Está en la página 1de 8

Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015

! Dimensiones sintomáticas de la Esquizofrenia

1. Descripción clínica de la psicosis

-
La psicosis (paranoide, desorganizada / excitada o depresiva) es un síndrome (mezcla de síntomas), que
implica como mínimo presencia de delirios y alucinaciones, sin ser un trastorno específico, donde están afectadas las
capacidades mentales, la respuesta afectiva, reconocer la realidad, la comunicación y relacionarse con otros.
Término peyorativo -> “loco”.

o Hay trastornos que requieren psicosis como característica principal: esquizofrenia, trastorno inducido por
sustancia, esquizoafectivo, delirante, etc.
o Hay trastornos que pueden o no cursar con psicosis (asociada): manía, depresión, trastornos cognitivos,
demencia de Alzheimer.
La esquizofrenia es el trastorno psicótico más común y mejor conocido. Además de los síntomas positivos y
negativos, existen otros:

! Cognitivos: deterioro de la atención, memoria, funciones ejecutivas…


! Agresivos
! Depresión y ansiosos

Córtex prefrontal
Circuito
mesocortical
Y Núcleo
Acummbens

y amígdala

" Síntomas positivos: mal funcionamiento de los circuitos mesolímbicos, especialmente involucrado al
el núcleo
acummbens (parte del circuito de recompensa, motivación).
" Síntomas negativos y afectivos: córtex prefontal ventromedial y mesocortical
" Síntomas negativos y cognitivos: córtex prefrontal dorsolateral y mesocortical
" Agresividad y síntomas impulsivos: córtex orbitofrontal y amígdala

En cualquier caso, la atribución de dimensiones sintomáticas específicas a áreas cerebrales únicas, tiene un valor
tanto heurístico (hallar,
(atajodescubrir,
cognitivo) “eureka”) como clínico. Con el objetivo de optimizar y de individualizar el
tratamiento, puede ser útil considerar qué síntomas específicos de un paciente concreto se están expresando y por
tanto que áreas del cerebro del paciente están teóricamente funcionando mal.

! Neurotransmisores y circuitos en la esquizofrenia

1. Dopamina - DA (Hipótesis principal)

A. Neuronas Dopaminérgicas.(Utilizan DA como neurotransmisor.).

La Dopamina es sintetizada en los terminales nerviosos dopaminérgicos a partir


del aminoácido tirosina (TYR), que es absorbido en la neurona desde el espacio
extracelular y desde el torrente sanguíneo mediante una bomba de tirosina o
transportador. La tirosina (TYR) es convertida en DA primero por la enzima
tiroxina hidroxilasa (TOH), que limita el caudal, y después por la enzima DOPA
decarboxilasa (DDC). La DA es transportada al interior de las vesículas sinápticas
(saquitos) por un transportador vesicular de monoaminas (VMAT2) y almacenada
allí hasta que es usada en la neurotransmisión.

1 Ness Uned
Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015
La neurona dopaminérgica tiene un transportador presináptico (Bomba recaptación) denominado DAT, específico
para la DA y finaliza la acción sináptica de la DA devolviéndola al terminal nervioso presináptico, siendo
realmacenada en las vesículas sinápticas para su reutilización en otra neurotransmisión. Los DATs no se
encuentran abundantemente en los terminales axónicos de todas las neuronas dopaminérgicas, son escasos, por
lo que la DA es inactivada por otros mecanismos.

El exceso de DA puede ser destruido:dentro de la neurona mediante la enzima MAO A o B o fuera de la neurona
por la enzima COMT. La DA que se difunde fuera de la sinapsis puede ser transportada por los transportadores
de noradrenalina (NETs) como un “falso” sustrato, poniendo así fin a la acción de la DA.

Los receptores de dopamina como el transportador de DA (DAT) y el


transportador vesicular (VMAT2), regulan la neurotransmisión dopaminérgica.
Existen toda una batería de receptores dopaminérgicos adicionales,
incluidos al menos cinco subtipos. El receptor de dopamina 2 (D2) es el Transportador vesicular
más investigado porque: de monoaminas

a. Es estimulado por los agonistas dopaminérgicos para el tratamiento de la


enfermedad de Parkinson, y
b. Bloqueado por los antipsicóticos antagonistas dopaminérgicos en el
tratamiento de la esquizofrenia.
Receptores postsinápticos de DA

Los receptores de dopamina 2 (D2) pueden ser presinápticos, donde funcionan como autorreceptores (En el
(Además de postsinápticos)
Axón o en el Soma). Actúan de esta manera como “porteros” permitiendo la liberación de DA cuando no están
de la neurona.
ocupados por DA o inhibiendo la liberación de DA cuando la DA se acumula en la sinapsis y ocupa el
autorreceptor presináptico.

