Está en la página 1de 35

Bloque 4.

Factores Interpersonales
implicados en el aprendizaje
Interacción profesor alumno e interacción entre iguales

Laura Esteban García


Grado en Educación Infantil
Psicología de la Educación
Universidad de Almería 2014/2015
Clima Escolar
Clima Escolar: variables ecológicas

1)  Diseño arquitectónico:

-  Espacios abiertosà Sin tabiques ni barreras. Distribución


de los alumnos y de las actividades de modo flexible.

-  Espacios cerradosà Tradicionales. Separados por


tabiques.
Clima Escolar: variables ecológicas

2)  Distribución de los alumnos:

-  Mayor interacción verbal en la parte anterior, frente al


profesor, y en el centro del aulaà Zona de acción.
(Adams y Biddle, 1970).

-  Mayor interés y actitud positiva en la parte anterior,


valorando las buenas calificaciones y realizar bien los
trabajos (Walberg, 1969).

-  Puestos traseros, no interés ni actitud positiva, ni


importante obtener buenas calificaciones. .
Clima Escolar: variables ecológicas
Clima Escolar: variables ecológicas
Clima Escolar
Clima Escolar
Clima Escolar: contexto social

3)  Estilo de liderazgo:

Líder: designado
o elegido

Empatía, respeto mutuo, congruencia o sinceridadà Clima positivoà


Mejores condiciones para aprender.
Clima Escolar: contexto social

-  Lewin, Lippitt y White (1939):

Formas de liderazgo Resultado

Autoritario (planifica y dirige Eficientes en rendimiento pero


s o l o e l p r o f e s o r , s i n mayor tensión y sentimientos
intervención de los alumnos). negativos entre sí y hacia el
líder.
Democrático (planificación y Rendimiento más escaso, pero
toma de decisiones conjunta). sentimientos más afectuosos
entre sí y hacia el líder.
Cooperación.
Liberal (el líder no interviene). No efectos positivos en ningún
sentido.
Clima Escolar: contexto social

-  French y Raven (1959)à 5 formas de liderazgo:

a)  Poder coercitivo: El alumno puede ser castigado por el


maestro si no responde o actúa de la forma en la que
se le pide.

b)  Poder de recompensa: El alumno percibe al profesor


como un dispensador de recompensas. La fuerza
aumenta según las recompensas. Si el alumno ve que
éstas son legítimas, aumenta su atracción hacia el
profesor.

c)  Poder legítimo: El alumno comprende y acepta que el


maestro tiene derecho a influir sobre él y él tiene la
obligación de aceptar esta influencia.
Clima Escolar: contexto social

d)  Poder de referencia: El alumno se identifica con el


profesor.

e)  Poder de experto: El alumno reconoce en el profesor


alguna aptitud o conocimiento relevanteen una
materia determinada.
Clima Escolar: contexto social

4)  Cohesión

Grado de integración y solidaridad entre los miembros de


un grupo. Se pone de manifiesto en las relaciones
interpersonales que se establecen entre ellos.

3 tipos de conductas que determinan el grado de


cohesión:

a)  Atracción que se siente por el grupo y resistencia a


abandonarlo.

b)  Nivel de motivación para alcanzar los objetivos.

c)  Grado de coordinación para alcanzar metas.


Clima escolar: contexto social
Evaluación del clima escolar

- Técnicas sociométricas! Permiten evaluar el grado de


cohesión entre los miembros del grupo y conocer cómo se
estructuran las relaciones personales.
Evaluación del clima escolar

-  Sociogramaà Permite obtener mucha información del


grupo: grado de cohesión, estructura de conjunto, si hay
pandillas, grado de aceptación, si uno tiene muchos o
pocos amigos, si son recíprocas las preferencias y
quienes son los alumnos “estrella” y quienes los
“marginados”.

4 hechos importantes:
-  Las preferencias son universales.
-  Las personas difieren en potencial social.
-  Nadie es preferido por todos.
-  Alguno puede no ser objeto de preferencia.
Interacción entre los alumnos

1.  Cooperación vs. competición

Conseguir estos objetivos implica interacción


Interacción entre los alumnos

-  Deutsch (1949)à Cooperación más eficaz que


competición.

-  Johnson y Johnson (1975)à Motivaciónà Estructura de


finalidad o estructura de metaà 3 clases:

-  Cooperativa: Sólo puede alcanzar su objetivo si los


demás compañeros lo alcanzan también.

-  Competitiva: Conseguirán su objetivo si los demás


compañeros no lo alcanzan.

-  Individualista: El logro de sus objetivos es independiente


de lo que hagan sus compañeros.
Interacción entre los alumnos

La estructura cooperativa produce un mayor


rendimiento en el aprendizaje de los alumnos, desarrolla
actitudes más positivas hacia compañeros, escuela y
profesores, mayores niveles de AE y motivación
intrínseca.
Interacción entre los alumnos

Cooperativo:
Favorable para
establecer clima La idoneidad de
positivo en el aula y unas u otras
actitudes solidarias depende del
hacia el profesor y objetivo que se
compañeros. persiga, del tipo de
tarea y de las
características de los
alumnos

Competencia y cooperación no son


excluyentes. Competencia puede inhibir el
aprendizaje ante posible fracaso o
sentimientos de inferioridad. Estimula el
esfuerzo y eleva niveles de aspiración
Interacción entre los alumnos

2)  Formas y técnicas de aprendizaje cooperativo

Requiere: estructura para la cooperación y trabajo en


equipo.

