Está en la página 1de 17

Historia y organización del

futbol en chile

Nombre: Paulo Zapata


Fecha: 27/09/2017
Asignatura: Futbol varones
Profesor: Mario flores

1
Índice:

Introducción ……………………………………………………………………………………………... p. 3
Origen del Futbol en Chile y sus equipos …………………………………………………….p. 4-6
Organizaciones de Futbol en Chile ……………………………………………………………...p. 7
Mundial de 1962………………………………………………………………………………………….p. 8-9
Mundial Francia 1998…………………………………………………………………………………..p. 10
La era “Bielsa”………………………………………………………………………………………………p. 11-12
La generación dorada …………...…………………………………………………………………….p. 13-15
Comentario final…………………………………………………………………………………………..p. 16
bibliografía…………………………………………………………………………………………………..p. 17

2
Introducción

El futbol es parte de la cultura del pueblo chileno, con el sincretismo de las costumbres
provenientes de Inglaterra por motivos de comercio con Chile, dio paso al surgimiento de la
cultura del nuevo deporte que pasaría a ser el más importante para Chile hasta el día de hoy.

En el presente informe de investigación daré a conocer con acontecimientos históricos el


surgimiento del futbol, su organización, participación en torneos internacionales, historia de sus
equipos locales y como ha sido el cambio que lo ha llevado con su propio esfuerzo a catalogarse
uno de los mejores equipos del mundo algo antes nunca pensado para el pueblo chileno y que
aún puede seguir escribiendo su propia historia.

3
Origen del futbol en Chile y sus equipos

En Valparaíso a fines del siglo XIX, con la llegada de los marinos e inmigrantes ingleses dado a
que a fines del siglo pasado los capitales ingleses controlaban no sólo el enclave salitrero del
norte, sino también el comercio de exportación e importación, vivían en el país numerosos
administradores, gestores y funcionarios británicos de esas empresas. Es en el Cerro Alegre de
Valparaíso -barrio de los ingleses- donde aparece la primera cancha de que se tenga constancia,
al fundarse el equipo del Colegio Mc Kay. En la capital, el origen del juego tuvo similares
características, ya que "...esos primeros pateadores del Parque no obedecían sino al entusiasmo
de algunos profesores de origen británico, que llevaban a sus alumnos a jugar foot-ball. La
selección de estos alumnos, con el agregado de varios otros "gringos", empleados en firmas
inglesas, originó el primer club de Santiago". Las conexiones económicas, sociales y culturales
entre la presencia inglesa y la oligarquía nacional eran estrechas. La propia identidad nacional
sustentada por el bloque dominante se basaba en la idea de la pertenencia natural a la civilizaci6n
y cultura europea y se expresaba en la apropiación de las pautas de conducta y valores que
provenían de ella. De esta manera surgirían en Santiago clubes como el Santiago Athletic, el
Santiago City Club, el National Athletic y el Santiago Rangers, todos de efímera existencia, pero
revelando lo señalado anteriormente... Sin embargo, casi Inmediatamente surgirían clubes
llamados "criollos", ya que estaban integrados por 'chilenos que provenían de distinto linaje
social. Entre ellos, por ejemplo, es posible mencionar al Unión, el Instituto Nacional, el Chile
Obrero, etc. Uno de los clubes más importantes fundado en esos años fue el Santiago National,
que nace ella de abril de 1900, el cual "...aunque de nacimiento esencialmente artistocrático, se
preocupó como ninguno de la difusión del fútbol entre las clases populares. El 27 de octubre de
1897, había nacido en el seno de la Escuela Normal de Preceptores un club deportivo que en
1904 tomo el nombre de Magallanes. Dada la condición social de esos alumnos,
fundamentalmente sectores medios y populares, así como el carácter de su profesión de
maestros, que una vez egresados se repartían por todo el territorio, el contingente de jugadores
“...constituyó, pues, la simiente que fructificaría en el porvenir del deporte chileno"
El fenómeno es similar en todo el país. En pocos años se multiplican los clubes, siguiendo un
patrón análogo: primero por influencia de ingleses y jóvenes aristócratas y, luego, las
expresiones orgánicas propias de “sectores populares”. Muchos de ellos se fueron incorporando
paulatinamente al profesionalismo, a medida que las competencias fueron adquiriendo carácter
nacional. Entre esos clubes se destaca el Santiago Wanderers, de Valparaíso -actualmente el más
antiguo del país-, nacido por oposición al ya existente Valparaíso Wanderers, de transitoria
existencia. Aunque el acta de fundación del club está fechada en 1896, éste siempre ha
reivindicado el 15 de agosto de 1892 como su fecha de creación. Constituido desde su inicio por
jugadores y socios chilenos, logra rápidamente identificarse con los habitantes de la ciudad,
especialmente de sus barrios populares en los cerros, pasando a ser un verdadero símbolo del
Puerto. Durante los años del amateurismo del fútbol chileno era tradicional el viaje de los equipos
grandes de la capital a jugar con S.Wanderers , cuando ir a Valparaíso era una larga excursión.

