Está en la página 1de 12

PRESENTACION

ESTUDIANTE: Lizeth Abril Espinosa Muñoz

ESCUELA: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO


INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 78

MATERIA: ELABORA DOCUMENTACION


ADMINISTRATIVA

FACILITADOR: LIC. MARTHA ELENA CASTILLO GASCA

GRADO: 2° GRUPO: “A”


ÁREAS FUNCIONALES DE UNA EMPRESA
Producción.
Localización de planta.
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y
la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de
operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el
futuro y por ende la pérdida de mucho dinero
Análisis económicos a realizar para la ubicación de instalaciones industriales
Análisis del punto de equilibrio: es un presentación gráfica o algebraica de las relaciones
entre volumen, costo e ingresos de una organización. A medida que se aumenta el volumen de
salidas de un sistema productivo, también aumentan los costos y los ingresos. Los costos, en
general, pueden dividirse en dos categorías: fijos y variables. Costos fijos son aquellos en los que
se incurre independientemente del volumen de producción. Estos incluyen la calefacción,
la iluminación y los gastos de administración que son iguales aunque se fabriquen una o mil
unidades. Costos variables son aquellos que varían en forma proporcional con el volumen de
producción; una producción mayor significará un total mayor de costos variables. Normalmente,
son los costos de mano de obra directa y de materiales.

Ingeneria del prodecto.


se refiere al proceso de diseño y desarrollo de un equipo, sistema o aparato de forma tal que se
obtiene un elemento apto para su comercialización mediante algún proceso de fabricación. Por lo
general la ingeniería de producto comprende actividades relacionadas con optimizar el costo de
producción, su facilidad de fabricación, su calidad, funcionalidad, confiabilidad y otras
características importantes para el usuario. Por lo general se busca obtener un producto con estas
características de manera que el producto resulte más atractivo y competitivo en el segmento del
mercado que tiene por objetivo. De esta forma se aumentan las posibilidades de éxito del negocio
que posee el fabricante de dicho producto.

Ingeniera de planta

.Por lo que la ingenieria de planta es el estudio de los tiempos y costos de produccion para
optimizr la produccion es decir minimizar tiempos y costos . Esto permite sacar producto terminado de menor
costo .Dependiendo del enfoque que tenga el rubro industrial, se puede entender por:

Ingenieria de planta nueva


Como el diseño de la estructura con procesos para obtener un producto terminado. ó*
Ingenieria de planta existente
que en si seria la ingeniería o rediseño de la estructura con procesos para obtener un producto
terminado. En ambos casos se estudia, transformaciones, tiempos y costos...

ingeneria industrial

.Es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis, interpretación, comprensión,
diseño, programación y control de sistemas productivos y logísticos con miras a gestionar,
implementar y establecer estrategias de optimización con el objetivo de lograr el máximo
rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la prestación de servicios.

Planeación y control de la producción.

Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado las actividades


fundamentales que se deben realizar, con el fin de obtener mejores resultados en esta área.

Se refiere a determinar el número de unidades que se van a producir en un periodo de tiempo,


con el objetivo de prever, en forma global. Cuáles son las necesidades de mano de obra,
materias primas, maquinarias y equipo, para realizar la fabricación que esta determinada por
anticipado, con la relación:

Utilidades que deseen lograr.

Demanda del mercado.

Abastecimiento.

El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se provee a una


empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Su concepto es sinónimo de
provisión o suministro. Las actividades incluidas dentro de este proceso son las siguientes:
(a) Cálculo de necesidades: Es una actividad propia del planeamiento logístico. Las necesidades
de abastecimiento involucran todo aquello que se requiere para el funcionamiento de la empresa,
en cantidades específicas para un determinado período de tiempo, para una fecha señalada, o
para completar un determinado proyecto.
El cálculo de las necesidades se materializa con los pedidos o la requisición. Las necesidades de
abastecimiento para una empresa determinada pueden ser por consumo, reemplazo, reserva
o seguridad, necesidades iniciales y necesidades para proyecto. Dentro de esta actividad se debe
considerar al factor tiempo.
(b) Compra o adquisición: Esta actividad tiene por objetivo realizar las adquisiciones
de materiales en las cantidades necesarias y económicas en la calidad adecuada al uso al que se
va a destinar, en el momento oportuno y al precio total más conveniente.

Fabricación.

Un proceso industrial es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las


características de las primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales
como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.

Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones


individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede
denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos
naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con
una determinada máquina/herramienta.

La producción, la transformación industrial, la distribución, la comercialización y el consumo son las


etapas del proceso productivo.

Control de calidad.

