Está en la página 1de 92

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

CONTROL DE LA ALTA PRODUCCIÓN DE AGUA EN LOS POZOS DE BLOQUE IV


DEL YACIMIENTO URDANETA-01

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Autor: Ing. Johan Michael Balzan Mogollón


Tutor: Msc. Américo Perozo

Maracaibo, Junio de 2010}


4

Balzan Mogollon Johan Michael. Control de la Alta Producción de Agua en los


Pozos de Bloque IV del Yacimiento Urdaneta-01. (2010) Trabajo de Grado.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo.
Venezuela. 187p. tutor: Msc Américo Perozo.

RESUMEN

El Yacimiento URDANETA-01(URD-01), fue descubierto en julio de 1946 y su


desarrollo comercial se inició a partir de 1982. Se encuentra ubicado en la zona
norte del lago de Maracaibo (campo Urdaneta Oeste, adyacente a las áreas de
Ambrosio y Urdaneta Este). Tiene una extensión aproximada de norte-sur de 19
kms y este-oeste de 6 kms, con un volumen de 8,9 MM de Acres-pies, el Poes
asociado es de 12,3 MMMBLS de crudo pesado 12° API. El Bloque IV perteneciente
al Yacimiento URD-01, comenzó su producción en agosto de 1975 con la
completación del pozo UD-104, con una tasa inicial de 253 BPPD, 252 PCN/BN y 14
% AyS, Los límites del Bloque IV son: hacia el norte una falla normal de +/- 100
pies de salto que separa los Bloques III y IV encontrándose abierto hacia el este y
oeste, y hacia el sur limita con el Bloque V. El bloque IV, presenta un Poes
volumétrico asociado de 1976 MMBls. Se pretende proponer posibles soluciones
para el control de la alta producción de agua basados en una metodología integrada
que suministre una orientación efectiva para el diagnostico y solución del mismo,
con el objetivo de mejorar los resultados operacionales (minimizar el corte de agua)
de las actividades llevadas a cabo para la generación y mantenimiento del potencial
así como también que permita implementar técnicas innovadoras para lograr un
mejor entendimiento de la distribución de fluidos en el Bloque IV del Yacimiento
URDANETA-01, todo esto partiendo de la data de análisis de agua, data de registros
de pozo, data de producción, gráficos de control( gráficos de Chan) y demás datos
del Yacimiento. El estudio de la alta producción de agua asociada al Bloque IV en el
Yacimiento URDANETA-01 perteneciente al Lago de Maracaibo permitirá realizar una
mejor caracterización del área en estudio, y a su vez nos ayudara a establecer
estrategias futuras de explotación que permitirán maximizar la recuperación de las
reservas existentes al menor costo de operación, producto de la definición de las
potenciales zonas de producción de agua con la integración los modelos geológicos,
petrofísicos, y dinámicos, lo que da como resultado mayor certidumbre en la
perforación y mejor esquema de explotación del Yacimiento. Por lo anteriormente
expuesto, y para la optimización de las actividades de mantenimiento y generación
de potencial en el Yacimiento URDANETA-01, se cree necesaria la aplicación efectiva
de la metodología integrada.

Palabras claves: crudo pesado, caracterización, recuperación, optimización,


modelos, explotación.

E-mail del autor: balzanj@pdvsa.com, jmbm2118@gmail.com .


5

Balzan Mogollon Johan Michael. Control of High Water Production Well in the
Block IV Urdaneta Reservoir. (2010) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia.
Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo. Venezuela. 187p. Tutor:
Msc Américo Perozo.

ABSTRACT

The Reservoir URDANETA-01 (URD-01) was discovered in July 1946 and started its
commercial development since 1982. It is located in the northern part of Lake
Maracaibo (Urdaneta West field, adjacent to areas of Ambrose and Urdaneta East).
It has an area of approximately north-south 19 kms and east-west 6 Kms, with a
volume of 8.9 MM acre-feet, the associated Poes is 12.3 MMMBLS of 12 ° API heavy
crude. Block IV belonging to the deposit URD-01, began production in August 1975
with the completion of the well UD-104, with an initial rate of 253 BPPD, 252 PCN /
BN and 14% AYS, Block IV limits are: north normal fault + / - 100 feet jump that
separates the blocks III and IV, was found open to the east and west and south
borders V. Block IV, has a volumetric associated Poes 1976 MMbls. The aim is to
propose possible solutions for controlling high water production based on an
integrated approach to provide effective guidance for the diagnosis and solution of
it, with the aim of improving operational performance (minimize the water cut) of
activities carried out for the generation and maintenance as well as the potential
that allows to implement innovative techniques to achieve a better understanding of
fluid distribution in Block IV Reservoir URDANETA-01, all starting from the water
analysis data, data of well logs, production data, control charts (charts Chan) and
other data on the site. The study of the high production of water associated with the
Block IV in the Deposit URDANETA-01 belonging to the Lake of Maracaibo will allow
a better characterization of the study area, and in turn help us to develop future
strategies that will maximize operational recovery existing reserves to lower
operating costs, resulting from the identification of potential areas of water
production by integrating the geological, petrophysical, and dynamic, resulting in
greater certainty in hole and better exploitation of the deposit scheme.
For the foregoing reasons, and to optimize maintenance activities and generation of
potential in the Oilfield URDANETA-01, is believed necessary to effectively enforce
the integrated methodology.

Key word: heavy oil, characterization, recovery, optimization, modeling,


explotation.

Author’s e-mail: balzanj@pdvsa.com, jmbm2118@gmail.com .


6

AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por darme salud, sabiduría y fortaleza para llevar a cabo esta
meta que fue un reto para mí.

A la ilustre Universidad del Zulia.

A Petróleos de Venezuela.

A una persona muy especial mi esposa Johana Villasmil por apoyarme día a día y
brindarme el aliento que en ocasiones perdía por desesperación.

A mis Padres Elena Mogollon y Atilio Balzan por su guía, continuos consejos y
apoyo infinito en todo lo que me he propuesto en la vida. Gracias padres.

A mis hermanas Vanessa y Astrid por ser parte fundamental en este gran proyecto
de mi vida.

Al Prof. Américo Perozo por que además de ser por segunda vez tutor académico, es
una amigo que siempre esta dispuesto a la continua transmisión de sus
conocimientos técnicos y ha orientarme cada vez que lo requería.

A los ingenieros María Oviedo, José Cortez, Jarvi Fernandez, Victor Villarroel, Heidy
Franco, Mario Lopez por ayudarme a cumplir esta gran meta.

Al Sr. Tito Aguilar, Sra. Belkis Chacin; Sra Milagros Rodríguez por brindarme su apoyo
incondicional sin dudar en ningún momento y siempre dando aliento para la culminación
de esta gran meta que es mi tesis de postgrado.
7

TABLA DE CONTENIDO
Página
RESUMEN................................................................................................................ 4
ABSTRACT............................................................................................................... 5
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................. 6
TABLA DE CONTENIDO.............................................................................................. 7
LISTA DE TABLAS....................................................................................................11
LISTA DE FIGURA ....................................................................................................12
EL PROBLEMA .........................................................................................................16
1.1 Planteamiento y Formulación Del Problema ..........................................16
1.2 Objetivos de la Investigación..............................................................17
1.2.1 Objetivo General de la Investigación...............................................17
1.2.2 Objetivos Específicos de la Investigación .........................................17
1.3 Justificación y Delimitación de la Investigación......................................18
1.4 Viabilidad de la Investigación. ............................................................19
1.5 Resultados esperados de la investigación y estrategias de difusión o
implementación .......................................................................................19
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................20
2.1 Terminología Básica. .........................................................................20
2.1.1 Evaluación del Yacimiento. ............................................................20
2.1.2 Yacimiento..................................................................................21
2.1.3 Permeabilidad. ............................................................................21
2.1.3.1 Tipos de permeabilidad: .....................................................21
2.1.4 Porosidad. ..................................................................................22
2.1.4.1 Tipos de porosidad: ...........................................................22
2.1.4.2 Razón de Movilidad............................................................23
2.1.5 Fallas. ..................................................................................25
2.1.5.1 Tipos de fallas: .................................................................26
2.1.5.1.1 Falla normal:..........................................................26
2.1.5.1.2 Falla inversa: .........................................................26
2.1.5.1.3 Falla vertical: .........................................................26
2.1.5.1.4 Depresiones:..........................................................26
2.1.5.1.5 Fallas cerradas o abiertas: .......................................27
2.1.5.2 Mecanismos de producción de hidrocarburos. ........................28
2.1.5.2.1 Empuje hidráulico. .................................................28
8
2.1.5.2.2 Acuífero lateral:......................................................29
2.1.5.2.3 Acuífero de fondo: ..................................................29
2.1.5.2.4 Reconocimiento de un empuje hidráulico:...................29
2.1.5.2.5 Empuje por gas en solución......................................30
2.1.5.2.6 Empuje por capa de gas...........................................31
2.1.5.2.7 Empuje por expansión líquida. ..................................32
2.1.5.2.8 Empuje por gravedad. .............................................32
2.1.5.2.9 Empuje Combinado. ................................................32
2.2 Fundamentación Teórica:...................................................................34
2.2.1 Orígenes del agua. .......................................................................34
2.2.2 Problemas del agua......................................................................35
2.2.2.1 Problemas asociados al yacimiento. .....................................35
2.2.2.1.1 Conificación o formación de cúspide...........................35
2.2.2.1.2 Capa inundada sin flujo transversal. ..........................36
2.2.2.1.3 Capa inundada con flujo transversal. .........................37
2.2.2.1.4 Contacto agua-petróleo dinámico. .............................38
2.2.2.1.5 Adedamiento..........................................................39
2.2.2.1.6 Capa con segregación gravitacional. ..........................40
2.2.2.1.7 Fracturas o fallas de una capa de agua.......................41
2.2.2.1.8 Fracturas o fallas entre inyector y productor. ..............42
2.2.2.1.9 Barrido areal deficiente............................................42
2.2.2.2 Problemas asociados al pozo. ..............................................43
2.2.2.2.1 Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o
empacaduras. ..................................................................43
2.2.2.2.2 Flujo canalizado detrás del revestidor. .......................44
2.2.2.2.3 Ruptura de barreras. ...............................................45
2.2.2.2.4 Taponamiento por incrustaciones - precipitados. .........46
2.2.2.2.5 Cañoneo muy cerca de la zona de agua......................46
2.2.2.2.6 Estimulaciones en las cercanías del pozo. ...................47
2.2.2.2.7 Daño de la formación. .............................................47
2.2.2.3 Consecuencias de la alta producción de agua.........................47
2.2.2.3.1 Disminución de la tasa de petróleo. ...........................47
2.2.2.3.2 Acortamiento de la vida útil del pozo. ........................48
2.2.2.3.3 Incrementos en los costos operacionales. ...................48
2.2.2.3.4 Problemas ambientales. ...........................................48
2.2.2.4 Técnicas de Diagnóstico para el control del Agua....................49
2.2.2.4.1 Gráfico de Recuperación. .........................................49
9
2.2.2.4.2 Gráfico de la historia de producción. ..........................50
2.2.2.4.3 Análisis de la curva de declinación. ............................50
2.2.2.4.4 Gráficos de diagnóstico (Gráficos de Chan). ................50
2.2.2.4.5 Análisis de cierre y estrangulamiento. ........................54
2.2.2.4.6 Análisis NODAL.......................................................54
2.2.2.4.7 Registros de producción. ..........................................55
2.2.2.5 Caracterización del agua de formación..................................56
2.2.2.5.1 Definición de agua de formación: ..............................56
2.2.2.5.2 Clasificación de las aguas de formación:.....................57
2.2.2.5.3 Métodos de identificación gráfica en la caracterización de
las aguas de formación: .......................................................61
2.2.2.5.3.1 Método Gráfico de Stiff. .............................63
2.2.2.5.3.2 Método de Mc. Kinnell. ..............................64
2.2.2.6 Diagnósticos especiales para la comunicación vertical. ............65
2.2.2.6.1 Pruebas con tasas variables......................................66
2.2.2.6.2 Probadores de la formación operados con cable de acero .
..................................................................66
2.2.2.6.3 Prueba de interferencia vertical.................................67
2.2.2.6.4 Correlaciones de lutitas............................................67
2.2.2.6.5 Registros del medidor de flujo durante el cierre. ..........67
2.2.2.6.6 Prueba de estrangulamiento. ....................................67
2.2.2.7 Soluciones para el control del agua. .....................................68
2.2.2.7.1 Tasa Óptima de Mantenimiento .................................68
2.2.2.7.2 Soluciones químicas. ..............................................68
2.2.2.7.2.1 Sellantes. ................................................68
2.2.2.7.2.2 No sellantes o Modificadores de Permeabilidad.
.................................................71
2.2.2.7.3 Soluciones Mecánicas. .............................................71
2.2.2.7.3.1 Tapón Puente y Empacaduras: ...................71
2.2.2.7.3.2 Separación de fondo (ESP Downhole
Separation System): .................................................71
2.2.2.7.4 Otras Soluciones. ....................................................72
2.2.2.7.4.1 Completaciones Dobles..............................72
2.2.2.7.4.2 Pozos Horizontales....................................72
2.2.2.7.4.3 Abandono Temporal de Pozos. ....................73
MARCO METODOLÓGICO. .........................................................................................74
3.1 Tipo De Investigación. .......................................................................74
10
3.1.1 Investigaciones Explicativas. .........................................................74
3.2 Población.........................................................................................75
3.3 Tipo de Muestra................................................................................75
3.3.1 Muestra No – Probabilística. ..........................................................76
HISTORIA DEL YACIMIENTO. ....................................................................................81
4.1 Descripción de Urdaneta. ..................................................................81
4.2 Aspectos Geológicos..........................................................................84
4.2.1 Estructura...................................................................................84
4.2.2 Estratigrafía. ...............................................................................85
4.2.3 Formaciones Productoras. .............................................................89
4.2.4 Modelo de Depositación ................................................................90
ANALISIS DE RESULTADOS. .....................................................................................93
5.1 Caracterización Estratigráfica. ............................................................93
5.2 Modelo Petrofísico. ............................................................................95
5.2.1 Mapas de Isopropiedades. .............................................................97
5.3 Características del Yacimiento. ......................................................... 100
5.4 Caracterización Dinámica. ................................................................ 101
5.4.1 Propiedades de los fluidos. .......................................................... 101
5.4.1.1 Linealidad de la Función “Y”: ............................................. 102
5.4.1.2 Prueba de la Desigualdad. ................................................ 105
5.4.1.3 Prueba de Densidad. ........................................................ 105
5.4.1.4 Balance de Materiales. ..................................................... 106
5.4.1.5 PVT Combinado............................................................... 106
5.4.2 Comportamiento de Producción del Yacimiento y Bloque IV. ............. 109
5.4.3 Comportamiento de presiones en el Yacimiento.............................. 112
5.5 Comportamiento por Pozo................................................................ 130
5.5.1 Selección de pozos Candidatos..................................................... 130
5.5.2 Análisis por pozos. ..................................................................... 131
5.6 Metodologías Existentes................................................................... 176
5.7 Metodología Integrada para el Estudio de problemas de Alta Producción de
Agua. ................................................................................................... 176
5.8 Soluciones para el control de la alta producción de agua basada en la
metodología. ......................................................................................... 181
CONCLUSIONES .................................................................................................... 183
RECOMENDACIONES.............................................................................................. 185
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 187
11
LISTA DE TABLAS
Tabla Página

1. Características del Yacimiento Urdaneta-01- Área BLOQUE IV. ................................. 100


2. Datos básicos reportados en los PVT del yacimiento Urdaneta-01. ............................ 101
3. Datos reportados en prueba PVT Pozo UD-342 ....................................................... 102
4. Resultados del ajuste realizado. ........................................................................... 104
5. Datos y resultados de la Prueba de Desigualdad..................................................... 105
6. Datos y Resultados Prueba Balance de Masa. ......................................................... 106
7. Resumen de datos y Resultados de Validación PVT, POZO UD 342. ........................... 108
8. Pruebas de presiones Bloque IV ........................................................................... 114
9. Pozos con pruebas de presión Zona A ................................................................... 119
10. Pozos con prueba de presión Zona B................................................................... 120
11. Pozos con pruebas de presión Zona C ................................................................. 122
12. Pozos con registro Zona D................................................................................. 124
13. Pozos con pruebas de presión Zona E ................................................................. 126
14. Pozos con pruebas de presión Zona F.................................................................. 128
15. Listado de pozos Candidatos.............................................................................. 131
16. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo abierto a producción. Pozo UD-159
.......................................................................................................................... 132
17. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo ........................................... 136
18. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo abierto a producción. Pozo UD-402
.......................................................................................................................... 140
19. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo abierto a producción.Pozo UD-411
.......................................................................................................................... 146
20. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo Abierto a producción.Pozo UD-427
.......................................................................................................................... 151
21.Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo Abierto a producción.Pozo UD-433
.......................................................................................................................... 154
22. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo Abierto a producción.Pozo UD-440
.......................................................................................................................... 158
23. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo Abierto a producción.Pozo UD-481
.......................................................................................................................... 163
24. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo Abierto a producción.Pozo UD-519
.......................................................................................................................... 168
25. Propiedades petrofísicas correspondientes al intervalo Abierto a producción.Pozo UD-708
.......................................................................................................................... 173
12