4
Al advenir el profesionalismo en 1933, el club porteño que ya había producido importantes
jugadores -entre los cuales destaca la figura de Raúl Toro, para muchos el mejor centro-delantero
de todos los tiempos.
Entre estos equipos provincianos fundados en el período originario del fútbol chileno no se puede
dejar de mencionar a Everton, de Viña del Mar, que nace el 24 de junio de 1909 y el cual desarrolla
un recorrido histórico similar al de su vecino de Valparaíso. Ingresan juntos en 1944 al
campeonato de 1a.División y también Everton sube del plano a los cerros y poblaciones de Viña
para identificar y representar a la ciudad. Otros cuadros historicos de la zona son también San
Luis, de Quillota, fundado el 8 de diciembre de 1916, a partir del establecimiento educacional de
los Hermanos Maristas de la ciudad y que ingresara al fútbol profesional en la década del 50. Así
Un 16 de abril de 1925, un grupo de jóvenes liderados por los hermanos Arellano decidió
abandonar el club Magallanes y formar su propio equipo: nacía ese día el club de fútbol Colo-
Colo . Sus triunfos en la Liga Metropolitana, lo convirtieron de inmediato en uno de los clubes
más populares. Gozando de esta fama, Colo-Colo realizó giras por todo el país y un viaje por
Sudamérica y España, en 1927 en donde fallece David Arellano Capitán de Colo- Colo a causa de
un golpe en la disputa de una pelota aérea en un partido contra Real Unión Deportiva de
Volladolid que provoco una peritonitis aguda ocasionándole la muerte , hoy se le rinde homenaje
en el estadio Monumental en su cancha principal David Arellano .En la zona centro-sur del país
hay también ejemplos como En Talca, que fue fundado en 1901 un club que lleva el nombre de
la ciudad, Talca National. Sin embargo, será otro equipo, creado al año siguiente ,el 2 de
noviembre de 1902,Rangers, el que se desarrollaría hasta conseguir ese grado de identificaci6n
con la zona. Ingresa al fútbol profesional en 1952, ascendiendo ese mismo año a la 1a.Divisi6n,
en la cual su principal logro ha sido el vice-campeonato de 1969, que le permitio participar en
Copa Libertadores de América. En todo caso, es un cuadro de Concepción el que tiene mayor
relevancia. Se trata del Arturo Fernández Vial. Este club tiene su origen entre los trabajadores
ferroviarios de la zona. Con el paso del tiempo arraigó profundamente en las masas populares.
La masividad de dicha identificaci6n se demuestra si consideramos que "el Vial'" se mantuvo
hasta los años 80 como un club amateur. Fue sistemáticamente postergado por las autoridades
del fútbol en sus pretensiones de Ingresar al fútbol profesional. Más aún, a mediados de los 50,
por Iniciativa de empresarios ligados al gobierno de la época, se creó un nuevo club, Deportes
Concepción, proveniente de la fusión de varios cuadros amateurs, entre ellos el tradicional Lord
Cochrane y que obtuvo rápidamente su ingreso a la 2a.División,El propio nombre del club remite
a una situación particularmente significativa. Fundado el 15 de junio de 1903 fue bautizado con
esa denominación en honor al Almirante A.Fernández V. ·el cual era veterano sobreviviente del
Combate Naval de Iquique, donde combatió como guardiamarina-; en esos años, el
Alte.Fernéndez fue enviado por el gobierno a terminar con una masiva y prolongada huelga de
los trabajadores ferroviarios, que habla encontrado eco en otros sectores de trabajadores. En
contrario a lo corriente de esa época, en que la respuesta a los movimientos sindicales era
simplemente la represión más violenta, el Alte.Fernéndez promovió el arbitraje entre las partes
y la negociación entre la empresa y los trabajadores. Ello fue suficiente para que lograra el
reconocimiento popular y quedara, además de sus hazañas guerreras, inmortalizado en las
camisetas aurinegras del Vial. La zona penquista desarrolló durante muchos años una fuerte
organizaci6n de fútbol amateur, que se plasmaba en el llamado Torneo Regional de la Zona Sur,