El control de calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas realizadas para detectar
la presencia de errores. La función del control de calidad existe primordialmente como una
organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería
del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción
alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y análisis de
grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar
una acción correctiva adecuada.

Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto, será
eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos costos
añadidos y desperdicios de material.

MERCADOCTECNIA
Investigación de mercados.
es la herramienta necesaria para el ejercicio del marketing. Podemos decir que este tipo de
investigación parte del análisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los
consumidores. Permite generar un diagnóstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas,
capacidades, debilidades y amenazas (DAFO) de una organización.

Como lo indica ZIKMUND,1 la investigación de mercados hace referencia al "proceso objetivo y


sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de
mercadeo.", "Se incluye la especificación de la información requerida, el diseño del método para
recopilar la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de
los resultados y la comunicación de sus hallazgos e implicaciones".

Como se ha comprobado, la investigación de mercados se compone de instrumentos y técnicas


que al aplicarse generan una información con un alto grado de validez y confiabilidad con respecto
a los comportamientos y características de un mercado.
Planeación y desarrollo de los productos y servicios y que van a
ponerse a la venta.
El diseño de un producto es crucial para la supervivencia de la mayoría de empresas , las

compañías deben ser buenas para desarrollar y administrar productos nuevos.

Un producto se define como cualquier cosa que puede ofrecer un mercado para su atención,

adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos no

sólo son bienes tangibles. En una definición amplia, los productos incluyen objetos físicos,

servicios, eventos, personas, lugares, organizaciones, ideas o mezclas de ellos.

Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría

de las compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que cambian con rapidez,

la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy

sofisticados para presentar nuevos productos, en especial en un mercado tan cambiante y con

demandas mas exigentes.

Cada producto pasa por un ciclo de vida: nace, atraviesa diversas fases, y finalmente muere

cuando surgen productos más nuevos que cubren mejor las necesidades de los consumidores.

Estudios económicos
El estudio o análisis Económico - Financiero o Evaluación Económica de un Proyecto, es
competencia de la investigación de operaciones y de las matemáticas y análisis financieros entre
otros.

Estas disciplinas se encargan de realizar las evaluaciones económicas de cualquier proyecto de


inversión, para determinar la factibilidad o viabilidad económica de un proyecto. Este debe estar
concebido desde el punto de vista técnico y debe cumplir con los objetivos que ella se espera.

En otras palabras trata de estudiar si la inversión que queremos hacer va a ser rentable o no, si los
resultados arrojan, que la inversión no se debe hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la
alternativa que más le convenga financieramente a la empresa de acuerdo a sus políticas.

El análisis económico pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos


necesarios para la realización del proyecto, cual será el costo total de la operación de la planta
(que abarque las funciones de producción, administración y ventas),

Distrubucion y logistica
En virtud de toda la argumentación anterior, cabe ya hacer referencia al aspecto conceptual del
marco de la distribución o logístico; así, la definición de distribución o logística se ciñe a la gestión
del flujo y de las interrupciones en él, de materiales (materias primas, componentes, subconjuntos,
productos acabados y suministros) y personas asociadas al proceso de distribución o logístico de
una empresa. Desde otra aportación, la logística congregaría los ejercicios de planificación,
organización y control del conjunto de actividades de movimiento y almacenamiento que facilitan el
flujo de materiales y productos desde la fuente al consumo, para satisfacer la demanda al menor
coste, incluidos los flujos de información y control. La traducción de este terreno conceptual se
asocia al tradicional contexto de la distribución donde se afirma que el producto adquiere su valor
cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, además de al menor coste posible.
El concepto moderno de logística que se aplica en las organizaciones actuales, viene caracterizado
por jugar un papel protagonista en el plano de integración de las actividades del sistema técnico-
productivo, cuyo máximo exponente tiene que ver con el aseguramiento de un flujo que se dirige a
suministrar al cliente los productos y servicios demandados teniendo en cuenta su solicitud desde
el mismo momento que surge la necesidad, eso sí, cumpliendo con los estándares de calidad y los
costes que se está dispuesto a pagar. De esta forma, se centra su actividad en la coordinación de
las actividades para asegurar un flujo que garantice un alto nivel de servicio al cliente y de
optimización de recursos en la dirección de operaciones, tal y como ha sido expuesto en la Unidad
didáctica.

Administracion de las ventas


Es la base para perseguir el desarrollo. La buena administración de la fuerza de ventas de una
compañía incluye tres series interrelacionadas de decisiones o procesos.

1. Formulación de un programa de ventas: el programa de ventas debe tomar en cuenta los


factores del entorno que enfrenta la empresa. Los ejecutivos de ventas organizan y planean las
actividades generales de las ventas personales y las suman a los demás elementos de la
estrategia de marketing de la empresa.

