ
Ingeniero Civil, M.Sc. Estructuras

Codirectora:
PATRICIA LUNA TAMAYO
Ingeniera Civil, M.Sc. Estructuras

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURAS
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN MATERIALES
BOGOTÁ, DC.
2012
Nota de aceptación

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

______________________________________
I.C. Patricia Luna Tamayo
Presidente del Jurado

______________________________________
I.C. Lucio Guillermo López
Jurado

Bogotá DC; 04 de Diciembre de 2012


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestra Universidad la Gran Colombia por continuar siendo


nuestro hogar durante el transcurso de nuestra carrera;

A nuestros profesores por transmitirnos sus conocimientos, experiencias, y


también por su dedicación, paciencia y tolerancia, en especial a la Ingeniera
Patricia Luna Tamayo por su acertada orientación, comprensión y amistad;

A nuestros compañeros por su estilo, su compromiso y don de gente;

A nuestros padres por su ejemplo, esfuerzo y sacrificio;

A todas las personas que de alguna u otra forma contribuyeron para la realización
de este proyecto;

Y a Dios todo poderoso por darnos vida y permitir que estemos culminando con
éxito un logro más en nuestras vidas.
CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS PARA TESIS, TRABAJOS Y
MONOGRAFIAS DE GRADO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN
COLOMBIA

Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2012

Señores:
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
Bogotá D.C.

Estimados señores:

Nosotros Juan Carlos González Ávila identificado con Cédula de ciudadanía No.
1’015.416.865 de Bogotá D.C; Yesenia Leguizamón Rendón, identificada con
Cédula de ciudadanía No. 1’018.440.939 de Bogotá D.C, autores del trabajo de
grado nombrado “DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A COMPRESION
PARALELA A LA FIBRA DE LA GUADUA (Angustifolia Kunth) EN FUNCION DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD, presentado como requisito para optar al título de
Ingeniero(a) Civil; autorizamos a la Universidad La Gran Colombia la consulta,
reproducción, distribución o cualquier otra forma de uso de la obra parcial o total,
con fines académicos en cualquier formato de presentación; conforme a la ley 23
de 1962, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995,
Circular No. 06 de la Dirección Nacional de Derechos de Autor para las
Instituciones de Educación Superior, y demás normas generales en la materia.

_____________________________________
Juan Carlos González Ávila
CC. No. 1’015.416.865 de Bogotá D.C

_____________________________________
Yesenia Leguizamón Rendón
CC. No. 1’018.440.939 de Bogotá D.C
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 15


2. HIPOTESIS .................................................................................................................... 17
2.1 ASIGNACIÓN DE VARIABLES ........................................................................... 17
3. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 18
3. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 20
5. OBJETIVOS ................................................................................................................ 24
5.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 24
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 24
6. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 25
6.1. MARCO TEORICO ............................................................................................. 25
6.1.1. GENERALIDADES ..................................................................................... 25
6.1.2. CLASIFICACION TAXONOMICA .......................................................... 25
6.1.3. ESTRUCTURA DE LA GUADUA............................................................. 27
6.2. MORFOLOGIA .................................................................................................... 28
6.2.1. RAÍCES ......................................................................................................... 28
6.2.2. TALLO O CULMO ..................................................................................... 28
6.2.3. HOJAS CAULINARES ............................................................................... 28
6.2.4. HOJAS DE FOLLAJE ................................................................................ 29
6.2.5. FLORES ........................................................................................................ 29
6.2.8. PARTES DE LA GUADUA Y SU UTILIZACION .................................. 30
6.3. USOS DE LA GUADUA ..................................................................................... 31
6.3.1. MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCIÓN ......................... 32
6.3.2. SELECCIÓN ................................................................................................ 32
6.3.3. CORTE.......................................................................................................... 32
6.3.4. SANGRADO ................................................................................................. 32
6.3.5. LIMPIEZA Y LAVADO ............................................................................. 33
6.3.6. INMUNIZACIÓN ........................................................................................ 33
6.3.7. PERFORACIONES Y EMPATES ............................................................. 33
6.3.8. PROTECCIÓN ............................................................................................. 33
6.3.9. Aplicaciones de la guadua de acuerdo a su edad ....................................... 34
6.4. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECANICAS ..................................................... 35
6.4.1. Contenido de humedad (CH) ...................................................................... 35
6.4.2. Densidad seca al aire (DSA) ........................................................................ 35
6.4.3. Densidad Básica (DB) .................................................................................. 36
6.4.4. Peso específico (Pe) ....................................................................................... 36
6.5. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 37
6.5.1. Área de sección transversal ......................................................................... 37
6.5.2. Cepa ............................................................................................................... 37
6.5.3. Basa................................................................................................................ 37
6.5.4. Sobrebasa ...................................................................................................... 38
6.5.5. Contenido de humedad ................................................................................ 38
6.5.6. Culmo ............................................................................................................ 38
6.5.7. Diámetro externo .......................................................................................... 38
6.5.8. Esfuerzos admisibles .................................................................................... 38
6.5.9. Espesor de la pared ...................................................................................... 38
6.5.10. Fibra........................................................................................................... 39
6.5.11. Muestra...................................................................................................... 39
6.5.12. Probeta....................................................................................................... 39
6.5.13. Secado ........................................................................................................ 39
6.6. MARCO LEGAL .................................................................................................. 40
6.6.1. Tabla G.12.7-5 ................................................................................................. 42
7. DISEÑO METODOLOGICO ..................................................................................... 43
7.1. FASE I: TIEMPO DE INMERSIÓN DE LAS PROBETAS ............................ 44
7.2. Contenido de humedad ..................................................................................... 44
7.2.1. Objetivo ......................................................................................................... 44
7.2.2. Equipo ........................................................................................................... 45
7.2.3. Preparación de las probetas ........................................................................ 46
7.2.4. Procedimiento ............................................................................................... 47
7.2.5. FORMATO PARA LA PRUEBA DE CONTENIDO DE HUMEDAD .. 49
7.3. FASE II: ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA ............... 50
7.3.1. Objetivo ......................................................................................................... 50
7.3.2. Equipo ........................................................................................................... 50
7.3.3. Preparación de las probetas ........................................................................ 51
7.3.4. Procedimiento ............................................................................................... 52
7.3.5. FORMATO PARA LA PRUEBA DE COMPRESION PARALELA A
LA FIBRA ................................................................................................................... 53
7.3.6. FASE III: EXPRESIÓN MATEMÁTICA A PARTIR DE LA
RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y EL CONTENIDO DE HUMEDAD. ......... 54
8. METODOLOGIA EXPERIMENTAL......................................................................... 55
8.1. PRE-ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD ......................................... 55
8.1.1. PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 55
8.2. PRE-ENSAYOS DE COMPRESION PARALELA A LA FIBRA VARIANDO
EL CONTENIDO DE HUMEDAD .................................................................................... 61
8.2.1. PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 62
8.3. ENSAYOS DE COMPRESION PARALELA A LA FIBRA VARIANDO EL
CONTENIDO DE HUMEDAD .......................................................................................... 63
9. ANALISIS Y RESULTADOS .................................................................................... 65
9.1. FASE 1 TIEMPO DE INMERSIÓN ...................................................................... 65
9.1.1. PRE-ENSAYOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD ................................... 65
9.1.1.1. Pre-ensayos con tiempos de inmersión de 60, 120 y 180 minutos..... 65
9.1.1.2. Pre-ensayos con tiempos de inmersión menores a 60 minutos .......... 68
9.1.1.3. Pre-ensayos con tiempos de inmersión menores a 10 minutos .......... 70
9.2. FASE 2 ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA ................ 72
9.2.1. Ensayos a compresión paralela a la fibra variando el contenido de
humedad ......................................................................................................................... 72
9.3. FASE 3 EXPRESIÓN MATEMÁTICA ................................................................. 76
9.3.1. ANALISIS ESTADISTICO MEDIANTE EL PROGRAMA
STATGRAPHICS ........................................................................................................... 76
9.3.1.1. Análisis para la Sobrebasa ........................................................................ 77
9.3.1.2. Análisis para la Basa .................................................................................. 79
9.3.1.3. Análisis para la Cepa .................................................................................. 81
9.3.1.3.1. Residuos Atípicos .................................................................................... 81
9.3.2. ANÁLISIS GENERAL DE TODOS LOS DATOS ....................................... 82
9.4. TIPOS DE FALLA POR COMPRESIÓN............................................................. 86
9.4.1 TIPOS DE FALLA POR COMPRESIÓN ......................................................... 88
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 90
11. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 93
ANEXOS ............................................................................................................................. 97
TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Partes de la Guadua 30


Figura 2 Aplicaciones de la guadua de acuerdo a su edad 34
Figura 3 Coeficientes de modificación por contenido de humedad (Cm ) 42
Figura 4 Balanza 45
Figura 5 Horno eléctrico 45
Figura 6 Piscina de Inmersión 46
Figura 7 Máquina para cortar madera 46
Figura 8 Lija eléctrica 47
Figura 9 Máquina de compresión 50
Figura 10 Equipo de compresión de cilindros 51
Figura 11 Corte de sobrebasas en una acolilladora 57
Figura 12Corte de Basas y Cepas en una tronzadora 57
Figura 13 Corte de probetas en una tronzadora 58
Figura 14 Probetas para ensayos de Contenido de Humedad 58
Figura 15 Probetas para ensayos compresión paralela a al fibra 59
Figura 16 Probetas sumergidas pare ensayos de contenido de humedad 59
Figura 17 Probetas sumergidas pare ensayos de compresión axial 60
Figura 18 Pesaje de muestras 60
Figura 19 Muestras en el horno 61
Figura 20 Muestras para ensayo de Compresión 63
Figura 21 Probeta en la maquina de compresión 64
Figura 23 Falla por Aplastamiento 86
Figura 24 Falla Paralela a la fibra 87
Figura 25 Falla por Corte 87
Figura 26 Fisuras Paralelas a la Fibra y Corte 88
Figura 27 Tipos de falla por compresión 88
Figura 28 Tipos de falla por compresión (Porcentajes) 89
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Humedad Natural para Bogotá................................................................. 65


Tabla 2 Pre-ensayos con tiempo de inmersión de 60, 120 y 180 minutos............. 66
Tabla 3 Humedad Natural ..................................................................................... 68
Tabla 4 Pre-ensayos con tiempo de inmersión menores de 60 minutos ............... 69
Tabla 5 Humedad Natural ..................................................................................... 70
Tabla 6 Pre-ensayos con tiempo de inmersión menores a 10 minutos ................. 71
Tabla 7 Resultados ensayos Sobrebasa............................................................... 72
Tabla 8 Resultados pre-ensayos Sobrebasa ........................................................ 73
Tabla 9 Resultados ensayos Basa ....................................................................... 74
Tabla 10 Resultados ensayos Cepa ..................................................................... 75
Tabla 11 Residuos Atípicos .................................................................................. 77
Tabla 12 Residuos Atípicos .................................................................................. 79
Tabla 13 Residuos Atípicos para las zonas: Sobrebasa, Basa y Cepa ................. 82
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Modelo ajustado para la Sobrebasa ............................................................. 78


Gráfica 2 Modelo ajustado para la Basa ....................................................................... 79
Gráfica 3 Modelo ajustado para la Cepa ....................................................................... 81
Gráfica 4 Tendencia en las zonas: Sobrebasa, Basa y Cepa ................................... 83
Gráfica 5 Tendencia empleando todos los datos ......................................................... 85
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
RAE Resumen Analíticos en Investigación

TITULO DEL PROYECTO

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A COMPRESION PARALELA A LA


FIBRA DE LA GUADUA (ANGUSTIFOLIA KUNTH) EN FUNCION DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD.

AUTORES

JUAN CAROS GONZÁLEZ AVILA


YESENIA LEGUIZAMÓN RENDÓN

LUGAR DE ELABORACIÓN

Departamento Cundinamarca
Ciudad/Año Bogotá/2012
Entidad Universidad la Gran Colombia

LINEA DE INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURAS CON TECNOLOGIA APROPIADA PARA EL DESARROLLO DE


LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA REGIONAL SOSTENIBLE Y LA CALIDAD DE
VIDA.

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN
MATERIALES PARA EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURAS

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN

MATERIALES PARA EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES

SEMILLERO DE INVESTIGACION
ESTRUCTURAS
PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES

Guaduaangustifolia Kunth,Sobrebasa, Basa, Cepa, Carga última de aplicación,


Área de la sección transversal, Esfuerzo Último a compresión paralela a la fibra,
contenido de humedad.

RESUMEN

El estudio de la resistencia a Compresión paralela a la fibra en función del


contenido de humedad de laguadua angustifolia Kunth,es importante porque el
material no siempre tiene el mismo contenido de húmeda este varía según las
condiciones del ambiente en el que se encuentre, por esta razón es necesario
conocerlo para saber que tanto se ve afectada la resistencia por este parámetro.

Es necesario analizareste comportamiento físico-mecánico de la Guadua


Angustifolia kunth, debido a que este material es usualmente empleado por las
comunidades rurales colombianas para la construcción de sus viviendas, por tal
razón se realizó este estudio para tres partes del culmo: Sobrebasa, Basa y
Cepa.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción de edificios es una actividad primordial en cuanto al desarrollo de


la vida del hombre, ya sea para diferentes usos, como: vivienda, comercio,
industria, educación, entre otros. El hombre a través del tiempo ha ido
transformando su entorno con el fin de adaptarlo a sus necesidades; el empleo de
materiales naturales como el barro, la piedra y la madera ha sido una fuente
fundamental para sus construcciones.

La implementación de la guadua en la construcción es importante debido a quees


un material que genera un reducido impacto ambiental, cuando se compara con la
utilización de materiales convencionales como el concreto, el acero y la
mampostería; ayuda a minimizar costos de la construcción, siendo de esta
manera una alternativa ecológica y económica para el desarrollo de proyectos
sostenibles.

Es primordial conocer el comportamiento a compresión paralela a la fibra de la


guadua (Angustifolia Kunth) en función del contenido de humedad, debido a que
no se han realizado investigaciones para determinar la resistencia a compresión
variando el contenido de humedad, se han llevado a cabo proyectos para conocer
este parámetro mecánico, variando distintas propiedades físicas como los
tamaños, el tipo y edad de la guadua, pero con una condición de humedad
establecida.

El contenido de humedad es importante tenerlo presente para realizar


construcciones en guadua, debido a que este material no siempre va a presentar
el mismo contenido de humedad, esta condición puede cambiar según el
ambiente en el que se encuentre y el no tener en cuenta la variación de este
parámetro físico puede presentar alteraciones en la resistencia de la guadua.

Debido a la importancia de la guadua como material de la construcción, este


proyecto se realizará con el fin de dar respuesta al siguiente interrogante:

¿Cómo varía la resistencia a compresión paralela a la fibra de la Guadua


(Angustifolia Kunth)en función del contenido de humedad?
Según lo citado en la Norma NSR 10, Titulo G.12.7.7, la guadua al igual que la
madera pierde resistencia y rigidez, a medida que aumenta su contenido de
humedad. Para asegurarnos de lo anterior se realizarán ensayos, para conocer el
tiempo de inmersión en agua de las probetas con el fin de obtener diferentes
contenidos de humedad, y ejecutar ensayos de compresión paralela a la fibra en
tres partes del culmo de la guadua: cepa, basa y sobrebasa, siguiendo los
procedimientos que establece la Norma NTC 5525 “Métodos de ensayo para
determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua (Angustifolia
Kunth)”.
2. HIPOTESIS

1. La resistencia a compresión paralela a la fibra de la guadua (Angustifolia


Kunth)disminuye, al aumentar el contenido de humedad.

2. La resistencia a compresión paralela a la fibra de la guadua (Angustifolia


Kunth) incrementa, al aumentar el contenido de humedad.

2.1 ASIGNACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Contenido de humedad

VARIABLE DEPENDIENTE: Resistencia a compresión paralela a la fibra

El contenido de humedad, es el parámetro que se va a manipular en este


proyecto para determinar el efecto que causa este en el comportamiento
mecánico de la guadua (Angustifolia Kunth), en lo referente a su resistencia a
compresión paralela a la fibra.
3. JUSTIFICACION

La guadua usualmente ha sido utilizada por comunidades rurales para la


construcción de sus viviendas, por ser un material económico y de fácil acceso
para ellos. Cabe mencionar que “en el eje cafetero y en departamentos como
Cundinamarca y Antioquia es común el uso de la Guadua (Angustifolia
Kunth) en diversas aplicaciones, principalmente en sistemas constructivos y
en la fabricación de laminados"1. Por esta razón es necesario estudiar este
material debido a la falta de investigación para determinar el comportamiento
del material ante diferentes condiciones: climáticas, ambientales, de servicio,
entre otros.

Actualmente en Colombia se emplea la guadua como material de construcción,


aunque su utilización es muy limitada según su uso, ya sea para viviendas,
comercio y educación, debido a la falta de una normatividad que contemple el
diseño de estructuras en guadua en distintas edificaciones o en puentes. De
acuerdo con lo anterior es necesario hacer investigaciones acerca de este
material para determinar y conocer el comportamiento de sus propiedades
físicas y mecánicas.

Conocer el comportamiento mecánico de los materiales empleados en la


construcción, constituye una parte fundamental para el diseño de cualquier tipo
de estructura. Es importante tener en cuenta que la estructura va a estar sujeta
a esfuerzos que a su vez generan deformaciones, por tal motivo el estudio de
las propiedades físicas del material hace parte del análisis experimental que se
debe realizar para establecer el comportamiento de este; y conocer las
alteraciones que se generan cuando estas condiciones son variables.

Existen normatividades Colombianas, como la NTC 5525, “Métodos de ensayo


para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua
(Angustifolia Kunth)”, la cual proporciona los requisitos específicos para los
ensayos que se deben ejecutar para determinar las propiedades físicos y
mecánicas de la Guadua. La Norma NSR 10 en el titulo G.12 “Estructuras de
Guadua”, establece los requisitos para el diseño estructural y sismo resistente
de estructuras cuyo material estructural principal es la Guadua (Angustifolia
Kunth).

1
VÉLEZ J. MANUEL, OSORIO J. ALEXANDER & CIRO H. JOSÉ. Influencia de parámetros físicos
en la resistencia de diseño a comprensión de la guadua (Angustifolia Kunth), En: Revista Dyna.
Vol 72, Número. 147 (Noviembre, 2005). paginas 1 - 6.
De acuerdo con las normas mencionadas anteriormente, se pretende ejecutar
un estudio del comportamiento mecánico de la guadua, “Resistencia a
compresión paralela a la fibra” cuando es sometida a la variación del contenido
de humedad. En primera instancia se realizaran ensayos previos por franjas,
determinando el tiempo de inmersión necesario para que la guadua aumente
su contenido de humedad; luego se harán pruebas a compresión para
establecer dicha resistencia en las zonas sobrebasa, basa y cepa.

La Norma NSR 10 Titulo G.12 establece la humedad a la cual se debe trabajar


la guadua normalmente “12%”, pero si llegado el caso las condiciones medio
ambientales del sitio de construcción varían el contenido de humedad por
encima del contemplado, se debe hacer un ajuste mediante una corrección que
es planteada en la Norma en la tabla G. 12.7-5. De acuerdo con lo anterior se
pretende comparar estos valores, con los valores que serán obtenidos
mediante ensayos a realizar en este proyecto.
3. ANTECEDENTES

En Colombia se ha empleado la guadua como elemento estructura para la


construcción de viviendas a nivel rural, debido al bajo costo; por tal motivo se han
llevado a cabo investigaciones para evaluar las diferentes propiedades físicas y
mecánicas de este material, mediante ensayos que permitan observar sus
distintos comportamientos y obtener la resistencia, a flexión, tensión, compresión,
entre otros.

Es importante citar proyectos que han tenido como objetivo analizar el


comportamiento de la guadua a compresión paralela a la fibra; uno de ellos es
“Influencia de parámetros físicos en la resistencia de diseño a comprensión de la
guadua (Angustifolia Kunth)” realizado por la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín.2Esta investigación consistía en evaluar la carga a compresión al
límite de proporcionalidad con respecto aparámetros físicos como el diámetro
externo e interno, espesor de la pared, densidad aparente, número de entrenudos
y contenido de humedad; según las normas ISO-TC 165 dadas por el INBAR
(1999).

Se empleó guaduabiotipo cebolla, de la zona basal del culmo, con diámetros


externos entre 9 y 12 cm y de 100 cm de longitud. El material seleccionado, se
secó naturalmente hasta alcanzar contenidos de humedad menores al 25%,
posteriormente, a cada uno de las muestras se les midió el espesor de pared en
los puntos extremos, diámetro interno y externo, y número de entrenudos en la
longitud total de la probeta.