LISTA DE FIGURA

Figura Página

1. Comportamiento gráfico de los Mecanismos de producción de un yacimiento. ...............33


2. Conificación ........................................................................................................36
3. Capa inundada sin flujo Transversal .......................................................................37
4. Capa inundada con flujo transversal .......................................................................38
5. Contacto Agua – Petróleo Dinámico ........................................................................39
6. Adedamiento “Fingering”. .....................................................................................39
7. Capa con segregación gravitacional ........................................................................40
8. Fracturas o fallas de una capa de Agua ...................................................................41
9. Fracturas o fallas entre inyector y productor ............................................................42
10. Barrido Areal Deficiente ......................................................................................43
11. Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras..........................44
12. Flujo canalizado detrás del revestidor ...................................................................45
13. Ruptura de barreras ...........................................................................................46
14. Gráfico de Chan. Caso I: Conificación....................................................................51
15. Gráfico de Chan. Caso II: Flujo proveniente de las cercanías del pozo........................51
16. Gráfico de Chan. Caso III: Zona ladrona de alta permeabilidad.................................52
17. Gráfico de Chan. Caso I: Barrido normal del yacimiento...........................................53
18. Gráfico de Chan. Caso II: Canalización en un sistema multicapa. ..............................53
19. Análisis Nodal....................................................................................................55
20. Patrón Mezcla. Método de Mc. Kinnell....................................................................65
21. Columna Estratigráfica del Campo Urdaneta Oeste..................................................86
22. Secuencia Estratigráfica Urdaneta-01. (STA.2001) ..................................................87
23. Limites de Secuencia. Unidades estratigráficas Urdaneta-01. (STA.2001) ...................88
24. Diagrama de Bloque del Delta Elongado de Dominio Fluvial. .....................................91
25. Muestra conceptual de patrones de tachuela resultandoen un alto grado de
heterogeneidad lateral y vertical. (STA.2001) ........................................................92
26. Columna Estratigráfica Yacimiento Urdaneta-01.....................................................94
27. Mallado Estratigráfico Bloque IV Yacimiento Urdaneta-01.........................................95
28. Mapas de Isopropiedades de la Formación Icotea Yacimiento Urdaneta-01, ÁREA
BLOQUE IV. ......................................................................................................98
29. Mapas de Isopropiedades de la Formación Misoa Yacimiento Urdaneta-01, ÁREA
BLOQUE IV. ......................................................................................................99
13
30. Función “Y”, PVT del pozo UD-342. .................................................................... 103
31. Ajuste realizado. .............................................................................................. 104
32. Datos de La prueba de densidad PVT. Pozo UD-342 .............................................. 105
33. Factor Volumétrico del Petróleo Vs P, Pvt Combinado. POZO UD-342. ...................... 107
34. RS vs P, PVT COMBINADO. POZO UD-342............................................................ 107
35. Viscosidad del Petróleo vs P. POZO UD-342. ....................................................... 108
36. Área Bloque IV ................................................................................................ 110
37. Corte de Agua vs. Tiempo ............................................................................... 112
38. Mapa de distribución de presiones Bloque IV........................................................ 116
39. Presión vs Tiempo Bloque IV.............................................................................. 117
40. BLOQUE IV Dividido en Zonas por Fallas Secundarias. ........................................... 118
41. Presión vs Tiempo Bloque IV (RFT) ..................................................................... 118
42. Presión Vs. Tiempo Zona B (Bxsup+Bxinf) .......................................................... 121
43. Presión vs Np Zona B (Bxsup+Bxinf) .................................................................. 121
44. Presión vs Tiempo Zona C (Bxsup+Bxinf) ............................................................ 123
45. Presión vs Np Zona C (Bxsup+Bxinf) .................................................................. 123
46. Presión vs. Tiempo Zona D (Icotea+Bxsup) ......................................................... 124
47. Presión vs. Np Zona D (Icotea+Bxsup)................................................................ 125
48. Presión vs Tiempo Zona D (Bxsup) ..................................................................... 125
49. Presión vs Tiempo Zona E (Icotea+Bx-S/D) ........................................................ 127
50. Presión vs Tiempo Zona E (Bx-S/D) .................................................................... 127
51. Presión vs. Np Zona E (Bx-S/D) ......................................................................... 128
52. Presión vs Tiempo Zona F (Icotea+Bx-S/D) ........................................................ 129
53. Presión vs Np Zona F (Icotea+Bx-S/D)............................................................... 129
54. Análisis de Declinación...................................................................................... 130
55. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-159 .............. 132
56. Comportamiento de Producción Período 2003-2005. Pozo UD-159........................... 133
57. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-159 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 133
58. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-184 .............. 136
59. Comportamiento de Producción Período 2003-2005. Pozo UD-184........................... 137
60. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-184 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 138
61. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-402 .............. 141
62. Comportamiento de Producción Período 2003-2008. Pozo UD-402........................... 142
63. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Pozo UD-402 Gráfico de Chan. ................ 143
64. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-411 .............. 147
14
65. Comportamiento de Producción Pozo UD-411. ...................................................... 148
66. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-411 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 148
67. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-427 .............. 151
68. Comportamiento de Producción Período 1999-2002. Pozo UD-427........................... 152
69. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-427 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 152
70. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-433.............. 155
71. Comportamiento de Producción Período 2003-2010. Pozo UD-427........................... 156
72. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-433 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 156
73. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-440.............. 159
74. Comportamiento de Producción Período 2003-2010. Pozo UD-440........................... 160
75. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-440 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 160
76. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-481.............. 164
77. Comportamiento de Producción Período 2003-2009 Pozo UD-481............................ 165
78. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-481 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 166
79. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-519 .............. 169
80. Comportamiento de Producción Período 1998-2005. Pozo UD-519........................... 170
81. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-519 Gráfico de
Chan. .................................................................................................................. 171
82. Diagrama mecánico actual y registro (GR / Resistividad) del Pozo UD-708.............. 173
83. Comportamiento de Producción Período 2008-2010. Pozo UD-708........................... 174
84. RAP y RAP derivada vs. Días Acumulados. Período 2003-2005. Pozo UD-708 Gráfico de
Chan. ............................................................................................................ 174
INTRODUCCION
El agua se encuentra presente en todos los campos petroleros, es el fluido más
abundante y afecta todas las etapas de la vida del campo; desde la exploración el
Contacto Agua – Petróleo (CAP) constituye un factor fundamental en la
determinación de las reservas, pasando por el desarrollo y producción del mismo
hasta finalmente llegar a su abandono.

Cuando el agua barre eficientemente un volumen de crudo se puede hablar de un


proceso normal de desplazamiento de fluido, “agua buena”. Por el contrario, cuando
el agua inhibe la producción de petróleo, el volumen de los fluidos deja de ser
provechoso, y la gran cantidad de agua producida se vuelve “agua mala”.

Conocer el origen de la alta producción de agua representa un componente


fundamental dentro de la ingeniería de yacimientos; con frecuencia ésta se debe a
fenómenos asociados al yacimiento o al pozo; la cual ocasiona un incremento en los
costos operativos, además de disminuir la recuperación del crudo

Con la finalidad de solventar dicho problema, surge la realización de este estudio


que tiene como propósito generar una metodología integral que permita evaluar el
sistema yacimiento – pozo, mediante la utilización de diversos métodos y técnicas
orientadas a identificar el origen del alto corte de agua así como plantear soluciones
específicas según el problema, para reducir la producción de agua, mejorar la
eficiencia de recobro, alargar la vida productiva del pozo y minimizar costos
operativos en el manejo, tratamiento y disposición del agua.
16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y Formulación Del Problema

La realización de este estudio surge de la necesidad de reducir la significativa


producción agua de Bloque IV del Yacimiento URDANETA-01, este Bloque es
considerado por su estructura y propiedades petrofísicas / fluidos como uno de los
bloques prospectivos del Yacimiento URDANETA-01, lo cual tiene impacto en el
costo del barril, así como el aseguramiento en la recuperación de las reservas
remanentes pronosticadas en el Portafolio de Oportunidades (PDO). Actualmente el
Bloque IV del Yacimiento URDANETA-01 cuenta con pozos que presentan altos
cortes de agua lo que no permite explotar eficientemente sus reservas y cumplir con
la actividad de generación de potencial.

La producción de agua es un factor limitante que controla la vida productiva del


pozo. Una producción excesiva de agua es costosa no solo por el volumen de fluido
que causa problemas de separación y disposición, sino también que origina una
disminución en la producción de crudo, problemas de corrosión en la completación
mecánica del pozo, facilidades de superficies y problemas ambientales.

Tomando en consideración lo anteriormente planteado, se enuncia la siguiente


interrogante:

¿Es factible propones soluciones para el control de la alta producción de agua en


los Yacimientos de hidrocarburos basados en una metodología integrada?
17

1.2 Objetivos de la Investigación.

1.2.1 Objetivo General de la Investigación.

Proponer soluciones para el control de la alta producción de agua en los pozos


de Bloque IV del Yacimiento URDANETA-01.

1.2.2 Objetivos Específicos de la Investigación

1 Revisar el modelo estratigráfico-petrofísico de Bloque IV del Yacimiento


URDANETA-01 para descartar problemas de producción de agua asociados a
frente heterogéneo de contacto de agua (Adedamiento), coalescencia de arenas
y baja anisotropía.
2 Establecer la caracterización dinámica de Bloque IV del Yacimiento URDANETA-
01.
3 Analizar metodologías existentes para el control de la alta producción de agua en
pozos petroleros.
4 Analizar el comportamiento por pozo del Bloque IV del Yacimiento URDANETA-
01.
5 Identificar el origen y procedencia de la producción de agua en los pozos
problema.
6 Proponer una metodología integrada para el estudio de problemas de alta
producción de agua en pozos de Bloque IV del Yacimiento URDANETA-01
7 Proponer posibles soluciones para el control de la alta producción de agua
basado en la metodología planteada.
18
1.3 Justificación y Delimitación de la Investigación

Justificación:
El Yacimiento URDANETA-01, es considerado unos de los yacimientos más
amplios en extensión de crudo pesado, además es considerado la acumulación
petrolífera de vanguardia en Pdvsa Occidente, así mismo es el Yacimiento con
mayor Poes (12.3 MMMBls), es por ello que se encuentra en continua evaluación y
observación, con la finalidad de abrir nuevas oportunidades que permitan aumentar
la producción total del Yacimiento y realizar un drenaje optimo de las reservas
existentes.

Es por esto que ha surgido la necesidad de establecer una metodología integrada


para diagnosticar y solucionar la alta producción de agua, permitiendo establecer
mejores estrategias de explotación al momento de seleccionar las áreas de mejor
desarrollo, y de mayores capacidades de almacenamiento y flujo, en donde las
características de los fluidos presentes en los Yacimientos, nos lleve a definir las
áreas potencialmente productivas y las no productivas, e igualmente contribuir a un
mejor entendimiento del comportamiento del sistema roca-fluido que permita definir
un plan optimo a corto plazo, a un menor costo operacional, en horizontes y áreas
no desarrolladas en la Industria Petrolera.

Es importante resaltar que en relación con otros proyectos anteriormente


desarrollados esta metodología permitirá establecer un patrón y/o guía al momento
de realizar análisis de alta producción de agua en un Yacimiento petrolífero, este
estudio contempla una integración del modelo estático con la distribución de fluidos
presentes en el Yacimiento.

Delimitación de la Investigación.

¾ Espacial: El estudio propuesto se realizará en las instalaciones de la Empresa


PDVSA Edificio 5 de Julio.

¾ Temporal: El tiempo estimado para realizar el estudio es de seis meses,


comprendidos entre Enero y Junio del 2010.
19

¾ Población y Muestra: Se pretende aplicar la metodología al “Bloque IV del


Yacimiento URDANETA-01” el cual cuenta con un total de 76 pozos.

1.4 Viabilidad de la Investigación.

Para dar curso a la investigación se cuenta con la información disponible del


área: análisis de agua, mapas geológicos, registros de pozos, datos de presión,
datos de Yacimientos, datos petrofísicos, artículos técnicos, bibliografía técnica,
software especializados; además de la asesoría continua de los tutores.

1.5 Resultados esperados de la investigación y estrategias de difusión o


implementación

Se espera generar una metodología integrada que minimice la incertidumbre en


la perforación de nuevas localizaciones en los Yacimientos con alto corte de agua y
a su vez permita maximizar el recobro óptimo de las reservas existentes.

Para su difusión se entregará copia/CD del estudio a la Gerencia de Estudios


Integrados Occidente, y a la biblioteca de la división de postgrado, de sobrepasar
las expectativas se desarrollará un artículo técnico sobre la metodología, se
presentará en congresos y seminarios..
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 Terminología Básica.

2.1.1 Evaluación del Yacimiento.

Para conocer el yacimiento, sus características y comportamiento, es necesario


definir sus propiedades físicas y químicas. En lo concerniente a la generación del
modelo geológico (estático) de un yacimiento es indispensable realizar un análisis
de los diferentes ambientes en los cuales se depositaron los sedimentos que a lo
largo del tiempo geológico dieron origen a las rocas yacimientos o rocas tipo
almacén.

Para realizar este análisis se deben tomar en consideración dos tipos de


información básica; la primera derivada de la observación directa de la roca en los
afloramientos de las formaciones en cortes de carreteras o quebradas, sin embargo
la información más valiosa se encuentra en el subsuelo (núcleos y muestras de
pared) ya que en ocasiones no existen secciones tipo en superficies de las
formaciones que están entrampando los hidrocarburos; adicionalmente se cuenta
con un segundo tipo de información que es la aportada por los registros (métodos
indirectos) que se toman en los pozos.

Considerando este orden de ideas es pertinente definir los términos básicos en


las áreas de petrofísica y geología, las cuales son características determinantes en
la evaluación de cualquier yacimiento.
21
2.1.2 Yacimiento.

Se define como una unidad geológica de volumen limitado, porosa y permeable,


capaz de contener hidrocarburos líquidos y/o gaseosos. Este concepto implica la
correlación de dos aspectos fundamentales para la industria petrolera, como lo son
las consideraciones geológicas y las propiedades de los fluidos contenidos en el
yacimiento.

2.1.3 Permeabilidad.

La permeabilidad de una roca yacimiento se define como su conductividad a los


fluidos o la facultad que posee para permitir que éstos se muevan a través de la red
de poros interconectados. Si sus poros no están interconectados, no existe
permeabilidad; por consiguiente es de esperar que exista una relación entre la
permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva. Los factores que afectan la
permeabilidad son:

¾ Presión de sobrecarga.
¾ Tamaño, empaque y forma de los granos.
¾ Distribución de los granos de acuerdo al tamaño.
¾ Grado de cementación y consolidación.

2.1.3.1 Tipos de permeabilidad:

De acuerdo a las fases almacenadas en el medio poroso, la permeabilidad se puede


clasificar en tres tipos:

¾ Permeabilidad Absoluta o Específica (K): Es la conductividad de una roca o


material poroso cuando esta saturado completamente por un solo fluido.

¾ Permeabilidad Efectiva (Ke): Es la conductividad de un material poroso a una


fase cuando dos o más fases están presentes. Cuando dos o más fases están
22
fluyendo simultáneamente en un medio poroso permeable, como por ejemplo
en un proceso de desplazamiento la permeabilidad efectiva a una fase dada
es menor que la permeabilidad absoluta y es función de la saturación de la
fase.

¾ Permeabilidad Relativa (Kri): Es la razón entre la permeabilidad efectiva y


una permeabilidad base (permeabilidad absoluta). Esta permeabilidad es
función de la saturación del fluido.

2.1.4 Porosidad.

Es una propiedad física que depende de la roca y se refiere a la medida del


espacio intersticial; es decir, el espacio entre grano y grano. Este término es
definido teóricamente como la relación entre el volumen poroso y el volumen total
de la roca.

Φ= (volumen poroso) / (volumen total) = Vp / Vt

Donde: El volumen poroso es el volumen total menos el volumen de los granos o


sólidos contenidos en dicha roca. La porosidad puede expresarse indistintamente en
fracción o porcentaje.

2.1.4.1 Tipos de porosidad:

¾ Porosidad Absoluta o Total: En su estimación se considera el volumen total de


poros, estén o no interconectados.