2. Aplicación del programa de ventas. La fase de la aplicación implica seleccionar al personal de


ventas adecuado, así como diseñar e implantar las políticas y los procedimientos que dirigirán sus
esfuerzos hacia los objetivos deseados.

3. Evaluación y Control del programa de ventas. La fase de evaluación implica elaborar


métodos para observar y evaluar, (supervisar), el desempeño de la fuerza de ventas. Cuando el
desempeño no es satisfactorio, la evaluación permite hacer ajustes al programa de ventas o a su
aplicación.

Hay que recordar que las ventas, "es un arte", y la administración de las ventas, es "visualizar el
arte antes que va a ser realizado", por lo que se debe de tener "márgenes de maniobra" y/o
"espacios para ajustes", para lograr cumplir con todos los objetivos.

La administración de ventas facilita los procesos de seguimiento y cierre de las oportunidades de


negocio.

Publicidad.
La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el
consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de
técnicas de propaganda.

A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como


la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y
la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de
vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.

Estrategias de mercado
La mercadotecnia estratégica es el elemento que define y encuadra las líneas maestras de
comunicación y comercialización de la empresa, para aprovechar las oportunidades del mercado.

Traza los objetivos y los caminos que luego deberán seguir las tácticas de mercadotecnia
(mercadotecnia operativa) en aras de lograr un mayor resultado con la menor inversión y esfuerzo,
definiendo el posicionamiento de la empresa frente al mercado elegido para ser destinatario de las
acciones de comunicación y venta.

Dentro de desarrollo de la estrategia de mercadotecnia se integran actividades como:

 Conocer las necesidades (problemas) y deseos actuales y futuros de los clientes,


 Identificar diferentes grupos de posibles consumidores y prescriptores en cuanto a sus gustos
y preferencias o segmentos de mercado.
 Valorar el potencial e interés de esos segmentos, atendiendo a su volumen, poder adquisitivo,
competencia o grado de apremio en querer resolver el problema o colmar el deseo.
 Definir el "Avatar" o "buyer persona".
 Teniendo en cuenta las ventajas competitivas de la empresa, orientarla hacia oportunidades de
mercado, desarrollando un plan de mercadotecnia periódico con los objetivos de
posicionamiento buscados.

FINANZAS
TESORERIA
Es la denominación histórica del oficio de corte o funcionario encargado de
la custodia y administración del Tesoro de reyes y emperadores;2tuviera o no vinculada
la recaudación de impuestos. En la organización tradicional de la iglesia, "tesorero" era
el canónigo cuyo cometido era la custodia de las reliquias y demás objetos valiosos. Por
extensión, también se denomina "tesorero" al cargo corporativo que, en cualquier institución que
maneje fondos (como una empresa o una asociación de cualquier tipo), tiene como función de
gestionar y dirigir los asuntos relacionados con los movimientos económicos o flujos monetarios.

CREDITO Y COBRANZA
Crédito es una operación financiera donde una persona presta una cantidad determinada de
dinero a otra persona llamada "deudor", en la cual, este último se compromete a devolver la
cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho
préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

La práctica de la cobranza puede ser llevada a cabo por una persona en nombre de la empresa que
brinda el servicio en cuestión, o en su defecto a la cual se le haya comprado un producto, o bien
estar ejercida por una entidad bancaria, lo que se conoce popularmente como cobranza bancaria.

CONTABILIDAD GENERAL
La contabilidad general implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables que
inciden en este campo. Para esto es necesidad llevar a cabo un registro sistemático y cronológico
de las operaciones financieras.La contabilidad general de una empresa por lo tanto, implica el
control de todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. El contador debe
registrar, analizar, clasificar y resumir dichas operaciones para volcarlas en un estado o balance
con información veraz

AUDITORIA INTERNA
La profesión de auditoría interna está vinculada a procesos de supervisión y con objeto de tener
garantías de que la actividad de la auditoría interna se realiza con criterios de eficacia los auditores
se integran en el instituto de auditoría interna, cuya génesis se produce en el año 1941 en la
ciudad de Nueva York.

Los principios o criterios que persigue el instituto son:

 Proporcionar a nivel internacional normas para el desarrollo práctico de la auditoría interna y así
como la emisión de certificados que reconozcan el ejercicio de la profesión

 La investigación, divulgación y promoción hacia sus miembros del conocimiento de información


concerniente al campo de la auditoría interna, así como los aspectos relacionados con el control
interno

 Establecimiento de reuniones de carácter internacional que permitan el intercambio de


conocimientos
 Aglutinar a todos los auditores internos de tal forma que se permita divulgar experiencia en
auditoría y promover la educación en este campo.