En el país se han realizado estudios sobre la resistencia a la compresión de la


Guadua (Angustifolia Kunth) para determinar la carga al límite proporcional.
Los resultados obtenidos muestran variaciones poco significativas en los valores 3.
Entre los proyectos se encuentran los siguientes: DÍAZ Y GONZÁLEZ
[1992]quienes emplearon Guaduas provenientes de Risaralda que fueron
sometidas a comprensión paralela a la fibra, cuyos valores determinados de
esfuerzos en el límite proporcional fueron de 12,38 MPa, y para guaduas
provenientes de Risaralda de 19,79 MPa.
2
VÉLEZ J. MANUEL, OSORIO J. ALEXANDER & CIRO H. JOSÉ. Influencia de parámetros físicos en la
resistencia de diseño a comprensión de la guadua (Angustifolia Kunth), En: Revista Dyna. Vol 72, Número.
147 (Noviembre, 2005). Páginas 1 - 6.
3
VÉLEZ J. MANUEL, OSORIO J. ALEXANDER & CIRO H. JOSÉ. Influencia de parámetros físicos en la
resistencia de diseño a comprensión de la guadua (Angustifolia Kunth), En: Revista Dyna. Vol 72, Número.
147 (Noviembre, 2005).Páginas 1 - 6.
Además proyectos como el de CHEATLE Y LÓPEZ [2002], quienes se basaron
en los parámetros de ensayo de la norma del INBAR, fallaron elementos a
comprensión axial, encontrando un valor del esfuerzo último de 28 MPa y
recomendaron utilizar valores de esfuerzos admisibles para diseño de 14 MPa.
También mencionar a JANSSEN [2002]4, quien encontró como resistencia última
valores promedios de 63,6 MPade elementos sometidos a comprensión paralela a
la fibra.

En la tesis de grado de URIBE, MARITZA & DURAN, ALEJANDRO [2002] 5,


titulado: “Estudio de elementos solicitados a compresión armados por tres
Guaduas”; se tuvo en cuenta la guadua biotipo Macana, debido a que es la más
utilizada en el eje cafetero con edades entre tres y cinco años, que es cuando la
guadua presenta su mayor resistencia. Se cortaron 80 probetas distribuidas de la
siguiente manera:

Probetas Tipo A: Longitudes entre 0.80 y 3.00 metros. En total se obtuvieron 35


probetas con el fin de determinar el comportamiento individual de las columnas de
guadua; Probetas Tipo E: Probetas cortadas para determinar el módulo de
elasticidad y resistencia máxima a compresión de la guadua. La altura de estas
probetas era igual a su diámetro; Probetas Tipo B. Probetas de 3 metros de
longitud; fueron seleccionadas para ser ensayadas en paquetes de tres guaduas,
con los diferentes tipos de uniones. En total se cortaron 27 guaduas, 9 para cada
tipo de unión.

4
JANSSEN, JULES J. Building whit bamboo a handbook.Holanda. Intermediate technology
publications. 1998.
5
URIBE, MARITZA Y DURAN, ALEJANDRO: Estudio de elementos solicitados a compresión
armados por tres Guaduas. Bogotá, 2002. Tesis de grado (Ingeniero civil).Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
La tesis de grado presentada por: MARTÍN, JOSÉ Y MATEUS LELIO [1981] 6,
titulada como “Resistencia a la compresión paralela a la fibra de la guadua (biotipo
Castilla)”, se tomó como referente la guadua (Castilla) procede de la finca
Tamboral, corregimiento de Lisboa, Noroccidente de Manizales con una edad de
(1 – 9 años). En cuanto a la metodología “se basó en la teoría de columnas,
normas ICONTEC y del ForestResearchInstitute – India. Se definieron siete tipos
de probetas usando los diez primeros metros del culmo divididos en zona basal y
superior. Se analizó para tres rangos de edad la condición de entrenudo
completo, con nudo y sin nudo”.

De acuerdo con los resultados “encontraron que el punto de saturación de la fibra


(PSF) es 23.03%, la gravedad especifica real 0.915, los valores más altos de
compresión seobtuvieron en Guadua de 3 a 5 años: Esfuerzo máximo 661.85
Kg/cm2 y esfuerzo en el límite proporcional 524.04 Kg/cm2”.Además se analizó el
comportamiento de columnas en escala natural solicitadas a compresión. Se
concluye que la Guadua elásticamente se comporta similar a la madera. Por
debajo del PSF la compresión es inversamente proporcional al contenido de
humedad y por encima del PSF es constante. Igualmente las ecuaciones
desarrolladas pueden ser utilizadas en el diseño de elementos estructurales.

El proyecto realizado por GONZÁLEZ C. EMILIO [2006] 7 referente al tema de esta


investigación es el estudio de “Resistencia a la compresión paralela a la fibra de la
guadua (Angustifolia) y determinación del módulo de elasticidad”, en el que se
tomaron muestras de guaduas de diferentes procedencias, extraídas de “cuatro (4)
fincas de distintas veredas localizadas en el departamento del Quindío y Caldas,
para comparar dichas resistencia analizando dos partes del culmo basa y cepa.
Para la determinación del módulo de elasticidad se emplearon deformímetros
mecánicos y eléctricos, para comparar los resultados de deformación.

6
MARTÍN, JOSÉ Y MATEUS LELIO, Resistencia a la compresión paralela a la fibra de la guadua
de Castilla. Bogotá, 1981. Tesis de grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Agrícola.
7
GONZÁLEZ C. EMILIO. Resistencia a la compresión paralela a la fibra de la guadua
(Angustifolia) y determinación del módulo de elasticidad. Bogotá 2006. Trabajo de grado
(Especialización en estructuras).Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Civil.
Es importante mencionar proyectos como el elaborado por PRADA J. ANDRES Y
ZAMBRANO JAIRO [2003]8, titulado como: “Estudio de elementos en guadua,
solicitados a compresión, con perforación para el relleno de mortero”, en esta tesis
de grado se estudió los posibles efectos que la perforación puede causar en las
propiedades mecánicas de la guadua (principalmente la resistencia a compresión)
y buscar una alternativa para disminuir estos efectos. Para llevar a cabo este
proyecto se establecieron cuatro tipos de ensayos para a compresión en probetas
cortas; El tipo uno, probeta sin hueco; El tipo dos, probeta con hueco; El tipo tres,
probeta con hueco y con mortero; El tipo cuatro probeta con hueco, con mortero y
la alternativa de solución.

De acuerdo la investigación enunciada anteriormente, se obtuvieron los siguientes


resultados de esfuerzos máximos promedios y admisibles, respectivamente según
el tipo de probeta: tipo 1: 344 kgf/cm² , 172 kgf/cm² ; tipo 2: 290 kgf/cm², 145
kgf/cm²; tipo 3: 327 kgf/cm²,163 kgf/cm²; tipo 4: 352 kgf/cm², 176 kgf/cm².

8
PRADA J. ANDRES & ZAMBRANO JAIRO. Estudio de elementos en guadua, solicitados a
compresión, con perforación para el relleno de mortero. Bogotá, 2003. Tesis de grado. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Agrícola.
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

5.1.1. Determinar la variación de la resistencia a compresión paralela a la fibra de


la Guadua (Angustifolia Kunth), en función del contenido de humedad.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5.2.1. Determinar el tiempo de inmersión en agua de las probetas para garantizar


diferentes contenidos de humedad del material.

5.2.2. Realizar ensayos de compresión paralela a la fibra para diferentes


contenidos de humedad, por encima y por debajo del punto teórico de
saturación de la fibra para tres partes del culmo de la guadua: cepa, basa y
sobrebasa.

5.2.3. Determinar la expresión matemática que define la variación de la


resistencia a compresión paralela a la fibra de la Guadua (Angustifolia
Kunth)en función del contenido de humedad para tres partes del culmo:
cepa, basa y sobrebasa.
6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO TEORICO

6.1.1. GENERALIDADES

La guadua constituye el género de bambú nativo más importante de América, es


endémica de este continente con aproximadamente 30 especies distribuidas
desde México hasta Argentina, las cuales se pueden encontrar en un rango de
altitud que va desde el nivel del mar hasta los 2.200 m.s.n.m.9. La guadua es una
gramínea gigante que puede alcanzar 30 metros de altura o más y cuyo diámetro
puede variar de uno a 22 centímetros. 10

La guadua (Angustifolia) es la especie nativa más importante de Colombia. Fue


identificada primero por los botánicos Humboldt y Bonpland como Bambusa
guadua, posteriormente en 1822 el botánico alemán Karl S. Kunth identifica el
género Guadua, haciendo uso del vocablo indígena “guadua”, con el que lo
identificaban las comunidades indígenas de Colombia y Ecuador. Kunth rebautiza
la especie con el nombre de Guadua angustifolia, que significa “hoja angosta”.11

6.1.2. CLASIFICACION TAXONOMICA

La especie guadua pertenece a las angiospermas o plantas con flores,


consideradas bastantes complejas a pesar de ser muy familiares; pertenece a una
de las familias más antiguas e importantes del reino vegetal “Las gramíneas”
abundante en especie; se encuentra en todas las latitudes y se considera familia
cosmopolita, posee unos 500 géneros y 8.000 especies. 12

9
HIDALGO, OSCAR. Bambo: Thegift of thegods. Revisión en ingles: DICKINSON DE SALOMON.
JUDY. 1 ed. Bogotá DC. Impreso en Colombia: D’VINNI LTDA, 2003. 549 p.
10
Memorias del 1 Seminario Internacional Bamboo 2001, Agosto 8-10, 2001, “La Guadua: Un
Bambú Importante de América por Ximena Londoño”, Guayaquil, 2001.
11
ARBELÁEZ, ANACILIA. La estructura morfológica del culmo de la Guadua Angustifolia Kunth,
Medellín, 1998. Investigación en guadua. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agrícolas.
12
CASTRILLÓN. MATILDE Y MALAVER. DIEGO, Procedimientos de ensayo para la determinación
de las propiedades físico mecánicas de la guadua. Bogotá, 2004.Tesis de grado. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Agrícola.
En Colombia existen cuatro especies del Género guadua:

 Angustifolia: Se encuentra distribuida en gran parte de la región central Andina.

 Amplexifolia: Se localiza en los llanos orientales, parte norte de la Orinoquía y


la costa Atlántica.

 Superba y weberbaueri: Esta ubicada en la Amazonía y corredor chocoano del


Pacífico.

 Una variedad, llamada guadua angustifolia variedad bicolor; presenta cinco


formas o biotiposdenominados vulgarmente: cebolla, macana, rayada negra,
cotuda y castilla13.

“El género guadua se considera el bambú más grande en cuanto a longitud y


diámetro se refiere y económicamente el más interesante de América Latina,
donde se encuentra ocupando áreas aledañas a ríos y quebradas y en los
valles entre montañas formando las asociaciones llamadas Guaduales” 14. De
acuerdo con las investigaciones deMcClure, la Guadua angustifolia, es uno de
los bambúes nativos del hemisferio occidental más sobresaliente en cuanto a
su altura, a las propiedades mecánicas, durabilidad de sus tallos e importancia
en la economía local de los lugares en donde se desarrolla.

13
CASTRILLÓN. MATILDE Y MALAVER. DIEGO, Procedimientos de ensayo para la determinación
de las propiedades físico mecánicas de la guadua. Bogotá, 2004.Tesis de grado. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Agrícola.

14
GIRALDO HERRERA EDGAR Y SABOGAL OSPINA AURELIANO, LA GUADUA una alternativa
sostenible, publicación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, C.R.Q. Quindío 1999.
Pág.31.
6.1.3. ESTRUCTURA DE LA GUADUA

La guaduaes una planta con diversidad morfológica; existen de poca altura y


hasta de 30 metros de altura. “Debido a su naturaleza especializada y a su
floración infrecuente, se le ha dado mucha importancia a estructuras
morfológicas tales como rizoma, culmo, yema, complemento de rama, hoja
caulinar y follaje”15.

“La Guadua, como planta, está dotada de su respectiva estructura y sistemas


de ejes vegetativos segmentados y formados por nudos y entre nudos;
contiene rizoma, tallo o culmo, ramas y hojas.

Se destaca principalmente por ser:

 Una de las plantas de crecimiento más rápido del planeta.


 Un elemento crítico para el equilibrio de oxígeno y dióxido de carbono de la
atmósfera.
 Un buen sustituto de la madera.
 Un recurso natural resistente.
 Muy versátil al tener un corto ciclo de crecimiento.
 Un elemento clave para la economía de muchas regiones.
 Un material esencial para la construcción de estructuras antisísmicas.
 Un recurso renovable para la producción agro-forestal.
 Un elemento íntegramente incorporado a la cultura y las artes las regiones
tropicales”.16

15
LONDOÑO P XIMENA, “Distribución, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura y usos de
los bambúes del nuevo mundo”, [28 de noviembre de 2011]. Disponible en la web: http://www.hof-
landlust.de/scb/taller.html
16
GONZALEZ. Q. DIEGO. “El portal de negocios sobre guadua”, [30 de noviembre de
2011].Disponible en la web: http://www.guadua.biz/documentos/01.pdf
6.2. MORFOLOGIA17

6.2.1. RAÍCES

El sistema radicular está formado por raíces, raicillas y por los rizomas, los
mismos que corresponden a modificaciones M tallo, con la diferencia de que este
crece hacia fuera y los rizomas son subterráneos. En el rizoma se encuentran las
yemas, de cuya activación se generan nuevos rizomas y por tanto nuevos tallos.

6.2.2. TALLO O CULMO

El culmo, también llamado "cogollo" o "espolón" por nuestros campesinos, al


emerger del suelo lo hace con un tallo definitivo.

Un tallo o culmo adulto, alcanza una altura entre 15 y 25 metros. Es leñoso, recto
ligeramente arqueado en la punta, y está formado por muchos nudos y entrenudos
llamados "canutos". Alrededor de cada nudo aparece una banda blanca, que es
una de las características de identificación de la especie.

6.2.3. HOJAS CAULINARES

Estas hojas de color marrón o café claro, protegen al tallo y sus yemas durante su
crecimiento inicial los primeros meses. Mientras un tallo conserva las hojas
caulinares o "polainas" se le consideran como un brote o renuevo, los campesinos
lo llaman "borracho". Son de forma triangular, fuertes, con pelillos en su parte
exterior y lustroso por el interior. Las hojas caulinares o polainas se desprenden
del culmo, cuando salen las ramas que brotan de las yemas.

17
GONZALEZ. Q. DIEGO. “El portal de negocios sobre guadua”, [30 de noviembre de
2011].Disponible en la web: http://www.guadua.biz/documentos/01.pdf
6.2.4. HOJAS DE FOLLAJE

Las hojas del follaje ubicadas en las ramas, son lanceoladas, alternas y simples.
Su longitud varía entre 8 y 20 cm y su ancho está entre 1,5 y 3,5 cm. Por el revés
presenta pubescencias (pelillos) blanquecinos esparcidos.

6.2.5. FLORES

La guadua florece esporádicamente. Las flores están dispuestas en grupos, en los


extremos de las ramas, son escasas y nada vistosas. El extremado calor
producido por incendios forestales también las hace florecer, no importando para
ello la edad o el tamaño de la planta.

6.2.6. SEMILLAS

Las flores, generan espigas que luego se convierten en semillas que se asemejan
a los granos de arroz, tamaño y cubierta.

6.2.7. YEMAS

Las yemas están presentes en el tallo o culmo, en las ramas y en los rizomas o en
las raíces que favorecen la reproducción y propagación vegetativa.
6.2.8. PARTES DE LA GUADUA Y SU UTILIZACION

De acuerdo con el Centro Nacional para el estudio del Bambú - Guadua, la


guadua se encuentra dividida en seis partes en su sección longitudinal y a su vez
cada parte cumple con una utilización específica, como se muestra en la (Figura
N°. 1).

Figura 1Partes de la Guadua18

18
 OROZCO, LORENA. “Guadua Angustifolia Kunth un regalo de la naturaleza / el hierro verde”,
[25 de Noviembre de 2011]. Disponible en la web: http://web.catie.ac.cr/guadua/default.asp
6.3. USOS DE LA GUADUA

La guadua es uno de los materiales de origen vegetal más empleado en Colombia,


especialmente en las regiones cafeteras rurales y periurbanas, por su versatilidad,
disponibilidad y excelentes propiedades físicas y mecánicas. Presenta un estado
de usos y aplicaciones que oscilan desde lo artesanal (cercas, bancas, trinchos,
canales, celosías, palomeras, utensilios domésticos, etc.), hasta elementos de
diseño para interiores y exteriores.

El sector de artesanías y artículos decorativos utilitarios también tiene estilo


colombiano, diseños muy sencillos utilizando la mayoría de las veces la forma
natural de la guadua.En ambos casos el desarrollo industrial se ha dado con un
alto insumo de mano de obra, y paralelamente se ha desarrollado un incipiente
conocimiento de la guadua como materia prima, con factibilidad de procesos
mecánicos avanzados desarrollados en otros países.

El sector de la construcción de vivienda lidera los usos y aplicaciones de la


guadua en Colombia; no obstante, construcciones complementarias como kioscos,
iglesias, puentes, centros culturales, etc., demuestran el interés y avance de tales
aplicaciones, promovidos por diversas instituciones como la Sociedad Colombiana
del Bambú.La guadua es un material muy versátil, con importantes características
en su comportamiento mecánico en estructuras.

La relación resistencia/peso la hace tan importante como las mejores maderas,


con una ventaja a su favor y es la de ser un recurso natural renovable de rápido
crecimiento y fácil manejo. Todas estas características y el haber incursionado ya
en procesos de industrialización hacen de la guadua un material con buenas
expectativas hacia el futuro.

La guadua (Angustifolia) tiene fibras naturales muy fuertes que permiten


desarrollar productos industrializados tales como paneles, aglomerados,
pisos, laminados, esteras, pulpa y papel. Es importante señalar que con el uso de
la guadua en los procesos industriales anteriormente mencionados, el impacto
sobre los bosques nativos se reduciría porque la guadua pasa a ser un sustituto
de la madera19.

19
BECKER. MICHEL Y HELD. CHRISTIAN. Manejo y el mercadeo sostenible del Bambú en Costa
Rica y Colombia. Alemania [2001-2004], Proyecto de Investigación. Financiado por la Unión
Europea. Universidad de Freiburg. Disponible en la web en: http://web.catie.ac.cr/guadua/
6.3.1. MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCIÓN

Para emplear la guadua para construcción y obtener resultados buenos en cuanto


a resistencia, durabilidad y servicio, se deben tener ciertas recomendaciones.
Entre estas se encuentran:

6.3.2. SELECCIÓN

Seleccionar y marcar previamente las guaduas que se van a cortar. Usar guaduas
"jechas" o maduras de 4 o 6 años.

6.3.3. CORTE

De acuerdo con creencias naturales se debe realizar el corte de la guadua en luna


menguante, la cosecha se muestra favorable porque no hay tanta agua en los
vasos capilares, debido a la ausencia de atracción lunar. La hora para el corte es
determinante, entre las 12 PM y 6 AM (antes de la salida del sol), el almidón
todavía se encuentra en las raíces; debido a la fotosíntesis se encuentra más
agua en el tallo. Cuando más almidón exista en el vástago, más nutritivo es para
los insectos.

Si el tallo fue cosechado por la mañana, después de poco tiempo, éste presentará
el ataque de los insectos Las ramas y hojas, luego de la cosecha, permanecen en
el tallo para que absorban el agua libre de los capilares Si se realiza el corte
después del mediodía, puesto que el almidón se encuentra en las hojas y hay
menos agua en el tallo, las edificaciones perdurarán más tiempo sin ataque de
insectos.

6.3.4. SANGRADO

Se realiza el sangrado o vinagrado en la mata; dejándolas arrumadas de manera


vertical y protegidas del suelo de 20 a 30 días.
6.3.5. LIMPIEZA Y LAVADO

Los palos se deben limpiar y lavar con agua y luego dejándolas secar de manera
natural o artificial arrumándolas muy bien de manera que permita su secado
uniforme (verticalmente es más usado). La guadua debe estar protegida de la
intemperie (sol y agua) y debidamente protegida de la humedad por capilaridad,
por consiguiente se debe colocar bajo techo y proteger con grandes aleros y
buenos pedestales con una altura mínima de 40 cm sobre el piso.

6.3.6. INMUNIZACIÓN

Se debe inmunizar, utilizando preferiblemente productos naturales que no sean


nocivos para el hombre. El "pentaborato" es una buena opción probada, segura,
económica y que no causa daño al hombre ni al medio ambiente. El tratamiento
por medio del humo muy usado en el Japón aunque poco experimentado
técnicamente en nuestro medio es una excelente opción. La inmunización "al
vacío" es muy buena aunque la más costosa y sobra decir que hay una amplia
gama de productos químicos de distintos laboratorios para su preservación,
algunos que valen más que la misma guadua y otros que atentan contra la salud
humana. En la agricultura "orgánica" hay una amplia gama de inmunizantes
naturales por investigar.

6.3.7. PERFORACIONES Y EMPATES

Para las perforaciones no se deben utilizar puntillas debido a que el clavado las
raja; se ha comprobado que utilizando un taladro y empleando arandelas y tuercas
se evita este fenómeno al trabajar con guadua. El empate más utilizado entre
guaduas para construcción y artesanía es "boca de pescado". Después de
transcurridos 6 meses de construcción, se deben volver a apretar las tuercas.

6.3.8. PROTECCIÓN

Como acabado final y protección contra los rayos ultravioleta del sol que la
decoloran y la dañan y como repelente de insectos una aplicación a base de
aceite de linaza con trementina, o betún resulta efectiva. No se deben utilizar
esmaltes, ya que la guadua es una planta y éstos no la dejan respirar 20

20
PACHECO. P. CARI, Resistencia a la tracción perpendicular a la fibra de la guadua Angustifolia.
Trabajo de grado. Bogotá, 2006. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.
6.3.9. Aplicaciones de la guadua de acuerdo a su edad

Figura2Aplicaciones de la guadua de acuerdo a su edad 21

De acuerdo con el manual de construcción con bambú de óscar Hidalgo, para


cada edad de la guadua hay una utilidad, como se muestra en la figura 2.

