Está en la página 1de 4

Universidad Industrial de Santander

Escuela de Economía y Administración


Maestría en Gestión y Políticas Publicas
Seminario de Aplicación II
Docente: Isaac Guerrero
Estudiante, Felipe Andrés Botero

Reseña
Hufty, M. (2008) "Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza:
El Marco Analítico de la Gobernanza", in Hubert Mazurek (éd.)
«Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América Latina». La Paz,
IFEA-IRD.
Marc Hufty es doctor en ciencia política del Instituto de Posgrado de Estudios
Internacionales en Ginebra Suiza en el cual es profesor titular y director del
programa de Ciencia Política. Hufty es un investigador nacido en Bruselas, Bélgica,
quien ha dedicado toda su vida al estudio de las políticas publicas y los procesos
democráticos, diseñando grandes planes de acción gubernamental en América
latina, África y Europa.
El autor comienza el texto presentando el Marco Analítico de la Gobernanza (MAG),
el cual es un modelo metodológico desde el cual se pretende analizar los distintos
tipos de gobernanza que pueden surgir en las diferentes sociedades que están en
proceso de renovación estatal. Esta metodología de análisis pretende aportar al
universo del conocimiento sobre la forma en la que se toman decisiones
gubernamentales para la gestión estatal. Se diferencia de otras metodologías ya
que este modelo del MAG propone un sistema de cinco unidades de análisis para
el desarrollo de sus objetivos.
En primera medida el autor señala que existen diferentes significados de lo que se
entiende por gobernanza en Latinoamérica, lo que ha llevado a una confusión de
los conceptos en la academia y la practica que tiene como consecuencia la falta de
un consenso general de este concepto y su universo de aplicación. Para subsanar
dicha falencia, se propone analizar la gobernanza desde tres enfoques “Se pueden
sin embargo distinguir, a partir de los usos, tres grupos de enfoques, la gobernanza
como: 1) sinónimo de Gobierno; 2) un marco normativo; 3) un marco analítico para
los sistemas de coordinación no jerárquicos.” (P. 2) Estos grupos de enfoques
permiten realizar un barrido de los diferentes significados que se han establecido
desde la academia para los análisis de los procesos de gobernanza local.
Para poder establecer correctamente los análisis de la gobernanza, el autor realiza
un recorrido sobre la terminología que se ha usado para definir los objetivos y
característica de esta, señalando que existen múltiples confusiones que autoridades
como el Banco Mundial o la Real Academia de la Lengua Española han aportado a
hacer mas profundas, haciendo que los análisis académicos de la gobernanza se
vean mal interpretados en múltiples dimensiones por los tomadores de decisiones
en el gobierno local.
Luego, Hufty realiza una descripción de los tres enfoques generales desde los
cuales se pueden analizar la gobernanza. En el primer enfoque el autor señala que
se ha establecido a la gobernanza como un sinónimo de gobierno “El término tiene
en efecto un origen griego, kubernân, que se refiere al control de un buque o del
carro, pero que Platón ya utilizó de manera metafórica para hablar de los hombres
(Oliveira 2002). En latín, gubernare tiene el mismo sentido que en griego. En francés
de la Baja Edad Media, se convierte en sinónimo de "Gobierno", con un sentido
explícitamente jerárquico”. (p 2). Este enfoque ha caído en desuso ya que no es
muy significativo al momento de realizar los estudios, puesto que su ambivalencia
entre los distintos idiomas y contextos históricos carecen de rigurosidad científica.
El segundo enfoque titulado <<Gobernanza como marco normativo>>, se señala
que este fue implantado luego de los años 80`s, en donde debido a las crisis de los
Estados, instituciones como el Banco Mundial adhirieron estos conceptos a los
análisis que realizaban en los distintos países, estableciendo que la gobernanza
estaba determinada por la aplicación de normas que aseguraran un contexto político
estable para el gobierno. Fue entonces que la gobernanza como marco normativo
fue entendida como “una herramienta política de transformación de las sociedades
más bien que un enfoque analítico. Su uso toma una connotación normativa, que
se refiere a lo que "debería ser" y no a lo que "es"” (p3) señalando que existen
modelos teóricos fuertes que establecen como debe ser el orden normativo ideal
que facilite los procesos de gobernanza dentro de los estados.
El tercer enfoque desarrollado el autor lo titula como << La gobernanza como "marco
analítico para los sistemas de coordinación no jerárquicos>> el cual a su vez esta
dividido en tres corrientes de aplicación, las cuales no son complementarias entre
sí, sino que responden a las particularidades de las características de los contextos
sociales. Las tres corrientes que conformar este enfoque son:
Corporate governance: La cual nació en los Estados Unidos debido a la influencia
que muchas corporaciones, organizaciones sociales, empresas y actores
particulares, fueron integrando su accionar privado en los límites del poder público
estableciendo diferentes formas de desarrollar la gobernanza, el autor señala que
esta corriente “Se desarrolla a partir del análisis de los mecanismos de control de