B. Principales vías Dopaminérgicas del cerebro -> 5 Vías. DOPAMINA

a.
1. Nigroestriada: Sustancia Negra (Tallo Cerebral) ->
Ganglios Basales (Estriado). SN Extra-piramidal, Corteza PreFrontal DorsoLateral

regulación de movimientos. Déficit: Parkinson, Acatisia,


Distonía. Exceso: Corea, Disquinesias, Tics. En la
esquizofrenia actividad normal. Bloqueo crónico de D2 ->
Disquinesia Tardía.
b.
2. Mesolímbica: ATV (Mesencéfalo) -> Núcleo Accumbens Corteza
PreFrontal
(Estriado Ventral). Síntomas Positivos (Delirios y VentroMedial
(de la esquizofrenia)
Alucinaciones). Motivación, placer y recompensa.
Hiperactividad. Actuación de drogas de abuso.
c.3. Mesocortical: ATV -> Córtex Prefrontal: CPDL (funciones
cognitivas y ejecutivas. Síntomas Cognitivos y algunos negativos).
negativos) y CPVM (funciones de regulación de las ATV, Área tegmental ventral

emociones y el afecto. Síntomas afectivos y otros negativos). Déficit o Hipoactividad.


d.4. Tuberoinfundibular: Hipotálamo -> Hipófisis (Pituitaria). Regulación de la prolactina. DA inhibe la prolactina. En
el postparto disminuida. Elevación: Galactorrea, Amenorrea, Disfunción sexual. En la esquizofrenia está
relativamente bien preservada.
e.
5. Talámica: Desde distintos sitios (SG periacueductal, mesencéfalo ventral, hipotálamo, núcleo parabraquial
lateral) al tálamo. Reciente. Estudiada en primates. Sueño y vigilia.

" Hipótesis Dopaminérgica de la Esquizofrenia (H. Dopaminérgico - Mesolímbica de los síntomas positivos deesquizofrenia).
la
esquizofrenia) -> Todos los fármacos ANTIPSICÓTICOS capaces de tratar los síntomas positivos en la psicosis
son bloqueadores del receptor D2 de dopamina. La incidencia de abuso de sustancias es mucho más elevada en
individuos con esquizofrenia que en la población normal (+ nicotina y otros estimulantes).
" Hipótesis Dopaminérgica Mesocortical de los síntomas cognitivos, negativos y afectivos de la esquizofrenia.
Cuando un paciente con esquizofrenia pierde motivación e interés y tiene anhedonia y dificultad para
experimentar placer, estos síntomas podrían implicar “también” un funcionamiento deficiente en la vía
MESOLÍMBICA (no solo en la Mesocortical). Sobre todo en pacientes tratados con antipsicóticos convencionales
(neurolepsis). También podría deberse a la poca densidad de receptores D2 del córtex prefrontal.

2. GLUTAMATO

2 Ness Uned
Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015
Es uno de los objetivos en la creación de nuevos agentes psicofarmacológicos para futuros tratamientos en la
esquizofrenia. Es el neurotransmisor más importante del SNC -> “interruptor general” del cerebro. Es un aminoácido.
Su principal uso “No” es como neurotransmisor sino como aminoácido para la biosíntesis de proteínas.

A. Síntesis del Glutamato. (Ácido Glutámico). Como neurotransmisor.

TSAN/T6SAC( 1. El Glutamato se libera de la neurona presináptica y se capta, a través


del transportador de aminoácidos excitatorios (TAAE) en la célula glial.
Glutamina( 2. A través de una enzima -> Glutamina Sintetasa el Glutamato se convierte
/ sintetiza en Glutamina. En la célula glial.
3. la Glutamina se expulsa de la célula Glial a través del transportador
Célula(Glial( SNAT (TSAN – T-SAC) (con ciclo invertido) y vuelta a transportar
*Glutaminasa( Glutamina (función normal de recaptación) a la neurona presináptica
Glutamato Glutamatérgica.
*Glutamina(
Sintetasa(
vGluT( 4. A través de la enzima de la mitocondria Glutaminasa vuelve a
convertirse en Glutamato.
5. Y el Glutamato es transportado a las vesículas a través del transportador
vGluT (Transportador Vesicular del Glutamato) y se libera por exocitosis
Glutamato( TAAE( en la neurotransmisión o vuelve a ser recaptado a la célula glial y el ciclo
vuelve a empezar.