21
 HIDALGO, OSCAR. Manual de construcción con bambú, estudios técnicos colombianos Ltda.
editores.
6.4. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECANICAS 22

Aunque las propiedades mecánicas de la guadua dependen de la especie


botánica a la que pertenece, la resistencia a compresión, tracción y flexión
también dependen de la edad de corte de la planta, la sección del culmo que se
utilice y de las propiedades físicas como son la humedad, la densidad básica, el
peso específico y la densidad seca al aire.

6.4.1. Contenido de humedad (CH)

Corresponde a un porcentaje del peso seco al horno. El contenido óptimo para su


uso estructural es menor a 25%.

CH = (P1 – P2)*100/P2

Dónde:

P1: Peso de la muestra en estado natural


P2: Peso de la muestra seca al horno

6.4.2. Densidad seca al aire (DSA)

Es la relación entre el peso seco al aire y el volumen seco al aire. Sirve para
determinar el peso propio de los elementos de guadua.

DSA = Psa/Vsa
Dónde:

Psa: Peso seco al aire


Vsa: Volumen seco al aire

22
 GONZALEZ. Q. DIEGO. “El portal de negocios sobre guadua”, [30 de noviembre de
2011].Disponible en la web: http://www.guadua.biz/documentos/01.pdf
6.4.3. Densidad Básica (DB)

Es la relación entre el peso seco al horno y el volumen de la muestra antes de


secarse al horno o volumen verde.

DSA = Psh/Vv

Dónde:

Psh: Peso seco al horno


Vv: Volumen verde

6.4.4. Peso específico (Pe)

Es la relación entre el peso total de la muestra sobre el volumen total de la


muestra. Debido a la porosidad y fisuramientos que tiene la guadua, se deben
proteger las muestras con parafina y sumergirlas en mercurio, determinando el
volumen desplazado.

Pe = Pt /Vt

Dónde:
Pt: Peso total
Vt: Volumen total
6.5. MARCO CONCEPTUAL

En este proyecto es importante conocer las propiedades físicas y el


comportamiento mecánico de la guadua, debido a que es indispensable para el
diseño de las estructuras, ya que estos van a estar sometidos a esfuerzos y
deformaciones que son producto de las diferentes cargas que debe soportar la
estructura.

En este caso se pretende estudiar el efecto de una propiedad física de la guadua


como es el contenido de humedad con respecto a la resistencia a compresión
paralela a la fibra; para esta investigación es necesario hacer un análisis teórico
para llevar a cabo el procedimiento experimental que ayuda a garantizar el
objetivo de este proyecto.

De acuerdo con lo anterior, se definirán conceptos que serán claves e importantes


en el transcurso de este proyecto, es claro decir que estas definiciones provienen
de la NTC 5525 y la NSR 10 Titulo G, Capitulo G.12; estos son los siguientes:

6.5.1. Área de sección transversal

En un corte transversal del culmo es el área de la sección perpendicular a la


dirección de las fibras y de los vasos conductores.

6.5.2. Cepa

Primer segmento basal del culmo de guadua con longitudes que fluctúan entre 3 a
4 m; es la parte de la Guadua que presenta el mayor diámetro y el mayor espesor
de pared.

6.5.3. Basa

Segundo segmento del culmo de Guadua, a continuación de la cepa, con longitud


entre 4 y 6 m.
6.5.4. Sobrebasa

Tercer segmento del culmo de guadua, localizado a continuación de la basa con


longitudes hasta de 4 m.

6.5.5. Contenido de humedad

Contenido de agua al interior de un cuerpo expresado como la relación en


porcentaje entre el peso del agua contenida y el peso del material anhidro.

6.5.6. Culmo

Eje aéreo segmentado de los bambúes, formado por nudos y entrenudos, que
emerge del rizoma; es el equivalente al tallo de un árbol.

6.5.7. Diámetro externo

Diámetro de una sección transversal de una pieza de Guadua medido desde dos
puntos opuestos en la superficie externa.

6.5.8. Esfuerzos admisibles

Son los esfuerzos de compresión paralela, compresión perpendicular, corte


paralelo, flexión, tracción paralela y tracción perpendicular, que resisten los
elementos estructurales de Guadua.

6.5.9. Espesor de la pared

Grosor de la pared de una probeta de Guadua Angustifolia Kunth en (mm).


6.5.10. Fibra

Célula alargada con extremos puntiagudos y casi siempre con paredes gruesas.

6.5.11. Muestra
.

Cantidad o grupo de probetas o especímenes.

6.5.12. Probeta

Segmento o pieza de Guadua que se usa para ensayos o pruebas de laboratorio,


con medidas específicas.

6.5.13. Secado

Proceso natural o mecánico mediante el cual se reduce el contenido de humedad


de la guadua.
6.6. MARCO LEGAL

En lo que respecta al tema de la guadua, en Colombia existen normas como las


NTC, las cuales son:

NTC 5300 “Cosecha y Poscosecha de los culmos de Guadua angustifolia


Kunth”.Esta norma establece los requisitos que se deben seguir para la cosecha
y poscosechade los culmosmaduros de Guadua angustifolia kunth.

NTC 5301 “Secado e inmunizado de los culmos de Guadua angustifolia


Kunth”. Esta norma establece los requisitos que se deben seguir para la
preservación y secado de los culmos de guadua angustifolia de acuerdo con las
aplicaciones y usos.

NTC 5405 “Propagación vegetativa de Guadua angustifolia Kunth”; Esta


norma establece los requisitos mínimos de calidad que se deben seguir para el
establecimiento de bancos de propagación de la especie Guadua
angustifolia Kunth.

NTC 5407 “Uniones para estructuras construidas en Guadua angustifolia


Kunth”: Esta norma establece los requisitos mínimos que se deben seguir para la
elaboración de uniones en la construcción de sistemas estructurales utilizando
guadua angustifolia Kunth.

NTC 5458 “Artesanías y muebles en Guadua angustifolia Kunth”.Esta norma


establece los requisitos que se deben cumplir para el proceso de elaboración de
muebles y artesanías con culmos maduros de Guadua angustifolia Kunth y los
aspectos de calidad de los productos resultantes de estos procesos.

NTC 5525 “Métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y


mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth”. Esta norma específica los
métodos de ensayo para evaluar las propiedades físicas y mecánicas
características de la Guadua angustifolia Kunth. La norma comprende los ensayos
que se van a realizar sobre segmentos de Guadua angustifolia Kunth, para
obtener resultados de laboratorio, los cuales se pueden utilizar para establecer
valores y resistencias. Los resultados también se pueden usar para establecer la
relación de propiedades físicas y factores mecánicos, como contenido de
humedad, densidad, sitio de cultivo, posición a lo largo del culmos, presencia de
nudo y entrenudo, contracción, compresión, flexión, corte y tensión etc., para las
funciones de control de calidad23.

23
ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 5525 Métodos de ensayo para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de la guadua Angustifolia Kunth, Bogotá, D.C, 26 de septiembre
de 2007.
De acuerdo a la norma mencionada anteriormente, en este proyecto se realizará
un estudio del comportamiento mecánico de la guadua, “Resistencia a compresión
paralela a la fibra” cuando es sometida a la variación del contenido de humedad.
En primera instancia se realizaran ensayos previos por franjas, determinando el
tiempo de inmersión necesario para que la guadua aumente su contenido de
humedad; luego se harán pruebas a compresión para establecer dicha resistencia
en la zona sobrebasa, basa y cepa.

La Norma NSR 10 Titulo G. “ESTRUCTURAS DE MADERA Y ESTRUCTURAS


DE GUADUA”, capitulo G.12 “ESTRUCTURAS EN GUADUA”, establece los
requisitos para el diseño estructural y sismo resistente de estructuras cuyo
elemento resistente principal es el bambú Guadua angustifolia Kunth. Una
estructura de guadua diseñada de acuerdo con los requisitos de este Reglamento,
tendrá un nivel de seguridad equivalente al de estructuras diseñadas con otros
materiales24.

G.12.7.7 COEFICIENTE DE MODIFICACION POR CONTENIDO DE HUMEDAD


(Cm): La guadua al igual que la madera pierde resistencia y rigidez, a medida que
aumenta su contenido de humedad. Los valores de esfuerzos admisibles y
módulos de elasticidad reportados en las tablas G.12.7-1 y G.12.7-2 fueron
calculados para un contenido de humedad de la guadua de CH=12%. Si las
condiciones medioambientales en el sitio de construcción hacen variar el
contenido de humedad de la guadua por encima del 12%, se deben ajustar los
valores de las tablas G.12.7-1 y G.12.7-2, multiplicándolos por los valores de la
tabla G.12.7-5.25

24
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA (AIS), REGLAMENTO COLOMBIANO
DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR 10, Bogotá D.C, Colombia, Enero de 2010.
25
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA (AIS), REGLAMENTO COLOMBIANO
DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR 10, Bogotá D.C, Colombia, Enero de 2010.
6.6.1. Tabla G.12.7-5

Figura 3Coeficientes de modificación por contenido de humedad (Cm ) 26

Esta norma establece la humedad a la cual se debe trabajar la guadua


normalmente “12%”, pero si llegado el caso las condiciones medio ambientales del
sitio de construcción varían el contenido de humedad por encima del contemplado,
se debe hacer un ajuste mediante una corrección que es planteada en la Norma.
De acuerdo con lo anterior se pretende comparar estos valores, con los valores
que serán obtenidos mediante ensayos a realizar en este proyecto.

26
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA (AIS), REGLAMENTO COLOMBIANO
DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR 10, Bogotá D.C, Colombia, Enero de 2010.
7. DISEÑO METODOLOGICO

De acuerdo con los parámetros establecidos por la norma NTC 5525 “Métodos de
ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la guadua
(Angustifolia Kunth)”; se pretende realizar un estudio del comportamiento de la
guadua para saber la resistencia a compresión paralela a la fibra variando el
contenido de humedad. Se realizarán ensayos previos por segmentos en las
zonas sobrebasa, basa y cepa, tomando muestras de a 12 probetas por cada
parte de la guadua, en diferentes rangos de humedad.

Este proyecto corresponde a un tipo de estudio experimental, en el que se


pretende estudiar el efecto que tiene una variable independiente en una variable
dependiente, es decir cómo influye la variación del contenido de humedad con la
resistencia última a compresión paralela a la fibra en probetas distribuidas en las
zonas sobrebasa, basa y cepa de guadua Angustifolia Kunth.

El tipo de instrumento de análisis que se implementara para el análisis de


resultados es el método estadístico “criterio de Chauvenet” para descartar los
datos atípicos, con este método primero se calcula la media y la desviación
estándar; se halla la diferencia entre cada dato con la media denominado
(ecuación 3) y se determina un factor el cual es calculado multiplicando la
desviación estantandar con el coeficiente de Chauvenet (este varía según el
número de datos). Para que un dato sea atípico debe ser mayor a , en caso
contrario el dato corresponde a un valor admisible.

Donde:
: Valor obtenido
: Valor de la media

Donde:
: Desviación estándar
: Coeficiente de Chauvenet
Para los datos no descartados se hará un análisis estadístico que incluye la
media, desviación estándar, valor máximo y mínimo, para poder hacer
comparaciones entre los diferentes resultados.

Para este estudio es importante tener en cuenta 3 fases:

 Tiempo de Inmersión de las probetas

 Ensayo de compresión paralela a la fibra.

 Expresión matemática a partir de la resistencia a compresión y el contenido de


humedad.

7.1. FASE I: TIEMPO DE INMERSIÓN DE LAS PROBETAS

Se requiere conocer el tiempo de inmersión en agua necesario para que la guadua


aumente su contenido de humedad y de esta manera poder efectuar pruebas
pertinentes a compresión para determinar dicha resistencia.

Para llevar a cabo este ensayo es necesario primero se preparan las muestras
(probetas), a diferentes condiciones de humedad, según el tiempo de sumergido
de las muestras. Se emplea el método para determinar el contenido de humedad,
mediante la NTC 5525 este consiste en medir la pérdida de masa de cada
probeta, la cual se expresa como porcentaje de la masa seca en horno.

7.2. Contenido de humedad

7.2.1. Objetivo

Determinación, mediante el pesaje, de la pérdida de masa de la probeta de


ensayo durante el secado hasta una masa constante. Cálculo de la pérdida de
masa como un porcentaje de la masa de la probeta de ensayo después del
secado.
7.2.2. Equipo

 Balanza

Figura 4Balanza

 Horno eléctrico: Equipo con capacidad para secar la guadua hasta obtener
una condición absolutamente seca.

Figura 5Horno eléctrico

 Equipo para garantizar la retención de humedad en la probeta, por


ejemplo, frascos con cuellos de vidrio esmerilado y tapones que garanticen
un sello hermético.
 Piscina de Inmersión.

Figura 6Piscina de Inmersión

7.2.3. Preparación de las probetas

Equipos empleados en el corte de la guadua

Figura 7Máquina para cortar madera


Figura 8 Lija eléctrica

 Primero se emplean los equipos mostrados anteriormente para realizar el corte


de las probetas de guadua, que serán empleadas para determinar los
respectivos ensayos.

 Las probetas para la determinación del contenido de humedad deben ser igual
a la cantidad de probetas para los ensayos mecánicos y físicos, en este caso
para el ensayo de compresión paralela a la fibra.

 Las muestras se deben tomar cerca del lugar de la falla y almacenar en


condiciones que garanticen que el contenido de humedad no cambie.

7.2.4. Procedimiento

1. Las probetas se pesan y luego se secan en un horno a temperatura de 103 °C


± 2 °C.

2. Después de 24 horas, se debe registrar la masa a intervalos regulares no


inferiores a 2 horas.
3. El secado se debe considerar terminado cuando la diferencia entre las
determinaciones sucesivas de la masa no excede 0,01 g.

4. Se emplea el método para determinar el contenido de humedad (CH), este


consiste en medir la pérdida de masa de cada probeta, la cual se expresa
como porcentaje de la masa seca en horno.

5. Se mide el tiempo de inmersión de las probetas, para que estas aumenten su


contenido de humedad.

Para determinar el porcentaje de contenido de humedad se emplea la siguiente


ecuación:

(Ecuación 1)

En donde:

m: Masa de la probeta antes del secado.


:Masa de la probeta después del secado.27

27
ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 5525 Métodos de ensayo para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de la guadua Angustifolia kunth, Bogotá, D.C, 26 de septiembre
de 2007.
7.2.5. FORMATO PARA LA PRUEBA DE CONTENIDO DE HUMEDAD

(seg) Código (Kgr) (Kg) CH (%)


Muestra

Dónde:

:Masa de la probeta antes del secado (Kg)


: Masa de la probeta después del secado (Kg)
CH (%): Porcentaje de contenido de humedad
: Tiempo de inmersión (seg)
7.3. FASE II: ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA

Para efectuar el ensayo de compresión axial en probetas de Guadua


(Angustifolia Kunth), se somete las muestras a una carga máxima a la cual falla
la probeta sobre el área de la sección transversal de la misma, para conocer el
esfuerzo último de compresión. Las probetas se deben tomar de las partes
sobrebasa, basa y cepa de cada culmo. Estas deben ser sin nudos.

7.3.1. Objetivo

Determinación del esfuerzo último de compresión de las probetas provenientes de


los culmos de Guadua (angustifolia).

7.3.2. Equipo

 Máquina de compresión

Figura 9 Máquina de compresión28

28
ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 5525 Métodos de ensayo para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de la guadua Angustifolia kunth, Bogotá, D.C, 26 de septiembre
de 2007.
 Máquina de compresión

Figura 10Equipo de compresión de cilindros

7.3.3. Preparación de las probetas

1. Las probetas se realizarán por segmentos en las zonas sobrebasa, basa y


cepa del culmo de la guadua.

2. Las probetas se deben marcar con las letras S, B y C, correspondiente a su


zona Sobrebasa, basa y cepa respectivamente, para no causar confusión,
debido a la cantidad de muestras que se van a tomar.

3. Los ensayos de compresión axial se deben llevar a cabo en probetas sin


nudos.

4. Las superficies de los extremos de la probeta deben estar en ángulo


perfectamente recto con la longitud de ésta; deben ser planos, con una
desviación máxima de 0,2 mm.
7.3.4. Procedimiento

1. La probeta se debe colocar de tal forma que el centro del cabezal móvil esté
verticalmente sobre el centro de la sección transversal de la probeta y se aplica
inicialmente una carga pequeña, no mayor a 1 KN, para acomodar la probeta.

2. La carga se debe aplicar continuamente durante el ensayo para hacer que el


cabezal móvil de la máquina de ensayo se desplace a una velocidad constante
de 0,01 mm/s. Se debe registrar la lectura final de la carga máxima a la cual
falla la probeta.

El esfuerzo último de compresión se determina con la siguiente fórmula:

(Ecuación 2)

En donde:

: Esfuerzo último de compresión, en MPa (o N / mm²), redondeado con


aproximación de 0,5 MPa.

Pult: Carga máxima a la cual falla la probeta, en N.

A:Área de la sección transversal, en mm².

A: ( /4) x [ - ](Ecuación 3)

En donde:
D: Diámetro externo
e: Espesor de pared29

29
INCONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 5525 Métodos de ensayo para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de la guadua Angustifolia kunth, Bogotá, D.C, 26 de septiembre
de 2007.
7.3.5. FORMATO PARA LA PRUEBA DE COMPRESION PARALELA A LA
FIBRA

código D (mm) e (mm) A


muestra D e Pult ult
D1 D2 prom e1 e2 e3 e4 prom ( ) (N) (Mpa)

Dónde:

L: Longitud (mm)
D: Diámetro externo (mm)
e: Espesor de pared (mm)
A: Área seccióntransversal ( )
Pult: Carga ultima (N)
Ult: Esfuerzo ultimo (Mpa)
7.3.6. FASE III: EXPRESIÓN MATEMÁTICA A PARTIR DE LA RESISTENCIA A
COMPRESIÓN Y EL CONTENIDO DE HUMEDAD.

Teniendo los valores de esfuerzo ultimo o resistencia a compresión con la


variación del contenido de humedad, se establece una gráfica que defina la
variación de la resistencia a compresión paralela a la fibra de la Guadua
(Angustifolia Kunth)en función del contenido de humedad para tres partes del
culmo: cepa, basa y sobrebasa.

De acuerdo con la forma de la gráfica ya sea de forma exponencial, lineal o


logarítmica, se determina una ecuación o expresión matemática que
represente este comportamiento físico - mecánico que se presenta en la
guadua; con el fin de comparar estos valores obtenidos con los que estipula la
Norma Sismos Resistente Colombiana “NSR 10”.
8. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

Para el desarrollo de esta investigación, se emplearon culmos de Guadua


angustifolia Kunth, provenientes de la ciudad de Armenia, Quindío, los cuales
fueron adquiridos a través de la empresa Arme Ideas en Guadua.

Para la realización de los ensayos de contenido de humead en base a los cuales


se determinaron los tiempos de inmersión de las probetas, se usaron 33 probetas
de guadua, las cuales fueron sumergidas a diferentes intervalos de tiempo.

Para los pre-ensayos de resistencia a compresión paralela a la fibra se emplearon


36 probetas, distribuidas de a 12 probetas para las zonas Sobrebasa, basa y
cepa, de los cuales solo se ensayaron 26 probetas, debido a que las demás
presentaron fisuras antes de ser ensayadas (Ver Anexo 2).

Para los ensayos definitivos de compresión paralela a la fibra variando el


contenido de humedad, fueron necesarias 45 probetas, distribuidas de a 15
probetas para las zonas Sobrebasa, basa y cepa (Ver Anexo 3).

8.1. PRE-ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

8.1.1. PROCEDIMIENTO

Para conocer la variación del contenido de humedad de la guadua respecto al


tiempo de inmersión en agua, no se emplearon probetas con las dimensiones
establecidas en la NTC 5525(25 mm de ancho y 25 mm de alto), debido a que por
su tamaño pueden ganar mayor contenido de humedad en intervalos de tiempo
más cortos y se necesita garantizar que el aumento de humedad sea proporcional
en la probeta utilizada para el ensayo de compresión; por esta razón se utilizaron
las probetas con una altura igual al diámetro, las mismas características que para
los ensayos de compresión paralela.

Para los pre-ensayos de contenido de humedad, se tomó como base el segundo


procedimiento empleado por Mateo Gutiérrez González, en su tesis de maestría,
titulada “Factor de corrección por contenido de humedad para la resistencia a
tensión paralela a la fibra de la guadua Angustifolia Kunth”; en esta tesis el autor
partió de un primer procedimiento que consistía en dejar sumergidas en agua las
probetas por tres semanas, con el fin de llevarla hasta el punto de saturación total,
y luego llevarlas al secado en un horno a un temperatura de 30°C, llegando a la
conclusión de que las probetas presenta una mayor pérdida de humedad.
A razón de esto empleo un segundo procedimiento que consistía en sumergir
cierto tiempo las probetas en agua, partiendo desde el contenido de humedad de
equilibrio del material para Bogotá (aproximadamente 12%) hasta llevarlas a la
saturación total, buscando la relación entre el contenido de humedad de las
probetas sumergidas y el tiempo de inmersión; así determinó que se requiere un
tiempo alrededor de 3 horas de para que el material alcance contenidos de
humedad hasta el 35 %.