5
que tuvo su periodo de auge en la década del 50. Posteriormente, muchos de los equipos fueron
incorporándose al fútbol profesional, a medida que éste, a su vez, se extendia territorialmente.
Asi, en 1967 llega a la 1° Divisi6n, Huachipato : en el 68 como se dijo, Deportes Concepción; en
1970, Lota Schwager y en 1972, Naval. Finalmente, en 1989 se integra Lozapenco, subiendo ese
mismo año a la 2a. División. Aún se podrian dar otros ejemplos, como el Trasandino, originado
por los trabajadores del Ferrocarril de Los Andes a Mendoza y fundado el 10. de abril de 1906;
actualmente, patrocinado por la División Andina de CODELCO, participa en 2a.División como
Cobreandino, constituyendo uno de los cuatro equipos cupreros(Del cobre), junto a Cobreloa,
Cobresal y O'Higgin Volviendo a la capital, durante las primeras dos décadas del siglo surgieron
numerosos clubes, algunos de ellos de corta existencia, que desaparecieron al llegar el
profesionalismo, como el Brigada Central (equipo de la entonces Policia de Santiago, antecesora
de Carabineros de Chile), Deportivo Alemán, Carlos Walker o Gimnástico Arturo Prat. Otros se
mantuvieron más tiempo, pero también sucumbirán tras distintos intentos por sobrevivir, como
el Badminton y el Green Cross, fundado éste en 1916. Por último, hay otros que se mantienen
vigentes. De esa época, junto al nombrado Magallanes, están Unión Española, Audax Italiano y
Palestino.

Valparaíso Football club 1892 Santiago Wanders año 1900

Club Deportivo Magallanes 1904 Club deportivo de fútbol Colo-Colo 1925


6
Organizaciones de Futbol en Chile

Valparaíso es la cuna del fútbol chileno, el 19 de junio de 1895 se crea, en el café Pacific, la
primera organización del futbol chileno, “La Football Association of Chile”, que se asocia a la
Conmebol para representar al futbol chileno a nivel internacional. Desde esa fecha proliferan los
clubes a nivel nacional, en el año 1909 el gobierno crea la Asociación Sportiva Nacional, con el fin
de regular la actividad física y la recreación en el país, de inmediato esta nueva organización entra
en conflicto con la asociación de fútbol, ya que ambas querían mantener bajo su alero al deporte
nacional. Una vez terminado el conflicto con la asociación Sportiva, y castellanizado su nombre
por Asociación de Fútbol de Chile, se logra ingresar a la FIFA en el año 1914, pero en el año 1920
nace en Santiago la Federación de Fútbol de Chile, en 1923 esta nueva organización asume el
control del fútbol chileno a nivel continental, de inmediato se crea un gran conflicto entre estas
dos organizaciones, cuyo resultado es la renuncia de la Asociación a la Conmebol, con el fin de
promover un organismo paralelo. De inmediato la FIFA desafilia a Chile del organismo
internacional, ante este descalabro del fútbol chileno se reúnen los dirigentes de ambas
instituciones y acuerdan fusionarlas manteniendo la fecha más antigua de fundación, el 19 de
junio de 1895, y con el nombre de federación de futbol de chile; desde el 24 de enero de 1926,
esta nueva organización rige los destinos del fútbol criollo. Hoy está conformada por la ANFP,
Asociación Nacional de Fútbol Profesional, y la ANFA, Asociación Nacional de Fútbol Amateur.
Estas dos asociaciones administran el Instituto Nacional del Fútbol, INAF, creado en 1996 para la
formación de árbitros, entrenadores, profesionales en administración y operación de recintos
deportivos y recreativos, además de escuelas de fútbol y cursos de perfeccionamiento y
diplomados. La ANFA es la institución deportiva más grande del país, con cobertura nacional
desde Arica a Punta Arenas. Su estructura está conformada por los presidentes regionales, uno
por región, quienes eligen cada cuatro años al presidente nacional y su directorio. Este directorio
controla las asociaciones regionales, y estas a las asociaciones locales, las que están compuestas
por los clubes; la ANFA cumplió 118 años reglamentando y dirigiendo el fútbol aficionado en
forma sistemática y ordenada en Chile, en la actualidad constituye la organización más
importante geográfica y social dentro del contexto del deporte en nuestro país, dando vida a 327
asociaciones locales, 3.664 clubes y 861.907 jugadores inscritos en la federación de fútbol de
Chile y su constitución es la más antigua del mundo después de la inglesa y la Argentina.