Los alumnos de una clase se subdividen en pequeños


grupos de trabajo para conseguir un determinado objetivo
cooperando entre sí y ayudándose.
Interacción entre los alumnos

Algunas técnicas:

a)  Jigsaw (rompecabezas): Interdependencia; cada


componente del grupo completa su tarea en la
medida en la que los demás componentes completan
la suya.

Subdividir la clase en grupos heterogéneos. Asignar a cada


miembro una tarea concreta. Reunión grupo de expertos.
Vuelva al grupo. Evaluación individual.

Jigsaw IIà Reducir la interdependencia e incrementar la


interacción para conseguir recompensas grupales. Todos
tienen acceso a toda la información y todos deben
estudiarla.
Interacción entre los alumnos

b)  Teams Games Tour naments (TGT): Estimular el


aprendizaje cooperativo (formación de grupos que
cooperan y trabajan interdependientemente) y
competitivo (competiciones entre grupos). El grupo es
relativamente estable pero la distribución en una mesa
u otra para los concursos varía según el concurso
anterior.
Interacción entre los alumnos

c)  Student Teams and Achievement Divisions (STAD): Los


alumnos se dividen en pequeños grupos heterogéneos
que reciben la explicación del profesor y trabajan juntos
en equipo, pero la realización de los exámenes es
individual.

Cada alumno tiene una puntuación base “expectativa


individual de aprendizaje” que es estimada por el
profesor según su rendimiento. Según sea la “mejora de
ejecución” de cada alumno en relación con la
expectativa puede ganar puntos para el grupo.
Interacción entre los alumnos

El aprendizaje cooperativo es más eficaz para el rendimiento


académico cuando las recompensas se otorgan a los grupos en
función los logros individuales.
Interacción entre los alumnos

d)  Group Investigation (GI): Objetivo de conseguir


conjuntamente aprendizaje cooperativo, desarrollo de
habilidades de investigación en grupo y de habilidades
sociales. Fases: selección del tema y formación de
grupos; planificación; realización; análisis y síntesis;
presentación; y, evaluación.
Interacción profesor-alumno

1.  Expectativas del profesor:

-  Guthrie (1938)à Las expectativas que se tienen sobre


una persona modifican sus actitudes y su conducta.

-  R o e t h l i s b e r g e r y D i c k s o n ( 1 9 3 9 ) à “ E f e c t o d e
Hawthorne”! Cuando una persona es elegida para
mostrar una determinada conducta, termina por
manifestarla.

-  Frank (1963)à “Hello-goodbye”! Cuando un paciente


va a ser recibido por un famoso psicoterapeuta el hecho
de estar en la sala esperando a ser llamado le hace
mejorar casi tanto como cuando recibe el tratamiento.
Interacción profesor-alumno

-  Rosenthal y Jacobson (1968)à Pygmalion in the


classroom! Los alumnos alcanzaban los niveles que de
ellos se esperaban, aunque éstos no tuviesen relación
con la capacidad de cada uno de ellos en particular.
Interacción profesor-alumno

-  Good y Brophy (1974)à Efectos de las expectativas del


profesor en el rendimiento de los alumnos. Modelo:
1.  E l p r o f e s o r e s p e r a u n c o m p o r t a m i e n t o y
aprovechamiento concreto de cada uno de sus
alumnos.
2.  En función de las expectativas, se comporta de manera
diferente con cada alumno.
3.  Ese comportamiento diferencial del profesor le indica al
alumno qué conducta y qué aprovechamiento espera
éste de él, lo que influye en su autoconcepto,
motivación y aspiración.
4.  Si persiste la situación, el alumno se adaptará a la
misma.
Interacción profesor-alumno

2.  Fuentes de las expectativas:

-  Consciente o inconscientemente el profesor genera


expectativas que pueden tener su origen en los
expedientes de los alumnos, en las calificaciones en
cursos anteriores, en conversaciones con otros
profesores, en la reputación de las familias.

-  Resultados de las pruebas de inteligencia, sexo, nombre,


historial académico, procedencia, conocimiento de
hermanos mayores, características físicas, logros
anteriores, estatus socioeconómico y conducta del
alumno. Éstas se manifiestan en: agrupamiento, tipo de
preguntas, calidad de la interacción, tipo de
reforzamiento y tipo de actividades.
Interacción profesor-alumno
Interacción profesor-alumno

3.  Efectos de las expectativas del profesor:


-  Agrupamientos.
-  Actividades que se le proponen.
-  Nivel de exigencia.
-  Rendimiento más elevado: más preguntas y de mayor
dificultad; más oportunidades y ayudas y tiempo más
largo para responder; menos interrupciones y mayor
número de reforzadores cuando contestan
correctamente que a los alumnos de los que espera un
bajo rendimiento.
El control en el aula: disciplina

Sin disciplina no hay enseñanza ni aprendizaje eficaces

Conductas que más preocupan: desorden, falta de silencio


y atención, mentir y molestar. Aunque también:
desobediencia, agresiones físicas, intranquilidad y
desasosiego. En último lugar: insultos, robos, burlas y
conductas sexuales impropias.
El control en el aula: disciplina

La disciplina es necesaria por 4 razones:

1.  Socializaciónà Aprender las normas de conducta de


una determinada cultura.

2.  Maduración de la personalidadà Confianza en sí


mismo, autocontrol, persistencia, tolerancia de la
frustración.

3.  Internalización de normas y obligaciones morales.

4.  Seguridad emocional de los niños.


El control en el aula: disciplina

3 principios básicos:

1.  Qué reglas/normas rigen el aulaà Qué se espera de


ellos y qué conductas serán recompensadas y cuáles
no.

2.  Elogiar las conductas apropiadas.

3.  Ignorar los problemas menores de conductas.

También podría gustarte