De acuerdo con lo citado por Mateo Gutiérrez González “Según Hidalgo y Jasen,
para maderas estructurales el punto de saturación de la fibra varía entre 28% a
30%, pero para bambúes este valor varía según la especie, se ha encontrado que
este puede estar en un rango entre 13% para PhyllostachysPubescens y un 20%
para el D. Strictus. Algunos autores afirmar que para maderas tropicales de uso
estructural la resistencia del material no varía con contenidos de humedad por
encima del punto de saturación de las fibras, es decir que la resistencia alcanza un
valor estable cuando el contenido de humedad está por encima del punto de
saturación de la fibra”30. Por esta razón Gutiérrez decidió que el rango más
adecuado para realizar los ensayos de tensión debía estar por debajo del 35% de
contenido de humedad, debido a que hasta ese valor se puede encontrar el punto
de saturación de la fibra y es un rango en el que normalmente trabajan las
estructuras convencionales.

A partir de la conclusión deGutiérrez, se decidió implementar el método de


sumergir las probetas en agua, usando diferentes tiempos de inmersión;
Inicialmente se emplearon desde 1 minuto hasta 4 horas, con el fin de conocer la
variación del contenido de humedad en cada uno de los tiempos. Se sacaron las
probetas del agua cumpliendo con los tiempos establecidos, luego se partieron
para tomar fragmentos pequeños y se codificaron las muestras con el número de
probeta seguido del tiempo de inmersión.

Posteriormente se pesaron las muestras en una balanza con una exactitud de 0.01
gr para conocer el peso húmedo, luego fueron vertidas en unas vasijas para
secarlas en un horno a una temperatura de 103 °C durante 24 horas. Por último se
tomó el peso seco en el horno a las 24 horas y se registraron medidas a intervalos
regulares no inferiores a 2 horas, hasta que la variación de pesos sucesivos no
excediera a 0.01 gr, se determina la pérdida de masa de cada probeta, para
conocer el contenido de humedad la cual esta expresa como porcentaje de la
masa seca en horno, se emplea la ecuación 1 citada en el capítulo de diseño
metodológico.

30
GUTIERREZ MATEO, Factor de corrección por contenido de humedad para la resistencia a
tensión paralela a la fibra de la guadua Angustifolia Kunth. Trabajo final de Maestría. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.
Bogotá D.C 2011.
En los pre-ensayos para determinar el contenido de humedad, se establecieron
tiempos de inmersión con rangos de 1 minuto hasta 4 horas, de lo cual se
determinaron contenidos de humedad entre el 15 % y 24 % y una humedad
natural para Bogotá del material entre 11% y 12 %, aproximadamente.

Figura 11 Corte de sobrebasas en una acolilladora

Figura 12Corte de Basas y Cepas en una tronzadora


Figura 13Corte de probetas en una tronzadora

Figura14Probetas para ensayos de Contenido de Humedad


Figura 15Probetas para ensayos compresión paralela a al fibra

Figura 16Probetas sumergidas pare ensayos de contenido de humedad


Figura 17Probetas sumergidas pare ensayos de compresión axial

Figura 18Pesaje de muestras


Figura 19Muestras en el horno

8.2. PRE-ENSAYOS DE COMPRESION PARALELA A LA FIBRA VARIANDO


EL CONTENIDO DE HUMEDAD

Para la realización de los Pre-ensayos de compresión paralela a la fibra, se


emplearon probetas con una altura igual al diámetro, como se especifica en la
Norma Técnica Colombiana NTC 5525 “Métodos de ensayo para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de la Guadua Angustifolia Kunth”. Este ensayo
consiste en cargar la probeta en sentido paralelo a las fibras hasta que la probeta
falle y esa carga de rotura corresponde a la Carga Ultima del material, la cual se
emplea para calcular el esfuerzo último.
8.2.1. PROCEDIMIENTO

En el ensayo de compresión axial, se utilizaron muestras para las zonas


Sobrebasa, Basa y Cepa, se cortan probetas con altura igual al diámetro, con una
desviación de 0.2 mm, se verifica si la superficie del corte esta paralela en toda su
área, sino se empareja puliéndola para que la superficie donde se distribuye la
carga sea plana.

Para el cálculo del área de la sección transversal fue necesario realizar tres
mediciones con relación al diámetro externo, y cuatro medidas del espesor de
pared, para tomar valores promedios, debido a que la guadua como material
natural es de forma irregular.

Se codifican las probetas para evitar confusión mediante las letras S, B y C, para
las zonas Sobrebasa, Basa y Cepa, respectivamente; luego se le asigna el
número de la probeta seguido del tiempo de inmersión de las mismas, ejemplo: S-
1-1 (Sobrebasa - muestra 1 – 1 minuto). Se efectúa el mismo procedimiento
realizado en la determinación del contenido de humedad, es decir se sumergen las
probetas en agua cada cierto tiempo de inmersión, para garantizar la variación del
contenido de humedad.

Luego de sumergir la probeta un determinado tiempo, se lleva a la maquina de


compresión axial, se acomoda de tal manera que quede verticalmente en el centro
del área de sección transversal del plato de compresión, donde se aplica carga
hasta lograr la falla y se registra el valor de carga última, para determinar el
esfuerzo último a compresiónσ,se usa la ecuación 2, citada en el capítulo de
diseño metodológico.

Luego de que la probeta falle, se pesa para conocer la ganancia de humedad y se


lleva al horno para ser secada durante 24 horas, posteriormente se toman
mediciones de tal manera que la diferencia de estas no exceda de 0.01 gr.
8.3. ENSAYOS DE COMPRESION PARALELA A LA FIBRA VARIANDO EL
CONTENIDO DE HUMEDAD

Para los ensayos finales, de acuerdo con la relación existente entre la resistencia
a compresión paralela del material y el contenido de humedad, fueron fabricadas y
ensayadas 15 probetas por cada parte del culmo en las zonas Sobrebasa, Basa y
Cepa, empleando 4 rangos de humedad: el primer rango entre 10% y 15%,
cercano al contenido de humedad de equilibrio del material para la ciudad de
Bogotá; el segundo rango con variaciones de humedad entre el 15% y 18 %, es
decir rangos de tiempos de inmersión no inferiores a 5 minutos; un tercer grupo
con variaciones de humedad entre el 18% y 20 %, es decir con tiempos de
inmersión comprendidos entre 20 minutos y una hora; y un último grupo con un
tiempo de inmersión mayor a 5 horas, para garantizar una humedad que
sobrepase el punto teórico de saturación de la fibra.

Se siguió el mismo procedimiento realizado en los pre-ensayos, tanto para el


contenido de humedad como para el ensayo de compresión axial.

Figura 20Muestras para ensayo de Compresión


Figura 21Probeta en la máquina de compresión
9. ANALISIS Y RESULTADOS

9.1. FASE 1 TIEMPO DE INMERSIÓN

En esta fase se muestran los Pre-ensayos realizados en las probetas de guadua


para conocer el porcentaje de contenido humedad en un cierto tiempo de
inmersión en agua, para tomar como base estos resultados en los ensayos
definitivos en los que se fallan las probetas a compresión paralela a la fibra
variando el contenido de humedad (Ver Anexo 1).

9.1.1. PRE-ENSAYOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD

9.1.1.1. Pre-ensayos con tiempos de inmersión de 60, 120 y 180 minutos

Para conocer la variación del contenido de humedad a partir de un tiempo de


inmersión, en primer lugar se realizaron pre-ensayos tomando tiempos de
inmersión de 60, 120 y 180 minutos, así mismo se determinó la humedad natural
del material, como se muestra en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1 Humedad Natural para Bogotá

Código Muestra m (kg) (kg) Contenido de


Humedad (%)
CHN-1 35.35 31.65 11.69%
CHN-2 26.06 23.36 11.56%
CHN-3 23.28 20.91 11.33%
Valor promedio 11.53%
Tabla 2 Pre-ensayos con tiempo de inmersión de 60, 120 y 180 minutos

Código Muestra (kg) (kg) Contenido de Humedad


(%)
M-1-60 32.47 27.05 20.04%
M-2-60 35.86 30.27 18.47%
M-3-60 22.16 18.4 20.43%
M-4-60 19.22 16.03 19.90%
M-5-60 20.77 17.45 19.03%
M-6-60 26.44 22.32 18.46%
M-7-60 23.57 19.86 18.68%
M-8-60 33.77 27.83 21.34%
M-9-60 34.33 28.79 19.24%
M-10-60 19 15.94 19.20%
M-11-60 34.87 29.41 18.57%
M-12-60 30.05 25.47 17.98%
M-13-60 28.03 23.54 19.07%
M-14-60 11.63 9.65 20.52%
Valor promedio 19.35%
M-1-120 22.43 18.67 20.01%
M-2-120 18.52 15.42 20.10%
M-3-120 18.69 15.67 19.12%
M-4-120 21.31 17.56 21.29%
M-5-120 27.13 22.39 21.12%
M-6-120 30.72 25.51 20.52%
M-7-120 18.18 14.94 21.69%
M-8-120 32.76 27.09 20.89%
M-9-120 16.47 13.6 21.10%
M-10-120 30.43 25.38 19.90%
M-11-120 26.15 21.75 20.12%
M-12-120 17.89 14.74 21.37%
Valor promedio 20.60%
M-1-180 18.81 15.32 22.78%
M-2-180 31.39 25.36 23.78%
M-3-180 32.24 26.18 23.15%
M-4-180 26.89 21.77 23.52%
M-5-180 9.65 7.92 21.84%
M-6-180 26.72 21.68 23.25%
M-7-180 24.6 19.75 24.56%
M-8-180 25.99 21.24 22.36%
M-9-180 18.85 15.49 21.69%
M-10-180 11.29 9 25.44%
M-11-180 15.83 13.13 20.56%
M-12-180 12.54 10.38 20.81%
M-13-180 25.63 20.91 22.57%
M-14-180 9.83 7.91 24.27%
Valor promedio 22.90%

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 2, para tiempos de inmersión


de 60, 120 y 180 minutos, se pudo observar lo siguiente:

Para un tiempo de inmersión de 60 minutos, se obtuvieron valores de contenido de


humedad desde el 17.98% a un 21.34 %, es decir en promedio un 19.35%, lo
que significa que hay un incremento del 6% al 10 % con respecto a la humedad
natural del material, que de acuerdo a los ensayos realizados es
aproximadamente 12%. Cabe citar que para la realización de estos pre-ensayos
se emplearon probetas de un mismo culmo y sin discriminar diámetros, las cuales
fueron fragmentadas para sacar de a tres muestras por cada probeta.

Con respecto al tiempo de inmersión de 120 minutos, los valores de contenido de


humedad presentaron una variación muy pequeña con respecto a los obtenidos en
60 minutos, debido a que el incremento fue entre un 1% a un 2% con respecto a
este, ya que se obtuvo un valor promedio de 20.60 %; esto puede ocurrir por que
las fibras se encontraban saturadas y la velocidad de saturación de las fibras
disminuye.

Para un tiempo de inmersión de 180 minutos, el valor de contenido de humedad


promedio obtenido fue de 22.90%, superando el punto teórico de saturación de las
fibras citado por Mateo Gutiérrez en tesis su de Maestría: “para bambúes este
valor varía según la especie, se ha encontrado que este puede estar en un rango
entre 13% para PhyllostachysPubescens y un 20% para el D. Strictus”31; de
acuerdo con los resultados obtenidos en un tiempo de inmersión de las probetas
en agua de 120 minutos de inmersión, el incremento fue menor respecto a los
anteriores tiempos de inmersión.

31
GUTIERREZ MATEO, Factor de corrección por contenido de humedad para la resistencia a
tensión paralela a la fibra de la guadua Angustifolia Kunth. Trabajo final de Maestría. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.
Bogotá D.C 2011.
9.1.1.2. Pre-ensayos con tiempos de inmersión menores a 60 minutos

Como en los primeros pre-ensayos con tiempos de inmersión de 60, 120 y 180
minutos se obtuvieron valores de contenido de humedad entre el 19 % al 23% (ver
tabla 2), se decidió realizar más ensayos para conocer valores contenido de
humedad menores al 19% .Para estos ensayos se establecieron tiempos de
inmersión no mayores a 60 minutos: 7, 10, 15, 20, 25, 30, 40 y 50 minutos, como
lo muestra la tabla 4, así mismo se determinó el contenido de humedad natural del
material usado en esta etapa como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3Humedad Natural

Código m (kgr) (kg) Contenido de


Muestra Humedad (%)
CHN-1 33.5 29.13 15.00%
CHN-2 53.32 46.30 15.16%
CHN-3 32.58 28.30 15.12%
CHN-4 60.55 52.37 15.62%
CHN-5 24.05 20.81 15.57%
Valor promedio 15.30 %

De acuerdo con la humedad natural determinada para la realización de estos pre-


ensayos, el resultado obtenido fue muy elevado con respecto a la humedad de
equilibrio que normalmente presenta el material que es entre el 11% y 12% para
la ciudad de Bogotá; Esta se puede incrementar por acción de la humedad del
ambiente, ya que en el momento en el cual se realizó el ensayo las condiciones
climáticas estaban bastante húmedas, por consiguiente al incrementar la humedad
relativa del ambiente el material también incrementa el contenido de humedad
natural.
Tabla 4Pre-ensayos con tiempo de inmersión menores de60 minutos

Tiempo Código m (Kg) (Kg) Contenido Promedio


(min) Muestra de % CH
Humedad
(%)
M-1-7 11.2 9.41 19.00%
M-2-7 14 11.86 18.00%
7 min M-3-7 31.68 27.06 17.10%
M-4-7 30.62 26.12 17.20% 17.80%
M-1-10 26.29 22.52 16.70%
10 min M-2-10 17.44 14.6 19.50%
M-3-10 21.21 18.06 17.40%
M-4-10 31.67 26.87 17.90% 17.88%
M-1-15 30.52 25.6 19.20%
M-2-15 35.68 28.92 23.40%
15 min M-3-15 20.54 16.75 22.60%
M-4-15 20.51 16.88 21.50% 21.68%
M-1-20 21.81 17.9 21.80%
M-2-20 18.12 14.77 22.70%
20 min M-3-20 19.92 16.43 21.20%
M-4-20 30.42 25.12 21.10%
M-5-20 29.62 24.8 19.40% 21.70%
M-1-25 20.57 17.03 20.80%
M-2-25 32.87 27.53 19.40%
25 min M-3-25 25.44 21.38 19.00%
M-4-25 30.33 25.12 20.70% 19.98 %
30 min M-1-30 21.1 17.62 19.80%
M-2-30 35.96 30.24 18.90%
M-3-30 23.19 19.3 20.20%
M-4-30 42.87 35.14 22.00% 20.20 %
40 min M-1-40 52.99 44.01 20.40%
M-2-40 48.97 40.65 20.50%
M-3-40 53.85 44.68 20.50%
M-4-40 45.65 36.61 24.70%
M-5-40 60.83 51.4 18.30% 20.89%
50 min M-1-40 52.99 44.01 20.40%
M-2-40 48.97 40.65 20.50%
M-3-40 53.85 44.68 20.50%
M-4-40 45.65 36.61 24.70%
M-5-40 60.83 51.4 18.30% 20.88%
Con respecto a los tiempos de inmersión entre 7 y 10 minutos se puede observar
que el contenido de humedad varía entre 17% al 18%, que con respecto a la
humedad del ambiente se incrementó un 2%.

Entre los tiempo de 15 y 20 minutos el contenido de humedad es muy similar, ya


para tiempos de inmersión de 25 minutos se observa una disminución esta puede
ser porque la medición se hizo en diferentes tiempos, además se utilizaron
probetas de diferentes diámetros, lo cual puede variar la velocidad de incremento
de humedad.

9.1.1.3. Pre-ensayos con tiempos de inmersión menores a 10 minutos

Luego de conocer la variación del contenido de humedad en tiempos de inmersión


menores a 60 minutos, se evidenció que en intervalos de tiempo de
aproximadamente 10 minutos el material tiene una mayor absorción de agua, por
tal motivo se decidió realizar untercer pre-ensayo en el que se establecieron
tiempos de inmersión menores a 10 minutos y se determinó el contenido de
humedad natural del material (ver tabla 5).

Los tiempos de inmersión empleados para este pre-ensayo fueron los siguientes:
1, 2, 4, 6, 8 minutos; Se establecieron estos tiempos para tratar de conseguir
valores de contenido de humedad cercanos a la humedad natural (Ver tabla 6).

Tabla 5 Humedad Natural

Código m (kg) (kg) Contenido de


Muestra Humedad (%)
H-1 64.42 57.43 12.17%
H-2 63.96 57.43 11.37%
H-3 54.16 48.25 12.25%
H-4 35.81 31.93 12.15%
Valor promedio 11.99 %
Tabla 6 Pre-ensayos con tiempo de inmersión menores a 10 minutos

Contenido de Promedio
Tiempo Código Humedad (%) % CH
(min) Muestra m (kg) (kg)
M-1-1 23.36 20.12 16.10%
M-2-1 52.55 45.09 16.54%
M-3-1 23.9 20.47 16.76%
M-4-1 17.99 15.44 16.52%
1 min M-5-1 39.05 33.55 16.39% 16.46%
M-1-2 38.32 32.97 16.23%
M-2-2 41.1 35.27 16.53%
M-3-2 57.79 49.67 16.35%
2 min M-4-2 59.25 50.8 16.63% 16.43%
M-1-4 37.43 32.29 15.92%
M-2-4 65.08 56.49 15.21%
M-3-4 49.5 42.74 15.82%
4 min M-4-4 49.6 42.77 15.97% 15.73%
M-1-6 51.69 44.59 15.92%
M-2-6 50.38 43.55 15.68%
M-3-6 36.01 31 16.16%
M-4-6 38.25 32.94 16.12%
6 min M-5-6 43.88 37.84 15.96% 15.97%
M-1-8 70.88 60.21 17.72%
M-2-8 69.22 58.66 18.00%
M-3-8 46.44 39.01 19.05%
8 min M-4-8 73.79 61.9 19.21% 18.49%

Como se puede observar en los resultados obtenidos en la tabla 6, en un minuto


de inmersión en agua el material gana un 4% de contenido de humedad con
respecto a la humedad natural de la guadua, también se puede apreciar que entre
1 y 6 minutos el contenido de humedad es constante aproximadamente del 16%.

A los 8 minutos de inmersión las probetas de guadua presentan un mayor


aumento en su contenido de humedad, aproximadamente 6% con referencia a la
natural que para este ensayo se obtuvo un resultado del 12%.
9.2. FASE 2 ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA

9.2.1. Ensayos a compresión paralela a la fibra variando el contenido de


humedad

A continuación se presentan los resultados de los ensayos a compresión paralela


a la fibra, para las zonas Sobrebasa, Basa y Cepa y su respectivo ensayo de
contenido de humedad el cual fue realizado a cada probeta después de ser
ensayada tomando 1 o 2 muestras por probeta (Ver Anexo 3).

Se ensayaron probetas con tiempos de inmersión de 1, 5, 20, 300 minutos y con


humedad natural o tiempo de inmersión cero, esperando lograr cubrir los
siguientes rangos de humedad: entre el 10% y 15% con humedad natural e
inmersión de 1 minuto, entre el 15% al 18 % con una inmersión de 5 minutos,
entre el 18% al 22% con una inmersión de 20 minutos y para lograr valores que
superen el punto teórico de saturación de las fibras se sumergió 5 horas
esperando un contenido de humedad entre el 22% al 25%, (ver tablas 7, 9 y 10 ).

Tabla 7 Resultados ensayos Sobrebasa

ANALISIS CARGA ÚLTIMA Contenido


Tiempo Diámetro Espesor de
inmersión Código prom prom Carga Área Esfuerzo Humedad
(Minutos) muestra (mm) (mm) Última (N) (mm ) (Mpa) (%)
SB - H - 1 87.00 8.50 115200 2096.23 54.96 9.76%
0 SB - H - 2 86.00 7.38 104100 1821.68 57.14 9.84%
SB - H- 3 91.33 7.38 105700 1945.25 54.34 8.79%
SB - 1 - 1 82.17 6.50 83100 1545.14 53.78 12.54%
1 SB - 2 - 1 82.00 6.75 81900 1595.73 51.32 13.95%
SB - 3 - 1 82.00 6.75 82800 1595.73 51.89 15.29%
SB - 4 - 5 83.50 7.25 86100 1736.71 49.58 16.37%
5 SB - 5 - 5 83.67 6.25 83500 1520.07 54.93 15.38%
SB - 6 - 5 86.83 7.13 82700 1784.18 46.35 16.81%
SB - 7 - 20 95.83 7.75 92300 2144.60 43.04 19.45%
20 SB - 8 - 20 86.50 7.13 77500 1776.72 43.62 16.54%
SB - 9 - 20 88.83 7.25 83700 1858.19 45.04 17.51%
SB - 10 - 300 91.33 9.60 92400 2465.02 37.48 24.10%
300 SB - 11 - 300 91.00 7.13 81700 1877.45 43.52 23.14%
SB - 12 - 300 91.17 7.63 77400 2001.21 38.68 24.66%
Se puede observar que para la Sobrebasa la humedad natural estaba por debajo
del rango esperado, lo cual ayuda a tener mayor rango de datos.