Logo ANFA Logo ANFP

7
Mundial de 1962

Tras haberle otorgado la realización de la Copa Mundial de Fútbol a dos países europeos
consecutivamente - Suiza en 1954 y Suecia en 1958 - el torneo de 1962 correspondía ser
organizado por un país sudamericano. El 10 de junio de 1956, en el Congreso de la FIFA en Lisboa
(Portugal), para definir la sede de la Copa Mundial de 1962, Argentina y Chile presentaron sus
candidaturas. En la ocasión el representante de la candidatura Argentina terminó su discurso con
la frase "Podemos hacer el mundial mañana mismo. Lo tenemos todo". Al día siguiente, el
representante chileno Carlos Dittborn realizó una brillante presentación, cerrándola con una
frase que pasó a la historia, pese que hoy su autenticidad es objeto de controversia: "Porque no
tenemos nada, queremos hacerlo todo". Inmediatamente se realizó la votación: Chile fue electo
con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 10 votos y 14 países votaron en blanco.

En Chile comenzó de inmediato la organización del 7º Campeonato Mundial de Fútbol con el


entusiasta apoyo del recién electo presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez. Sin
embargo, los planes de modernización de la infraestructura del país para la realización de torneo,
se vieron seriamente afectados cuando el terremoto de Valdivia del año 1960 arrasó con todas
las ciudades al sur. A pesar de la tragedia, el Gobierno manifestó a la FIFA su intención de realizar
el torneo, comenzando un proceso de reconstrucción del país y de habilitación de las cuatro
sedes y estadios donde se llevarían a cabo la justa deportiva: Santiago, Arica, Viña del Mar y
Rancagua.

El desarrollo del Campeonato Mundial de Fútbol se realizó entre el 30 de mayo y 17 de junio de


1962. A la final pasó Brasil y Checoslovaquia, mientras Chile y Yugoslavia disputaron el tercer
lugar. La tarde del 17 de junio de 1962 Brasil obtenía la Copa Jules Rimet al vencer por tres goles
a uno a su rival. Un día antes, la notable actuación de la selección chilena le permitió obtener el
tercer puesto del campeonato mundial, al vencer a Yugoslavia por un gol a cero en un Estadio
Nacional repleto de gente.

Chile no estuvo exento de polémicas el 2 de junio en la recordada "Batalla de Santiago", un


duelo entre Chile e Italia (2-0) lleno de morbo por el desmedro con que los europeos -sobre
todo la prensa- miraban al equipo chileno. Lo que desató los malos ánimos fue la crónica que
dos periodistas italianos realizaron para el periódico "Il Resto del Carlino", donde se hacía una
particular mención sobre el país organizador de la Copa del Mundo.
"En vano los chilenos, como para consolar a los italianos, dicen que Santiago se parece a Turín
[...] Y ello tal vez para tratar de hacer olvidar la realidad de esta capital, que es el símbolo triste
de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles:
desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria...", se escribió en la nota, lo que
provocó la indignación de la sociedad criolla.

8
Chile "se vengó" en cancha, pues con goles de Jaime Ramírez y Jorge Toro venció 2-0 al equipo
peninsular y aseguró su paso a la siguiente fase .Pero la revancha más recordada llegó en el
puño izquierdo de Leonel Sánchez. El delantero se enfrascó en una particular discusión con el
defensa Mario David, y después de una polémica jugada, propinó un golpe al italiano. La jugada
se recuerda no sólo por la agresión, sino porque mientras David se fue expulsado, Sánchez no
recibió sanción alguna.

El evento deportivo constituyó una gran fiesta para la sociedad chilena Se organizaron barras,
se compusieron canciones y la televisión hizo su aparición por primera vez en forma masiva al
transmitir los partidos en directo, los que fueron vistos por miles de chilenos en las calles donde
se instalaron televisores. De esta forma se dejaba atrás la tragedia del terremoto y el país le
hacía honor a la frase de Carlos Dittborn: ¡Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo!

El recordado equipo chileno que logró el tercer


Chile derroto 2-0 a Italia en polémico partido
lugar en 1962.

Los capitanes de Unión Soviética y Chile en cuartos de final. Dando


Logo del mundial 1962
el saludo inicial

9
Mundial Francia 1998
Francia 98 significó el regreso de la selección chilena a los mundiales, después de años de
penurias y una dura sanción de la FIFA tras el escándalo-r de Roberto Rojas en Maracaná. El
castigo no sólo marginó a Chile de Italia 90, sino que lo privó de disputar las Eliminatorias para
Estados Unidos 94. Por eso, el proceso clasificatorio para la cita gala tuvo un gran apoyo. Y si bien
comenzó con un pálido empate a 1 en Barinas -resultado que le costó el cargo al español Xabier
Azkargorta-, el apoyo se mantuvo siempre.