CONTROL INTERNO
El Sistema de Control Interno de una empresa forma parte del Control de Gestión de tipo táctico y
está constituido por el plan de organización, la asignación de deberes y responsabilidades, el
sistema de información financiero y todas las medidas y métodos encaminados a proteger los
activos, promover la eficiencia, obtener información financiera confiable, segura y oportuna y
lograr la comunicación de políticas administrativas y estimular y evaluar el cumplimientos de estas
últimas. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos define el Control Interno así: El control
interno comprende de plan de organización con todos los métodos y procedimientos que en forma
coordinada se adoptan en un negocio para la protección de sus activos, la obtención de
información financiera correcta y segura, la promoción de eficiencia de operación y la adhesión a
políticas prescritas por la dirección. [IMCP, 1982]

RECURSOS HUMANOS
PLANEACION DE LOS RECURSOS HUMANOS
Es una técnica para determinar en forma sistemática la provisión y demanda de empleados que
tendrá una organización. Al determinar el número y el tipo de empleados que serian necesarios, el
departamento de personal puede planear sus labores de reclutamiento, selección, capacitación y
otras más. (Werther, William B. Jr., 2000)Esta permite al departamento de personal suministrar
a la organización el personal adecuado en el momento adecuado. Por ello se convierte en una
actividad altamente prioritaria.

Propósitos:

 Utilizar todos estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten,
al fin de alcanzar las metas de la organización.

 Anticipar periodos de escasez y de sobre oferta de mano de obra.

 Proporcionar mayores oportunidades de empleo a las mujeres, a las minorías y a los


discapacitados.

 Organizar los programas de capacitación de empleados.


RECLUTAMIENTO

El término de reclutamiento al conjunto de procedimientos que se


implementarán con el objetivo de atraer a un buen número de personas
idóneas para que compitan por un puesto específico en una determinada
organización que necesita cubrir puestos claves y vacantes. Los departamentos o
áreas de recursos humanos de las compañías son sobre los que usualmente recae
esta responsabilidad y tarea, aunque también existen empresas que se dedican
exclusivamente a este menester. Los métodos que se ponen en práctica para tal fin
resultan ser de lo más variados y encontrarán los límites en las estructuras legales
vigentes en cada lugar del mundo, en tanto, la única máxima universal que rige para
todos los reclutadores y que por supuesto ninguno de estos debería obviar es que siempre
deberán actuar con ética y objetividad.

Selección del personal


Los departamentos de personal emplean el proceso de selección para proceder a la
contratación de nuevo personal. La información que brinda el análisis de puesto
proporciona la descripción de las tareas, las especificaciones humanas y los niveles
de desempeño que requiere cada puesto; los planes de recursos humanos a corto y largo
plazos, que permiten conocer las vacantes futuras con cierta precisión , y permiten
asimismo conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada, y finalmente, los
candidatos que son esenciales para disponer de un grupo de personas entre las cuales se
puede escoger. Estos tres elementos determinan en gran medida la efectividad del
proceso de selección. Hay otros elementos adicionales en el proceso de selección, que
también deben ser considerados: la oferta limitada de empleo, los aspectos éticos,
las políticas de la organización y el marco legal en el que se inscribe toda la actividad

Capacitación

Para poder tener un concepto claro sobre la capacitación, es necesario diferenciarlo del
entrenamiento y el adiestramiento. El entrenamiento es la preparación que se sigue para
desempeñar una función.

Mientras que el adiestramiento es el proceso mediante el cual se estimula al trabajador a


incrementar sus conocimientos, destreza y habilidad.

En cambio, capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van


a contribuir al desarrollo del individuos en el desempeño de una actividad Se puedo señalar,
entonces, que el concepto capacitación es muhco más abarcador

Desarrollo.
El desarrollo de la mano de obra, ahora comúnmente se conoce como desarrollo de recursos
humanos, es un proceso en curso que analiza los requerimientos, las previsiones y los proyectos
futuros de la organización de recursos humanos. En otras palabras, el desarrollo de recursos
humanos se centra en cuestiones tales como si la organización está preparada para compensar la
pérdida de la experiencia de los empleados que se jubilan y si los empleados están
adecuadamente preparados para implementar el cambio organizacional.

Sueldos y salarios
El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero y
otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por
un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o
fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario en
cuyo caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

Relaciones laborales
La relación laboral son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso
productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que
la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es
una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como
una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de
trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres.

Servicios o prestaciones.

Son los pagos indirectos o inddirectos que reciben los empleados de una empresa.

Higiene y seguridad
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las
tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del
estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de trabajo, es decir que posee
un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado,
evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:

También podría gustarte