Con respeto a la Resistencia a Compresión paralela a la fibra se puede observar


una disminución de este parámetro mecánico de la guadua en función del
aumento del contenido de humedad, este comportamiento se evidencia
claramente en la gráfica 1.

Para los análisis de la Sobrebasa también se utilizaron los datos obtenidos de los
pre-ensayos de compresión (Ver anexo 2) los cuales presentaron inconvenientes
para las demás partes del culmo: Basa y Cepa. Los resultados que se muestran
en la tabla 8 fueron los únicos que tenía un comportamiento similar a los
mostrados en la tabla 7.

Tabla 8 Resultados pre-ensayos Sobrebasa

DIAMETRO ESPESOR
Contenido
(mm) (mm) ANALISIS CARGA ÚLTIMA
de
TIEMPO Carga
Humedad
INMERSION CODIGO Ultima Área Esfuerzo
(%)
(Minutos) MUESTRA D PROM e prom (N) (mm ) (Mpa)
SB - 1 - 1 68.33 8.825 89000 1649.84 53.94 15.5%
1
SB - 2 - 1 72.30 8.875 96400 1768.39 54.51 14.5%
SB - 3 - 5 73.23 8.35 115000 1702.04 67.57 16%
5
SB - 4 - 5 73.10 8.65 109000 1751.41 62.24 16%
SB - 5 - 15 76.83 8.175 90600 1763.32 51.38 16.5%
15
SB - 6 - 15 72.20 8.65 87500 1726.96 50.67 17%
30 SB - 8 - 30 75.43 8.95 75500 1869.33 40.39 20%
SB - 9 - 1 75.87 8.725 77100 1840.38 41.89 20.5%
60
SB - 10 - 1 76.83 9.25 78000 1963.95 39.72 20.5%
SB - 11 - 3 78.50 9.275 78100 2017.10 38.72 23.5%
180
SB - 12 - 3 73.67 8.35 76100 1713.41 44.41 23%

En la tabla 8 se muestran los valores de Contenido de Humedad y Resistencia


Última a Compresión paralela a la fibra de la guadua, obtenidos de los pre-
ensayos de Compresión; Se decidió añadir algunos de estos resultados que se
encontraban en el mismo rango al de los ensayos definitivos.
De estos resultados se decidió descartar los datos de 5 minutos de inmersión ya
que no se encontraban en el rango de Resistencia Última a Compresión paralela a
la fibra con respecto a los resultados de los ensayos finales, además se descartó
el dato final de 180 minutos de inmersión debido a que se obtuvo un contenido de
humedad del 23%, ya que este el valor de resistencia a compresión se encuentra
fuera del rango de los ensayos finales.

Tabla 9 Resultados ensayos Basa

DIAMETRO ESPESOR
Contenido
(mm) (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA
de
TIEMPO Carga
Humedad
INMERSION CODIGO Ultima Área(m Esfuerzo
(%)
(Minutos) MUESTRA D PROM e prom N m) (Mpa)
B-H-1 132.83 12.75 266200 4809.97 55.34 11.67%
0 B-H-2 126.33 9.88 210100 3612.91 58.15 12.13%
B-H-3 126.33 11.25 220300 4067.38 54.16 12.42%
B-1-1 120.50 10.88 199500 3745.32 53.27 15.40%
1 B-2-1 106.50 9.88 180500 2997.62 60.21 13.48%
B-3-1 112.00 10.38 198300 3312.37 59.87 15.42%
B-4-5 107.00 11.00 181100 3317.52 54.59 14.07%
5 B-5-5 113.17 11.25 189100 3602.03 52.50 14.68%
B-6-5 107.50 9.88 196000 3028.64 64.72 14.58%
B - 7 - 20 136.50 10.68 229300 4219.73 54.34 16.99%
20 B - 8 - 20 136.50 10.80 216300 4264.90 50.72 18.73%
B - 9 - 20 137.83 11.00 233400 4383.05 53.25 19.90%
B - 10 - 300 129.50 10.63 200700 3967.98 50.58 20.42%
300 B - 11 - 300 134.33 11.50 213300 4437.76 48.06 23.58%
B - 12 - 300 133.17 12.88 216500 4865.56 44.50 24.12%

De acuerdo con los resultados obtenidos para la Basa (ver tabla 9), la humedad
natural obtenida se encontró dentro del rango esperado, en cuanto a las
inmersiones con tiempos de 1 y 5 minutos los rangos de contenido de humedad
obtenidos fueron muy similares aproximadamente entre el 14% y 15% cuando se
esperaba encontrar a los 5 minutos de inmersión un contenido de humedad entre
el 15% al 18 %, esto se debe a las características físicas propias del material, por
tal razón es muy complicado garantizar una absorción de agua específica a los
tiempos de inmersión trabajados.
En los resultados obtenidos para tiempos de inmersión de 20 minutos se cubrió el
rango que se esperaba entre el 18% al 22% y para un tiempo de inmersión de 300
minutos se obtuvo un valor promedio del 23%, este valor se encuentra entre los
rangos esperados entre el 22% y 25%.

Con respecto a los valores de Compresión paralela a la fibra obtenidos con la


variación del contenido de humedad, se puede observar que se presenta una
disminución de resistencia la cual se pude detallar mejor en la gráfica 2.

Tabla 10 Resultados ensayos Cepa

DIAMETRO ESPESOR Contenido


TIEMPO (mm) (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA de
INMERSION CODIGO Carga Área Esfuerzo Humedad
(Minutos) MUESTRA D PROM e prom Ultima N (mm ) (Mpa) (%)
C-H-1 144.17 17.25 286900 6877.93 41.71 13.93%
0 C-H-2 146.67 14.75 259000 6112.82 42.37 15.21%
C-H-3 145.17 14.50 279400 5952.27 46.94 15.06%
C-1-1 135.67 18.75 299000 6886.96 43.42 10.46%
1 C-2-1 134.50 17.13 299700 6314.75 47.46 11.74%
C-3-1 134.33 16.25 269500 6028.26 44.71 12.25%
C-4-5 145.33 18.13 327000 7243.42 45.14 15.57%
5 C-5-5 144.17 17.38 316300 6920.94 45.70 17.61%
C-6-5 148.50 24.88 387300 9660.94 40.09 16.79%
C - 7 - 20 148.33 21.63 361400 8608.18 41.98 20.30%
20 C - 8 - 20 148.00 23.50 392200 9191.51 42.67 19.82%
C - 9 - 20 146.33 19.60 330200 7803.63 42.31 22.81%
C - 10 - 300 138.17 20.13 315800 7463.13 42.31 30.11%
300 C - 11 - 300 139.00 24.13 330200 8706.48 37.93 30.25%
C - 12 - 300 139.17 20.88 317500 7757.66 40.93 29.15%

De acuerdo con los resultado obtenido en los ensayos de Cepa (ver tabla 10) se
puede observar que la humedad natural presentó un valor mayor que las probetas
inmersas en un tiempos de 1 minuto, esto puede ser consecuencia a que el
ensayo de humedad natural y el ensayo de 300 minutos de inmersión fueron
realizados un día diferente al del resto de las probetas, en el cual las condiciones
climáticas estaban bastante húmedas por consecuencia de la lluvia como la
guadua es un material natural es afectado por la humedad del ambiente, y al
momento de realizar el ensayo la probeta utilizada para determinar la humedad
natural del material, presentaba mayor humedad que la probeta sumergida en un
tiempo de inmersión de 1 minuto.
Como la humedad natural del material presentó un alto porcentaje de contenido de
humedad, el resultado obtenido en las probetas inmersas 300 minutos se
esperaba que fuera un poco mayor al punto teórico de saturación de la fibra, pero
se obtuvo un contenido de humedad bastante alto, esto se puede deber a que la
Cepa tiene una menor densidad, por consiguiente el punto de saturación de las
fibras se encuentra en una humedad mayor y le permite absorber una mayor
cantidad de agua, a razón de esto logra un valor de humedad bastante alto en
comparación con los determinados en las otras partes del culmo: Sobrebasa y
Basa.

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta parte del culmo de la guadua, la
disminución de resistencia a compresión paralela a la fibra no se observa
claramente con los datos que muestra la tabla 10, pero este comportamiento se
puede ver mucho mejor en el análisis estadístico que se le realizaron a los datos
(Ver gráfica 3).

9.3. FASE 3 EXPRESIÓN MATEMÁTICA

9.3.1. ANALISIS ESTADISTICO MEDIANTE EL PROGRAMA STATGRAPHICS

Para el descarte de datos atípicos inicialmente se empleó el criterio de Chauvenet,


en el que se obtuvo como resultado que todos los datos se encontraban en un
rango normal y no se debía descartar ninguno (Ver Anexo 5), por tal razón se
decidió emplear un programa estadístico“STATGRAPHICS”, en el que su criterio
de análisis es realizado mediante desviaciones estándar, para que un dato sea
descartado este debe superar tres desviaciones estándar.

Se realizó un análisis estadístico (ver anexo 7) para los datos obtenidos en los
ensayos de compresión paralela a la fibra en función del contenido de humedad
en las zonas Sobrebasa, Basa y Cepa con ayuda del programa Statgraphics para
determinar los residuos atípicos (ver tablas 14, 15) para los resultados obtenidos
en las zonas Sobrebasa y Basa respectivamente, para la Cepa no se presentaron
residuos atípicos.
Para obtener la expresión matemática que define la variación de la resistencia a
compresión paralela a la fibra de la Guadua (Angustifolia Kunth)en función del
contenido de humedad para tres partes del culmo: Sobrebasa, Basa y Cepa, se
tomó como criterio de selección la gráfica que presentará mayor coeficiente de
correlación R para los tres casos respectivos, estos fueron ajustados a una
regresión polinómica de orden 3 porque es la que representa mejor la tendencia y
para conservar una homogeneidad en el análisis. (Ver graficas 1,2 y 3).

9.3.1.1. Análisis para la Sobrebasa

Tabla 11 Residuos Atípicos

Y Residuos
Fila Y Predicha Residuos Estudentizados
8 43.62 48.9715 -5.35154 -2.58
11 43.52 38.8916 4.62837 2.27

La tabla 14 muestra los datos que presentan residuos estudentizadosmayores a 2,


en valor absoluto. Los residuos estudentizados miden cuántas desviaciones
estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo Último a Compresión Axial
del modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa observación. En este
caso, hay 2 residuos estudentizados mayores que 2, pero ninguno mayor que 3,
por tanto no es necesario descartarlos.
Gráfica 1Modelo ajustado para la Sobrebasa

Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa)


61

57

53

49

45

41

37
0.08 0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
Contenido de Humedad (%)

La grafica 1, muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer


orden para describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa) y
Contenido de Humedad (%) para la Sobrebasa. La ecuación 4 del modelo
ajustado, mostrado como una línea sólida, es la siguiente:

18798.0 * - 9689.0 * + 1451.58 * -11.1154 (Ecuación 4)

R= 0.9339

La grafica 1 presenta una clara disminución de resistencia con respecto al


aumento del porcentaje de humedad; se puede decir que el comportamiento entre
el rango comprendido entre el 9% y 12% permanece constante, pero por la falta
de datos en este no se puede apreciar bien; este comportamiento también se
evidencia después de un contenido de humedad del 23% el cual presenta una
tendencia a ser constante; por consiguiente la ecuación de ajuste representa el
comportamiento comprendido entre el 12% y el 23% de humedad. Para obtener un
mejor análisis es necesario realizar este ensayo con una mayor cantidad de
probetas para obtener mayores rangos de humedad.
9.3.1.2. Análisis para la Basa

Tabla 12 Residuos Atípicos

Y Residuos
Fila Y Predicha Residuos Estudentizados
6 64.7155 57.1835 7.53196 3.02

La tabla de residuos atípicos enlista todas las observaciones que tienen residuos
estudentizados mayores a 2, en valor absoluto. Los residuos estudentizados
miden cuántas desviaciones estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo
Último a Compresión Axial del modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto
esa observación. En este caso, hay un residual estudentizado mayor que 3. Es
conveniente examinar detenidamente las observaciones con residuos mayores a 3
para determinar si son valores aberrantes que debieran ser eliminados del modelo
y tratados por separado. Es por esta razón que se decidió descartar este valor,
debido a que por ser mayor que 3 veces la desviación estándar podía influir en los
resultados finales. El análisis y las graficas incluyendo este dato se puede ver en
el anexo 3.

Gráfica 2Modelo ajustado para la Basa


Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa)

62

59

56

53

50

47

44
0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
Contenido de Humedad (%)
La grafica 2, muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer
orden para describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa) y
Contenido de Humedad (%) en la Basa. La ecuación 5 del modelo ajustado es la
siguiente:

960.63 * - 1173.2 * + 239.132* + 42.8632 (Ecuación 5)

R= 0.8.332

En esta gráfica se puede observar una clara disminución de resistencia a


compresión paralela a la fibra con el aumento del contenido de humedad, pero
faltan datos para mejorar el análisis en los rangos comprendidos entre: menores a
10% de humedad, entre el 16 % y 18% y del 21% hasta el 26%, debido a que los
resultados de los datos se encontraban mayormente en el rango comprendido
entre el 12% y 16% de contenido de humedad. Para ver mejor el comportamiento
es importante realizar un análisis más extenso cubriendo un mayor rango de
contenido de humedad, empleando culmos de guadua diferentes zonas, ya que
estos ensayos se realizaron con culmos provenientes tanto de una misma planta
como de un mismo sector y los resultados pueden variar dependiendo de la
procedencia del material.
9.3.1.3. Análisis para la Cepa

9.3.1.3.1. Residuos Atípicos

En los residuos atípicos se muestran los datos que tienen residuos estudentizados
mayores a 2, en valor absoluto. Los residuos estudentizados miden cuántas
desviaciones estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo Último a
Compresión Axial del modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa
observación. En este caso, no hay residuos estudentizados mayores que 2.

Gráfica 3Modelo ajustado para la Cepa


Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa)

49

47

45

43

41

39

37
0.1 0.14 0.18 0.22 0.26 0.3 0.34
Contenido de Humedad (%)

La grafica 3 muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer


orden para describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa) y
Contenido de Humedad (%) en la Cepa. La ecuación 6 correspondiente al modelo
ajustado es:

161.203 * - 102.193 * - 3.81596* + 46.3047 (Ecuación 6)

R= 0.6216

En esta grafica se observa la disminución de resistencia a compresión paralela a


la fibra con el aumento del contenido de humedad presenta una tendencia más
lineal aunque se halla ajustado a una regresión polinomial de orden 3.
En este análisis falta el rango de datos de contenido de humedad comprendidos
entre el 23% y 28% ya que hay datos que se encuentran en el orden de 30%,
también se puede observar que estos datos tienen una mayor dispersión esto se
puede deber a que la guadua utilizada para estos ensayos fue de diferentes
culmos ya que por presentar un diámetro con una mayor dimensión no se
alcanzaban a obtener las probetas de un solo culmo y fue necesario cortar
probetas de otros culmos, es por esta razón que muchas de ellas pueden
presentar una menor resistencia ya que posee una menor cantidad de fibras y su
espesor es variable aunque posean el mismo diámetro.

9.3.2. ANÁLISIS GENERAL DE TODOS LOS DATOS

Para realizar este análisis no se tuvieron en cuenta los datos obtenidos en la


Cepa que se encontraban en el rango comprendido entre el 29 % y 30% de
contenido de humedad, debido a que en ninguno de los ensayos realizados en la
Sobrebasa y Basa se encontraron rangos de contenido de humedad entre el 25%
y 29.

En la tablas 16, se muestra el análisis mediante el criterio de Chauvenet el cual se


realizó para descartar datos atípicos de resistencia a compresión paralela a la fibra
utilizando todos los datos de las tres partes del culmo: Sobrebasa, Basa y Cepa.
Para el análisis de datos se empleó un coeficiente de Chauvenet de 2.57, el cual
corresponde a 50 datos.

Tabla 13Residuos Atípicos para las zonas: Sobrebasa, Basa y Cepa

Y Residuos
Fila Y Predicha Residuos Estudentizados
26 59,8665 50,1329 9,73366 2,06
38 43,4154 53,1907 -9,77533 -2,16
47 41,7131 51,5186 -9,80545 -2,09

En la tabla 13 se muestra los datos que tienen residuos estudentizados mayores


a 2, en valor absoluto. Los residuos estudentizados miden cuántas desviaciones
estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo Último a Compresión Axial
del modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa observación. En este
caso, hay 3 residuos estudentizados mayores que 2, pero ninguno mayor que 3.

Con el método de descarte de datos atípicos “Criterio de Chauvent”, se determinó


que todos los datos correspondientes a las tres partes del culmo: Sobrebasa, Basa
y Cepa, son admisibles (ver tabla 16).
Gráfica 4Tendencia en las zonas: Sobrebasa, Basa y Cepa
Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa)

67

sobre basa
62

57 basa

52
cepa

47
Polinómica (sobre
42 basa)

Polinómica (basa)
37

32 Polinómica (cepa)
0,07 0,09 0,11 0,13 0,15 0,17 0,19 0,21 0,23 0,25 0,27 0,29 0,31

Contenido de Humedad
En la gráfica 4, se puede observar como la Resistencia última a Compresión
paralela a la fibra disminuye al aumentar el Contenido de Humedad. Esta gráfica
se muestra para comparar la tendencia en cada una de las partes del culmo de la
guadua Angustifolia Kunth: Sobrebasa, Basa y Cepa.

De acuerdo con lo mostrado en el gráfico, se evidencia que la Sobrebasay Basa


son las partes del culmo de la guadua más resistentes en comparación con la
Cepa que resiste menos debido a que tiene menos cantidad de fibras. En la
Sobrebasa se observa que aproximadamente en el rango comprendido entre el
9% y 12% el comportamiento de la resistencia a compresión con la variación del
contenido de humedad es casi constante; también se presenta una disminución en
la resistencia a compresión drásticamente a partir del 16% de contenido de
humedad.

Se observa que Basa se presenta un comportamiento similar a la Sobrebasa


aunque su disminución de resistencia con el aumento del contenido de humedad
no es tan pronunciada. También se evidencia que faltan datos para llegar a
contenidos de humedad por debajo del 12%; además se observa que entre el 12%
y 17% la disminución la resistencia a compresión con el aumento de humedad es
menos pronunciado; después del 17% se observa que la disminución de la
resistencia es mucho mas prominente.

Con respecto a la Cepa fue la parte de la guadua que menor resistencia presentó
por que esta parte del culmo presenta una menor densidad por tanto la perdida
resistencia a compresión paralela a la fibra se ve menos influenciada por el
aumento del contenido de humedad en comparación con las zonas Sobrebasa y
Basa.
Gráfica 5Tendencia empleando todos los datos

Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa)


61

57

53

49

45

41

37
0.08 0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
Contenido de Humedad (%)

La grafica 5 muestra los resultados de ajustar un modelo polinómico de tercer


orden para describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial (Mpa) y
Contenido de Humedad (%) empleando todos los datos obtenidos en los ensayos
para las tres partes del culmo: Sobrebasa, Basa y Cepa. La ecuación 7
correspondiente al modelo ajustado es la siguiente:

5966.78* - 3278.87* + 483.521* + 31.6603 (Ecuación 7)

R = 0.6247

Esta gráfica describe el comportamiento del material en relación a la variación de


la resistencia a compresión paralela a la fibra con el aumento del contenido de
humedad, en la cual se emplearon todos los datos sin discriminar parte de la
guadua. Se observa que en el rango comprendido entre el 9% al 13% de
contenido de humedad la de la resistencia última a compresión paralela a la fibra
permanece contante; a partir de 13% de contenido de humedad la disminución de
la resistencia es mas notoria.
9.4. TIPOS DE FALLA POR COMPRESIÓN

Luego de la carga última a compresión paralela a la fibra, se evidenciaron


diferentes fallas en las probetas:

 Fala por aplastamiento


 Falla paralela a la fibra
 Falla por corte
 Combinaciones de las anteriores

Figura 223 Falla por Aplastamiento


Figura 23 Falla Paralela a la fibra

Figura 24 Falla por Corte


Figura25 Fisuras Paralelas a la Fibra y Corte

9.4.1 TIPOS DE FALLA POR COMPRESIÓN

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Fisuras paralelas
Fisuras
y corte
paralelas a las fibras
Falla por Combinación:
Corte
Falla por Aplastamiento
Fisuras paralelas a las fibras, Aplastamiento, corte

Figura26 Tipos de falla por compresión


Fisuras paralelas y corte
6% 18%
Fisuras paralelas a las fibras

42%
Falla por Corte
31%

3% Falla por Aplastamiento

Combinación: Fisuras paralelas a


las fibras, Aplastamiento, corte

Figura27 Tipos de falla por compresión (Porcentajes)

De acuerdo con las fallas que fueron evidenciadas en los ensayos de Resistencia
a compresión paralela a la fibra en función del contenido de humedad, se puede
observar que la mayoría de las probetas fallan por aplastamiento y por la aparición
de fisuras paralelas a las fibras, por combinación de las tres fallas (fisuras
paralelas a las fibras, aplastamiento y corte), aunque también es notorio observar
fallas combinadas como las fisuras paralelas y de corte. Las fallas varían según el
tipo de probeta, depende de las condiciones de la probeta es decir si tiene
presencia de mayor o menor cantidad de fibras.