B. Síntesis de Cotransmisores del Glutamato. (Glicina y D–Serina).


El Glutamato requiere de un cotransmisor para funcionar para el receptor NMDA (N-metil-D-aspartato). A) La Glicina:
no se sintetiza en neuronas glutamatérgicas, lo hace:
1. A través de Neuronas Glicinérgicas (solo una pequeña cantidad) –> Recaptada por Gly-T2
2. A través de las células Gliales: las que más glicina aportan. Gly-T1 o TSAN (Transportador específico de
aminoácidos neutros). La glicina en el citoplasma de las células gliales está disponible para ser liberada a la
sinapsis mediante un transporte inverso o a través del Gly-T1. Una vez fuera, puede retornar al interior de la
glía mediante el Gly-T1, que funciona como una bomba de recaptación y es el principal mecanismo
responsable de la terminación de la acción del a glicina en el sinapsis.

La glicina se puede sintetizar a partir del aminoácido L-serina obtenido en el espacio extracelular del torrente
sanguíneo y de la dieta; es transportada al interior de la célula glial por el transportador de L-serina (L-SER-T) y
transformada de L-serina a Glicina mediante la enzima glial “serin hidroximetil transferasa” (SHMT). La enzima
SHMT trabaja en ambas direcciones convirtiendo la L-serina en glicina o la glicina en L-serina.
Glicina <-> (*SHMT) <-> L-Serina
B) La D-serina no es común. La célula glial está equipada con una enzima, la serina racemasa que transforma la L-
serina en el neurotransmisor aminoácido D-serina y la convierte de nuevo en L-serina.
L-Serina <-> (* Serina Racemasa) <-> D-Serina
la D-serina puede derivarse de L-serina o de Glicina, que son
transportadas al interior de la célula glial por sus propios
transportadores.
La Glicina es convertida en L-Serina mediante:

1) La acción de la enzima SHMT y


2) La L-Serina es convertida en D-Serina por la Serina
Racemasa. Racemasa.

La D-serina
producida de esta
manera puede
almacenarse en
vesículas en la
célula glial para
posteriormente ser liberada mediante transporte inverso, gracias al
transportador glial de D-serina (o D-SER-T) y ser útil durante la
neurotransmisión en sinapsis glutamatérgicas que contengan receptores
NMDA.
Las acciones de la D-serina son concluidas:

3 Ness Uned
Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015
" Mediante su recaptación sináptica, facilitada por el D-SER-T glial actuando hacia el interior de la neurona.
" Mediante la enzima la enzima D-aminoácido oxidasa (DAO), que convierte la D-serina en hidroxipiruvato.

C. Receptores de Glutamato

Varios tipo de receptores glutamatérgicos incluyendo la bomba de recaptación presináptica neuronal (transportador
de aminoácidos excitadores o TAAE) y el transportador de glutamato en las vesículas sinápticas (vGluT).
1. Los receptores de glutamato metabotrópicos están presentes tanto en las
neuronas presinápticas como en las postsinápticas y están acoplados a
proteínas G. Existen 8 subtipos de receptores de glutamato metabotrópicos
organizados en 3 grupos.
" GRUPO I = Postsinápticamente interactuando con otros receptores
postsinápticos de glutamato, como receptores de canal iónico regulado
por ligando, facilitando y potenciando la neurotransmisión excitadora
glutamatérgica.
" GRUPO II y III = Presinápticamente, función autorreceptora para
bloquear la liberación de glutamato. Las sustancias que estimulan estos
autorreceptores presinápticos como agonistas reducen la liberación de
glutamato y son potencialmente útiles como anticonvulsivantes y
estabilizadores del humor, también protegen contra la excitotoxicidad
del glutamato.
receptores de glutamato
2. Los ionotrópicos se localizan postsinápticamente y trabajan juntos para
modular la neurotransmisión postsináptica excitadora desencadenada por el glutamato.
glutamato. (AMPA y kainato -> neurotransmisión excitadora rápida.
Permiten la entrada de Sodio y la despolarización. NMDA -> detector de
coincidencias. Bloqueados por magnesio que obtura su canal de calcio).
Las acciones postsinápticas de la neurotransmisión glutamatérgica, sólo ocurren cuando se dan estas 3 cosas a
la vez:
! - Que el glutamato ocupe sus lugares de unión en el receptor NMDA.
! - Que la glicina o D-serina ocupen su lugar correspondiente en el receptor NMDA.
! - Que ocurra una despolarización, permitiendo que el tapón de magnesio sea retirado