dos tipos de organizaciones, las universidades (Olsen 1976) y las empresas (Coase
1937). Se constata que el control de las organizaciones ya no es (según la versión
analítica) o no debe ser (según la versión normativa) solamente jerárquico.” (P4)
La gobernanza global: Esta es la segunda corriente presentada por Hufty, nace
luego que el paradigma económico de neoliberalismo y la globalización tomaran un
lugar importante en el mundo luego de la segunda guerra mundial, este enfoque
señala que existen múltiples actores internacionales que interfieren en los procesos
de gobernanza locales, planteando un nuevo universo de análisis de la forma en la
que se establecen las jerarquías de gobierno desde ámbitos internacionales.
La Gobernanza Moderna: Es la tercera corriente, esta es un poco mas cercana a la
ciencia política tradicional, la cual establece que por medio de la transformación
política de los Estados se pueden crear nuevas formas de gobernanza que incluyan
a las corrientes anteriormente mencionadas, esta corriente tiene como objetivo “(…)
expresar un conjunto de cuestionamientos sobre el papel del Estado en la sociedad
(Pierre & Peters 2000), así como sobre la gestión interna del Estado y
especialmente la administración pública. El concepto se utiliza como instrumento de
análisis, y también de acción, con el fin de contribuir a solucionar la crisis de
gobernabilidad de los Estados” (p 7). Esta corriente es la mas radical, ya que al
asumir tanto el orden normativo como la influencia internacional, pretende realizar
análisis desde un enfoque en el que la democracia y la participación ciudadana son
el eje fundamental para los procesos de organización de los Estados desde una
gobernanza estable.
Para el autor, los tres enfoques mencionados, tienen falencias estructurales y
teóricas que hacen imposible la realización de análisis concretos y establecimiento
de mejoras a los procesos de la gobernanza local, por este motivo establece una
nueva metodología que permita subsanar estos errores la cual el autor llama Marco
Analítico de la Gobernanza (MAG).
La metodología del Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) propuesta por Marc
Hufty establece que, para estudiar la gobernanza y los problemas relacionados a
ella, se necesitan modelos que “(…) sirva de referencia al proceso de observación.
Un marco analítico es un conjunto coherente de modelos (representaciones
esquemáticas de una situación) asociado a una metodología que permita el pasaje
entre propuestas teóricas (generalizaciones) y la observación empírica” (P. 8). Este
modelo está basado en la observación de las particularidades de cada expresión
del proceso en el que cada país establece para llevar a cabo su gobernanza, los
cuales lejos de una generalización, se encajan en formas únicas de aplicación.
El autor señala que para la aplicación del MAG se establecen ciertos criterios
fundamentales “el marco analítico tiene que ser realista, interdisciplinario,
comparativo, generalizable, reflexivo y operacional.” (P. 9), Estos criterios son
fundamentales ya que, en su operatividad, permiten establecer una completa
relación de la forma en la que se llevan los procesos de gobernanza y las
particularidades de su expresión. Según lo señala el autor, este modelo de análisis
no tiene un enfoque único, sino que se adapta al contexto propio del problema
estudiando permitiendo realizar análisis a las distintas formas de configuración de
la gobernanza que se puede establecer en las distintas sociedades. Para eso se
debe establecer que la participación ciudadana y sus lineamientos son
dependientes del modelo de gobernanza que se quiere solidificar en el país.
Para el desarrollo de un marco analítico que permita realizar los análisis a los
distintos tipos de gobernanza que pueden surgir, se establecen cinco categorías
analíticas: “los problemas; los actores; los puntos nodales; las normas; y los
procesos.” (P 12). Estas cinco categorías entran en una constante comunicación,
sobreposición, choque, efectos y relación de condiciones entre ellas en donde se
establecen las variables dependientes e independientes del análisis. Los distintos
tipos de interacción entre las categorías son los que forman las distintas
características de los procesos de gobernanza que se establecen en las sociedades
que se pretenden estudiar.
El autor describe cada una de las categorías de analíticas que conforman el MAG,
estableciendo la forma en la que se interrelacionan con los otros y los aportes que
generan cada uno de ellos, además de algunos comentarios sobre como estos
proporcionan herramientas valiosas para analizar cada contexto particular en el que
se desarrolla un tipo de gobernanza.
Al final el autor concluye que este modelo metodológico puede ayudar a fortalecer
los análisis sobre la gobernanza y como este está aún en construcción, pero aun
así “intenta transformar un concepto algo vago y a menudo conflictivo una
metodología empírica siguiendo criterios rigurosos. Está siendo sometido a pruebas
en varios estudios de caso y todavía debe ser considerado como un trabajo en
evolución constante”. Por lo que se deben realizar numerosos estudios en donde se
pueda probar su eficiencia en dichos análisis.

También podría gustarte