En el caso de la Sobrebasa la mayoría de las probetas fallaron por aplastamiento;


las Basas por fallas paralelas a las fibras y corte, en las Cepas se presentaron
fallas combinadas es decir de corte y fisuras paralelas a las fibras, y también se
evidencian la combinación de las tres fallas: fisuras paralelas a las fibras,
aplastamiento y corte.
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se pudo observar con los pre-ensayos de contenido de humedad, que en un


minuto el material gana entre 2% y 3% de humedad con respecto a la humedad
natural. En el rango comprendido entre un tiempo de inmersión de 1 a 10 minutos
se determinó que el contenido de humedad varía entre el 15% al 17%, en tiempos
mayores a 20 minutos el material alcanza humedades alrededor del punto de
saturación de la fibra.

Comparando el comportamiento del material en las tres partes del culmo de la


guadua, la Cepa es la parte que mayor carga de aplicación soporta, pero la que
menor esfuerzo último a compresión resiste, eso se debe a que presenta una
menor cantidad de fibras por área, mientras que la Sobrebasa y la Basa presentan
un comportamiento muy similar, siendo la Sobrebasa la que mayor esfuerzo
soporta, por que la carga de aplicación es distribuida en una menor área.

Se aprecia que tanto en la Sobrebasa como la Basa su resistencia a compresión


paralela a la fibra disminuye drásticamente por el aumento del contenido de
humedad, mientras que la resistencia en la Cepa no se ve muy afectada por la
variación en la humedad.

En el análisis general de todos los datos sin discriminar la parte de la guadua se


puede ver que hay mucha dispersión y faltan rangos de datos en lo que respecta
al contenido de humedad para realizar un análisis mas riguroso; pero se nota la
tendencia de la disminución de la resistencia a compresión paralela a la fibra al
aumentar el contenido de humedad, lo que afirma la primera hipótesis planteada al
comienzo de esta investigación. Es importante señalar que los coeficientes de
modificación de resistencia a compresión paralela a la fibra por contenido de
humedad mostrados en la NSR 10 título G.12 no tienen en cuenta las diferentes
partes de la guadua, pero es importante diferenciar el comportamiento de cada
parte del culmo.
Obtener humedades del 13% al 17% es complicado debido a que el incremento
de humedad es muy rápido, por tal razón se recomienda realizar ensayos con
tiempos de inmersión menores a 10 minutos para garantizar la ganancia de
humedad del material ya que en los pre-ensayos realizados para este proyecto el
incremento de humedad con respecto a la humedad natural fue de un 2% a un
3%.

Las guaduas empleadas en los ensayos de este proyecto eran de la misma


procedencia y las probetas empleadas correspondían al mismo culmo, por esta
razón los resultados obtenidos son particulares por emplearse el material de un
solo sitio. El estudio realizado en esta investigación es un primer acercamiento
para conocer la variación de la resistencia a compresión paralela a la fibra con el
contenido de humedad del material. Se recomienda hacer un estudio más
profundo en el que se cubran rangos de humedad por debajo de la humedad
natural y por encima del 30%, empleando tanto guaduas de distintas
procedencias como probetas de diferentes culmos para tener variaciones de las
propiedades físicas del material y así poder verificar lo que se sustenta en este
proyecto.

Para garantizar que el aumento de humedad sea proporcional en la probeta


utilizada para el ensayo de compresión paralela a la fibra; es recomendable utilizar
las probetas con una altura igual al diámetro, las mismas características
empleadas para los ensayos de compresión paralela y no como se establece en la
Norma NTC 5525 (25 mm de ancho y 25 mm de alto), ya que con estas
dimensiones las muestras pueden ganar mayor contenido de humedad en tiempos
mas cortos.

El rango comprendido entre el 12% al 17% de contenido de humedad, es difícil


controlarlo, por que en un minuto el material gana un alto porcentaje de contenido
de humedad con respecto a la humedad de equilibrio, es recomendable realizar
ensayos utilizando tiempos de inmersión menores a un minuto, para analizar mejor
el comportamiento o utilizando un método diferente para la variación del contenido
de humedad.
El área de la sección transversal de las probetas debe ser perpendicular a las
paredes de las de estas, para garantizar que la carga aplicada sea paralela a la
fibra, aunque en algunas muestras es algo complicado garantizarlo por la
curvatura natural que presentan algunos culmo; se recomienda usar una
acolilladora con un radio del disco mayor al diámetro de la probeta o una
máquina sin fin para garantizar que los cortes en los extremos de las probetas
sean paralelas, ya que el no paralelismo puede producir lecturas erradas en la
carga de aplicación y fisuras en la probeta.

Se recomienda llevar lo más pronto posible las probetas a los ensayos, luego de
ser cortadas y preparadas para ser falladas, debido a que estas se van fisurando;
esto se evidenciócon mayor frecuencia en las que presentan diámetro mayor
(Cepas) y la probeta tiene que ser descartada y en caso de que se usen fisuradas
al momento de ser ensayadas van a presentar disminuciones en los valores de
resistencia.

Se recomienda hacer un estudio en el que se determine el punto de saturación de


la fibra de la Guadua Angustifolia Kunth.

Es recomendable trabajar los ensayos respectivos con una máquina de


compresión axial a velocidad constante, que este bien calibrada para garantizar la
calidad y homogeneidad del ensayo.

De acuerdo con los resultados de resistencia obtenidos en este proyecto,estos


corresponden al esfuerzo último a compresión paralela a la fibra; es necesario
determinar un factor de reducción por trabajopara emplear estos valores en el
diseño de estructuras en guadua ya que se requiere de esfuerzos admisibles.
11. BIBLIOGRAFIA

ALVARES U. MARIO, “Arquitectura sustentable, plantemos Bambú Guadua para


cosechar casas”, [29 de noviembre de 2011]. Disponible en la web:
http://www.arquitectura.com/arquitectura/monografias/tubos_de_papel/tubos2.asp

ARBELÁEZ, ANACILIA. La estructura morfológica del culmo de la Guadua


Angustifolia Kunth, Medellín, 1998. Investigación en guadua. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Ciencias Agrícolas.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA (AIS), REGLAMENTO


COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR 10, Bogotá D.C,
Colombia, Enero de 2010.

BECKER. MICHEL Y HELD. CHRISTIAN. Manejo y el mercadeo sostenible del


Bambú en Costa Rica y Colombia. Alemania [2001-2004], Proyecto de
Investigación. Financiado por la Unión Europea. Universidad de Freiburg.
Disponible en la web en: http://web.catie.ac.cr/guadua/

CASTRILLÓN. MATILDE Y MALAVER. DIEGO, Procedimientos de ensayo para la


determinación de las propiedades físico mecánicas de la guadua. Bogotá,
2004.Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Agrícola.

GIRALDO HERRERA EDGAR Y SABOGAL OSPINA AURELIANO, LA GUADUA


una alternativa sostenible, publicación de la Corporación Autónoma Regional del
Quindío, C.R.Q. Quindío 1999. Pág.31.
GONZÁLEZ C. EMILIO. Resistencia a la compresión paralela a la fibra de la
guadua (Angustifolia) y determinación del módulo de elasticidad. Bogotá 2006.
Trabajo de grado (Especialización en estructuras). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.

GONZALEZ. Q. DIEGO. “El portal de negocios sobre guadua”, [30 de noviembre


de 2011].Disponible en la web: http://www.guadua.biz/documentos/01.pdf

GUTIERREZ MATEO, Factor de corrección por contenido de humedad para la


resistencia a tensión paralela a la fibra de la guadua Angustifolia Kunth. Trabajo
final de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Bogotá D.C 2011.

HIDALGO, OSCAR. Bambo: The gift of the gods. Revisión en ingles: DICKINSON
DE SALOMON. JUDY. 1 ed. Bogotá DC. Impreso en Colombia: D’VINNI LTDA,
2003. 553 p.

HIDALGO, OSCAR. Manual de construcción con bambú, estudios técnicos


colombianos Ltda.Editores.

ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 5525 Métodos de ensayo para


determinar las propiedades físicas y mecánicas de la guadua Angustifolia kunth,
Bogotá, D.C, 26 de septiembre de 2007.

JANSSEN, JULES J. Building whit bamboo a handbook.Holanda.Intermédiate


technology publications.1998.
HOSROW GHAVAMI1 & ALBANISE B. MARINHO, Revista Brasileira de
Engenharia Agrícola e Ambiental. Propriedades físicas e mecânicas do colmo
inteiro do bambu da espécie Guadua angustifolia, Protocolo 180 27/11/2002,
Aprovadoem 2/4/2004.

LONDOÑO P XIMENA, “Distribución, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura


y usos de los bambúes del nuevo mundo”,[28 de noviembre de 2011]. Disponible
en la web: http://www.hof-landlust.de/scb/taller.html

MARTÍN, JOSÉ Y MATEUS LELIO, Resistencia a la compresión paralela a la fibra


de la guadua de Castilla. Bogotá, 1981. Tesis de grado (Ingeniero Civil).
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de
Ingeniería Agrícola.

Memorias del 1 Seminario Internacional Bamboo 2001, Agosto 8-10, 2001, “La
Guadua: Un Bambú Importante de América por Ximena Londoño”, Guayaquil,
2001.

OROZCO, LORENA. “Guadua Angustifolia Kunth un regalo de la naturaleza / el


hierro verde”, [25 de Noviembre de 2011]. Disponible en la web:
http://web.catie.ac.cr/guadua/default.asp.

PACHECO. P. CARI, Resistencia a la tracción perpendicular a la fibra de la


guadua Angustifolia. Trabajo de grado. Bogotá, 2006. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

PRADA J. ANDRES & ZAMBRANO JAIRO. Estudio de elementos en guadua,


solicitados a compresión, con perforación para el relleno de mortero. Bogotá,
2003. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Agrícola.
SOCIEDAD COLOMBIANA DEL BAMBU, [26 de Noviembre de 2011]. Disponible
en la web: http://www.maderinsa.com/guadua/

TIM MARTIM OBERMANN Y RONALD LAUDE, “Bambú recurso sostenible para


estructuras espaciales”. [26 de Noviembre de 2011]. Disponible en la web:
http://www.maderinsa.com/bamboo-space/documentacion_esp.pdf.

URIBE, MARITZA Y DURAN, ALEJANDRO: Estudio de elementos solicitados a


compresión armados por tres Guaduas. Bogotá, 2002. Tesis de grado (Ingeniero
civil). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de
Ingeniería Civil.

VÉLEZ J. MANUEL, OSORIO J. ALEXANDER & CIRO H. JOSÉ. Influencia de


parámetros físicos en la resistencia de diseño a comprensión de la guadua
(Angustifolia Kunth), En: Revista Dyna. Vol 72, Número. 147 (Noviembre, 2005).
Páginas 1 - 6.
ANEXOS
ANEXO 1

PRE-ENSAYOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD

1. Pre-ensayo

Tiempo (min) Código Muestra m (Kg) (Kg) Contenido de Humedad (%) Promedio % CH
CHN-1 33.5 29.13 15.00%
CHN-2 53.32 46.30 15.16%
0 min CHN-3 32.58 28.30 15.12%
CHN-4 60.55 52.37 15.62%
CHN-5 24.05 20.81 15.57% 11.53%
M-1-60 32.47 27.05 20.04%
M-2-60 35.86 30.27 18.47%
M-3-60 22.16 18.4 20.43%
M-4-60 19.22 16.03 19.90%
M-5-60 20.77 17.45 19.03%
60 min M-6-60 26.44 22.32 18.46%
M-7-60 23.57 19.86 18.68%
M-8-60 33.77 27.83 21.34%
M-9-60 34.33 28.79 19.24%
M-10-60 19 15.94 19.20%
M-11-60 34.87 29.41 18.57%
M-12-60 30.05 25.47 17.98%
M-13-60 28.03 23.54 19.07%
M-14-60 11.63 9.65 20.52% 19.35%
M-1-120 22.43 18.67 20.01%
M-2-120 18.52 15.42 20.10%
M-3-120 18.69 15.67 19.12%
120 min M-4-120 21.31 17.56 21.29%
M-5-120 27.13 22.39 21.12%
M-6-120 30.72 25.51 20.52%
M-7-120 18.18 14.94 21.69%
M-8-120 32.76 27.09 20.89%
M-9-120 16.47 13.6 21.10%
M-10-120 30.43 25.38 19.90%
M-11-120 26.15 21.75 20.12%
M-12-120 17.89 14.74 21.37% 20.60%
M-1-180 18.81 15.32 22.78%
M-2-180 31.39 25.36 23.78%
M-3-180 32.24 26.18 23.15%
M-4-180 26.89 21.77 23.52%
M-5-180 9.65 7.92 21.84%
180 min M-6-180 26.72 21.68 23.25%
M-7-180 24.6 19.75 24.56%
M-8-180 25.99 21.24 22.36%
M-9-180 18.85 15.49 21.69%
M-10-180 11.29 9 25.44%
M-11-180 15.83 13.13 20.56%
M-12-180 12.54 10.38 20.81%
M-13-180 25.63 20.91 22.57%
M-14-180 9.83 7.91 24.27% 22.90%

2. Pre-ensayo

Tiempo (min) Código Muestra m (Kg) (Kg) Contenido de Humedad (%) Promedio % CH
0 min CHN-1 33.5 29.13 15.00%
CHN-2 53.32 46.30 15.16%
CHN-3 32.58 28.30 15.12%
CHN-4 60.55 52.37 15.62%
CHN-5 24.05 20.81 15.57% 15.30 %
M-1-7 11.2 9.41 19.00%
M-2-7 14 11.86 18.00%
7 min M-3-7 31.68 27.06 17.10%
M-4-7 30.62 26.12 17.20% 17.80%
M-1-10 26.29 22.52 16.70%
10 min M-2-10 17.44 14.6 19.50%
M-3-10 21.21 18.06 17.40%
M-4-10 31.67 26.87 17.90% 17.88%
M-1-15 30.52 25.6 19.20%
M-2-15 35.68 28.92 23.40%
15 min M-3-15 20.54 16.75 22.60%
M-4-15 20.51 16.88 21.50% 21.68%
M-1-20 21.81 17.9 21.80%
M-2-20 18.12 14.77 22.70%
20 min M-3-20 19.92 16.43 21.20%
M-4-20 30.42 25.12 21.10%
M-5-20 29.62 24.8 19.40% 21.70%
M-1-25 20.57 17.03 20.80%
M-2-25 32.87 27.53 19.40%
25 min M-3-25 25.44 21.38 19.00%
M-4-25 30.33 25.12 20.70% 19.98 %
M-1-30 21.1 17.62 19.80%
30 min M-2-30 35.96 30.24 18.90%
M-3-30 23.19 19.3 20.20%
M-4-30 42.87 35.14 22.00% 20.20 %
M-1-40 52.99 44.01 20.40%
40 min M-2-40 48.97 40.65 20.50%
M-3-40 53.85 44.68 20.50%
M-4-40 45.65 36.61 24.70%
M-5-40 60.83 51.4 18.30% 20.89%
M-1-40 52.99 44.01 20.40%
50 min M-2-40 48.97 40.65 20.50%
M-3-40 53.85 44.68 20.50%
M-4-40 45.65 36.61 24.70%
M-5-40 60.83 51.4 18.30% 20.88%
3. Pre-ensayo

Tiempo (min) Código Muestra m (kg) (kg) Contenido de Humedad (%) Promedio % CH
0 min H-1 64.42 57.43 12.17%
H-2 63.96 57.43 11.37%
H-3 54.16 48.25 12.25%
H-4 35.81 31.93 12.15% 11.99 %
1 min M-1-1 23.36 20.12 16.10%
M-2-1 52.55 45.09 16.54%
M-3-1 23.9 20.47 16.76%
M-4-1 17.99 15.44 16.52%
M-5-1 39.05 33.55 16.39% 16.46%
2 min M-1-2 38.32 32.97 16.23%
M-2-2 41.1 35.27 16.53%
M-3-2 57.79 49.67 16.35%
M-4-2 59.25 50.8 16.63% 16.43%
4 min M-1-4 37.43 32.29 15.92%
M-2-4 65.08 56.49 15.21%
M-3-4 49.5 42.74 15.82%
M-4-4 49.6 42.77 15.97% 15.73%
6 min M-1-6 51.69 44.59 15.92%
M-2-6 50.38 43.55 15.68%
M-3-6 36.01 31 16.16%
M-4-6 38.25 32.94 16.12%
M-5-6 43.88 37.84 15.96% 15.97%
8 min M-1-8 70.88 60.21 17.72%
M-2-8 69.22 58.66 18.00%
M-3-8 46.44 39.01 19.05%
M-4-8 73.79 61.9 19.21% 18.49%
ANEXO 2
PREENSAYOS DE COMPRESIÓN PARAVLELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD

PREENSAYOS DE COMPRESIÓN PARAVLELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD


SOBREBASA
Diámetro (mm) Espesor (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA Contenido
Tiempo Carga de
inmersión Código D Carga Ultima Área Esfuerzo Humedad
(Min) muestra D1 D2 D3 PROM e1 e2 e3 e4 e prom Ultima (KN) (N) (mm²) (Mpa)
SB - 1 - 1 67.6 68.1 69.3 68.33 8.9 8.6 8.8 9 8.825 89.00 89000 1649.84 53.94 15.5%
1
SB - 2 - 1 72.4 72 72.5 72.30 9.2 8.3 8.6 9.4 8.875 96.40 96400 1768.39 54.51 14.5%

SB - 3 - 5 73.5 73.1 73.1 73.23 8.5 8.2 9 7.7 8.35 115.00 115000 1702.04 67.57 16.0%
5
SB - 4 - 5 73.7 73 72.6 73.10 8.3 8.7 9 8.6 8.65 109.00 109000 1751.41 62.24 16.0%

SB - 5 - 15 76.7 77.5 76.3 76.83 7.9 7.8 8.9 8.1 8.175 90.60 90600 1763.32 51.38 16.5%
15
SB - 6 - 15 72.2 72.4 72 72.20 8.3 8.4 9.1 8.8 8.65 87.50 87500 1726.96 50.67 17.0%

PROBETA NO FALLADA POR FISURAS


30 SB - 7 - 30 76.9 75.3 76.4 76.20 8.9 9.8 8.3 8.5 8.875 20.0%
SB - 8 - 30 75.9 75.5 74.9 75.43 8.9 9 8.7 9.2 8.95 75.50 75500 1869.33 40.39 20.0%

SB - 9 - 1 75.7 76.8 75.1 75.87 8.9 8.1 9.2 8.7 8.725 0.00 0 1840.38 0.00 20.5%
60
SB - 10 - 1 76.5 77.6 76.4 76.83 9.5 8.5 9.2 9.8 9.25 78.00 78000 1963.95 39.72 20.5%

SB - 11 - 3 78.2 78.7 78.6 78.50 9.8 9.9 9.3 8.1 9.275 78.10 78100 2017.10 38.72 23.5%
180
SB - 12 - 3 73.8 73.6 73.6 73.67 8.3 7.8 7.9 9.4 8.35 76.10 76100 1713.41 44.41 23.0%

La probeta con código SB - 7 – 30, resaltada con amarillo no se ensayópor que presentaba fisuras.
PREENSAYOS DE COMPRESIÓN PARAVLELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD
BASA
DIAMETRO (mm) ESPESOR (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA Contenido
Tiempo Carga Carga de
inmersión Código D e Ultima Ultima Área Esfuerzo Humedad
(Min) muestra D1 D2 D3 PROM e1 e2 e3 e4 prom KN (N) (mm²) (Mpa)
B-1-1 121.3 122 121 121.43 13.5 14.1 11.8 10.9 12.575 132.1 132100 4300.51 30.72 15.0%
1
B-2-1 113 114.4 114.8 114.07 10.2 11.1 12.1 12.3 11.425 112.7 112700 3684.09 30.59 15.0%
B-3-5 112.3 112.6 112.4 112.43 11.3 10.9 11.6 12.8 11.65 77 77000 3688.63 20.87 16.5%
5
B-4-5 113.9 112.7 113.7 113.43 10.5 10.6 12.1 12.7 11.475 77.3 77300 3675.58 21.03 16.0%
B - 5 - 15 116.8 115.3 116.1 116.07 12.1 12.6 12.8 13.8 12.825 117.9 117900 4159.70 28.34 18.0%
15
B - 6 - 15 119.3 121.4 119.98 120.23 11.4 14 12.9 13 12.825 126.1 126100 4327.31 29.14 17.0%
B - 7 - 30 112.4 120 122.7 118.37 15.3 13.5 12.9 12.4 13.525 119.7 119700 4454.73 26.87 20.0%
30
B - 8 - 30 122.9 123.3 123.6 123.27 13.9 13.2 14.4 13.3 13.7 123.6 123600 4715.73 26.21 21.0%
B-9-1 117.1 116.6 116.3 116.67 13.9 12.4 13.5 14 13.45 96.1 96100 4361.36 22.03 20.0%
60
B - 10 - 1 119.3 121.5 119.6 120.13 14.5 14.4 12 12.4 13.325 101.8 101800 4471.18 22.77 20.5%
B - 11 - 3 120.4 119.3 117.1 118.93 12.5 12.1 10.8 10.6 11.5 106 106000 3881.39 27.31 22.0%
180
B - 12 - 3 122.9 124.6 112.1 119.87 16.3 14.7 12.7 12.9 14.15 110.7 110700 4699.48 23.56 23.5%