¾ Porosidad Efectiva: En su estimación solo se consideran los poros


interconectados, para el cálculo del volumen poroso. Esta se mide
generalmente en los porosímetros y es en realidad la que interesa para las
estimaciones de petróleo y gas en sitio. Solo los volúmenes de hidrocarburos
almacenados en los poros interconectados, pueden ser extraídos
parcialmente del yacimiento.
23

¾ Porosidad no Efectiva: Es la diferencia existente entre la porosidad absoluta y


la porosidad efectiva.

Movilidad.

Es la facilidad con la cual un fluido se mueve en el yacimiento, se define como la


relación entre la permeabilidad efectiva de la roca a un fluido y la viscosidad del
mismo.

2.1.4.2 Razón de Movilidad.

Se define como la movilidad de la fase desplazante dividida por la movilidad de


la fase desplazada. Cuando el agua es la fase desplazante y el petróleo la fase
desplazada, la razón de movilidad se define como:

Donde:
M = Razón de movilidad.
W = Fase desplazante.
0 = Fase desplazada.

La permeabilidad efectiva a la fase desplazante se evalúa a la saturación


promedio de dicha fase en la zona del yacimiento invadida, esto es, detrás del
frente de invasión. La permeabilidad efectiva a la fase desplazada se evalúa a la
saturación de dicha fase en la zona delante del frente de invasión, los valores de la
razón de movilidad “M”, comúnmente encontrados, están en el rango de 0.02 a 2.
Debido a la influencia del término Movilidad (M) sobre las eficiencias de barrido
areal y vertical, donde a bajos valores de la razón de movilidad “M” se obtienen
mejores resultados que a altos valores, se ha adoptado la convención de denominar
razón de movilidad favorable la que es menor a la unidad (1), y no favorable la que
es mayor a la unidad. Es decir, si M<1 la razón de movilidad es favorable y si M>1
la razón de movilidad es desfavorable, mientras mayor sea “M” menor será el
recobro en el momento de alcanzarse la ruptura; en consecuencia, mayor será la
24
cantidad de agua producida para recuperar la misma cantidad de petróleo, esto se
debe a los efectos de pequeñas áreas barridas a la ruptura y la influencia del grado
de estratificación.

En yacimientos heterogéneos, las características de las permeabilidades relativas


varían areal y verticalmente, como resultado, el fluido desplazante (agua) no
formará un frente uniforme a medida que avanza y tendera a canalizarse hacia los
estratos o áreas que tengan mayor razón de movilidad. A medida que el
desplazamiento progresa, la razón de movilidad sigue aumentando en las partes del
yacimiento previamente contactadas por el agua.

Cuando dos fluidos están en movimiento simultáneo, por ejemplo agua y


petróleo, la razón de la movilidad del agua a la del petróleo determina las tasas
individuales del flujo, y por consiguiente, los cortes de agua.

Tensión Superficial e Interfacial.

Cuando dos fases inmiscibles coexisten en medios porosos, la energía de


superficie relacionada con las interfaces de los fluidos influye en su saturación,
distribución y desplazamiento. El agua y el petróleo existen en el yacimiento a pesar
de que este no haya sido invadido con agua, entonces la tensión superficial
(superficie de contacto líquido y su vapor o aire) se define como la fuerza que
tiende a mantener a las moléculas en la superficie, actuando como una membrana
tensa que tiende a reducirse lo más posible, esta fuerza de tensión es la que actúa
en el plano de la superficie por unidad de longitud. Si la superficie es entre dos
líquidos inmiscibles se usa la expresión tensión interfacial.

Humectabilidad.

Es una propiedad que define la habilidad de la fase de un fluido para adherirse


preferencialmente a una superficie sólida en presencia de otra segunda fase
inmiscible. Así, en el caso de yacimientos, la superficie sólida es la roca y los fluidos
son: gas, petróleo y agua. Una medida de la humectabilidad es el ángulo de
25
contacto (θc), el cual se relaciona con las energías de superficie, por medio de la
siguiente ecuación:
At = θos - θws = θow x cosθc

Donde:
θos = Energía interfacial entre el sólido y el petróleo, dinas/cm
θws = Energía interfacial entre el sólido y el agua, dinas/cm.
θow = Tensión interfacial entre el petróleo y el agua, dinas/cm.
θc = Ángulo de contacto petróleo-sólido-agua, medido a través del agua,
grados.

Presión Capilar.

Es definida como la presión en la fase no mojante menos la presión en la fase


mojante, en otras palabras la presión capilar se define como la diferencia de presión
a través de la interfase que separa dos fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja
preferencialmente la roca.

2.1.5 Fallas.

La dinámica de la corteza terrestre puede dar lugar a diferentes deformaciones


estructurales del tipo de los plegamientos. Cuando las fuerzas que actúan sobre la
corteza son predominantemente del tipo vertical, al sobrepasarse el límite de
resistencia de la roca, sobreviene la ruptura en forma de dislocaciones y
desplazamientos en sentido vertical preferencialmente, lo que determina
hundimientos por fracturas. A este tipo de ruptura se le denomina falla.

Las fallas se presentan en todo tipo de rocas, pero se reconocen más fácilmente
en las rocas sedimentarias, ya que el desplazamiento de una de las partes con
relación a la otra provoca que las capas no se correspondan a uno y otro lado de la
superficie de fractura.
26
2.1.5.1 Tipos de fallas:

Una de las maneras más sencillas de clasificar las fallas es refiriéndose a los
movimientos relativos de ambas superficies de la falla que pueden estar situadas
verticalmente o inclinadas formando mayor o menor ángulo; si la superficie de una
falla esta inclinada, el lado superior se llama respaldo superior o cubierta (bloque
levantado) y el lado inferior, recibe el nombre de respaldo bajo o muro de base
(bloque deprimido). Por su parte, las fallas verticales no tienen respaldo ni muro de
base.

2.1.5.1.1 Falla normal:

Aparece cuando el respaldo superior o cubierta (bloque levantado) se ha movido


hacia abajo con relación al muro de base (bloque deprimido).

2.1.5.1.2 Falla inversa:

Se origina cuando el respaldo superior (bloque levantado) se ha desplazado hacia


arriba, con respecto al muro de base (bloque deprimido).

2.1.5.1.3 Falla vertical:

Como su nombre lo indica, es causada por movimientos de la corteza terrestre


predominantemente verticales, donde la superficie de la misma es vertical.

2.1.5.1.4 Depresiones:

Ocurre cuando un bloque alargado se mueve hacia abajo, entre dos fallas normales
sub. paralelas, dándose una estructura de depresión.
27
2.1.5.1.5 Fallas cerradas o abiertas:

Se caracterizan según los bordes de la falla estén en estrecho contacto o separados


por una grieta mas o menos ancha.

Discordancia en las sucesiones.

Hay otro tipo de estructura, también originada por diastrofismos, que merece
una breve descripción. La sedimentación es un proceso interrumpido, en ningún
sitio de la tierra se ha descubierto una sucesión de sedimentos que indique un
depósito continuo. Las alteraciones más importantes se llaman discordancia en la
sucesión, teniéndose dos tipos de estas.

Disconformidad:

Es un período de interrupción de la sucesión de estratos, los estratos que deberían


estar presentes como representación del intervalo correspondiente a su depósito,
faltan, sea porque no hubo depósitos, o porque no fueron arrastrados por la erosión
antes de que se depositaran los estratos anteriores, entre otras causas.

Discordancia angular:

Es análoga en esencia a la disconformidad, pero más fácil de reconocer, se define


como la interrupción de los estratos. Sin embargo; durante el período de tiempo
correspondiente al desacuerdo, no solo dejaron de depositarse algunos estratos o
fueron arrastrados en la erosión, sino que tuvo lugar una cierta deformación y
erosión entre la época en que se depositaron los estratos mas jóvenes de la serie
inferior y la época en que tuvo lugar el depósito de los más antiguos de la serie
superior.
28
Facie.

La facie es una estructura sedimentaria bien definida con características


comunes de geometría, litología, paleocorrientes y fósiles; que refleja las
condiciones de origen que la diferencia de otras unidades adyacentes. Una facie
observada en una unidad estratigráfica, puede mostrar características similares a
las descritas en otras unidades de diferentes edades o que están localizadas en
diferentes regiones. Esto se debe a que las facies fueron depositadas en las mismas
condiciones fisicoquímicas.

2.1.5.2 Mecanismos de producción de hidrocarburos.

Los mecanismos de producción de hidrocarburos, se refieren específicamente a


todas las fuerzas naturales que proporcionan energía al yacimiento y a los pozos,
logrando de esta manera el desplazamiento de los fluidos desde la formación hasta
el hoyo. Los mecanismos naturales se consideran los métodos de recuperación más
rentables para la industria o los operadores por ser el yacimiento el que proporciona
la energía necesaria para su explotación sin adicionar gastos para tal efecto. Entre
los mecanismos de producción se encuentran:

2.1.5.2.1 Empuje hidráulico.

Es la energía proveniente de la fuerza del agua que se encuentra en los


yacimientos a condiciones de presión y temperatura. Este mecanismo de
producción se presenta cuando existe una disminución en la presión del yacimiento
(producto de las actividades petroleras), lo que origina la expansión del acuífero
adyacente al yacimiento, logrando así desplazar el petróleo que se encuentra en los
poros de la roca hacia la zona de menor presión que en este caso es el pozo.

Los parámetros que definen la eficiencia de este mecanismo natural de


recuperación de hidrocarburo básicamente esta relacionada al tamaño del acuífero y
la permeabilidad de la roca, existen acuíferos activos e inactivos, algunos están
conectados a fuentes naturales de suministro de energía que aportan
29
constantemente la cantidad volumétrica de agua necesaria para producir el empuje
del crudo en el espacio poroso permeable. La forma del acuífero es muy variada, la
misma depende del tipo de estructura y entrampamiento del sistema
yacimiento - acuífero y pueden ser:

2.1.5.2.2 Acuífero lateral:

Generalmente es el resultado de entrampamientos por fallas. Comúnmente se


encuentran ubicados en la periferia de la formación productora del yacimiento,
también reciben el nombre de acuíferos de flanco. Su empuje es lateral debido a
que avanza lateralmente hacia el pozo productor; es decir, paralelamente a los
planos de estratificación. La solución analítica para determinar la intrusión de agua
es en el sistema lineal.

2.1.5.2.3 Acuífero de fondo:

Se encuentran en su mayor parte en anticlinales y domos, se produce cuando el


acuífero esta debajo de la zona de petróleo. Su empuje hidráulico es verticalmente
hacia arriba en dirección a los pozos productores. Para determinar la intrusión de
agua el análisis se hace en el sistema radial.

2.1.5.2.4 Reconocimiento de un empuje hidráulico:

Debido a la gran variedad de las características y propiedades de los acuíferos


(tamaño y formación) que se desconocen al momento de descubrir un campo, se
hace necesario esperar la historia de producción y analizar su comportamiento. Sin
embargo, los indicativos más comunes son:

¾ Si durante la perforación se localizan contactos agua-petróleo (basado en los


registros que se corrieron).
30
¾ Si la presión inicial del yacimiento esta por encima de la presión de burbujeo
(lo que sugiere la ausencia de una capa de gas inicial), por lo que es valido
suponer la existencia de una fuente de energía hidráulica que contribuye al
mantenimiento de la presión.

¾ Cuando la presión de un yacimiento tiende a permanecer constante o su


variación a través del tiempo de producción es muy poca, lo más probable es
que exista un empuje hidráulico activo.

¾ Si mediante el cálculo del balance de materiales la intrusión de agua es


diferente de cero.

¾ La producción de agua aumenta, especialmente si existen pozos vecinos


cercanos al contacto agua-petróleo (CAP). El estudio de estos pozos en
particular, contribuyen al reconocimiento de la intrusión de agua.

2.1.5.2.5 Empuje por gas en solución.

Este es otro tipo de empuje o mecanismo que aporta energía al yacimiento para
que los fluidos que se encuentran saturando la formación porosa permeable (roca)
puedan fluir hacia las zonas de menor presión, básicamente utiliza el gas del
yacimiento para tal efecto y funciona bajo parámetros naturales de presión y
temperatura. Cuando el fluido del yacimiento se encuentra en una sola fase o en
dos fases uniformemente distribuidas (sin formar capa de gas), una disminución de
presión origina una expansión de los fluidos del yacimiento especialmente el gas
(liberándose hidrocarburos livianos disueltos en el petróleo y ocupando el lugar del
fluido producido).

Esta expansión genera una energía y hace que los fluidos de la formación sean
expulsados del yacimiento a través de los pozos. En el caso de yacimiento de gas,
este tipo de mecanismo es el más común y de mayor importancia.
31
A medida que la producción del pozo o yacimiento continúa, la presión en la
formación experimenta una reducción gradual, por lo que comienza a salir gas
inicialmente disuelto en el petróleo, donde se verá que la producción de gas
aumenta en proporción a la disminución del petróleo extraído del pozo. Es el
mecanismo de producción más corriente y generalmente contribuye a la producción
de la gran mayoría de los yacimientos.

Cabe destacar que cuando este tipo de mecanismo es el único existente, la


recuperación es baja, normalmente de 10 al 20% del petróleo inicialmente en el
yacimiento; además esto genera problemas de corrosión en los tubulares del pozo y
en la superficie, entre otros.

2.1.5.2.6 Empuje por capa de gas.

Es muy común la producción de petróleo a través de este mecanismo cuando el


fluido del yacimiento se encuentra en dos fases (gas y petróleo) distribuidas en el
yacimiento. Se obtiene una capa de gas encima de la zona de petróleo ya que la
presión del yacimiento es menor que la presión de burbujeo. A medida que la
presión del yacimiento disminuye por efectos de la producción, está capa se
expande desplazando el petróleo hacia los pozos productores. Al mismo tiempo
debido a su dilatación, la capa de gas retarda la disminución de la presión y la
liberación de gas en solución dentro de la zona de petróleo, mejorando en esta
forma la recuperación por reducción en las RGP de producción de los pozos.

Con este tipo de mecanismo la recuperación es del 30-50% del petróleo


inicialmente en el yacimiento. Sin embargo para que este mecanismo sea efectivo,
es necesario que la capa de gas sea de un tamaño considerable y que la formación
tenga una alta permeabilidad vertical y un espesor considerable o buzamiento
apreciable.
32

2.1.5.2.7 Empuje por expansión líquida.

Este tipo de empuje ocurre específicamente en los yacimientos subsaturados en


los cuales el gas en solución no sale hasta que la presión del yacimiento declina por
debajo de la presión de burbujeo. Cuando el petróleo es altamente subsaturado,
mucha de la energía del yacimiento se almacena por la compresibilidad de la roca y
de los fluidos; como consecuencia, la presión declina rápidamente a medida que se
extraen los fluidos hasta que se alcanza la presión de burbujeo. Entonces, este
empuje por gas en solución se transforma en la fuente de energía para el
desplazamiento de los fluidos.

2.1.5.2.8 Empuje por gravedad.

El drenaje por gravedad puede ser un método primario de producción en


yacimientos de gran espesor que tienen una buena comunicación vertical y un
marcado buzamiento. El drenaje por gravedad es un proceso lento porque el gas
debe migrar a la parte más alta de la estructura o al tope de la formación para
llenar el espacio originalmente ocupado por el petróleo y crear una capa secundaria
de gas. La migración es relativamente rápida comparada con el drenaje del
petróleo, de forma que las tasas de petróleo son controladas por la tasa de drenaje
del petróleo.

2.1.5.2.9 Empuje Combinado.

Ocurre cuando en el yacimiento actúan dos o más mecanismos de expulsión


simultáneamente. La identificación del mecanismo de producción es vital para
realizar cualquier estudio del yacimiento.

En la mayoría de los yacimientos se presenta más de un tipo de empuje durante


su vida productiva, bien sea en forma alternada o simultánea.
33
Cada uno de estos mecanismos de producción de hidrocarburos poseen sus
ventajas y desventajas; pues, si bien representan una energía natural de recobro
que ofrece el yacimiento, no puede ser manipulada directamente para mejorar u
optimizar la producción; también es cierto que las mismas pueden originar
problemas en el sistema de levantamiento y traslado de los hidrocarburos. Sin
embargo, para los operadores estas fuentes de energías representan la alternativa
mas económicamente rentable de producción por tal efecto se denominan métodos
de recuperación primarios.

P actual / P
inicial

Np / POES

Figura 1. Comportamiento gráfico de los Mecanismos de producción de un


yacimiento.
34

2.2 Fundamentación Teórica:

Gerencia del Agua.

2.2.1 Orígenes del agua.

El agua se encuentra presente en todos los campos petroleros y es el fluido más


abundante en el campo. En la producción de crudo, es fundamental distinguir entre
el agua de barrido, agua buena (beneficiosa) y agua mala (perjudicial).

¾ Agua de "barrido”: Proviene de un pozo inyector o de un acuífero activo que


contribuye al barrido del petróleo del yacimiento. El manejo de este tipo de
agua es una parte fundamental del manejo del yacimiento y puede constituir
un factor determinante en la productividad de los pozos y de las reservas
finales.