Receptores de glutamato Receptores de glutamato

4 Ness Uned
Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015
D. Principales vías Glutamatérgicas del cerebro. 6 vías glutamatérgicas

El glutamato es un neurotransmisor excitatorio presente en todas partes (ubicuo) que es capaz de excitar casi a
cualquier neurona del cerebro, en ocasiones se le denomina el “interruptor general”. Hay 6 vías glutamatérgicas
específicas, relevantes para la psicofarmacología y la fisiopatología de la esquizofrenia:

a)
1. Córtico – troncoencefálica: vía glutamatérgica Neuronas
descendente muy importante. Se proyecta desde las cortico-piramidales

neuronas córtico piramidales, a centros de


neurotransmisión del troncoencéfalo, incluyendo los Cortex
núcleos del rafe encargados de la neurotransmisión
serotoninérgica, el área tegmental ventral (VTA) y la
sustancia negra, de la dopaminérgica, y el locus coeruleus,
de la noradrenérgica. Esta vía es la proyección
glutamatérgica descendente y es clave en la regulación
de la liberación de neurotransmisores, sobre todo actúa
como un freno en la vía dopaminérgica mesolímbica.
La inervación en el tallo por neuronas “glutamatérgicas”
estimula la liberación del neurotransmisor.
La inervación en el tallo por interneuronas “gabaérgicas”
bloquea la liberación de neurotransmisores.
b)
2. Córtico – estriatal: vía descendente de las neuronas piramidales que se proyecta al estriado. Vía
glutamatérgica corticoestriada, cuando se proyecta al estriado dorsal, o vía glutamatérgica córtico-accumbens,
cuando se proyecta a un área específica del estriado ventral conocida como nucleus accumbens. En ambos
casos terminan en las neuronas GABA destinadas a una estación de relé en otra parte del complejo estriatal
denominada globus pallidus.
c)
3. Hipocampal – estriatal: desde el hipocampo al nucleus accumbens y se la conoce como vía glutamatérgica
hipocampal-accumbens. La proyección glutamatérgica hipocampal al nucleus accumbens termina en las
neuronas GABA que por su parte se proyectan a una estación de relé en el globus pallidus.
d)
4. Tálamo – cortical: Lleva información de vuelta desde el tálamo hasta el córtex, a menudo para procesar
información sensorial.
e)
5. Córtico – talámica: Se proyecta directamente al tálamo, donde podría orquestar la forma en que las neuronas
reaccionan a información sensoriales.
f)
6. Córtico - cortical (directa): Existe un complejo de muchas vías glutamatérgicas presentes en el córtex. Por un
lado, las neuronas piramidales pueden excitarse entre sí en el córtex cerebral por medio de las entradas
sinápticas directas desde su propio neurotransmisor glutamato.
g) Córtico - cortical (indirecta): Por otro lado, una neurona piramidal puede inhibir a otra por medio de entradas
indirectas, concretamente por medio de interneuronas que liberan GABA

E. Hipótesis de la Hipofunción del receptor NMDA en la esquizofrenia: quetamina y fenciclidina.

Una de las hipótesis actuales más importantes propone que la actividad del glutamato en NMDA es hipofuncional
debido a anomalías en la formación de las sinapsis de NMDA glutamatérgicos durante el neurodesarrollo.
¿Por qué surge la hipótesis de la hipofunción del receptor NMDA en esquizofrenia?
Surge, en parte, de las observaciones de que cuando los receptores NMDA
resultan hipofuncionales por la acción del antagonista del receptor NMDA
fenciclidina (PCP) o quetamina, se produce un estado psicótico en
individuos normales muy similar a los síntomas de la esquizofrenia.
La anfetamina, que libera dopamina, también produce un estado psicótico
de delirios y alucinaciones en personas normales similar al de los síntomas
positivos de la esquizofrenia.
¿Qué hace tan atractiva la hipótesis de la hipofunción de los
receptores NMDA?
1. Que a diferencia de las anfetaminas que provocan solo síntomas
positivos, la PCP además mimetiza los síntomas cognitivos, negativos y
afectivos de la esquizofrenia como aislamiento social y disfunción ejecutiva.
2. También puede explicar la hipótesis de la dopamina en la esquizofrenia, concretamente, como consecuencia de
la hipofunción de los receptores NMDA.
5 Ness Uned
Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015
F. Hipótesis de la Hipofunción del receptor NMDA en la esquizofrenia: sinapsis de NMDA deficiente en
interneuronas GABA dentro del córtex prefrontal.