Las probetas empleadas en los pre-ensayos de la basa no presentaron fisuras por que se ensayaron inmediatamente se cortaron.
PREENSAYOS DE COMPRESIÓN PARAVLELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD
CEPA
DIAMETRO (mm) ESPESOR (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA Contenido
Tiempo Carga de
inmersión Código D e Ultima Carga Área Esfuerzo Humedad
(Min) muestra D1 D2 D3 PROM e1 e2 e3 e4 prom (KN) Ultima (N) (mm²) (Mpa)
C-1-1 135 136.68 134.52 135.4 14.18 15.78 17.28 15.5 15.68 217.6 217600 5899.06 36.89 14.5%
1
C-2-1 132.78 132.84 135.5 133.71 17.28 15.5 14.18 14.58 15.38 194.8 194800 5718.89 34.06 15.5%
PROBETA NO FALLADA POR FISURAS

5
C-3-5 139 139.38 140 139.46 19.44 17.3 16.5 17.18 17.60 16.0%
C-4-5 143 139.1 140 140.7 20.8 20.3 19.4 19.2 19.92 253.8 253800 7560.06 33.57 16.0%
C - 5 - 15 143.74 144.36 146.04 144.71 23.84 21.46 20.44 20.58 21.58 233.6 233600 8347.89 27.98 18.0%
PROBETA NO FALLADA POR FISURAS
15

C - 6 - 15 145.9 143.74 143.7 144.45 20.7 22.9 25.2 22 22.7 18.0%


PROBETA NO FALLADA POR FISURAS

30
C - 7 - 30 147 148.54 147.48 147.67 19.63 22.88 23.72 22.08 22.08 20.0%
C - 8 - 30 137.18 137.46 137.7 137.45 19.34 15.98 15.5 17.88 17.175 224.5 224500 6489.48 34.59 20.0%
C-9-1 146.18 145.2 145.52 145.63 24.92 21.92 20.34 22.94 22.53 237.4 237400 8713.26 27.25 20.5%
PROBETA NO FALLADA POR FISURAS
60

C - 10 - 1 136 135.2 135.78 135.66 16.6 18.34 16.68 16 16.905 20.5%


PROBETA NO FALLADA POR FISURAS

180
C - 11 - 3 144.38 142.94 141.52 142.95 19.92 22.38 19.36 18.06 19.93 23.0%
C - 12 - 3 133.72 134.74 136.22 134.89 16.62 15.28 14.54 17.08 15.88 195.8 195800 5937.39 32.98 23.0%

Las probetas de los pre-ensayos de la Cepa fueron las que más se fisuraron por que por motivos de uso del laboratorio,debido a que se fallaron
en 2 días diferentes.
ANEXO 3 ENSAYOS A COMPRESION DEFINITIVOS

CONTENIDO DE HUMEDAD SOBREBASA


PROMEDIO CH FINAL
CODIGO MUESTRA Tiempo de inmersión (min) P húmedo P seco CH
SB - H - 1 0 97.8 89.1 9.76% - 9.76%
SB - H - 2 0 109.4 99.6 9.84% - 9.84%
SB - H- 3 0 106.4 97.8 8.79% - 8.79%
SB - 1 - 1 1 96 85.3 12.54% - 12.54%
SB - 2 - 1 1 91.5 80.3 13.95% - 13.95%
SB - 3 - 1 1 95 82.4 15.29% - 15.29%
SB - 4 - 5 5 98.1 84.3 16.37% - 16.37%
SB - 5 - 5 5 99.8 86.5 15.38% - 15.38%
SB - 6 - 5 5 108.4 92.8 16.81% - 16.81%
SB - 7 - 20 20 116.7 97.7 19.45% - 19.45%
SB - 8 - 20 20 105 90.1 16.54% - 16.54%
SB - 9 - 20 20 127.5 108.5 17.51% - 17.51%
SB - 10 - 300 300 38.1 30.7 24.10% - 24.10%
300 61 49.3 23.73%
SB - 11 - 300 23.14% 23.14%
300 32.6 26.6 22.56%
300 44.6 35.8 24.58%
SB - 12 - 300 24.66% 24.66%
300 49.4 39.6 24.75%
CONTENIDO DE HUMEDAD BASA
B-H-1 0 387.6 347.1 11.67% - 11.67%
B-H-2 0 402.2 358.7 12.13% - 12.13%
B-H-3 0 382.1 339.9 12.42% - 12.42%
B-1-1 1 418.9 363 15.40% - 15.40%
B-2-1 1 355.3 313.1 13.48% - 13.48%
1 62.2 54.1 14.97%
B-3-1 15.42% 15.42%
1 48.2 41.6 15.87%
5 58.4 51.3 13.84%
B-4-5 14.07% 14.07%
5 80.7 70.6 14.31%
5 81.5 71.1 14.63%
B-5-5 14.68% 14.68%
5 105.1 91.6 14.74%
5 62.5 54.8 14.05%
B-6-5 14.58% 14.58%
5 102.8 89.3 15.12%
20 70.4 60.1 17.14%
B - 7 - 20 16.99% 16.99%
20 77 65.9 16.84%
20 118.2 99.3 19.03%
B - 8 - 20 18.73% 18.73%
20 169.1 142.8 18.42%
B - 9 - 20 20 120.5 100.5 19.90% - 19.90%
300 110.7 92.2 20.07%
B - 10 - 300 20.42% 20.42%
300 117.4 97.2 20.78%
300 89.1 72.1 23.58%
B - 11 - 300 23.58% 23.58%
300 175 141.6 23.59%
300 102.2 81.9 24.79%
B - 12 - 300 24.12% 24.12%
300 107.9 87.4 23.46%
CONTENIDO DE HUMEDAD CEPA
C-H-1 0 631.3 554.1 13.93% - 13.93%
C-H-2 0 562 487.8 15.21% - 15.21%
C-H-3 0 612.9 532.7 15.06% - 15.06%
1 119.5 108.4 10.24%
C-1-1 10.46% 5.23%
1 82.9 74.9 10.68%
1 174.3 153.6 13.48%
C-2-1 11.74% 5.87%
1 177 160.9 10.01%
1 132.9 119.4 11.31%
C-3-1 12.25% 6.13%
1 206.7 182.6 13.20%
C-4-5 5 194.5 168.3 15.57% - 15.57%
5 115.9 98.7 17.43%
C-5-5 17.61% 8.80%
5 123.8 105.1 17.79%
C-6-5 5 288 246.6 16.79% - 16.79%
C - 7 - 20 20 397.6 330.5 20.30% - 20.30%
C - 8 - 20 20 238.2 198.8 19.82% - 19.82%
C - 9 - 20 20 152.9 124.5 22.81% - 22.81%
300 109.4 84.3 29.77%
C - 10 - 300 30.11% 30.11%
300 178.2 136.6 30.45%
300 273 208.3 31.06%
C - 11 - 300 30.25% 30.25%
300 208.9 161.4 29.43%
300 172.7 132.2 30.64%
C - 12 - 300 29.15% 29.15%
300 215.5 168.8 27.67%

Se tomaron varias muestras de contenido de humedad para algunas probetas con el fin de tener mayor seguridad en el dato correspondiente al
contenido de humedad y se realizó el promedio de los datos para estas muestras.
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD


SOBRE BASA
DIAMETRO (mm) ESPESOR (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA
Carga Esfuerzo HUMEDAD
TIEMPO CODIGO Ultima Area Mpa
INMERSION MUESTRA D1 D2 D3 D PROM e1 e2 e3 e4 e prom N mm2 N/mm^2
SB - H - 1 86 87 88 87.00 9.00 8.50 8.00 8.50 8.50 115200 2096.23 54.96 9.76%
0 SB - H - 2 86 85 87 86.00 7.00 8.00 7.50 7.00 7.38 104100 1821.68 57.14 9.84%
SB - H- 3 91 91.5 91.5 91.33 9.00 7.00 6.00 7.50 7.38 105700 1945.25 54.34 8.79%
SB - 1 - 1 82 81 83.5 82.17 7.00 6.00 6.00 7.00 6.50 83100 1545.14 53.78 12.54%
1 SB - 2 - 1 81.5 82 82.5 82.00 6.00 7.00 8.00 6.00 6.75 81900 1595.73 51.32 13.95%
SB - 3 - 1 81 82 83 82.00 6.00 6.00 8.00 7.00 6.75 82800 1595.73 51.89 15.29%
SB - 4 - 5 83 84.5 83 83.50 7.00 7.50 7.00 7.50 7.25 86100 1736.71 49.58 16.37%
5 SB - 5 - 5 85 84 82 83.67 5.50 7.00 6.50 6.00 6.25 83500 1520.07 54.93 15.38%
SB - 6 - 5 86.5 87 87 86.83 7.00 8.00 6.50 7.00 7.13 82700 1784.18 46.35 16.81%
SB - 7 - 20 98 99.5 90 95.83 6.50 9.00 7.50 8.00 7.75 92300 2144.60 43.04 19.45%
20 SB - 8 - 20 86.5 86 87 86.50 8.00 7.00 7.00 6.50 7.13 77500 1776.72 43.62 16.54%
SB - 9 - 20 89 88.5 89 88.83 7.00 8.50 7.00 6.50 7.25 83700 1858.19 45.04 17.51%
SB - 10 - 300 91 92 91 91.33 11.00 8.90 9.00 9.50 9.60 92400 2465.02 37.48 24.10%
300 SB - 11 - 300 91 90.5 91.5 91.00 6.50 7.00 8.50 6.50 7.13 81700 1877.45 43.52 23.14%
SB - 12 - 300 91 91 91.5 91.17 7.50 6.50 8.00 8.50 7.63 77400 2001.21 38.68 24.66%
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD
BASA
DIAMETRO (mm) ESPESOR (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA
Carga HUMEDAD
TIEMPO CODIGO Ultima Esfuerzo
INMERSIÓN MUESTRA D1 D2 D3 D PROM e1 e2 e3 e4 e prom (N) Área(mm²) (Mpa)
B-H-1 131 136.5 131 132.83 15.00 12.00 11.00 13.00 12.75 266200 4809.97 55.34 11.67%
0 B-H-2 127 123 129 126.33 10.00 10.00 9.50 10.00 9.88 210100 3612.91 58.15 12.13%
B-H-3 125.5 127 126.5 126.33 11.00 11.00 12.00 11.00 11.25 220300 4067.38 54.16 12.42%
B-1-1 120 119 122.5 120.50 11.00 11.50 10.50 10.50 10.88 199500 3745.32 53.27 15.40%
1 B-2-1 106 106.5 107 106.50 10.00 10.50 9.00 10.00 9.88 180500 2997.62 60.21 13.48%
B-3-1 110.5 111.5 114 112.00 10.00 10.00 11.00 10.50 10.38 198300 3312.37 59.87 15.42%
B-4-5 106 108.5 106.5 107.00 11.00 11.50 10.00 11.50 11.00 181100 3317.52 54.59 14.07%
5 B-5-5 110 115 114.5 113.17 11.00 11.00 11.00 12.00 11.25 189100 3602.03 52.50 14.68%
B-6-5 108.5 106 108 107.50 10.00 9.50 9.50 10.50 9.88 196000 3028.64 64.72 14.58%
B - 7 - 20 139 137.5 133 136.50 11.00 10.90 10.50 10.30 10.68 229300 4219.73 54.34 16.99%
20 B - 8 - 20 137.5 138 134 136.50 11.50 10.70 10.00 11.00 10.80 216300 4264.90 50.72 18.73%
B - 9 - 20 137 138.5 138 137.83 11.00 10.00 12.00 11.00 11.00 233400 4383.05 53.25 19.90%
B - 10 - 300 131 128 129.5 129.50 11.00 10.50 11.00 10.00 10.63 200700 3967.98 50.58 20.42%
300 B - 11 - 300 131 135.5 136.5 134.33 11.50 12.00 11.00 11.50 11.50 213300 4437.76 48.06 23.58%
B - 12 - 300 134.5 133 132 133.17 12.00 13.00 13.00 13.50 12.88 216500 4865.56 44.50 24.12%
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA VARIANDO EL CONTENIDO DE HUMEDAD
CEPA
DIAMETRO (mm) ESPESOR (mm) ANALISIS CARGA ULTIMA
Carga HUMEDAD
TIEMPO CODIGO Ultima Área Esfuerzo
INMERSION MUESTRA D1 D2 D3 D PROM e1 e2 e3 e4 e prom (N) (mm²) (Mpa)
C-H-1 141.5 145 146 144.17 18.50 15.50 18.00 17.00 17.25 286900 6877.93 41.71 13.93%
0 C-H-2 148 147 145 146.67 15.00 14.00 15.00 15.00 14.75 259000 6112.82 42.37 15.21%
C-H-3 145 146.5 144 145.17 15.00 14.00 14.00 15.00 14.50 279400 5952.27 46.94 15.06%
C-1-1 137 134 136 135.67 19.00 20.00 20.00 16.00 18.75 299000 6886.96 43.42 10.46%
1 C-2-1 135 134 134.5 134.50 17.00 16.50 19.00 16.00 17.13 299700 6314.75 47.46 11.74%
C-3-1 134 135.5 133.5 134.33 14.00 16.00 18.00 17.00 16.25 269500 6028.26 44.71 12.25%
C-4-5 145.5 146 144.5 145.33 18.00 18.00 17.50 19.00 18.13 327000 7243.42 45.14 15.57%
5 C-5-5 145 143 144.5 144.17 18.00 17.00 16.00 18.50 17.38 316300 6920.94 45.70 17.61%
C-6-5 147.5 148 150 148.50 26.00 23.00 24.00 26.50 24.88 387300 9660.94 40.09 16.79%
C - 7 - 20 150 148 147 148.33 21.00 20.50 24.00 21.00 21.63 361400 8608.18 41.98 20.30%
20 C - 8 - 20 148 147 149 148.00 23.00 26.00 22.00 23.00 23.50 392200 9191.51 42.67 19.82%
C - 9 - 20 146 145 148 146.33 20.30 19.00 19.50 19.60 19.60 330200 7803.63 42.31 22.81%
C - 10 - 300 138 139 137.5 138.17 18.00 21.00 23.00 18.50 20.13 315800 7463.13 42.31 30.11%
300 C - 11 - 300 140 138 139 139.00 25.00 23.50 23.00 25.00 24.13 330200 8706.48 37.93 30.25%
C - 12 - 300 139.5 138 140 139.17 21.50 21.00 20.50 20.50 20.88 317500 7757.66 40.93 29.15%
ANEXO 4 COMPARATIVO ENTRE VALORES DE PREENSAYOS Y ENSAYOS DEFINITIVOS

COMPARATIVO ENTRE VALORES DE PREENSAYOS Y ENSAYOS DEFINITIVOS SOBREBASA

DATOS ENSAYOS DATOS PRE-ENSAYOS


HUMEDAD Esfuerzo (Mpa) HUMEDAD Esfuerzo (Mpa)
15.5%
GRAFICO COMPARATIVO ENSAYOS VS PRENSAYOS
12.54% 53.781 53.944
13.95% 51.324 14.5% 54.512 75
15.29% 51.888 16.0% 67.566 70
16.37% 49.576 16.0% 62.235
65
15.38% 54.932 16.5% 51.380
16.81% 46.359 17.0% 50.667 60
19.45% 43.0384 20.0% 40.388 55
16.54% 43.6198 20.5% 41.893 ENSAYOS DEFINITIVOS
20.5% 50
17.51% 45.044 39.715 PRE-ENSAYOS
24.10% 37.484 23.5% 38.719 45
23.14% 43.516 23.0% 44.414
40
24.66% 38.676
9.76% 54.95 35
9.84% 57.144 30
8.79% 54.337 8,00% 12,00% 16,00% 20,00% 24,00% 28,00%

Se decidió agregar los datos de los pre-ensayos, debido a que presentaban el mismo rango de datos de los de los ensayos definitivos excepto los
que están resaltados con color rojo que tenían un valor atípico.
COMPARATIVO ENTRE VALORES DE PREENSAYOS Y ENSAYOS DEFINITIVOS BASA

DATOS ENSAYOS DATOS PRE-ENSAYOS


GRAFICO COMPARATIVO ENSAYOS VS
HUMEDAD Esfuerzo (Mpa) CH % Esfuerzo (Mpa)
15.40% 53.266 15% 30.717
68,000 PRENSAYOS
15% 63,000
13.48% 60.214 30.591
15.42% 59.867 17% 20.875 58,000
53,000 ENSAYOS
14.07% 54.589 16% 21.031 DEFINITIVOS
14.68% 52.498 18% 28.343 48,000
PRE-ENSAYOS
14.58% 64.715 17% 29.140 43,000
16.99% 54.340 20% 26.870 38,000
18.73% 50.716 21% 26.210 33,000
19.90% 53.251 20% 22.034 28,000
20.42% 50.580 21% 22.768 23,000
23.58% 48.065 22% 27.310 18,000
24.12% 44.496 24% 23.556
11,00% 13,00% 15,00% 17,00% 19,00% 21,00% 23,00% 25,00%
11.67% 55.343
12.13% 58.153
12.42% 54.163

Se decidió no incluir los resultados de los pre-ensayos de la Basa en el análisis final, debido a que estos presentaban valores inferiores, esto se
debe a que el ensayo fue detenido en una momento de falla intermedio y no en el de la falla última, también por que se ensayó en una maquina
de menor capacidad de carga de aplicación.
CEPACOMPARATIVO ENTRE VALORES DE PREENSAYOS Y ENSAYOS DEFINITIVOS

DATOS ENSAYOS DATOS PRE-ENSAYOS


HUMEDAD Esfuerzo N/mm2 CH % Esfuerzo N/mm2 GRAFICO COMPARATIVO ENSAYOS VS PRENSAYOS
50,00
10.46% 43.42 14.50% 36.89
11.74% 47.46 15.50% 34.06
12.25% 44.71 16.00% 33.57 45,00
15.57% 45.14 18.00% 27.98
ENSAYOS
17.61% 45.70 20.00% 34.59 40,00 DEFINITIVOS
16.79% 40.09 20.50% 27.25
PRE-ENSAYOS
20.30% 41.98 23.00% 32.98
19.82% 42.67 35,00

22.81% 42.31
30.11% 42.31 30,00
30.25% 37.93
29.15% 40.93
25,00
13.93% 41.71
8,00% 13,00% 18,00% 23,00% 28,00% 33,00%
15.21% 42.37
15.06% 46.94

Se decidió no incluir los resultados de los pre-ensayos de la Cepa en el análisis final, debido a que estos presentaban valores inferiores, de igual
forma con los resultados de la Basa, esto se debe a que el ensayo se detuvo en una momento de falla intermedio y no en el de la falla última,
también por que las probetas se ensayaron en una maquina de menor capacidad de aplicación de carga.
ANEXO 5 CRITERIO DE CHAUVENET

DATOS ENSAYOS SOBREBASA

METODO CHAUVENET
HUMEDAD Esfuerzo N/mm2 Ri R0
12.54% 53.78 6.09 13.62 valor admisible
13.95% 51.32 3.63 13.62 valor admisible
15.29% 51.89 4.20 13.62 valor admisible
16.37% 49.58 1.89 13.62 valor admisible
15.38% 54.93 7.24 13.62 valor admisible
16.81% 46.35 1.34 13.62 valor admisible
19.45% 43.04 4.65 13.62 valor admisible
16.54% 43.62 4.07 13.62 valor admisible
17.51% 45.04 2.65 13.62 valor admisible
24.10% 37.48 10.21 13.62 valor admisible
23.14% 43.52 4.17 13.62 valor admisible
24.66% 38.68 9.01 13.62 valor admisible
9.76% 54.96 7.26 13.62 valor admisible
9.84% 57.14 9.45 13.62 valor admisible
8.79% 54.34 6.65 13.62 valor admisible
15.50% 53.94 6.25 13.62 valor admisible
14.50% 54.51 6.82 13.62 valor admisible
16.50% 51.38 3.69 13.62 valor admisible
17.00% 50.67 2.98 13.62 valor admisible
20.00% 40.39 7.30 13.62 valor admisible
20.50% 41.89 5.80 13.62 valor admisible
20.50% 39.72 7.98 13.62 valor admisible
23.50% 38.72 8.97 13.62 valor admisible

MEDIA Xm
47.69
(Kg/cm2)

σ (Kg/cm2) 6.39
R 0.933970021
DATOS ENSAYOS BASA

METODO CHAUVENET
HUMEDAD Esfuerzo N/mm2 Ri R0
15.40% 53.266 1.017 10.764 valor admisible
13.48% 60.214 5.931 10.764 valor admisible
15.42% 59.867 5.583 10.764 valor admisible
14.07% 54.589 0.305 10.764 valor admisible
14.68% 52.498 1.786 10.764 valor admisible
14.58% 64.715 10.432 10.764 valor admisible
16.99% 54.340 0.056 10.764 valor admisible
18.73% 50.716 3.567 10.764 valor admisible
19.90% 53.251 1.033 10.764 valor admisible
20.42% 50.580 3.704 10.764 valor admisible
23.58% 48.065 6.219 10.764 valor admisible
24.12% 44.496 9.787 10.764 valor admisible
11.67% 55.343 1.060 10.764 valor admisible
12.13% 58.153 3.869 10.764 valor admisible
12.42% 54.163 0.121 10.764 valor admisible