¾ Agua "buena”: Es el agua producida en el pozo a una tasa inferior al límite


económico de la relación de agua-petróleo (RAP). Es una consecuencia
inevitable en el yacimiento cuando existe un flujo simultáneo de petróleo y
agua en toda la matriz hacia el pozo. También puede provenir de las líneas de
flujo convergentes dentro del pozo. Por ejemplo, en un cuadrante de un
esquema de inyección de cinco pozos un inyector alimenta un productor. El
flujo del inyector se puede caracterizar como una serie infinita de líneas de
flujo, la más corta es una línea recta entre ambos pozos, mientras que la más
larga sigue los bordes de flujo nulo desde el inyector al productor. La invasión
de agua ocurre en un primer momento en línea de flujo más corta, mientras
el petróleo todavía se produce de las líneas de flujos más largas. Esta agua se
debe considerar aceptable, ya que no es posible cegar determinadas líneas de
flujos mientras se permite la producción de otras.

¾ Agua "mala”: El agua mala se puede definir como el agua producida en el


pozo que no produce petróleo, o bien cuando la producción de petróleo no es
35
suficiente para compensar el costo asociado con el manejo del agua, es decir,
es agua producida por encima del límite económico de la RAP.

El origen del agua mala puede estar dado por diversas condiciones en el
yacimiento (conificación, fisuras y zonas de alta permeabilidad) o por determinadas
condiciones en las cercanías del pozo (adherencia deficiente en el cemento,
cavernas formadas por la producción de arena, flujo de petróleo reducido debido a
daños en la formación y estimulaciones frecuentes). Por lo general, el flujo
proveniente de las cercanías del pozo es la causa más crítica, pero, dado que esta
relacionada con la completación del pozo, permite también más oportunidades de
éxito, en un tratamiento para el control de agua.

2.2.2 Problemas del agua.

Los problemas básicos comprenden desde los más fáciles de resolver hasta los
más difíciles; y se pueden clasificar en dos categorías; los asociados a todos
aquellos fenómenos a nivel del yacimiento y que dependen de las propiedades del
mismo, y los que tienen su origen en deficiencias o averías en el ensamblaje
mecánico, completación y/o cementación primaria, y que son conocidos como
problemas asociados al pozo.

2.2.2.1 Problemas asociados al yacimiento.

2.2.2.1.1 Conificación o formación de cúspide.

La conificación o formación de cúspide se puede definir como el movimiento


vertical del agua a través de la fase de hidrocarburo en las cercanías del pozo. Esta
es siempre una posibilidad cuando la formación productora esta localizada por
encima de la zona de agua.
36

Figura 2. Conificación

En un pozo vertical se produce conificación cuando existe un CAP cerca de los


disparos en una formación cuya permeabilidad vertical es relativamente elevada. La
tasa crítica de conificación, que es la tasa máxima a la cual se puede producir
petróleo sin producir agua por conificación, a menudo es demasiado baja para que
resulte económica. En los pozos horizontales, este problema se puede asociar con la
formación de una cresta o cúspide.

Los cambios en la densidad del fluido, registros neutrón y decaimiento termal de


neutrones, pruebas de pozos y monitoreo del comportamiento en el campo, pueden
ser utilizados para detectar la invasión del agua de fondo.

2.2.2.1.2 Capa inundada sin flujo transversal.

Un problema habitual en la producción proveniente de capas múltiples se


produce cuando una zona de alta permeabilidad separada de las otras capas por
una barrera de flujo (como una capa de arcilla) está inundada. En este caso, la
fuente de agua puede ser un acuífero activo o un pozo inyector de agua. Por lo
general, la capa inundada presenta el nivel de permeabilidad más elevado. Al no
existir flujo transversal en el yacimiento, este problema se resuelve fácilmente
mediante la aplicación de fluidos sellantes rígidos o de un aislamiento mecánico, ya
sea en el inyector o el productor. La decisión de colocar un fluido sellante - en
general se utiliza tubería flexible - o utilizar un sistema de aislamiento mecánico
37
depende de si se conoce cuál es el intervalo inundado. La ausencia de flujo
transversal depende de la continuidad de la barrera de permeabilidad.

Figura 3. Capa inundada sin flujo Transversal

2.2.2.1.3 Capa inundada con flujo transversal.

El flujo transversal de agua puede existir en capas de alta permeabilidad que no


se encuentran aisladas por barreras impermeables. El problema de la producción de
agua a través de una capa sumamente permeable con flujo transversal es similar al
de una capa inundada sin flujo transversal, pero se diferencia de éste en el hecho
de que no existe una barrera para detener el flujo entre capas en el yacimiento. En
estos casos, los intentos realizados para modificar los perfiles de producción o de
inyección cerca del pozo están condenados al fracaso debido a la existencia de flujo
transversal lejos del pozo. Es fundamental poder determinar si existe flujo
transversal en el yacimiento, puesto que ésta es la única diferencia entre los dos
problemas.

Cuando no existe flujo transversal, el problema se puede solucionar fácilmente,


mientras que cuando existe flujo transversal es menos probable encontrar un
tratamiento exitoso. Sin embargo, en casos aislados, puede ser posible colocar un
gel muy penetrante en forma económica en la capa permeable ladrona, siempre que
ésta sea delgada y tenga alta permeabilidad comparada con la zona de petróleo.
Aún bajo estas condiciones óptimas, antes de iniciar el tratamiento es necesario
realizar una cuidadosa operación de ingeniería.
38

Figura 4. Capa inundada con flujo transversal

2.2.2.1.4 Contacto agua-petróleo dinámico.

Si un contacto agua - petróleo uniforme asciende hacia una zona abierta de un


pozo durante la producción normal por empuje de agua, puede existir producción de
agua indeseada. Esto ocurre en aquellos lugares donde existe una permeabilidad
vertical muy baja. Dado que el área de flujo es extensa y que el contacto asciende
lentamente, puede incluso ocurrir en casos en que las permeabilidades verticales
intrínsecas son sumamente bajas (menos de 0,01 mD). En los pozos con mayores
permeabilidades verticales (Kv > 0,01 Kh), es más probable encontrar conificación
de agua y otros problemas.

En realidad, si bien este tipo de problema podría considerarse como un sub-


grupo dentro de la conificación, la tendencia a la conificación es tan baja que el
aislamiento cerca del pozo resulta efectivo. El diagnóstico no se puede realizar
únicamente sobre la base de la invasión de agua identificada en el fondo del pozo,
ya que otros problemas también pueden provocar este mismo fenómeno. En un
pozo vertical, este problema se puede resolver fácilmente por abandono del pozo
desde el fondo utilizando algún sistema mecánico, como un tapón de cemento o un
tapón colocado por medio de cable de acero. Si el CAP se desplaza muy por encima
de la parte superior del tapón, será necesario realizar un segundo tratamiento.
39

Figura 5. Contacto Agua – Petróleo Dinámico

2.2.2.1.5 Adedamiento.

En casos de existencia de recuperación por inyección de agua, relaciones de


movilidad muy elevados pueden hacer que el fluido desplazante (agua) tienda a
ramificarse dejando de barrer (empujar) grandes cantidades de crudo. Una vez que
el adedamiento ha ocurrido solo podrá ser recuperable una pequeña cantidad de
petróleo; el agua fluirá directamente, con muy poca eficiencia de barrido, hasta el
pozo productor. Un análisis de núcleo y de movilidad de fluidos es sumamente
importante para determinar las probabilidades de adedamiento.

BAJA
PERMEABILIDAD

MODERADA
PERMEABILIDAD
ALTA
PERMEABILIDAD

MODERADA
PERMEABILIDAD

ALTA
PERMEABILIDAD

Figura 6. Adedamiento “Fingering”.


40
2.2.2.1.6 Capa con segregación gravitacional.

Cuando en un yacimiento existe una capa de gran espesor con buena


permeabilidad vertical, la segregación gravitacional - denominada a veces barrido
de agua en el fondo de la arena (water under-run) - puede provocar la invasión de
agua no deseada en un pozo en producción. El agua, ya sea que provenga de un
acuífero o de un proceso de recuperación secundaria por inyección de agua, se
escurre hacia abajo en la formación permeable y barre sólo la parte inferior del
yacimiento.

Cuando existe una relación de movilidad petróleo - agua desfavorable el


problema puede agravarse, incluso más en las formaciones con texturas
sedimentarias que se vuelven más finas hacia arriba, dado que los efectos viscosos
junto con la segregación gravitacional fomentan el flujo en la base de la formación.
Cualquier tratamiento realizado en el inyector con el fin de sellar los intervalos
inferiores tendrá sólo un efecto marginal en el barrido de un mayor volumen de
petróleo antes de que la segregación gravitacional vuelva a ser dominante. Los
tramos laterales de drenaje pueden resultar efectivos para alcanzar al hidrocarburo
no barrido y los fluidos de inyección viscosos y gasificados también pueden mejorar
el barrido vertical.

INYECTOR PRODUCTOR

Figura 7. Capa con segregación gravitacional


41
2.2.2.1.7 Fracturas o fallas de una capa de agua.

El agua puede provenir de fracturas que interceptan una zona de agua más
profunda. Estas fracturas pueden ser tratadas con un gel; lo cual resulta
especialmente efectivo en los casos en que las fracturas no contribuyen a la
producción de petróleo. Los volúmenes de tratamiento deben ser lo suficientemente
grandes para sellar las fracturas a una distancia considerable del pozo.

Sin embargo, el ingeniero de diseño se encuentra con tres dificultades. En


primer lugar, es difícil determinar el volumen del tratamiento porque se desconoce
el volumen de la fractura. En segundo lugar, como el tratamiento puede sellar las
fracturas productoras de petróleo, conviene efectuar un tratamiento con sobre
desplazamiento para mantener la productividad cerca del pozo. Por último, si se
utiliza un fluido gelificado, éste deberá ser capaz de resistir el flujo de retorno
posterior al tratamiento. En los casos de fracturas localizadas, convendrá sellarlas
cerca del pozo, sobre todo si el pozo se encuentra revestido y cementado. Cuando
las fracturas hidráulicas penetran una capa de agua se produce un deterioro de la
producción. Sin embargo, en esos casos por lo general se conoce mejor el problema
y el medio circundante y resulta más fácil aplicar las soluciones adecuadas.

Figura 8. Fracturas o fallas de una capa de Agua


42
2.2.2.1.8 Fracturas o fallas entre inyector y productor.

En las formaciones naturalmente fracturadas bajo recuperación secundaria por


inyección de agua, el agua inyectada puede invadir rápidamente los pozos
productores. Este fenómeno se produce en forma habitual cuando el sistema de
fracturas es extenso o se encuentra fisurado y se puede confirmar mediante el uso
de trazadores radioactivos y pruebas de presión transitoria.

También se pueden utilizar registros de trazadores para cuantificar el volumen


de las fracturas, valor que se utiliza para el diseño del tratamiento. La inyección de
un gel en el pozo inyector puede reducir la producción de agua sin afectar la
producción de petróleo de la formación. Si se utiliza un flujo de geles reticulados,
podría no resultar efectivo dado que su penetración en la matriz es limitada y, por
lo tanto, penetra en las fracturas en forma selectiva. Por lo general, la mejor
solución para este problema consiste en aislar la producción de agua.

Figura 9. Fracturas o fallas entre inyector y productor

2.2.2.1.9 Barrido areal deficiente.

Muchas veces el agua marginal o subyacente de un acuífero o de un pozo


inyector de agua en una zona productiva, provoca un barrido areal deficiente. Por lo
general, la anisotropía areal de la permeabilidad origina este problema, que es
especialmente serio en los depósitos de canales de arena. La solución consiste en
desviar el agua inyectada fuera del espacio de los poros, que ya han sido barridos
43
por agua. Esto requiere un tratamiento de gran volumen o una inyección continua
de un elemento viscoso, lo que normalmente resulta poco económico.

En este tipo de situaciones, con frecuencia se logra mejorar la recuperación


mediante la perforación de pozos de relleno, si bien los tramos laterales de drenaje
se pueden utilizar para llegar al petróleo no barrido en forma más económica.

Figura 10. Barrido Areal Deficiente

2.2.2.2 Problemas asociados al pozo.

2.2.2.2.1 Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras.

Las filtraciones a través del revestidor, la tubería de producción o empacaduras


permiten que el agua proveniente de zonas que no producen hidrocarburos ingrese
en la columna de producción. La detección de los problemas y la aplicación de las
soluciones correspondientes dependen fundamentalmente de la configuración del
pozo. Los registros básicos de producción tales como la densidad del fluido, la
temperatura y el flujo pueden resultar suficientes para diagnosticar estos
problemas. En los pozos de mayor complejidad puede ser necesario contar con
registros de flujo de agua (WFL) o perfilaje multifásico de fluidos, como el registro
de la fracción volumétrica (holdup) de cada una de las tres fases (TPHL). Las
44
herramientas con sondas eléctricas, como la herramienta Floview, pueden identificar
pequeñas cantidades de agua en el flujo de producción.

Las soluciones habituales incluyen la inyección forzada de fluidos sellantes y el


aislamiento mecánico por medio de tapones, cemento o empacaduras.

Figura 11. Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras

2.2.2.2.2 Flujo canalizado detrás del revestidor.

La existencia de fallas en la cementación primaria puede provocar la conexión de


zonas acuíferas con zonas de hidrocarburos. Estos canales permiten que el agua
fluya por detrás del revestidor e invada el espacio anular. Una causa secundaria
puede ser la creación de un ‘vacío’ detrás del revestidor cuando se produce arena.

Este flujo de agua se puede detectar mediante los registros de temperatura o los
registros WFL basados en la activación del oxígeno. La solución principal consiste en
el uso de fluidos sellantes, que pueden ser cementaciones forzadas de alta
resistencia, fluidos a base de resinas colocados en el espacio anular o fluidos a base
de geles de menor resistencia colocados en la formación para detener el flujo dentro
del espacio anular.
45

Figura 12. Flujo canalizado detrás del revestidor

2.2.2.2.3 Ruptura de barreras.

Aún cuando las barreras naturales, tales como cuerpos de lutitas, separan las
diferentes zonas de fluidos y exista un buen trabajo de cementación, las lutitas
pueden fracturarse cerca del hoyo del pozo. Como resultado, la diferencia de
presión a través de dichas formaciones permite que el fluido emigre entre las
perforaciones del pozo. Este tipo de falla esta asociado con trabajos de
estimulación, donde los ácidos disuelven los canales atravesando las barreras
lutíticas. Registros de temperatura, neutrón y decaimiento termal de neutrones,
pueden ser usados para detectar la migración del fluido.
46

Figura 13. Ruptura de barreras

2.2.2.2.4 Taponamiento por incrustaciones - precipitados.

Las incrustaciones y precipitados presentes en las cercanías de las zonas


perforadas o en las cercanías del pozo inyector pueden restringir el flujo a través de
las perforaciones, decayendo la inyectividad, y posiblemente desviando el agua
hacia zonas indeseadas. Haciendo un análisis detallado de la compatibilidad entre el
agua de inyección y el agua de formación, es posible detectar este tipo de
problema.

2.2.2.2.5 Cañoneo muy cerca de la zona de agua.

El cañoneo de una zona cercana al contacto agua – petróleo (CAP), puede


originar la producción inmediata del fluido no deseado (agua). Aún cuando las
perforaciones estén por encima del contacto original, la proximidad a la interfase
ocasiona la producción de agua como consecuencia de una conificación.

Los registros, información de núcleos y reporte de área de perforación deben


examinarse para determinar el punto donde esta situada la zona de agua.
47

2.2.2.2.6 Estimulaciones en las cercanías del pozo.

La estimulación frecuente puede provocar la formación de cavernas en las rocas


y establecer una comunicación con zonas de agua. La estimulación de areniscas o
carbonatos pueden también disolver el relleno en las fracturas cementadas o afectar
la adherencia del cemento, y del mismo modo establecer una comunicación con el
agua.

2.2.2.2.7 Daño de la formación.

La caída de presión abrupta causada por un daño en la formación puede provocar


que el agua invada el intervalo productor de otra zona. Si así fuera la producción de
agua se puede reducir estimulando el intervalo productor, y reduciendo el
diferencial de presión en las perforaciones.

2.2.2.3 Consecuencias de la alta producción de agua.

2.2.2.3.1 Disminución de la tasa de petróleo.

El alto corte de agua en un pozo implica la disminución porcentual de la


producción de crudo. Cuando la irrupción ocurre la producción de petróleo
disminuye de acuerdo a la tasa de producción de agua, en otras palabras, si el
porcentaje de agua producida es alto la capacidad de recuperación de crudo se ve
afectado por altas tasas de agua. Hay que tomar en cuenta que existen casos de
pozos sometidos a un empuje por capa de gas, en donde el agua afecta
significativamente la producción de crudo ya que disminuye la relación gas-líquido
dentro de la tubería de producción, lo cual hace que la capacidad de levantamiento
sea ineficiente, obteniéndose como resultado que los pozos fluyan irregularmente o
dejen de producir.
48
2.2.2.3.2 Acortamiento de la vida útil del pozo.