Ya con Nelson Acosta en la banca, Chile se hizo casi invencible jugando en el Estadio Nacional.
Derrotó a ocho de sus nueve rivales (sólo cayó ante Argentina) y rescató puntos valiosísimos de
visitante, que le permitieron superar a Perú por diferencia de goles y volver a una Copa del
Mundo tras 16 años. Esto se debió principalmente al trabajo de Iván Zamorano y Marcelo Salas,
quienes anotaron 12 y 11 goles, respectivamente, siendo los máximos artilleros de las
eliminatorias .El sorteo quiso que Chile quedara en el Grupo B, junto a Italia, Austria y Camerún,
rivales de gran envergadura física y con formas distintas de jugar.

El 11 de junio, los de Acosta debutaron frente a Italia en el Parc Lescure, de Burdeos, con más de
10 mil chilenos en las tribunas. El duelo comenzó muy mal para los nacionales, pues a los 9’,
Christian Vieri abrió la cuenta para la Azzurra. Sin embargo, en el epílogo del primer tiempo
apareció Salas para definir en el área chica, luego de un pivoteo de Bam Bam.Luego, el Matador
batiría con un impecable cabezazo a Gianluca Pagliuca (50’). Sin embargo, la decepción llegaría a
cinco minutos del final, cuando el desconocido juez nigerino Lucien Bouchardeau sancionó un
discutible penal, luego de que Roberto Baggio hiciera rebotar el balón en el brazo de Ronald
Fuentes.Por la forma en que se dio, el 2-2 fue tomado como una derrota, pero igualmente Chile
quedaba en un buen pie para enfrentar a Austria, en Saint-Etienne, el 17 de junio. A los 69’, Salas
abrió la cuenta, pero en el último aliento, Ivica Vastic sacó un remate desde fuera del área, que
se clavó en el ángulo.

Pese a todo, la Roja dependía de sí misma para clasificar. Debía vencer a Camerún en Nantes, seis
días después. A los 20’, un perfecto tiro libre de José Luis Sierra le dio el primer tanto a la
Selección, que luego se replegó. Así, no extrañó que Los Leones Indomables empataran. Incluso,
los africanos pudieron ganar, de no ser por los errores arbitrales del húngaro Laszlo Vagner. Sin
embargo, esta vez la fortuna estuvo con el equipo de Acosta, que se convirtió en la primera
selección chilena en acceder a la siguiente fase en un Mundial fuera de casa.En la ronda de 16,
Brasil aterrizó las ilusiones y eliminó a Chile con un claro 4-1, en París.

10
La era “Bielsa”

Era el 2007 y una decena de técnicos se disputaba la banca de la selección chilena. El equipo
estaba desprestigiado y con la moral por el suelo luego del fracaso de la Copa América de
Venezuela y el polémico episodio del "Puerto Ordazo". El elegido tendría una tarea más que
complicada. Los nombres más apetecidos por la afición eran Claudio Borghi de excelente
desempeño en Colo Colo y José Sulantay, que venía de obtener el tercer lugar en el Mundial Sub
20. Pero el presidente de la ANFP, Harold Mayne Nicholls, tenía una carta bajo la manga y
comenzó una negociación impensada con el ex técnico de Argentina, Marcelo Bielsa.

Pese a la incredulidad de la hinchada nacional, el 10 de agosto de 2007 Marcelo Bielsa asume en


plenitud la banca de la escuadra chilena. Desde ese día y hasta hoy, estos son uno de los hitos
que ha dejado el rosarino al mando de la "Roja"

"Búnker" de Juan Pinto Durán:


Dos días después de asumir el cargo Marcelo Bielsa, viajaron a Chile los dos hombres de confianza
del DT, Eduardo Berizzo y el preparado físico Luís Bonini, para inspeccionar el complejo de Juan
Pinto Durán. El diagnostico fue lapidario: ni el gimnasio cumplía con las exigencias del técnico.
Bielsa ordenó reestructurar el recinto, arreglando las canchas y remodelando las dependencias
"Quiero que los jugadores se sientan cómodos, igualar las condiciones que tienen como
futbolistas de elite que son, pero nada lujoso ni exagerado". Otro aspecto donde impuso su sello
fue en la privacidad de los lugares de entrenamiento. Mandó a subir las rejas, puso mallas de kiwi
para impedir la visión e impuso restricciones a la prensa para grabar los entrenamientos y
conseguir declaraciones de los jugadores.

Primera nómina:
Diez días después de asumir, el "Loco" entregaba su primera nómina: Cristopher Toselli, Gary
Medel, Miguel Riffo, Roberto Cereceda, Arturo Sanhueza, Gonzalo Fierro, Eduardo Rubio,
Rodolfo Moya, Waldo Ponce, Manuel Iturra, Marcelos Salas, José Contreras y Carlos Villanueva.
Este último fue el más elogiado durante las primeras prácticas, convirtiéndose en el "regalón" del
técnico. Todo lo contrario con Sanhueza, el capitán de Colo Colo no pasó la prueba de Bielsa por
su escasa polifuncionalidad y falencias técnicas en el cabezazo y velocidad. Nunca más fue
citado.
Su debut comenzó el siete de septiembre de 2007, con una derrota por 2-1 contra Suiza en Viena.
El equipo chileno fue protagonista y se destacó por la vocación ofensiva, pero errores puntuales
condicionaron el resultado. Cuatro días después se reivindicaría superando por 2-0 a Austria, con
goles de Eduardo Rubio y Hugo Droguett.