Sugiere que la esquizofrenia podría estar


causada por anomalías del
neurodesarrollo en la formación de las
sinapsis glutamatérgicas en una zona
específica: en ciertas interneuronas
GABA del córtex cerebral.

Parecería que algo está mal en la


programación genética de aquellas
interneuronas GABA específicas que
pueden ser identificadas en el córtex
prefrontal como contenedoras de una
proteína de unión de calcio denominada
parvalbúmica.
n

Las interneuronas GABA que


contienen parvalbúmina serían socios
postsinápticos defectuosos de la
entrada del glutamato desde neuronas
Interneuronas
GABA (del piramidales en el córtex prefrontal y
Cortex formarían un receptor NMDA defectuoso
Prefrontal) que contiene conexiones sinápticas con
neuronas piramidales entrantes.

Presentan receptores NMDA con


hipofunción en sus dendritas, sinapsis
defectuosas entre los axones neuronales
glutamatérgicos y las dendritas
interneuronales GABA y por tanto una
información glutamatérgica defectuosa de
entrada a la interneurona GABA.

Esta “desconectividad” podría estar


genéticamente programada desde una
variedad de genes defectuosos que
convergen en la formación de esta
particular sinapsis NMDA.

Otros problemas de las interneuronas


GABA que contienen parvalbúmina en el
córtex prefrontal de pacientes con esquizofrenia como consecuencia de esta desconectividad es que también
presentan déficit en la enzima que elabora su propio neurotransmisor GABA (concretamente disminución de la
actividad de GAD67-ácido glutámico decarboxilasa), provocando un aumento compensatorio en la cantidad
postsináptica de receptores GABAA que contienen la subunidad α2 en el segmento inicial del axón postsináptico de
las neuronas piramidales que inervan.

¿Cuáles son las consecuencias de la hipotética desconectividad del glutamato con estas interneuronas
GABA en particular?

Cuando las interneuronas GABA que contienen parvalbúmina dejan de funcionar adecuadamente, no inhiben
correctamente las principales neuronas piramidales glutamatérgicas en el córtex prefrontal, haciendo que
esas neuronas de glutamato se vuelvan hiperactivas. Esto interrumpe hipotéticamente el funcionamiento de las
neuronas posteriores, especialmente neuronas
dopamina neuronas. De este modo, una sinapsis enferma en un circuito
dopaminérgicas.
neuronal puede afectar al conjunto del circuito, desde la interneurona GABA y las neuronas de glutamato que inerva,
hasta las neuronas de dopamina posteriores y más allá.

G. Relación de la hipótesis de la Hipofunción del receptor NMDA en la esquizofrenia con la hipótesis


dopaminérgica: síntomas positivos.
Las vías glutamatérgicas que regulan las vías dopaminérgicas mesolímbicas y mesocorticales.

6 Ness Uned
Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015
Las vías glutamatérgicas córtico-
troncoencefálicas regulan la producción
de glutamato desde el córtex al área
ventral tegmental (AVT) tanto para la
proyección de dopamina mesolímbica y
para las proyecciones dopaminérgicas
mesocorticales.

Las neuronas de glutamato córtico-


troncoencefálicas que inervan solo las
neuronas dopaminérgicas que se
proyectan desde la vía dopaminérgica
mesolímbica (desde la AVT al nucleus
accumbens) inervan directamente esas
neuronas de dopamina en particular y
las estimulan. las estimulan.

Si estuvieran demasiado activas causarían una hiperactividad en las


neuronas dopaminérgicas mesolímbicas posteriores, esto es la hipótesis de
lo que ocurre en la esquizofrenia. La hiperactividad dopaminérgica
mesolímbica está asociada con los síntomas positivos de esquizofrenia,
pero en realidad es hipotéticamente provocada por una desconectividad en
las neuronas glutamatérgicas anteriores, concretamente una inervación
glutamatérgica del neurodesarrollo defectuosa e hipofuncional de
interneuronas GABA que contienen parvalbúmina en las sinapsis que
contienen el receptor NMDA.