Cuando ocurre la ruptura de agua en un pozo petrolero, se hace más difícil tratar
de recuperar el petróleo en sitio. Muchas veces los métodos que utilizan para
controlar el agua pueden ocasionar daños permanentes en las arenas productoras.
También cabe destacar que a medida que el pozo incrementa su corte de agua, este
se hace menos rentable ya que hay que aumentar los costos para reciclaje o
tratamiento del agua. Esto se traduce en pérdidas, ya que la producción de crudo
disminuye y a la larga conduce al cierre o abandono del pozo o yacimiento.

2.2.2.3.3 Incrementos en los costos operacionales.

A medida que el pozo aumenta el corte o producción de agua, los costos


operacionales también aumentan, se tiene que destinar más recursos para plantas
de tratamientos de las aguas de formación producidas o muchas veces movilizar
grandes tanques para su almacenamiento. Otro problema que ocasiona el influjo
excesivo de agua y repercute en el incremento de los costos, es el que se deba
destinar más recursos al mantenimiento y recuperación de los equipos de superficie
o de subsuelo debido a que estos van a estar más expuestos a la corrosión y al
desgaste, es decir, la vida útil de los equipos será más corta. También en los pozos
con alta producción de agua el consumo de energía es mayor esto se debe a que se
tiene que hacer un mayor esfuerzo en las maquinarias para hacer posible la
recuperación de crudo, la energía empleada también va aumentar en el mismo
momento que se necesiten más equipos para el tratamiento del agua de formación
y para el mantenimiento o reemplazo de cualquiera de los mismos.

2.2.2.3.4 Problemas ambientales.

El agua de formación puede ser dañina para los suelos hasta el punto que los
hace infértil para la agricultura. Estos suelos en presencia y en contacto con una
cantidad apreciable de agua se degradan o pierden su equilibrio debido a la
presencia de sales u otros compuestos. En el lago, los desechos de las aguas de
formación pueden variar el pH, lo que influye directamente en la fauna marina.
49

Control de Agua.

El control de agua es la aplicación de procesos al yacimiento y pozos que


permiten reducir la producción de agua, mejorar la eficiencia de recobro y satisfacer
las normativas ambientales. Aún cuando el uso de los procesos de control de agua
puede no resultar en un incremento de la producción, consiguen frecuentemente
mejorar la rentabilidad operacional y como resultado generar los siguientes
beneficios:

¾ Alargar la vida productiva del pozo.


¾ Reducir los costos de levantamiento y mantenimiento del pozo.
¾ Minimizar el manejo, tratamiento y disposición del agua.
¾ En general aminorar los problemas ambientales.

2.2.2.4 Técnicas de Diagnóstico para el control del Agua.

2.2.2.4.1 Gráfico de Recuperación.

Es un gráfico semi logarítmico de la RAP con respecto a la producción acumulada


de petróleo. La tendencia de producción se puede extrapolar al límite económico de
la RAP para determinar la producción de petróleo que se obtendrá si no se toma
ninguna medida para controlar el agua.

Si la producción extrapolada es aproximadamente igual a las reservas esperadas


para el pozo, quiere decir que el pozo produce un nivel de agua aceptable y no se
necesita ninguna medida de control del agua.
Si este valor es mucho menor que las reservas recuperables esperadas, significa
que el pozo está produciendo agua perjudicial y de existir suficientes reservas para
compensar el costo de la intervención, se debería considerar alguna medida de
reparación.
50
2.2.2.4.2 Gráfico de la historia de producción.

Es un gráfico doble logarítmico de tasas de petróleo y agua con respecto al


tiempo. Por lo general, los pozos en los que conviene aplicar un sistema de control
del agua muestran un aumento de la producción de agua y una disminución de la
producción de petróleo en forma casi simultánea.

2.2.2.4.3 Análisis de la curva de declinación.

Este es un gráfico semi logarítmico de la tasa de producción de petróleo con


respecto al petróleo acumulado. El agotamiento normal produce una curva cuya
tendencia es rectilínea, mientras que una declinación pronunciada puede indicar la
existencia de algún otro problema, como por ejemplo la disminución severa de la
presión, el aumento del daño o el incremento de la producción de agua.

2.2.2.4.4 Gráficos de diagnóstico (Gráficos de Chan).

Para determinar el tipo de problema específico estableciendo comparaciones con


los esquemas de comportamiento conocidos, se utiliza un gráfico de diagnóstico
doble logarítmico de la RAP con respecto al tiempo. Existen tres signos básicos que
permiten distinguir entre los diferentes mecanismos de invasión de agua: flujo
abierto por fallas, fracturas o flujo por canal detrás del revestidor; flujo de agua
marginal o un CAP dinámico; y problemas de conificación.

También se puede utilizar la derivada de la RAP con respecto al tiempo, si bien


su aplicación se ve limitada por las incertidumbres o el ruido propio de las
mediciones de campo.
En las figuras que se muestran a continuación se observa la respuesta simulada
de tres casos comunes de agua “mala” (perjudicial) y el método para distinguirlos:
51

¾ Si se observa que la RAP’ disminuye con el tiempo, podría tratarse de una


caso de Conificación.

10

RAP
1
R AP - R AP '

0,1

0,01
RAP’

0,001
10 100 1000 10000

Tiempo (días)

Figura 14. Gráfico de Chan. Caso I: Conificación.

¾ Mientras que un aumento abrupto de la RAP-RAP’ indica la existencia de


Flujo proveniente de las Cercanías del Pozo.

100

RAP
10
R AP - R AP '

0,1

RAP’
0,01
10 100 1000

Tiempo (días)

Figura 15. Gráfico de Chan. Caso II: Flujo proveniente de las cercanías del pozo.
52
¾ Un aumento súbito de la RAP-RAP’ seguido de una meseta es típico de una
zona ladrona de Alta Permeabilidad.

Figura 16. Gráfico de Chan. Caso III: Zona ladrona de alta permeabilidad.

En las figuras que se muestran a continuación se observa la respuesta simulada


de dos casos comunes de agua “buena” (beneficiosa) y el método para
distinguirlos:

¾ El primer caso consiste en el “Barrido Normal de un Yacimiento” por efecto


del agua, aún cuando se trata de un elevado volumen de agua (el corte de
agua de siempre >60%).
53
10

RAP
1

R AP - R AP'
0 ,1

RAP’
0 ,0 1

0 ,0 0 1
10 100 1000 10000

T ie m p o ( d ía s )

Figura 17. Gráfico de Chan. Caso I: Barrido normal del yacimiento.

¾ En el segundo caso se observa una canalización en un sistema multicapa,


en el cual cada capa es barrida en forma sucesiva. Cabe destacar que el
proceso de canalización también podría presentarse de una manera poco
severa, que con el tiempo podría incrementarse, lo cual puede provocar el
abandono prematuro del yacimiento, aún cuando exista petróleo remanente
detrás del frente de agua que no ha sido desplazado por la presencia de
este problema.

10

RAP
1
R AP - R AP '

0,1

0,01

RAP’
0,001
10 100 1000 10000

Tiempo (días)

Figura 18. Gráfico de Chan. Caso II: Canalización en un sistema multicapa.


54
2.2.2.4.5 Análisis de cierre y estrangulamiento.

La historia de producción de la mayoría de los pozos incluye períodos de


estrangulación o cierre. El análisis de la RAP fluctuante puede proporcionar indicios
muy valiosos para determinar el tipo de problema.

Cuando la calidad de los datos de la historia de producción es pobre, se puede


realizar una prueba de estrangulamiento de la producción a corto término con varios
tamaños de orificios. La presión se debe monitorear junto con la RAP desde un
separador o mejor aún, con un medidor de flujo trifásico, para determinar con
precisión los cambios ocurridos en la RAP en función de la caída de presión. Esto se
puede realizar sólo si la presión en el cabezal del pozo es suficiente para fluir a
varias tasas, por lo que convendría realizarlo en las primeras etapas de la vida del
pozo.

2.2.2.4.6 Análisis NODAL.

El diseño de un sistema de producción depende del rendimiento combinado del


yacimiento y la tubería de fondo o sistema mecánico del yacimiento. Las cantidades
de petróleo, gas y agua que fluyen en un pozo provenientes del yacimiento
dependen de la caída de presión en el sistema de tuberías, y la caída de presión
depende de la cantidad de cada fluido que corre por la tubería. La productividad de
un pozo, a menudo, se puede ver disminuida en gran medida debido al rendimiento
inadecuado o a una falla de diseño de alguno de los componentes del sistema.

El análisis del comportamiento de un pozo en afluencia junto al de las tuberías


asociadas con el mismo, se conoce como análisis NODAL y se utiliza con frecuencia
para evaluar el efecto de cada componente en un sistema de producción desde el
fondo de un pozo hasta el separador.

El análisis NODAL también se emplea para determinar la ubicación de zonas de


resistencia excesiva al flujo, lo que provoca grandes pérdidas de presión en los
sistemas de tuberías. Por otra parte, también es posible determinar el efecto que
55
produce el cambio de cualquiera de los componentes del sistema sobre las tasas de
producción.

Figura 19. Análisis Nodal

2.2.2.4.7 Registros de producción.

Los registros de producción precisos, pueden mostrar la invasión de agua en el


pozo. Esta herramienta tiene la capacidad de determinar el flujo y el holdup de cada
fase de fluido en pozos verticales, desviados y horizontales. A partir de la adición de
los nuevos sensores ópticos y eléctricos, que incorporan mediciones locales de
sensores y mediciones de velocidad de cada fase, se han logrado importantes
avances en el diagnóstico de casos simples y complejos con flujo trifásico. Tales
avances en la obtención de registros de producción confiables y precisos, en
particular en pozos desviados con cortes de agua elevados, representan un paso
importante en aras de la identificación y el conocimiento de los diferentes tipos de
problemas de agua.

Las herramientas que obtienen imágenes a través del revestidor, como la


herramienta de Imágenes Ultrasónicas USI, permiten evaluar la calidad del trabajo
de cementación en un pozo e identificar los canales de flujo detrás del revestidor.
56
2.2.2.5 Caracterización del agua de formación.

2.2.2.5.1 Definición de agua de formación:

El agua de formación se define como el agua que se encuentra naturalmente en


las rocas. Esta agua ha podido tener diferentes orígenes y ser clasificada como:
aguas marinas, interticiales y diagenéticas.

Las aguas de formación son el producto de un proceso geológico ocurrido


durante muchos años de deposición de sedimentos quedando entrampadas entre
los mismos. Una vez que el agua entre en el ambiente del subsuelo existirán
diferencias y razones de mezclas en sus constituyentes.

Las características del agua de formación, entrampada originalmente en los


espacios porosos de la roca, dependerán del ambiente sedimentario de deposición,
la era geológica, la profundidad, el gradiente hidráulico, los elementos solubles de la
roca asociada, la movilidad de los elementos químicos disueltos y la magnitud del
intercambio iónico o reacción química de los constituyentes.

El agua de formación de un horizonte productor, puede ser químicamente


diferente al de otro, por lo tanto, si en un pozo productor de hidrocarburo el agua
irrumpe abruptamente, un análisis físico-químico del agua producida, podría
utilizarse como elemento de juicio adicional para identificar la fuente de producción
de este fluido. Además, permite detectar comunicación vertical entre yacimientos,
identificar acuíferos, optimizar programas de reparación de pozos, entre otros.

El objetivo principal es reconocer mediante prototipos de aguas definidos, la


fuente de producción de este fluido en los pozos productores. También es cierto que
el agua puede ser producida como un proceso natural de avance del frente, de
forma anormal causada por comunicación entre varias arenas a través de los pozos
y por último, pudiera existir el fenómeno de conificación de agua, producto de la
alta relación entre la permeabilidad vertical con respecto a la permeabilidad
horizontal.
57

Otro objetivo es determinar la resistividad del agua de formación (Rw), lo cual


permitiría ajustar los análisis petrofísicos, específicamente la saturación inicial de
agua, con lo que se demuestran los volúmenes del petróleo original en sitio.

2.2.2.5.2 Clasificación de las aguas de formación:

Las aguas de formación se encuentran clasificadas de la siguiente manera:

Clasificación Genética: La influencia de los factores externos sobre las aguas de


formación hacen que esta sea inestable en el tiempo basado en su historia, las
aguas del subsuelo se pueden clasificar en tres (3) clases: meteóricas, connatas y
juveniles.

¾ Aguas Meteóricas: Geológicamente, las aguas meteóricas son aquellas que


en la actualidad forman parte del ciclo hidrológico o formaron parte de él en
el pasado. Aquí se incluye el agua de los océanos, el agua evaporada en la
atmósfera, agua de lluvia y de nieve, aguas superficiales y aguas de
subsuelo en movimiento. Las aguas subterráneas, bajo ciertas
circunstancias geológicas circulan a través de estratos permeables a
grandes profundidades (3000 metros o más). Químicamente las aguas
meteóricas se caracterizan por presentar bajas concentraciones de sólidos
disueltos por lo general menor de 10.000 mgrs/lts; normalmente estas
aguas contienen cantidades considerables del íon bicarbonato.

¾ Aguas Connatas: Las aguas connatas se han depositado en sistemas


hidráulicos cerrados, y no forman parte del ciclo hidrológico. La palabra
“connata” que significa “lavada con”; se introdujo con la idea de explicar
que estas aguas son restos del mar original en el cual se depositaron los
sedimentos. Esto puede considerarse cierto si se toma en cuenta que el
grado de compactación de la roca implica la expulsión del agua de la roca
de los poros y alguna migración lateral. Las aguas connatas son altamente
saladas, contienen de 20.000 mgrs/lts a 250.000 mgrs/lts de sólidos totales
58
disueltos. Se caracterizan por presentar altas concentraciones de cloruros y
baja concentraciones de sulfatos y bicarbonatos.

Cuando los sedimentos son muy profundos, ocurre una recristalización de los
minerales por efecto del incremento de la presión y la temperatura. Este proceso
químico da como resultado la pérdida del agua que originalmente formaba parte de
la estructura de los silicatos hidratados (hidrosilicatos).

El proceso de recristalización trae como consecuencia secundaria una pérdida de


porosidad. Esta agua desprendida debe encontrar una salida o ruta hacia la
superficie, debido a que el metamorfismo de los sedimentos hace que estos pierdan
permeabilidad. Conforme se mueve hacia zonas de temperaturas y presiones más
bajas, la sílica y otros minerales se precipitan, formando venas o vetas de cuarzo. El
agua que se encuentra en estas venas de cuarzo normalmente es salada. Es
probable que la mayoría de estas venas hidrotermales sean formadas por aguas
connatas que han sido expulsadas de sedimentos durante el proceso de
metamorfismo.

¾ Aguas Juveniles: Estas son aguas que ascienden del manto de la tierra y
nunca han formado parte del ciclo hidrológico, son difíciles de identificar.

¾ Composición química: El Instituto Americano del Petróleo, presenta los


métodos analíticos donde recomiendan que se obtengan siete constituyentes
principales del agua de formación: Sodio (Na+), Calcio (Ca++), Magnesio
(Mg++), Cloruro (Cl-), Sulfato (SO4=), Bicarbonatos (HCO3-) y Carbonatos
(CO3=).

Usualmente se asume que los iones de Cl-, SO4=, HCO3- y CO, conforman
prácticamente el 99% ó más de los radicales ácidos, ya que los aniones (I-),
Bromuro (Br-), Fluoruro (F-), entre otros, se presentan en pequeñas cantidades en
las aguas de formación. También, se supone que los iones positivos son Na+, Ca++
y Mg++, pero esto no es totalmente cierto, porque los iones de potasio (K+), Hierro
(Fe++), Estroncio (Sr++) y Bario (Ba++) pueden presentarse en cantidades
59
considerables en el agua; cuando esto ocurre hay que determinarlos analíticamente
en los laboratorios de análisis físico-químicos.

En la composición química del agua de formación la suma de los pesos


equivalentes de los iones positivos (cationes) debe ser igual a la suma de los pesos
equivalentes de los iones negativos (aniones), esto se debe a que los elementos se
combinan entre sí en relaciones exactas a sus pesos equivalentes.

¾ Caracterización: Término utilizado cuando se trata de identificar y determinar


la composición química del agua de formación proveniente de un intervalo
productor de un yacimiento; y se logra siguiendo una metodología apropiada
para dicha caracterización, para luego de seleccionada la muestra
representativa generar un patrón de las aguas provenientes de un intervalo
productor, mediante cualquiera de los métodos de identificación gráfica
utilizados para la caracterización de las aguas de formación.