MEDIA Xm (Kg/cm2) 54.28


σ (Kg/cm2) 5.05
R 0.778074547

DATOS ENSAYOS CEPA


METODO CHAUVENET
HUMEDAD Esfuerzo N/mm2 Ri R0
10.46% 43.42 0.37037531 5.49047915 valor admisible
11.74% 47.46 4.41531659 5.49047915 valor admisible
12.25% 44.71 1.66110874 5.49047915 valor admisible
15.57% 45.14 2.09943744 5.49047915 valor admisible
17.61% 45.70 2.65684566 5.49047915 valor admisible
16.79% 40.09 2.95572831 5.49047915 valor admisible
20.30% 41.98 1.06166639 5.49047915 valor admisible
19.82% 42.67 0.37521614 5.49047915 valor admisible
22.81% 42.31 0.73137756 5.49047915 valor admisible
30.11% 42.31 0.73032879 5.49047915 valor admisible
30.25% 37.93 5.11924088 5.49047915 valor admisible
29.15% 40.93 2.11769392 5.49047915 valor admisible
13.93% 41.71 1.33186245 5.49047915 valor admisible
15.21% 42.37 0.67503143 5.49047915 valor admisible
15.06% 46.94 3.89506212 5.49047915 valor admisible

MEDIA Xm (Kg/cm2) 43.05


σ (Kg/cm2) 2.58
R 0.62136946
TODOS LOS DATOS SIN DISCRIMINAR PARTE DE LA GUADUA

METODO CHAUVENET
HUMEDAD Esfuerzo N/mm2 Ri R0
0.1254 53.782 7.637 14.090 valor admisible
0.1395 51.324 5.180 14.090 valor admisible
0.1529 51.888 5.744 14.090 valor admisible
0.1637 49.576 3.432 14.090 valor admisible
0.1538 54.932 8.787 14.090 valor admisible
0.1681 46.352 0.207 14.090 valor admisible
0.1945 43.038 3.106 14.090 valor admisible
0.1654 43.620 2.525 14.090 valor admisible
0.1751 45.044 1.100 14.090 valor admisible
0.2410 37.484 8.660 14.090 valor admisible
0.2314 43.517 2.628 14.090 valor admisible
0.2466 38.677 7.468 14.090 valor admisible
-0.0976 54.956 8.811 14.090 valor admisible
0.0984 57.145 11.001 14.090 valor admisible
0.0879 54.337 8.193 14.090 valor admisible
0.1550 53.945 7.800 14.090 valor admisible
0.1450 54.513 8.368 14.090 valor admisible
0.1650 51.380 5.236 14.090 valor admisible
0.1700 50.667 4.523 14.090 valor admisible
0.2000 40.389 5.756 14.090 valor admisible
0.2050 41.894 4.251 14.090 valor admisible
0.2050 39.716 6.429 14.090 valor admisible
0.2350 38.719 7.425 14.090 valor admisible
0.1540 53.266 7.122 14.090 valor admisible
0.1348 60.214 14.070 14.090 valor admisible
0.1542 59.867 13.722 14.090 valor admisible
0.1407 54.589 8.445 14.090 valor admisible
0.1468 52.498 6.354 14.090 valor admisible
0.1699 54.340 8.196 14.090 valor admisible
0.1873 50.716 4.572 14.090 valor admisible
0.1990 53.251 7.106 14.090 valor admisible
0.2042 50.580 4.436 14.090 valor admisible
0.2358 48.065 1.920 14.090 valor admisible
0.2412 44.496 1.648 14.090 valor admisible
0.1167 55.343 9.199 14.090 valor admisible
0.1213 58.153 12.008 14.090 valor admisible
0.1242 54.163 8.018 14.090 valor admisible
0.1046 43.415 2.729 14.090 valor admisible
0.1174 47.460 1.316 14.090 valor admisible
0.1225 44.706 1.438 14.090 valor admisible
0.1557 45.144 1.000 14.090 valor admisible
0.1761 45.702 0.443 14.090 valor admisible
0.1679 40.089 6.055 14.090 valor admisible
0.2030 41.983 4.161 14.090 valor admisible
0.1982 42.670 3.475 14.090 valor admisible
0.2281 42.314 3.831 14.090 valor admisible
0.1393 41.713 4.431 14.090 valor admisible
0.1521 42.370 3.774 14.090 valor admisible
0.1506 46.940 0.796 14.090 valor admisible
MEDIA Xm (Kg/cm2) 46.14

σ (Kg/cm2) 5.48
R 0.62136946
ANEXO 6 GRAFICAS Y ANALISIS ESTADISTICOCON EL PROGRAMA STATSGRAPHICS

ANALISIS SOBREBASA

Regresión Polinomial - Esfuerzo Último a Compresión Axial Versus Contenido de


Humedad

Variable dependiente: Esfuerzo Último a Compresión Axial


Variable independiente: Contenido de Humedad
Orden del polinomio = 3

Error Estadístic
o
Parámetro Estimad Estánda T Valor-P
o r
CONSTANTE -11.1154 26.3361 -0.422058 0.6777
HUMEDAD 1451.58 524.201 2.76913 0.0122
HUMEDAD^2 -9689.0 3292.17 -2.94304 0.0083
HUMEDAD^3 18798.0 6559.9 2.8656 0.0099

Análisis de Varianza
Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P
Cuadrados Medio F
Modelo 784.239 3 261.413 43.25 0.0000
Residual 114.836 19 6.04399
Total 899.074 22
(Corr.)

R-cuadrada = 87.2273 porciento


R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 85.2106 porciento
Error estándar del est. = 2.45845
Error absoluto medio = 1.76212

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer orden para
describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial
yContenido de Humedad. La ecuación del modelo ajustado es

Esfuerzo Último = -11.1154 + 1451.58*CH-9689.0*CH^2 + 18798.0*CH^3

Residuos Atípicos

Y Residuos
Fila Y Predicha Residuos Estudentizados

8 43.62 48.9715 -5.35154 -2.58


11 43.52 38.8916 4.62837 2.27
La tabla de residuos atípicos enlista todas las observaciones que tienen residuos
Estudentizados mayores a 2, en valor absoluto. Los residuos Estudentizados miden
cuántas desviaciones estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo N/mm2 del
modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa observación. En este caso, hay 2
residuos Estudentizados mayores que 2, pero ninguno mayor que 3.

Puntos Influyentes

Distancia
de
Fila Influenci Mahalanobi DFITS
a s
11 0.1625 3.12009 1.00043
15 0.52461 22.2199 -0.0266804
2

Valor de influencia promedio de un solo punto = 0.173913

La tabla de puntos influyentes enlista todas las observaciones que tienen valores de
influencia mayores que 3 veces la de un punto promedio de los datos, ó que tienen un
valor inusual de DFITS. Valor de Influencia es un estadístico que mide que tan influyente
es cada observación en la determinación de los coeficientes del modelo estimado. DFITS
es un estadístico que mide que tanto podrían cambiar los coeficientes estimados si la
observación se eliminara del conjunto de datos. En este caso, un punto promedio de los
datos tendría un valor de influencia igual a 0.173913. No hay puntos con más de 3 veces
el valor de influencia promedio. Hay un dato con valor inusualmente grande de DFITS.

Gráfica del Modelo Ajustado

61

57
ESFUERZO MPa

53

49

45

41

37
0.08 0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
CONTENIDO DE HUMEDAD
Gráfica de Esfuerzo N/mm2

61

57

53
observado

49

45

41

37
37 41 45 49 53 57 61
predicho

Gráfica de Residuos

2
Residual estudentizado

-1

-2

-3
0.08 0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
HUMEDAD

Gráfica de Residuos

2
Residual estudentizado

-1

-2

-3
37 41 45 49 53 57 61
predicho Esfuerzo N/mm2
ANALISIS BASA

Regresión Polinomial - Esfuerzo Último a Compresión Axial Versus Contenido de


Humedad

Variable dependiente: Esfuerzo Último a Compresión Axial


Variable independiente: Contenido de Humedad
Orden del polinomio = 3

Error Estadístic
o
Parámetro Estimad Estánda T Valor-P
o r
CONSTANTE -27.6995 108.006 -0.256463 0.8023
HUMEDAD B 1495.3 1917.36 0.779876 0.4519
HUMEDAD B^2 -8295.72 11054.4 -0.750443 0.4687
HUMEDAD B^3 13945.5 20688.1 0.674082 0.5142

Análisis de Varianza
Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P
Cuadrados Medio F
Modelo 216.274 3 72.0914 5.61 0.0139
Residual 141.291 11 12.8446
Total 357.565 14
(Corr.)

R-cuadrada = 60.4852 porciento


R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 49.7085 porciento
Error estándar del est. = 3.58394
Error absoluto medio = 2.52295

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer orden para
describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial y Contenido de Humedad.
La ecuación del modelo ajustado es:

Esfuerzo Último= -27.6995 + 1495.3*CH-8295.72*CH^2 + 13945.5*CH^3

Residuos Atípicos
Y Residuos
Fila Y Predicha Residuos Estudentizados

6 64.7155 57.1835 7.53196 3.02

La tabla de residuos atípicos enlista todas las observaciones que tienen residuos
Estudentizados mayores a 2, en valor absoluto. Los residuos Estudentizados miden
cuántas desviaciones estándar se desvía cada valor observado de ESFUERZO- del
modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa observación.
En este caso, hay un residual Estudentizado mayor que 3. Es conveniente examinar
detenidamente las observaciones con residuos mayores a 3 para determinar si son
valores aberrantes que debieran ser eliminados del modelo y tratados por separado.

Puntos Influyentes

Distancia de

Fila Influencia Mahalanobis DFITS

6 0.159053 1.5302 1.3146

Valor de influencia promedio de un solo punto = 0.266667

La tabla de puntos influyentes enlista todas las observaciones que tienen valores de
influencia mayores que 3 veces la de un punto promedio de los datos, ó que tienen un
valor inusual de DFITS. Valor de Influencia es un estadístico que mide que tan influyente
es cada observación en la determinación de los coeficientes del modelo estimado. DFITS
es un estadístico que mide que tanto podrían cambiar los coeficientes estimados si la
observación se eliminara del conjunto de datos. En este caso, un punto promedio de los
datos tendría un valor de influencia igual a 0.266667. No hay puntos con más de 3 veces
el valor de influencia promedio. Hay un dato con valor inusualmente grande de DFITS.

Gráfica del Modelo Ajustado

68

64
ESFUERZO MPa

60

56

52

48

44
0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
HUMEDAD
BASA CORREGIDO

Regresión Polinomial - Esfuerzo Último a Compresión Axial Versus Contenido de


Humedad

Variable dependiente: Esfuerzo Último a Compresión Axial


Variable independiente: Contenido de Humedad
Orden del polinomio = 3

Error Estadístic
o
Parámetro Estimad Estánda T Valor-P
o r
CONSTANTE 42.8632 84.5886 0.506725 0.6233
HUMEDAD 239.132 1501.31 0.159282 0.8766
HUMEDAD^2 -1173.2 8641.5 -0.135764 0.8947
HUMEDAD^3 960.63 16136.9 0.059529 0.9537
9

Análisis de Varianza
Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P
Cuadrados Medio F
Modelo 167.32 3 55.7734 7.57 0.0062
Residual 73.6518 10 7.36518
Total 240.972 13
(Corr.)

R-cuadrada = 69.4356 porciento


R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 60.2662 porciento
Error estándar del est. = 2.71389
Error absoluto medio = 1.93703

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer orden para
describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial y Contenido de Humedad.
La ecuación del modelo ajustado es:

Esfuerzo Último= 42.8632 + 239.132*CH-1173.2*CH^2 + 960.63*CH^3

Residuos Atípicos

Y Residuos
Fila Y Predicha Residuos Estudentizados

3 59.8665 55.3635 4.50307 2.16


La tabla de residuos atípicos enlista todas las observaciones que tienen residuos
Estudentizados mayores a 2, en valor absoluto. Los residuos Estudentizados miden
cuántas desviaciones estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo N/mm2 del
modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa observación. En este caso, hay
un residuo Estudentizado mayor que 2, pero ninguno mayor que 3.

Puntos Influyentes

Distancia de

Fila Influencia Mahalanobis DFITS

Valor de influencia promedio de un solo punto = 0.285714

La tabla de puntos influyentes enlista todas las observaciones que tienen valores de
influencia mayores que 3 veces la de un punto promedio de los datos, ó que tienen un
valor inusual de DFITS. Valor de Influencia es un estadístico que mide que tan influyente
es cada observación en la determinación de los coeficientes del modelo estimado. DFITS
es un estadístico que mide que tanto podrían cambiar los coeficientes estimados si la
observación se eliminara del conjunto de datos. En este caso, un punto promedio de los
datos tendría un valor de influencia igual a 0.285714. No hay puntos con más de 3 veces
el valor de influencia promedio. No hay datos con valores inusualmente grandes de
DFITS.

Gráfica del Modelo Ajustado

62

59
Esfuerzo N/mm2

56

53

50

47

44
0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
HUMEDAD
Gráfica de Esfuerzo N/mm2

62

59

56
observado

53

50

47

44
44 47 50 53 56 59 62
predicho

Gráfica de Residuos

2.5
Residual estudentizado

1.5

0.5

-0.5

-1.5

-2.5
0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
HUMEDAD

Gráfica de Residuos

2.5

1.5
Residual estudentizado

0.5

-0.5

-1.5

-2.5
44 47 50 53 56 59 62
predicho Esfuerzo N/mm2
ANALISIS CEPA

Regresión Polinomial - Esfuerzo Último a Compresión Axial Versus Contenido de


Humedad

Variable dependiente: Esfuerzo Último a Compresión Axial


Variable independiente: Contenido de Humedad
Orden del polinomio = 3

Error Estadístico
Parámetro Estimado Estándar T Valor-P

CONSTANTE 46.3047 27.6963 1.67187 0.1227


HUMEDAD -3.81596 460.855 -0.00828018 0.9935

HUMEDAD^2 -102.193 2422.77 -0.0421802 0.9671


HUMEDAD^3 161.203 4000.62 0.0402945 0.9686

Análisis de Varianza

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P


Cuadrados Medio F
Modelo 35.9291 3 11.9764 2.31 0.1329
Residual 57.0467 11 5.18606
Total 92.9758 14
(Corr.)

R-cuadrada = 38.6435 porciento


R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 21.9099 porciento
Error estándar del est. = 2.27729
Error absoluto medio = 1.6292

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer orden para
describir la relación entre Esfuerzo Último a Compresión Axial y Contenido de Humedad.
La ecuación del modelo ajustado es:

Esfuerzo Último= 46.3047-3.81596*CH-102.193*CH^2 + 161.203*CH^3

Residuos Atípicos
Y Residuos
Fila Y Predich Residuo Estudentizad
a s os

La tabla de residuos atípicos enlista todas las observaciones que tienen residuos
Estudentizados mayores a 2, en valor absoluto. Los residuos Estudentizados miden
cuántas desviaciones estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo
MPa(N/mm^2) del modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa observación.
En este caso, no hay residuos Estudentizados mayores que 2.

Puntos Influyentes

Distancia
de
Fila Influenci Mahalanobi DFITS
a s
1 0.62620 20.8497 -1.46054
4
11 0.41281 8.211 -1.16688
6

Valor de influencia promedio de un solo punto = 0.266667

La tabla de puntos influyentes enlista todas las observaciones que tienen valores de
influencia mayores que 3 veces la de un punto promedio de los datos, ó que tienen un
valor inusual de DFITS. Valor de Influencia es un estadístico que mide que tan influyente
es cada observación en la determinación de los coeficientes del modelo estimado. DFITS
es un estadístico que mide que tanto podrían cambiar los coeficientes estimados si la
observación se eliminara del conjunto de datos. En este caso, un punto promedio de los
datos tendría un valor de influencia igual a 0.266667. No hay puntos con más de 3 veces
el valor de influencia promedio. Hay 2 datos con valores inusualmente grandes de DFITS.

Gráfica de Esfuerzo MPa (N/mm^2)

49

47

45
observado

43

41

39

37
37 39 41 43 45 47 49
predicho
Gráfica del Modelo Ajustado

49

Esfuerzo MPa (N/mm^2) 47

45

43

41

39

37
0.1 0.14 0.18 0.22 0.26 0.3 0.34
HUMEDAD

Gráfica de Residuos

2
Residual estudentizado

-1

-2
0.1 0.14 0.18 0.22 0.26 0.3 0.34
HUMEDAD

Gráfica de Residuos

2
Residual estudentizado

-1

-2
37 39 41 43 45 47 49
predicho Esfuerzo MPa (N/mm^2)
GRAFICA RESUMEN DE LAS TRES PARTES DEL CULMO DE LA
GUADUA
67

62 sobre basa

57
Esfuerzo (MPa)

basa
52
cepa
47
Polinómica
(sobre basa)
42
Polinómica
37 (basa)

32
0,07 0,09 0,11 0,13 0,15 0,17 0,19 0,21 0,23 0,25 0,27 0,29 0,31
CONTENIDO DE HUMEDAD

ANALISIS DE TODOS LOS DATOS SIN DISCRIMINAR PARTE DE LA GUADUA

Regresión Polinomial - Esfuerzo Último a Compresión Axial Versus Contenido de


Humedad

Variable dependiente: Esfuerzo Último a Compresión Axial


Variable independiente: Contenido de Humedad
Orden del polinomio = 3

Error Estadístico

Parámetro Estimado Estándar T Valor-P

CONSTANTE 31.6603 40.7522 0.776899 0.4413


HUMEDAD 483.521 781.542 0.618676 0.5392
HUMEDAD^2 -3278.87 4810.28 -0.681638 0.4990
HUMEDAD^3 5966.78 9501.11 0.628009 0.5332
Análisis de Varianza

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P


Cuadrados Medio F
Modelo 718.81 3 239.603 9.60 0.0001
Residual 1123.23 45 24.9606
Total 1842.04 48
(Corr.)

R-cuadrada = 39.0226 porciento


R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 34.9574 porciento
Error estándar del est. = 4.99606
Error absoluto medio = 4.03406
Estadístico Durbin-Watson = 0.706455 (P=0.0000)
Autocorrelación de residuos lag 1 = 0.64042

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo polinomial de tercer orden para
describir la relación entre Esfuerzo KN/mm2 y HUMEDAD. La ecuación del modelo
ajustado es

Esfuerzo Último = 31.6603 + 483.521*HUMEDAD-3278.87*HUMEDAD^2 +


5966.78*HUMEDAD^3

Residuos Atípicos

Y Residuos
Fila Y Predicha Residuos Estudentizado
s
26 59.8665 50.1329 9.73366 2.06

38 43.4154 53.1907 -9.77533 -2.16

47 41.7131 51.5186 -9.80545 -2.09

La tabla de residuos atípicos enlista todas las observaciones que tienen residuos
Estudentizados mayores a 2, en valor absoluto. Los residuos Estudentizados miden
cuántas desviaciones estándar se desvía cada valor observado de Esfuerzo KN/mm2 del
modelo ajustado, utilizando todos los datos excepto esa observación. En este caso, hay 3
residuos Estudentizados mayores que 2, pero ninguno mayor que 3

Puntos Influyentes

Distancia
de
Fila Influencia Mahalanobi DFITS
s
12 0.29148 18.3563 -0.348911
15 0.43858 35.7371 0.340766
38 0.113625 5.04578 -0.773845

Valor de influencia promedio de un solo punto = 0.0816327

La tabla de puntos influyentes enlista todas las observaciones que tienen valores de
influencia mayores que 3 veces la de un punto promedio de los datos, ó que tienen un
valor inusual de DFITS. Valor de Influencia es un estadístico que mide que tan influyente
es cada observación en la determinación de los coeficientes del modelo estimado. DFITS
es un estadístico que mide que tanto podrían cambiar los coeficientes estimados si la
observación se eliminara del conjunto de datos. En este caso, un punto promedio de los
datos tendría un valor de influencia igual a 0.0816327. Hay un punto con más de 5 veces
el valor de influencia promedio. Deberían examinarse cuidadosamente aquellos puntos
con más de 5 veces el valor de influencia promedio para determinar que tanto podría
cambiar el modelo si no estuvieran presentes. Hay un dato con valor inusualmente
grande de DFITS.

Gráfica del Modelo Ajustado

61

57
ESFUERZO MPa

53

49

45

41

37
0.08 0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
HUMEDAD
Gráfica de Esfuerzo KN/mm2

61

57

53

observado
49

45

41

37
37 41 45 49 53 57 61
predicho

Gráfica de Residuos

2.5

1.5
Residual estudentizado

0.5

-0.5

-1.5

-2.5
0.08 0.11 0.14 0.17 0.2 0.23 0.26
HUMEDAD

Gráfica de Residuos

2.5
Residual estudentizado

1.5

0.5

-0.5

-1.5

-2.5
37 41 45 49 53 57 61
predicho Esfuerzo KN/mm2

También podría gustarte