Chile debutó en las Clasificatorias enfrentando a Argentina en el Monumental de River Plate. La


"Roja" no jugó un buen partido y fue superada inapelablemente por el elenco de Alfio Basile con
dos goles de Juan Román Riquelme.

11
Triunfo sobre Argentina:
El 15 de octubre del 2008 Chile consiguió su primera victoria oficial sobre Argentina. La "Roja" se
paró de igual a igual con el equipo de Messi, Agüero y Milito, y se impuso por la cuenta mínima
con gol de Fabián Orellana.
Record de triunfos como visita en Clasificatorioas:
Para las Clasificatorias de Francia 98 Chile no ganó nin gún partido como visitante. En el camino
a Sudáfrica lo hizo en cinco oportunidades, derrotando a Bolivia, Venezuela, Perú, Paraguay y
Colombia. Bielsa también obtuvo victorias en Europa contra Austria, Dinamarca, Eslovaquia y en
África, cuando derrotó al actual anfitrión de la Copa del Mundo. El plantel logró plasmar el
esquema del DT argentino, salir a atacar y ser protagonista en todas las canchas.
Clasificó segundo:
El 10 de octubre de 2009, Chile derrotó a Colombia 4-2 en Medellín y se clasificó
directo al Mundial de Sudáfrica, sin depender de nadie. La victoria a Ecuador en el
estadio Monumental dejó a la "Roja" en la segunda posición con 33 unidades, a sólo
un punto del líder Brasil.

La disciplina y el trabajó del argentino generaron la admiración de todos los chilenos,incluso en


sectores ajenos a la actividad. Bielsa fue invitado a dar una serie de charlas motivacionales en
empresas donde exponía sus conceptos de liderazgo y organización. El "Loco" también mostró
su faceta más humana cuando visitó Constitución días después del terremoto. "Marcelo trató de
pasar lo más desapercibido (...) Ha estado alentando a la gente", declaró el sacerdote Felipe
Berrios que lo acompañó durante la visita. Victoria en un Mundial después de 48 años:En
Sudáfrica, Chile planteó uno de los esquemas más ofensivos del certamen, derrotando sin
apelación a Honduras y Suiza, ambos resultados pudieron terminar en goleada. Estos triunfos
rompieron la racha de 48 años sin celebrar victorias en mundiales, desde que Eladio Rojas marcó
el solitario tanto que le entregó el tercer lugar a los dirigidos por Riera.

12
La generación dorada
A pesar de no poder regresar con la Copa Confederaciones a Chile, la presente selección chilena sólo se
ha encargado de darle alegrías a su gente. Hace exactamente 10 años, una parte importante de la
‘generación dorada’ se encontraba disputando un Mundial Sub 20 que terminó pasando a la historia, en
paralelo a un combinado adulto que sólo decepcionaba.

Jugadores como Mauricio Isla, Gary Medel, Arturo Vidal y Alexis Sánchez consiguieron un inédito tercer
lugar en Canadá 2007, mientras que la Selección habitual protagonizó un papelón en la Copa América de
Venezuela. Por lo tanto, el recambio estaba cantado, y sumado a jugadores de la Sub 23 de 2004
(Preolímpicos), Sub 20 de 2005 y 2009 -entre otros-, conformaron un equipo que sólo ha hecho celebrar
a una hinchada que estaba más acostumbrada a los triunfos morales.

Luego del tercer lugar a nivel adulto de Chile 1962, más el podio de la Sub 17 de 1993 y la medalla de
bronce de la Sub 23 en los Juegos Olímpicos de Sídney, sólo a una categoría le faltaba igualar dicha marca.
Se trata de la mítica Sub 20 de José Sulantay, que de la mano del ‘Pitbull’, el ‘Rey Arturo’ y el ‘Niño
Maravilla’, entre otros, pudo superar el cuarto lugar de 1987 -en el Mundial de la categoría realizado en
Chile.
A pesar de que todo el país se ilusionaba por pelear el título de Canadá 2007, Argentina fue un terrible
‘cable a tierra’ para los pupilos del ‘Negro’, tras imponerse por un inapelable 3-0. Sin embargo, el fútbol
da revanchas, y un solitario 1-0 de Hans Martínez ante Austria le permitió al joven cuadro nacional situarse
en el podio de dicho certamen, el cual cayó en manos de la ‘Albiceleste’ de Hugo Tocalli.