Además, de la composición química, también se determinan algunas


propiedades del agua de formación tales como: pH, resistividad, alcalinidad, sólidos
totales disueltos, índice de Stiff y Davis, entre otros. De este modo se amplía la
caracterización de las aguas de formación provenientes de cualquier horizonte
productor de un yacimiento.

A continuación se explican las propiedades mencionadas anteriormente:

¾ pH: El pH representa el logaritmo natural del inverso de la concentración de


iones hidrógenos, expresados en moles por litros. El pH es un número entre 0
y 14 que índica el grado de acidez o alcalinidad de una solución, de tal forma
que un pH igual a 7 es neutro, por debajo de 7 es ácido y por encima de éste
valor es alcalino.

¾ Resistividad: Es la medida de la resistencia que ofrece el agua de formación


al paso de la corriente eléctrica, con la cual se mueven los diferentes iones
constituyentes del agua. Hay que tener en cuenta que la temperatura de la
muestra afecta la velocidad iónica y consecuentemente la resistividad del
60
agua, por lo tanto la medida de esta propiedad debe ser reportada a la
temperatura de la muestra.

¾ Alcalinidad: Se define como la presencia de minerales alcalinos en el agua y


es medida por la presencia de los iones de bicarbonato (HCO3-) y Carbonatos
(CO3=) en hidróxilos (OH), los cuales son minerales alcalinos que pueden ser
neutralizados por ácidos.

La alcalinidad total también llamada alcalinidad “M” es la que se produce u


origina a un pH sobre el punto final del anaranjado de metilo de aproximadamente
4.2 a 4.4 y miden todos los iones hidróxilos, carbonatos y bicarbonatos.

¾ Sólidos totales disueltos: La cantidad total de sólidos disueltos representa la


suma de la concentración de aniones más cationes, constituyentes del agua
de formación.

¾ Indice de Stiff y Davis (SI): Este parámetro permite predecir la formación de


depósitos de carbonatos de calcio en las aguas que se producen asociadas al
crudo. Este valor se calcula usando el índice de estabilidad iónica el cual
permite establecer la tendencia que posee el agua a ser corrosiva o formar
incrustaciones. Cuando el índice de Stiff y Davis (SI) es positivo el agua es
sobresaturada con CaCO3 y la formación de escamas es bastante probable.
Cuando SI es negativo el agua no es saturada con CaCO3, entonces su
tendencia es ser corrosiva y las posibilidades de formar escamas son escasas.
Por último si el SI es igual a cero, el agua está en condiciones de equilibrio,
es decir, está saturado con CaCO3, caso de las mayorías de las aguas de
formación en condiciones estáticas.

¾ Incrustaciones: Se entiende por incrustaciones a las capas pedregosas que se


forman alrededor de ciertos cuerpos que permanecen en un agua calcárea.
Existen dos condiciones que guían a la formación de incrustaciones. La
primera es que el agua este sobresaturada del mineral incrustante.
Sobresaturación significa que existe más cantidad del mineral presente en el
agua que normalmente puede mantenerse disuelto y que no precipita. La
61
segunda razón que produce precipitación son los cambios en algunas
condiciones del agua; estos pueden ser físicos y químicos.

Los minerales incrustantes comúnmente encontrados en los campos petroleros


incluyen el carbonato de calcio, sulfato de calcio, sulfato de bario, sulfato de
estroncio y componentes de hierro.

El carbonato de calcio es la incrustación mineral más común.

Ca++ + 2 (HCO3-) CaCO3 + CO2 + H2O

La ecuación anterior, describe la precipitación del carbonato de calcio del agua.


Esta es una reacción de equilibrio pero esta muy fuertemente a favor de la
formación del carbonato de calcio con muy poco retorno del ion calcio y
bicarbonato.

Se nota en la ecuación que el CO2 esta presente como gas en el lado derecho de
la ecuación. Si por alguna razón el CO2 es liberado o se escapa del agua, esto
desestabiliza el equilibrio empujando la reacción hacia la derecha, la induce a más
precipitación de CaCO3.

2.2.2.5.3 Métodos de identificación gráfica en la caracterización de las aguas de


formación:

Para emprender un estudio de caracterización de las aguas de formación, el recurso


más adecuado es el análisis fisico-químico completo de la misma. Este análisis
muestra el contenido de los principales iones que la conforman: calcio (Ca++),
sodio (Na+), magnesio (Mg++) y hierro (Fe++) como cationes; y cloruro (Cl-),
carbonato (CO3-), bicarbonato (HCO3-) y sulfato (SO4-) como aniones, además del
sílice que esta en forma de coloide. La unidad en que se expresa dichas
concentraciones se presenta comúnmente en partes por millón (ppm) o en
miligramos por litro (mgr/ ltrs).
62
La identificación del agua de formación es una forma de ubicar en un pozo
productor de hidrocarburos el horizonte que la aporta. La ubicación de esta fuente
extraña o infiltración en el pozo permitirá hacer los trabajos de reparación bien sea
en la completación, si es por la falla en uno de sus componentes o cementando si es
por una comunicación del revestidor.

La caracterización se logra comparando los valores de concentración iónica


aportados por los análisis del agua. Este trabajo es tedioso y consume tiempo; sin
embargo, existen varios métodos gráficos de identificación rápida y positiva que han
sido desarrollados específicamente para tal fin.

En el informe de análisis físico-químico que se le hace al agua de formación, se


reportan las concentraciones iónicas en unidades de peso partes por millón (ppm), o
en unidades de volumen, miligramos por litro (mgr/ltrs). Trabajar con cualquiera de
las dos unidades es igual, aunque la mayoría de los métodos gráficos son
volumétricos, las concentraciones se determinan en un volumen de agua medido.
Cuando el agua tiene una concentración salina superior a los 30.000 ppm es
recomendable hacer la conversión de unidades, a través de la ecuación:
mgr/lts = ppm / densidad

Para que un análisis de agua sea representativo y tenga validez debe tener un
buen balance iónico entre sus cationes y aniones, es decir, deben tener cargas
eléctricas iguales. Para hacer el balance la concentración de cada ion debe ser
expresada en miliequivalentes por litros (meq/lts) y solo se acepta una diferencia
menor que uno entre ambas. La ecuación utilizada para la conversión es

VR ó (meq/lts) = (mgr/lts ó ppm) * valencia /( Peso atómico del ion)

El término de valor de reacción (VR) no es más que una medida normalizada de


los cationes y los aniones disueltos en el agua. De la ecuación anterior el término
valencia / peso atómico se denomina Coeficiente de Reacción.

Otra unidad útil para graficar es el porcentaje de equivalentes por litro (% eq/
lts), este se obtiene simplemente dividiendo el valor de concentración (meq/lts ) de
63
cada íon, positivos y negativos por separado, entre la suma total de aniones o
cationes según sea el caso.

2.2.2.5.3.1 Método Gráfico de Stiff.

Es considerado como un método de gran utilidad, sencillo y de cómoda


representación gráfica. Esta basado en las relaciones de concentración propuesta
por Sulin. Relaciona la composición química del agua de formación, con una figura
característica que permite identificar el comportamiento y tendencia de las aguas
para distintos niveles estratigráficos. La elaboración del gráfico puede hacerse en
forma cartesiana o logarítmica.

Las concentraciones se expresan en unidades de miliequivalentes por litros. Los


iones positivos ( Na+, Ca++, Mg++, Fe++) se colocan a la izquierda y los iones
negativos (Cl-, HCO3-, SO4 -, CO3 - ) a la derecha. En ambas escalas el área a los
lados de la línea cero debe ser equivalente.

En casos cuando las concentraciones son bajas, se utiliza una escala lineal,
siendo necesario el uso de multiplicadores de los números debajo de cada ion de los
extremos, éstos multiplicadores pueden ser variados y no sistemáticos. La
desventaja de usar ésta escala lineal, es que no se sepa interpretar y dar una
evaluación errónea. Es entonces cuando se hace necesario el uso de una escala
logarítmica, en la cual no existe el cero y los valores menores que un
miliequivalente (1) se ubican en el uno de la escala, usada para aguas con
concentraciones mayores a 7000 mgrs / lts.
64

2.2.2.5.3.2 Método de Mc. Kinnell.

Este método permite determinar el porcentaje de mezclas de dos aguas


conocidas, sin tener que hacer los ensayos de laboratorio. El gráfico esta
representado por las ecuaciones:

eqv. (A) + eqv. (B) = eqv.(C)


% A + % B = 100

Donde A y B son componentes puros, y C es el producto de su mezcla.

La primera ecuación es la suma algebraica de los iones equivalentes de cada


componente, la otra representa el balance de materiales que rige la mezcla de
agua.

Para la elaboración del gráfico se plantea lo siguiente:

En la ordenada izquierda superior se representan las concentraciones, en


miliequivalentes por litros, de los iones componentes de la muestra pura tipo A.
Figura II.21

En la ordenada derecha, se colocan todas las concentraciones del agua tipo B.

La abscisa es lineal, y va dividida del cero al cien en escala porcentual, para tipo
de agua.

Se unen con líneas rectas los iones iguales de cada ordenada, indicando la
variación de cada ión entre ambas muestras.

En otro gráfico se ubican los miliequivalentes por litros del agua del pozo con
problema en la escala logarítmica. Sobreponiendo los dos gráficos, se desplaza en
forma horizontal hasta que los meq/lts se aproximen a las líneas dibujadas. El
65
mejor punto de correlación dará en la abscisa el porcentaje de la mezcla analizada.
En caso de no acercarse a las correlaciones del gráfico, entonces el analista decidirá
si la muestra es desconfiable o se trata de agua contaminada.

El gráfico de McKinnell es aplicable a trabajos de rehabilitación; debido a que


sirve como herramienta de apoyo para recomendar trabajos en pozos cuya
producción presente un alto corte de agua a nivel de un intervalo que produzca en
conjunto con otro. Con éste gráfico, es posible determinar la fuente que aporta la
mayor cantidad de agua, en un pozo que presente problemas de comunicación entre
diferentes zonas completadas; esto sólo será posible si se tiene previamente la
identificación de las aguas de formación de dichos intervalos.

Figura 20. Patrón Mezcla. Método de Mc. Kinnell.

2.2.2.6 Diagnósticos especiales para la comunicación vertical.

El flujo transversal de agua adopta dos formas claramente definidas. Además del
flujo transversal en el yacimiento, existe también flujo transversal dentro del pozo;
ambos tipos son interdependientes.
66
Cada vez que el pozo penetra múltiples capas que se encuentran con diferentes
presiones existe la posibilidad de que se produzca flujo cruzado (cross flow). La
diferencia de presión se mantiene sólo cuando y donde existe una aislación continua
entre cada capa, lo cual implica que el flujo cruzado del yacimiento y del pozo son
mutuamente excluyentes en cualquier par de capas. La identificación de la
presencia de flujo transversal en la formación es de fundamental importancia. Las
capas inundadas sin flujo transversal pueden ser tratadas fácilmente a nivel del
pozo, sin embargo, no existen soluciones simples cuando las capas no se
encuentran aisladas por barreras impermeables. Además, las capas inundadas sin
flujo transversal estarán sujetas al flujo transversal interno del hueco durante el
cierre.

Existen varios métodos de diagnóstico que resultan útiles para determinar la


comunicación vertical.

2.2.2.6.1 Pruebas con tasas variables.

Con poco esfuerzo adicional, un registro de producción puede convertirse en un


registro de producción con tasas variables o "prueba multicapa," midiendo la tasa
de producción de cada capa frente a varias presiones de producción diferentes, con
mediciones estacionarias posicionadas entre cada capa. De esta forma se podrá
determinar el índice de productividad y la presión promedio del yacimiento para
cada capa. El flujo transversal potencial se puede estimar utilizando el análisis
NODAL.

2.2.2.6.2 Probadores de la formación operados con cable de acero.

Tanto las mediciones de presión de la formación obtenidas con herramientas


operadas con cable de acero, como las obtenidas con las herramientas MDT o el
Probador de la Formación a Repetición RFT, pueden mostrar si existe comunicación
de la presión entre las capas. Si las capas tienen presiones diferentes y no se
comunican en el pozo, quiere decir que no se encuentran. Cuando presentan la
misma presión, puede ocurrir que estén comunicadas o bien que hayan producido (o
67
hayan sido inyectadas) con tasas similares, por lo cual la presión resultante es la
misma.

2.2.2.6.3 Prueba de interferencia vertical.

Una prueba de interferencia vertical realizada con la herramienta MDT muestra


la permeabilidad vertical efectiva cerca del hueco. La permeabilidad vertical se
puede determinar a partir de los cambios en la presión de la formación medida con
un sensor de presión, mientras el fluido de la formación se bombea a través de una
sonda de muestreo separada unos 0,7 m [2,3 pies] del sensor, sobre la pared del
hueco.

2.2.2.6.4 Correlaciones de lutitas.

Las correlaciones de los registros pueden demostrar si en un campo existen


grandes barreras de lutitas. Cuando se observa una excelente correlación de las
lutitas entre los diferentes pozos, quiere decir que las capas del yacimiento
se encuentran aisladas por roca impermeable y es improbable que exista flujo
transversal dentro del yacimiento.

2.2.2.6.5 Registros del medidor de flujo durante el cierre.

El registro de producción (a través del molinete del medidor de flujo) puede


detectar el flujo transversal en el hueco durante el cierre del pozo; de existir,
constituiría un signo evidente de presión diferencial entre las capas aisladas.

2.2.2.6.6 Prueba de estrangulamiento.

Las pruebas de estrangulamiento o datos de producción, pueden proporcionar un


útil diagnóstico de comunicación vertical mediante la detección de presiones
diferenciales.
68
2.2.2.7 Soluciones para el control del agua.

Cada tipo de problema tiene distintas opciones de solución que varían desde las
simples soluciones mecánicas y químicas, que son relativamente de bajo costo,
hasta las más complejas y costosas soluciones de completaciones re-trabajadas. Es
habitual la existencia de diversos problemas de control del agua y, a menudo, se
hace necesario adoptar una combinación de varias soluciones. Hoy en día, además
de las soluciones tradicionales descritas anteriormente, existen métodos nuevos,
innovadores y convenientes desde el punto de vista económico para los problemas
de control del agua.

2.2.2.7.1 Tasa Óptima de Mantenimiento

Se define como la tasa de producción que permite contrarrestar la producción de


petróleo con alto corte de agua y migración de finos, dentro de límites manejables,
de manera tal que se pueda minimizar el impacto técnico-económico que trae
consigo el manejo, tratamiento y disposición del agua.

2.2.2.7.2 Soluciones químicas.

Sustancias externas que se inyectan en el pozo / yacimiento.

2.2.2.7.2.1 Sellantes.

Sistemas que bloquean el paso de gas, crudo y agua.

¾ Cemento. Este método consiste en forzar la mezcla de cemento a alta


presión hacia la formación en puntos determinados para corregir ciertas
anomalías, a través de orificios que por cañoneo son abiertos en los
revestidores. El cemento se inyecta en casos como: la falta de cemento en
cierto tramo de la tubería; aislamiento de un intervalo gasífero y/o acuífero
de una zona productiva, con miras a eliminar la producción de gas y/o agua;
69
corrección de fugas de fluidos a través del revestidor, debido a desperfectos;
abandono de zonas productivas agotadas, otros.

¾ Arena. El método de aislamiento con el uso de arena es uno de los más


usados y económicos que existen. Este se basa en el aislamiento de zonas
con alta producción de fluidos indeseables a través de la colocación de un
tapón de arena en la tubería de producción.

El método es muy apropiado para aislar zonas inferiores. Generalmente, se hace


una mezcla de dos tipos de arena con una solución polimérica de baja viscosidad.
Normalmente, se usa un polímero especial de bajo peso molecular.

¾ Emulsiones. Estudios de laboratorio y campo han demostrado que las


emulsiones agua-petróleo pueden ser usadas para taponar canales
preferenciales de agua en las cercanías del pozo. Con esto se logra una
mayor eficiencia de barrido y es posible aumentar substancialmente el
recobro de crudo.

Las emulsiones agua-petróleo pueden ser obtenidas por dos métodos:

¾ Por adición de surfactantes al crudo pesado.


¾ Añadiendo álcali para activar los surfactantes naturales en algunos
crudos.

¾ Geles o Resinas. Un sistema gelificante está compuesto básicamente por un


polímero soluble en agua y un entrecruzador; ambos compuestos son
capaces de reaccionar bajo condiciones específicas. El tiempo de gelificación
del sistema es función de la naturaleza y concentración de los reactivos, de
la temperatura y pH. El control de la velocidad de reticulación es de vital
importancia a la hora de realizar una aplicación en campo; tiempos de
gelificación muy cortos generan dificultades operacionales, y tiempos de
gelificación muy prolongados no son deseables.
70
La aplicación de geles en yacimientos muy profundos debe ser tratada con
mucho cuidado. Mientras mayor sea la temperatura, menor es el tiempo de
gelificación, y mayores son los riesgos de entrecruzamiento prematuro.