Después de clasificar a un mundial después de 12 años gracias a la brillante campaña de Marcelo Bielsa al
mando de la selección llamaban a ilusionarse en Sudáfrica 2010, pero primero nuestro país debía doblarle
la mano al destino. Es que desde el mítico Mundial del 62′, el combinado criollo sólo sabía de derrotas o
empates en dichas competiciones, pero Jean Beausejour acabó con la extensa mala racha de 48 años,
pero ‘Bose’ tenía la llave de la victoria, marcando a los 34′ el único tanto del encuentro. Luego, un 1-0
sobre Suiza aseguró la clasificación a octavos de final, donde finalmente la ‘Roja’ cayó indiscutidamente
ante Brasil (3-0), pero esto sólo era el comienzo de una exitosa generación.

La Selección de Jorge Sampaoli venía embalada tras clasificar a Brasil 2014, dejando una muy grata
impresión con su estilo de juego, destacando otro triunfo ante Inglaterra en Wembley (2-0), y una derrota
con sabor a triunfo ante Alemania (0-1), lo cual se replicó en la pasada Copa del Mundo.

Los de ‘Don Sampa’ supieron responder al favoritismo del debut, tras vencer por 3-1 a Australia, pero
encima se venía nada menos que el campeón del mundo: España. Los europeos venían de sufrir una
estrepitosa caída ante Holanda (1-5), por lo cual necesitaban imperiosamente el triunfo ante la ‘Roja’. Sin
embargo, los sudamericanos -que fueron locales en el Estadio Maracaná- dieron la gran sorpresa,
imponiéndose por 2-0 con goles de Eduardo Vargas y Charles Aránguiz, asegurando su paso a octavos, y
a su vez, dejando tempranamente fuera a los de Vicente del Bosque.

13
La dolorosa eliminación de la ‘Roja’ en Brasil 2014 -frente al anfitrión por penales y con el recordado ‘palo
de Pinilla’ en tiempo extra- le dio un importante impulso anímico al cuadro nacional, el cual prometió
aprovechar ser local para ganar la primera Copa América de su historia. Y así fue, pues luego de enfrentar
duros partidos, la Selección por fin pudo festejar en grande.
Dos triunfos ante Ecuador y Bolivia -respectivamente-, y un empate en fase de grupos ante México les
permitió a los chilenos ganar el grupo A, pero un duro rival se asomó en cuartos: Uruguay. Como era de
esperarse, los ‘charrúas’ no fueron fáciles de vencer, y sólo un remate desde afuera de Mauricio Isla (80′)
instaló a nuestro país en la semifinal.

En la gran definición del torneo, los dirigidos por el casildense se tuvieron que medir ante nada menos
que Argentina -que venía de vencer por 6-1 a Paraguay-, pero el buen juego mostrado por los anfitriones
alargó el encuentro a la prórroga, y posteriormente, a penales. Finalmente, los fallos de Higuaín y Banega
permitieron que Alexis Sánchez sentenciara el 4-1 de la tanda, dándole el primer trofeo continental a
nuestro país, superando por fin los cuatro subcampeonatos conseguidos a lo largo de la historia.

A pesar de que la salida de Sergio Jadue -tras los escándalos de Corrupción de la FIFA- de la presidencia
de la ANFP llevó al fin de la ‘Era Sampaoli’, su sucesor en la banca, Juan Antonio Pizzi, supo continuar su
camino, consagrándose en la Copa América Centenario de Estados Unidos -esta vez con seis países de la
Concacaf incluidos-, que significó el segundo título continental de Chile.
A diferencia de lo ocurrido en 2015, la Selección fue de menos a más, pues perdió por 2-1 en su debut
ante Argentina, pero un polémico y agónico triunfo ante Bolivia (2-1) y una goleada 4-2 sobre Panamá los
llevó a los cuartos de final, donde se toparon con un México que soñaba con el trofeo. Sin embargo, la
‘Roja’ demostró toda su chapa de campeón en Santa Clara (California), y le propinó un humillante 7-0,
siendo un tremendo empujón anímico para lo que vendría.

Un 2-0 ante Colombia en semis -interrumpido por una intensa lluvia en Chicago- le permitió al ‘Equipo de
Todos’ jugar su segunda final consecutiva, y nuevamente ante los trasandinos, que tenían sed de
revancha. Pero la historia se repitió, pues nuevamente un 0-0 en 120 minutos forzó la definición desde
los 12 pasos, y a pesar de que Arturo Vidal erró el primer tiro, Lionel Messi y Lucas Biglia hicieron lo mismo
en la ‘Albiceleste’, por lo cual Francisco “El gato” Silva selló el 4-2 que le dio el bicampeonato de América
al combinado criollo.