¾ Sales.: Precipitación de sales inducida por alcoholes: El método de


precipitación de sales inducida por alcoholes se basa en la precipitación por
efecto salting-out. Si a una solución saturada se le añade una sustancia
líquida adecuada, se reducirá la solubilidad del soluto en el solvente.

Los experimentos en arenas no compactadas permiten observar el grado de


reducción de permeabilidad cuando se aplica dosis de salmuera-alcohol para inducir
la precipitación de sal, bien sea el método de dosis sencilla o el de dosis alternada.
El proceso de precipitación inducida y su efecto dentro de un medio poroso con
crudo puede resumirse en las siguientes etapas:

Los fluidos tienden a pasar a través de las áreas de mayor permeabilidad,


evitando el contacto con el crudo remanente de las regiones menos permeables.

Una vez que se inyecta alcohol en el medio poroso cuando este ya ha sido
saturado con salmuera concentrada, la sal precipitará en las zonas en las que
contactaron ambos fluidos, es decir, en los canales de mayor permeabilidad. De
esta forma la sal precipitada bloquea totalmente los canales altamente permeables.

Con los canales de fácil tránsito bloqueados, se obliga a los fluidos,


posteriormente inyectados, a pasar por un camino alternativo y a barrer nuevas
porciones de crudo.

Los parámetros que permiten evaluar la efectividad del tratamiento salino


aplicado son permeabilidad, porcentaje de taponamiento e índice de inyectividad
relativa.
71
2.2.2.7.2.2 No sellantes o Modificadores de Permeabilidad.

Sistemas que reducen significativamente la permeabilidad al agua, con muy


poco efecto en la permeabilidad al crudo.

Geles no Sellantes.

Es la tecnología de geles desarrollada para el control de la producción excesiva


de agua, aplicable a pozos inyectores y productores. Este producto reduce
significativamente la permeabilidad al agua, con muy poco efecto en la
permeabilidad al crudo. Puede ser usado para tratar: comunicación detrás del
revestidor, canalizaciones provenientes de acuíferos, comunicación a través de
barreras lutíticas, canalización por zonas de alta permeabilidad o fracturas en pozos
inyectores, otros.

2.2.2.7.3 Soluciones Mecánicas.

Herramientas que se colocan en la completación del pozo.

2.2.2.7.3.1 Tapón Puente y Empacaduras:

Se utilizan para sellar definitivamente ciertos intervalos y abandonar una zona


productora indeseable.

2.2.2.7.3.2 Separación de fondo (ESP Downhole Separation System):

Es un sistema que permite separar crudo y agua en el fondo del pozo. El crudo
es bombeado a la superficie, mientras que el agua es reinyectada
a una zona receptora aislada. La separación de los fluidos ocurre en un “Vortoil
Hidrociclon” debido a la acción de fuerzas centrifugas; una o dos bombas electro -
sumergibles (ESP) facilitan la producción del petróleo. Los beneficios de la
herramienta son los siguientes:
72

a) Estratégicos:
- Se prolonga la vida útil del yacimiento.
- Aumentan las reservas recuperables.
- Se reducen los riesgos de daño al ambiente.

b) Económicos:
- Se reducen los costos de levantamiento.
- Se reducen los costos de procesamiento de agua.
- Se reducen los costos de perforación y completación de pozos inyectores.
- Se reducen los costos en instalaciones de superficie.

2.2.2.7.4 Otras Soluciones.

2.2.2.7.4.1 Completaciones Dobles.

Algunas veces es necesario producir simultáneamente e independientemente dos


yacimientos por un mismo pozo; en estos casos se recurre a la completación doble.
Generalmente, el yacimiento superior produce por el espacio anular creado por el
revestidor y la tubería de producción y el inferior por la tubería de producción, cuya
empacadura de obturación se coloca entre los dos intervalos productores.

2.2.2.7.4.2 Pozos Horizontales.

En yacimientos con acuífero activos los pozos horizontales han sido usados para
minimizar los problemas de conificación y mejorar la producción de petróleo.

Recientemente, el interés hacia los pozos horizontales se ha venido acelerando,


debido a los avances en la tecnología de perforación y completación. Esto ha
conducido a un incremento económicamente eficiente del recobro de crudo. Las
ventajas de los pozos horizontales se puede resumir de la siguiente manera:
73
¾ Incremento de la productividad o inyectividad.
¾ Incremento de la eficiencia de barrido.
¾ Incremento del área de drenaje.
¾ Reducción de la conificación y/o interdigitización viscosa.

2.2.2.7.4.3 Abandono Temporal de Pozos.

Se hace generalmente cuando existe una conificación de agua severa. En estos


casos se recomienda tener el pozo cerrado por un período de tiempo, hasta que el
cono se revierta.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Tipo De Investigación.

De acuerdo a los objetivos planteados en el presente proyecto y a los resultados


que se esperan obtener, se desarrollará una investigación del tipo Explicativa ya que
esta guarda relación con los procedimientos y métodos a utilizar con el fin de
identificar el origen y procedencia de la producción de agua en el Bloque en estudio,
y además contempla aspectos fundamentales en el desarrollo de la Metodología que
se aplicará para este fin.

3.1.1 Investigaciones Explicativas.

Los estudios explicativos están dirigidos a responder a las causas de los


fenómenos o eventos físicos. Su misión se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y bajo qué condiciones, o por qué dos o más variables están
relacionadas. De acuerdo al grado de estructuración, las investigaciones explicativas
son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los
propósitos de las investigaciones de exploración, descripción y correlación; y en
adición proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen
referencia, en este caso el origen de la producción de agua.

El presente estudio persigue realizar un análisis integral del Bloque IV


perteneciente al yacimiento Urdaneta-01 y los pozos que actualmente lo drenan, así
se hace necesario relacionar todas las características del Bloque IV, tanto estáticas
como dinámicas, con la finalidad de llegar a conocer el comportamiento del mismo a
lo largo de su historia, desde la perforación y puesta en producción del primer pozo
hasta las condiciones actuales del Bloque IV (presión, producción de gas, petróleo y
agua, reservas recuperables, entre otras). Así mismo se evaluarán una serie de
aspectos importantes de cada pozo “CANDIDATO”, para relacionarlos finalmente
como un sistema integral.
75

3.2 Población.

Se considera como población al conjunto de casos que concuerdan con una serie
de especificaciones. Para el presente proyecto el criterio utilizado para seleccionar la
población se basa en la delimitación de un área (BLOQUE IV) que presenta
actualmente problemas de alta producción de agua y un corte de agua promedio
superior a cuarenta por ciento (40%).

La población esta conformada por todos los pozos, activos e inactivos ubicados
en el Bloque IV en el Nor-Oeste del Lago de Maracaibo, y completados en el
Yacimiento Urdaneta-01, en las Formaciones Icotea y Misoa.

La población esta representada por: noventa y siete (97) pozos asociados a


noventa y cinco (97) completaciones en el Bloque IV del Yacimiento Urdaneta-01,
de los cuales: Veintiseis (26) pozos asociados a Veintiseis (26)completaciones se
encuentran actualmente (Mayo 2010) activos y sesenta y uno (71) pozos asociados
a sesenta y uno (71) completaciones se encuentran inactivos.

Es importante acotar que para la caracterización dinámica del yacimiento se


tomará la historia de producción de todos los pozos (población), ya que es necesaria
para representar fielmente el drenaje del yacimiento desde que comenzó su
explotación. Para procedimientos posteriores se considerará la muestra como
objeto de estudio.

3.3 Tipo de Muestra.

De acuerdo al criterio de selección de la muestra, esta puede ser de dos tipos:


probabilística y no probabilística. Tomando como bases, las características del
presente estudio, la muestra será del tipo “no probabilística”.
76
3.3.1 Muestra No – Probabilística.

La selección de la muestra depende de causas relacionadas con las


características que debe cumplir para ser objeto de estudio. La muestra no
probabilística depende del proceso de toma de decisiones del investigador o grupo
de investigadores tomando en consideración los objetivos del estudio, el esquema
de la investigación y la contribución que se quiere hacer con el estudio.

Para la selección de la muestra se tomaran en consideración las siguientes


premisas o condiciones:

¾ Estado del Pozo: Activo.


¾ Corte de Agua mayor a quince por ciento (45%).

Metodología para el Control de la Producción de Agua.

La metodología para el control de la producción de agua descrita a continuación


se basa en el análisis integral del sistema yacimiento – pozo, y comprende cuatro
etapas fundamentales, como lo son: la historia del yacimiento, revisión de pozos
candidatos, diagnóstico e identificación del origen de la producción de agua y
finalmente la propuesta de soluciones (acciones a tomar) por pozo.

Historia del Yacimiento.

El término historia se refiere en este caso a la caracterización del yacimiento,


tanto en el aspecto estático como en el dinámico, con la finalidad de proporcionar la
descripción más exacta del Bloque IV del yacimiento Urdaneta-01, tomando en
consideración la estructura, estratigrafía y sedimentología en conjunto con las
propiedades de los fluidos, propiedades roca – fluido, comportamiento de
producción y presiones.
77

Caracterización Estática.

La caracterización estática de un yacimiento abarca el estudio y / o revisión de


cuatro aspectos importantes como son: las consideraciones geológicas, la
evaluación petrofísica, los mapas de Isopropiedades y las características iniciales
yacimiento (producción, petróleo original en sitio “POES”, Factor de Recobro y
reservas recuperables).

Mediante la revisión de la estratigrafía, sedimentología y estructura del Bloque


IV del yacimiento Urdaneta-01, es posible conocer aspectos geológicos
determinantes como estructura, límites estructurales, ambientes y facies
depositacionales del área, también permite asociar los distintos ambientes que
predominaron en la deposición de los sedimentos por medio de las correlaciones de
pozos (elaboración de secciones estructurales / estratigráficas).

La evaluación petrofísica permite determinar los parámetros básicos del


yacimiento, tales como: arcillosidad (Vsh), porosidad (φ), permeabilidad (k),
saturación de agua (Sw) y espesores de arena neta petrolífera (ANP); así como
también integrar el modelo Petrofísico al modelo geológico mediante los mapas de
propiedades físicas de las rocas.

A partir de los mapas de Isopropiedades se pueden visualizar las zonas de


mayor prospectividad, con la finalidad de enfocar la distribución de las propiedades
petrofísicas como: Permeabilidad (k), arcillosidad (Vsh), saturación de agua (Sw),
porosidad (φ), calidad de la roca y espesores de arena neta petrolífera (ANP).

Caracterización Dinámica.

Es importante resaltar que el estudio de yacimientos involucra una serie de


factores que cambian a medida que comienza la explotación del mismo y en algunos
casos como consecuencia de ello. La caracterización dinámica comprende la
evaluación de las propiedades de los fluidos, propiedades roca – fluido,
78
comportamiento de producción y comportamiento de presiones en el Bloque IV del
yacimiento Urdaneta-01.

Las propiedades de los fluidos se establecen en función de análisis PVT


correspondientes al área en estudio, los cuales son sometidos a pruebas tales como:
linealidad de la función “Y”, prueba de densidad, prueba de balance de masa,
prueba de desigualdad; y mediante la utilización del PVT Compuesto se corrigen los
datos PVT, con el propósito de verificar la validez de la data que contienen.

Una vez realizadas estas pruebas se efectúan comparaciones entre los


resultados obtenidos (propiedades PVT) y la data de producción correspondiente,
con la finalidad de determinar cual o cuales análisis PVT representan el
comportamiento de las propiedades de los fluidos en el yacimiento.

Para el establecimiento de las propiedades roca – fluido se debe utilizar un


análisis especial de núcleos representativo del área en estudio, de no existir más
que análisis convencionales o en el caso de no tener núcleos en el área, es
recomendable tomar un análisis especial de núcleos de un área vecina con
características similares al área en estudio y por medio de correlaciones crear
curvas de permeabilidad relativa petróleo – agua en función de la saturación de
agua y curvas de permeabilidad relativa gas – petróleo en función de la saturación
de gas, de ser necesario también pueden ser generadas curvas representativas de
Presión Capilar.

Un aspecto de gran importancia en la historia de un yacimiento es la manera


como ha sido drenado desde que su primer pozo perforado comienza a producir. En
el comportamiento de producción del yacimiento se observan los cambios del
número de pozos activos, tasa real de petróleo, tasa real de líquido y relación
gas – petróleo en el tiempo.

Para finalizar esta etapa se hace un análisis del comportamiento de presiones en


el yacimiento, lo cual incluye la recolección y validación de la información de presión
disponible (actualizada hasta octubre 2009), la construcción de gráficos de presión
en función de la producción acumulada de petróleo, así como también la
79
identificación de tendencias de presión por área y el mecanismo de producción
predominante en el yacimiento.

Análisis de Resultados.

Esta etapa de la metodología abarca cinco (5) aspectos importantes en la


revisión de los pozos. Tiene como propósito identificar el origen de la alta
producción de agua y plantear soluciones específicas para cada caso. Estos aspectos
son: Selección de los pozos candidatos, historia del pozo, análisis, diagnóstico y
acciones a tomar. A continuación se describe cada uno de ellos.

Selección de Pozos Candidatos.

En esta parte se seleccionan los pozos objeto de estudio (candidatos) en función


de ciertos parámetros, entre los cuales se citan como más importantes, el alto corte
de agua y el estado del pozo.

Historia del pozo.

Una vez seleccionados los pozos CANDIDATOS, se procede a elaborar una ficha
histórica para cada uno de ellos; dicha ficha consta de la siguiente información:

¾ Eventos resaltantes ocurridos en el pozo durante su vida productiva


(completación original y actual, reparaciones y trabajos menores / mayores
de relevancia, pruebas realizadas, otros).
¾ Propiedades petrofísicas de los intervalos abiertos a producción.
¾ Diagrama mecánico actual – Registro (GR / Resistividad) del pozo.
¾ Comportamiento de producción (tasa real de líquido, tasa real de petróleo y
corte de agua) del pozo para el período en estudio.
¾ Realización de los gráficos de diagnóstico de K. S Chan para el período en
estudio del pozo; con la finalidad de determinar si el problema esta en el
yacimiento (conificación, adedamiento, contacto agua – petróleo dinámico,
entre otros), o en el pozo (comunicación, fugas, mala cementación, entre
otros).
80
Análisis.

Para llevar a cabo un análisis completo del pozo, es necesario realizar una
integración yacimiento – pozo, con la finalidad de determinar si el problema radica
en el yacimiento o es un problema asociado al pozo; para ello es preciso revisar la
información correspondiente a:

¾ Ubicación estructural del pozo.


¾ Completación actual del pozo (arenas – unidades de flujo – intervalos
abiertos a producción).
¾ Facies y ambientes de depositación predominantes en las unidades de flujo
completadas.
¾ Propiedades petrofísicas de las unidades de flujo abiertas a producción.
¾ Comparación de la producción del pozo con resto de los que se encuentran
ubicados en la misma zona, pozos vecinos o completados en la misma arena.
¾ Verificación de la cementación del pozo a través de los registros CBL / VDL.

Diagnóstico.

A partir de los resultados obtenidos en el análisis, se podrá identificar o conocer


el origen de la alta producción de agua, para luego establecer controles y aplicar
métodos que permitan minimizar dicha producción de agua.

Acciones a tomar.

Una vez identificado el tipo de problema y el origen del mismo, se plantean


soluciones acordes con las necesidades de cada pozo.

Si el problema radica en el yacimiento se recomienda realizar el cálculo de tasas


óptimas de mantenimiento para conificación o adedamiento; la tasa a la cual se
puede producir petróleo con la mínima cantidad de agua asociada. Si el problema
esta en el pozo existen un gran número de soluciones que pueden ser sugeridas de
acuerdo a lo expuesto en la fundamentación teórica del presente estudio y que
dependen de las condiciones actuales en que se encuentra el pozo.
CAPÍTULO IV

HISTORIA DEL YACIMIENTO.

4.1 Descripción de Urdaneta.

El campo Urdaneta Oeste fue descubierto con la perforación del pozo UD-01 en
el año de 1952, pero fue a partir de 1982 cuando se inicio su explotación masiva.
Hoy en día, es una de las áreas de gran desarrollo desde el punto de vista técnico y
estratégico para la corporación. Tiene hasta la fecha como potencial de explotación,
el yacimiento Urdaneta-01, ubicado en la zona Oeste del Lago de Maracaibo (Campo
Urdaneta Oeste adyacente a las áreas de Ambrosio y Urdaneta Este. Los límites que
lo configuran indican que tiene una extensión aproximada Norte-Sur de 19 Km. y
Este-Oeste de 6 Km y un volumen de 8,9MM de acres-pie. Posee POES de 12.2
MMMBLS, reservas recuperables de 1.4 MMMBLS, reservas remanentes de 877.4
MMBLS, relación producción reservas de 3.1 % y recobro de 11.8 %. Actualmente
en este yacimiento existen 144 pozos activos, 390 pozos inactivos, °API de 12,
porosidad de 20-30 %, permeabilidad de 200-1100 md.