La Copa América lograda en 2015 no sólo sirvió para romper con 99 años sin saber de títulos, sino que
también le permitió a Chile estar presente en la Copa Confederaciones por primera vez. En la cita
celebrada en Rusia, la ‘Roja’ mantuvo la tónica de un equipo con jerarquía, aunque esta vez no pudo alzar
su tercer trofeo consecutivo.
Los dirigidos por Juan Antonio Pizzi comenzaron con el pie derecho en el país euroasiático, tras vencer por
2-0 a Camerún, para luego igualar 1-1 con los germanos, pero fue con Australia donde hubo un mayor
sufrimiento, sólo logrando otro empate 1-1, pero aquello bastó para avanzar a semifinales. Allí, la
Selección se topó nada menos que con el Portugal de Cristiano Ronaldo -que venía de ser campeón de
Europa por primera vez-, y tal como ocurrió con Argentina, todo se definió en penales, con un Claudio
Bravo monumental.

14
El portero superó una lesión que lo mantuvo fuera por dos meses y atajó tres penales, llevando a nuestro
país a disputar su tercera final consecutiva, siendo los alemanes nuevamente sus rivales. Eso sí, la
‘Mannschaft’ escta vez pudo imponerse por la cuenta mínima en San Petersburgo, dejando sin celebrar a
la roja pero, de todas formas, Chile cumplió con una muy buena actuación para lo que ha sido su historia
futbolística, y sobre todo, al ser la primera vez que disputaba el ‘torneo de campeones’.

Selección chilena Sub 21 Toronto 2007 Disputa en penales contra Brasil, Copa del
mundo Brasil 2014

Copa américa Chile 2015, Chile campeón Copa américa centenario USA 2016, Chile
bicampeón

Final contra Alemania copa confederaciones Rusia 2017


15
Comentario final:

El futbol es el deporte más popular en chile claro ejemplo es que en casi todos los colegios o
liceos tengan canchas de futbol y en los barrios también y no de beisbol o rugby, esta disciplina
en lo que es el ámbito del deporte de equipos nacionales ha tenido una progresiva descensión
de nivel de competencia en el tiempo queda reflejado en que ningún equipo ha podido ganar
un título internacional desde hace seis años en el 2011 la copa sudamericana de U.de chile ,
debido a malas administraciones dentro de los equipos contrataciones de alto costo que no
rinden , no capitalizan sus buenos jugadores que terminan siendo vendidos y los grandes clubes
como el colo-colo y la U. de chile esperan ser algo de lo que fueron en su pasado.Por otro lado
la selección de futbol chilena va a cumplir con su ciclo de jugadores con una edad promedio de
29 años ,con jugadores de categoría mundial como lo es Arturo Vidal, Alexis Sanchez y Claudio
Bravo. Este equipo ha sido responsable de dejar lado la mediocridad en el espíritu deportivo del
futbol chileno a dejar en el olvido la frase “Jugaron como nunca y perdieron como siempre” y
pasar a tener la confianza de saber que pueden ganar y dio resultados ganando dos copas
americas seguidas y un bicampeonato en la copa confederaciones de Rusia.
El mundo puso su ojos en Chile en lo que es capaz de hacer, que sus logros son esfuerzo de
años de desarrollo futbolístico cambiando el tipo de pensamiento que tenía en la competencia
de tener que cumplir en la cancha por obligación evitando perder y queriendo empatar a salir a
buscar la victoria en cada partido.
Este deporte que también es un medio para la interacción social , distracción y diversión entre
otros pero más que nada es parte de nosotros de lo que somos como cultura y pensar en Chile
sin este deporte es como Chile sin su cordillera.

16
Bibliografía:

 http://www.cooperativa.cl/noticias/deportes/futbol/seleccion-chilena/grandes-hitos-del-
mundial-de-chile-1962-la-batalla-de-santiago/2012-05-28/103604.html#vtxt_cuerpo_T4
 http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0058274.pdf
 http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0054068.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1962
 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3618.html#presentacion
 http://latribuna.cl/noticia.php?id=MzAyMA==
 http://www.emol.com/noticias/deportes/2010/06/28/421545/los-grandes-hitos-de-marcelo-
bielsa-al-mando-de-la-roja.html
 http://www.latercera.com/noticia/chile-en-francia-98-el-regreso-tras-16-anos/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Chile_en_la_Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1998
 http://www.prensafutbol.cl/180756-prohibido-olvidar-10-grandes-hitos-de-la-generacion-
dorada-de-chile/

17

También podría gustarte