En el Estudio Integrado realizado a este yacimiento (Intevep, 1998/1999) y


mediante la interacción de diferentes disciplinas tales como: geofísica, geología,
petrofísica, ingeniería de yacimientos, ingeniería de perforación y producción se
logró caracterizar el yacimiento definiendo un nuevo modelo geológico conformado
por seis Bloques estática y dinámicamente diferenciables. El estudio geofísico y las
correlaciones geológicas permitieron describir un sistema de fallas primarias de
orientación ESTE-OESTE, con un salto promedio de 150 pies y se consideró que
podrían ser sellantes para el Bloque I, por lo que se recomendó realizar pruebas de
interferencia al resto de los Bloques para determinar si eran sellantes o no. Estos
bloques a su vez se caracterizan por tener un mecanismo de producción por
compresión de roca en su mayor porcentaje y por expansión de fluidos, asociados a
acuífero de poca actividad.
82

El Yacimiento Urdaneta-01 se encuentra produciendo oficialmente en las arenas


del Oligoceno (Formación Icotea) y Eoceno (Formación Misoa - Miembro BX-S/D),
situadas supra e infrayacentes a la discordancia del Eoceno.

Las propiedades de las rocas que controlan la capacidad de producción de los


yacimientos son porosidad, permeabilidad y capilaridad. Estas son características
intrínsecas de la roca y sólo cambian si la roca se altera. El análisis de las
tendencias de la relación entre porosidad y permeabilidad, es importante para
entender el comportamiento de los yacimientos no sólo como almacenadores
(porosidad) y facilitadores del flujo de hidrocarburos (permeabilidad), sino desde el
punto de vista de las alteraciones que se hacen a estas propiedades durante los
procesos de perforación, completación y estimulación a lo largo de la vida activa de
los pozos.

En la formación Icotea, se puede apreciar una clara relación directa entre


porosidad y permeabilidad con valores promedios de porosidad de 25% (con
variaciones entre 5% y 29%) y de permeabilidad de 200 md (con variaciones entre
0.02md y 1000 md). En cuanto al comportamiento areal de estas tendencias se
observa una gran uniformidad a través de toda el área del yacimiento Urdaneta 01.

En la formación Misoa, la gran mayoría de los datos de porosidad y


permeabilidad se ubican dentro de una tendencia uniforme y con poca dispersión.
La porosidad promedio para las mejores areniscas en todos los pozos está
concentrada dentro del rango de 20% - 30% (promedio de 26%), con valores
máximos de 33% y mínimos de 9%. Por otro lado, la permeabilidad promedio es
500 md, con mínimos de 0,1 md y valores máximos que llegan a los 2000 md.

Con respecto al modo de completar los pozos en Urdaneta, existen varios tipos
de completación como lo son: Hoyo Desnudo, Hoyo Entubado, Hoyo Desnudo
Ampliado, Pozos Inclinados con rejillas preempacadas, y el más común completado
con revestidor de 7”, tubing y liner ranurados de 3 1/2”. Con respecto a la forma de
cañonear estos pozos, tenemos que entre los años 1997/1998 las arenas de interés
se abrían a producción bien sea mediante cañoneo tipo TCP con cañón de 3 3/8” a
83
seis tiros por pie ó con cañones de 2 1/8” bajados con guaya con densidades de
cañoneo que van desde cuatro a seis huecos por pie. Actualmente, se cañonea con
TCP BigHole con cañón de 4 1/2” a 60° Fase variante dependiendo de las
características presentes en el yacimiento. El control de arena se realiza a través
del forzamiento de arena-petróleo y empaque de grava interno con rejillas
preempacadas, con este tipo de completación se tiene la flexibilidad de completar
las zonas de interés controlando la producción de gas y agua con el cañoneo
selectivo. Cabe destacar que con este tipo de completación se requiere un análisis
preciso de los registros de producción del yacimiento y buen control de la
profundidad del hueco, ya que se corre el riesgo de perder los pozos por la
presencia de agua, por lo que su aplicación se concentra a pozos que se puedan
completar 150 pies por encima del contacto agua petróleo y que muestren buen
desarrollo de arenas.

A su vez, en el campo Urdaneta se utilizan los métodos de levantamiento


artificial por gas y bombeo electrosumergible, hasta la fecha se cuenta con 334
pozos activos distribuídos de la siguiente manera: 144 pozos LAG y 185 pozos BES.

Descripción de Bloque IV.

Este Bloque está ubicado en el Yacimiento Urdaneta-01 y cuenta con un área de


4531.67 acres. Se encuentra limitado al Norte por una falla normal de
aproximadamente 150 pies de salto que separa los Bloques III y IV, y al Sur una
falla normal de aproximadamente 100 pies de salto que separa los Bloques IV y V.

Como características principales del Bloque se tiene, presión inicial de 3489 Lpc
a 8000 pies, presión de burbuja de 650 Lpc. La presión actual de 1500 a 2100 Lpc
al datum de 8000 pies y temperatura de fondo de 180°F, viscosidades entre 200 y
270 Cps a condiciones de yacimiento

Según el último inventario, el Bloque IV, tiene un potencial de 3.2 MBNPD, una
producción acumulada de petróleo de 103.6 MBNP. Posee 97 pozos, 43 Bes, 41 Gas
lift, 2 método combinado Gas lift-Bes y 11 sin método vigente. Para el momento del
estudio se encontraban 28 pozos activos. El cálculo de declinaciones para cada pozo
84
perteneciente al Bloque IV encontró rangos de declinación por pozo esta entre 1 y
15 % anual.

4.2 Aspectos Geológicos.

4.2.1 Estructura.

El yacimiento Urdaneta-01, regionalmente posee como estructura predominante


un anticlinal fallado de rumbo NE-SO, el cual ocupa la zona central y norte del
yacimiento. Este anticlinal deriva hacia el sur en un monoclinal de buzamiento más
suave, siguiendo la misma dirección. El resto de la demarcación oriental, así como
la del sur y la occidental son arbitrarias siendo la costa del lago la línea límite de la
asignación al oeste.

Las fallas son normales y siguen dos patrones de rumbo, uno muy regular de
dirección perpendicular al eje del anticlinal, es decir, NO-SE que manifiesta
principalmente en el área norte; el otro patrón de rumbo NE-SO se presenta
mayoritariamente en el área sur. El desplazamiento vertical producido por las fallas
oscilan entre 50° y 170° y no constituyen sello total efectivo al desplazamiento de
los fluidos entre los bloques deprimido y levantado. El yacimiento está constituido
por dos componentes verticales, el miembro “BX-S/D” de la Formación Misoa y la
Formación Icotea. La Formación Icotea se encuentra supradyacente a la formación
Misoa, habiéndose depositado sobre la superficie de erosión post-Eocena de
naturaleza regional, superficie ésta que no representa sello al paso de fluidos y por
esto forma un solo yacimiento.

La Formación Icotea (Edad Oligoceno); está constituida básicamente por un


intervalo arenoso, continuo y homogéneo. Particularmente hacia la parte sur del
yacimiento, cuando se hace mas gruesa alcanzando hasta 400 pies o más de
espesor, representando la mayor parte del volumen del yacimiento. En la zona
norte del yacimiento se hace delgada con un espesor alrededor de 50 pies, con
grandes intercalaciones de lutitas y areniscas. La Formación Misoa está constituida
por lutitas con predominio de estas últimas en general, con fuerte variación lateral
85
de facies y marcada ínter estratificación. Genéticamente corresponde a depósitos en
canales distributarios, barras de meandros y otros cuerpos sedimentarios de un
ambiente fluvio-deltaico.

Las areniscas de la Formación Misoa, son constituyentes principales del


yacimiento en el área norte y central del mismo, alcanzando espesores de hasta 500
pies. En la zona sur aparece completamente mojado.

La parte basal de la sección eocena son unas areniscas de litofacies arcillosas y


100% saturadas de agua. La determinación del tope estructural de éstas areniscas
se toma como referencia para establecer la profundidad final (P.F.); de las nuevas
localizaciones a perforar en el área. Estructuralmente se presentan escalonadas
(“echelon”); dentro de los bloques y no cumplen estrictamente con el concepto de
Contacto Agua Petróleo (C.A.P.). Informalmente se le ha dado el nombre de
terminación de la columna de petróleo (“oil to”).

4.2.2 Estratigrafía.

La sección estratigráfica del área de Urdaneta se inicia en el Cretáceo con las


areniscas de Río Negro. La Formación Río Negro tiene poco espesor al norte y este,
aumentando hacia el oeste donde llega a alcanzar 7075'. Está construida en su base
por areniscas transgresivas, a veces conglomeráticas, de ambiente marino costero,
que pasan a una secuencia de limonitas y lutitas calcáreas de ambiente de laguna
costanera, con intercalaciones de lutitas fosilíferas hacia el tope de la formación
Suprayacente y transicional continua la Formación Apón y las otras formaciones de
carbonatos (Lisure y Maraca) del Grupo Cogollo. Las calizas de La Luna y Socuy y
las lutitas de Colón y Mito Juan completan la sección cretácica, Lutitas, areniscas,
calizas y carbones paleocenos de las formaciones Guasare y Marcelina se
encuentran suprayacentes, alcanzando un espesor de 675 pies. Sobre esta serie,
yace una sección de lutitas y areniscas eocenas típicas de ambiente fluvio-deltaico
pertenecientes a la Formación Misoa.
86

Figura 21. Columna Estratigráfica del Campo Urdaneta Oeste

En el campo de Urdaneta es ampliamente aceptado que la B-2-X ha sido


completamente erosionada por debajo de la Disc. Eoceno. Por lo tanto, B-3-X es el
miembro más nuevo de Misoa que ocurre en el campo.

La interpretación estratigráfica actual está basada parte en la secuencia


estratigráfica, y parte en los conceptos de estratigrafía genética.
87

Figura 22. Secuencia Estratigráfica Urdaneta-01. (STA.2001)

Se identifican tres límites de secuencia mayores que están asociados con el


intervalo de Misoa. Estos límites de secuencia se aprecian en la siguiente figura.
88

Figura 23. Limites de Secuencia. Unidades estratigráficas Urdaneta-01. (STA.2001)

SB25: Este límite de secuencia se refiere a la discordancia, y ocurre en la cima de la


Formación Misoa.

SB42.5: Este límite de secuencia define la superficie B5.4. Este ocurre dentro de Misoa,
cerca de la base del principal intervalo productor.

SB44: Este límite de secuencia ocurre en el punto de contacto entre la Misoa B y la


Misoa C subyacente.
89
Una superficie mayor de inundación máxima (MFS) es identificada en el modelo
estratigráfico actual cerca de la cima del intervalo de La Rosa. Esta superficie ha sido
llamada MFS La Rosa. Esta superficie fue anteriormente conocida como MFS
Oligoceno.

Intervalos estratigráficos densos entre la Disc. Eoceno (SB25) y el B5.4 (SB42.5) son
el B3X y B4X de Misoa B. Estas capas y sus subcapas internas son definidas utilizando
conceptos de secuencia estratigráfica y conceptos de estratigrafía genética.

Algunas superficies coinciden con capas de cieno endurecido regionalmente


extensa, las cuales son probablemente superficies de máxima inundación.

4.2.3 Formaciones Productoras.

El yacimiento está constituido por dos componentes verticales, el miembro “B-X-SD”


de la Formación Misoa y la Formación Icotea. La Formación Icotea se encuentra
suprayacente a la formación Misoa, habiéndose depositado sobre la superficie de
erosión post-Eocena de naturaleza regional, superficie ésta que no representa sello al
paso de fluidos y por esto forma un solo yacimiento.

La Formación Icotea (Edad Oligoceno); está constituida básicamente por un intervalo


arenoso, continuo y homogéneo. Particularmente hacia la parte sur del yacimiento,
cuando se hace más gruesa alcanzando hasta 400 pies o más de espesor,
representando la mayor parte del volumen del yacimiento. En la zona norte del
yacimiento se hace delgada con un espesor alrededor de 50 pies, con grandes
intercalaciones de lutitas y areniscas.

En general su litología consiste en limolitas y arcillitas duras, macizas, típicamente


de color blanco a gris claro, pero localmente abigarradas en verde claro, amarillo o rojo
parduzco, ocasionalmente carbonáceas.

La Formación Misoa está constituida por lutitas con predominio de estas últimas en
general, con fuerte variación lateral de facies y marcada ínter estratificación.
90
Genéticamente corresponde a depósitos en canales distributarios, barras de
meandros y otros cuerpos sedimentarios de un ambiente fluvio-deltáico. Las areniscas
de la Formación Misoa, son constituyentes principales del yacimiento en el área norte y
central del mismo, alcanzando espesores de hasta 500 pies.

La Formación Misoa del Eoceno en el campo está comprendida por el intervalo de la


Misoa “C” y la superposición del intervalo de la Misoa “B”. Aproximadamente la mitad de
la parte más alta contiene los principales yacimientos del campo, mientras que la Misoa
C no está produciendo actualmente. Aunque existe el potencial de producción de
petróleo en un futuro en la Misoa C. Hay una inconformidad en el tope de la Formación
Misoa, la cual es referida como la “Discordancia Eoceno”. Esta superficie separa la
Formación Icotea Oligoceno de la Formación subyacente Misoa Eoceno. La
interpretación muestra que la Formación Icotea sobrepone progresivamente la
inconformidad y se adelgaza hacia el noreste. También se muestra que la Formación
Misoa se adelgaza hacia el sureste del campo, detrás de la inconformidad.

4.2.4 Modelo de Depositación

La formación Misoa fue depositada principalmente por deltas dominados fluvialmente.


Esta interpretación fue basada primariamente en los estudios de núcleo de nueve pozos
dentro del Campo de Urdaneta, y es apoyada por las relaciones de facies y la compleja
heterogeneidad del yacimiento.
91

Figura 24. Diagrama de Bloque del Delta Elongado de Dominio Fluvial. (AFTER
COLEMAN &PRIOR. 1980)

La figura IV.45, es una foto instantánea en tiempo, de un sistema delta, donde se


debe destacar la variabilidad vertical y lateral significativa que ocurre en este ambiente
de depósito; canal distributario, barra de desembocadura, arenas shoreface del delta
frontal y superior, las cuales son consideradas como las principales arenas productoras
en el Campo de Urdaneta.

Se cree que la formación Misoa en el Campo Urdaneta está compuesta de una serie
de secuencias deltaicas, dominadas fluvialmente amontonadas, producidas por
múltiples episodios de avance y retiro deltaico. Este modelo de depósito explica la
naturaleza de alta heterogeneidad de la formación Misoa.
92

Figura 25. Muestra conceptual de patrones de tachuela resultandoen un alto grado


de heterogeneidad lateral y vertical. (STA.2001)

La porción superior de la Figura 25 muestra una variabilidad lateral significativa


dentro de un sólo depósito progradacional. La porción más baja de la figura muestra
cuatro secuencias delta, fluvialmente dominadas, amontonadas, las cuales aumentan la
heterogeneidad debido al amontonamiento, y explica los múltiples ciclos ricos en arenas
observados en muchos de los pozos.
CAPÍTULO V

ANALISIS DE RESULTADOS.

5.1 Caracterización Estratigráfica.

Para la revisión del modelo estratigráfico del Bloque IV (Formación Icotea y


Misoa) del yacimiento Urdaneta-01, se utilizó el estudio integrado de yacimientos
realizado por la empresa consultora STA (System Technology Associates, Inc)
correspondiente a la tercera fase (Febrero 2002), con la finalidad de conocer los
aspectos geológicos determinantes en el área en el ámbito estratigráfico.

Una vez realizada la revisión se procedió con el mallado de secciones


estratigráficas del Bloque IV con la finalidad de elaborar el control geológico del área
y revisar y/o validar los topes asociados al Bloque, ejemplo de estos se pueden
visualizar en el registro tipo anexo pozo UD-165, se cuenta con un total de 12
Secciones en dirección NE-SW y 9 Secciones en dirección W-E. Se interpretó buena
continuidad lateral de los cuerpos de arena acorde con el modelo depositacional y
buena distribución vertical en cuanto a intercalaciones arena-lutita, es decir que no
se observó presencia de coalescencia en las arenas productoras. Por lo tanto
asumimos que no existen eventos geológicos asociados a la heterogeneidad del
frente de agua.

La estratigrafía fue evaluada integrando secciones estratigráficas, mapas


estructurales, contacto agua-petróleo, registros a pozos, data de presión y
producción e información de núcleos.

Como resultado de la revisión realizada se tiene lo siguiente:


Tope Icotea: 7600’-7800’
Tope Misoa: 8400’-8600’
CAP: 8100’-8350’
Núcleo utilizado: UD-552
Registro pozo tipo: UD-165
94

Figura 26. Columna Estratigráfica Yacimiento Urdaneta-01.

También podría gustarte