Además es posible que la desconectividad de las neuronas glutamatérgicas


anteriores en el hipocampo contribuya a la hiperactividad de dopamina
mesolímbica posterior a través de un circuito de 4 neuronas, circuito
formado por:
1) La interneurona GABA, que contiene parvalbúmina hipocampal
desconectada y defectuosa, yendo hacia
2) La neurona glutamatérgica hipocampal que se proyecta al nucleus
accumbens; después esa neurona se proyecta a dos neuronas
GABA espinosas en secuencia,
3) La primera neurona GABA espinosa va desde el nucleus
accumbens al globus pallidus y finalmente
4) La segunda neurona GABA espinosa va desde el globus pallidus al ATV.
AVT.

H. Relación de la hipótesis de la Hipofunción del receptor NMDA en la esquizofrenia con la hipótesis


dopaminérgica: síntomas negativos.
Las neuronas glutamatérgicas en la vía
córtico-troncoencefálica que regulan las
neuronas dopaminérgicas del AVT, que se
proyectan únicamente al córtex prefrontal (vía
dopaminérgica mesocortical) son
DIFERENTES a las que regulan las neuronas
dopaminérgicas del AVT que se proyectan al
nucleus accumbens como a la vía
dopaminérgica mesolímbica. Así diferentes
poblaciones de neuronas glutamatérgicas
regulan diferentes poblaciones de neuronas
dopaminérgicas.
Las neuronas glutamatérgicas córtico-
troncoencefálicas destinadas a la regulación
de las neuronas dopaminérgicas
MESOCORTICALES en el AVT no las inervan directamente como hacen las neuronas dopaminérgicas en el AVT.
7 Ness Uned
Tema 4 – Psicosis y Esquizofrenia 2015
Las neuronas glutamatérgicas que regulan las neuronas dopaminérgicas mesocorticales lo hacen inervando
indirectamente una interneurona de GABA inhibitoria que inerva por sí misma las neuronas dopaminérgicas
mesocorticales.
Así, la activación de estas neuronas dopaminérgicas concretas conduce primero a la activación de interneuronas
GABA, las cuales después inhiben las neuronas dopaminérgicas mesocortical.es.
¿Qué pasaría si estas neuronas glutamatérgicas fueran demasiado activas? La Hipoactividad de las neuronas
dopaminérgicas mesocorticales, (hipótesis propuesta para la esquizofrenia).
Condiciones)Normales) Condiciones)en)la)Esquizofrenia)
)(una)hipofunción)en)el)receptor)NMDA)9>)hipofunción)dopaminérgica)en)la)vía)Mesocor?cal)) )(una)hipofunción)en)el)receptor)NMDA)9>)hipofunción)dopaminérgica)en)la)vía)Mesocor?cal))

Neurona(( Neurona((
Glutamatérgica) Glutamatérgica)
En(la(corteza((Vía(Intracor2cal)( En(la(corteza((Vía(Intracor2cal)(
Libera(Glutamato) Libera(Glutamato)

Ac2va(Receptor(NMDA( Ac2va(Receptor(NMDA( No(Funciona(Bien(


INTERNeurona(Cor2cal( INTERNeurona(Cor2cal(
Gabaérgica) Gabaérgica)
Se(Ac2va(y(Libera(GABA) No(libera(GABA(o(muy(poco)

Inhibe(Receptor(NMDA( No)Inhibe(Receptor(NMDA(
Neurona(( Neurona((
Glutamatérgica) Glutamatérgica)
En(la(corteza(Y(como( Libera)mucho)Glutamato)
Es(una(neurona(de(( Es(una(neurona(de((
Proyección(baja(hasta( Proyección(que(baja(hasta(
El(Tallo(Cerebral((ATV)( El(Tallo(Cerebral((ATV)(

ATV(I(InterNeurona(( ATV(I(Neurona((
Gabaérgica(no(se(ac2va(porque( Gabaérgica(
La(anterior(está(inhibida( Se(Ac2va(y(Libera(GABA)
No(se(Ac2va(y(No(Libera(GABA) INHIBE)

Neurona(Dopaminérgica( Neurona(Dopaminérgica(
Queda(Deshinbida(y(libera) Queda(Inhibida(y(No(libera(
DOPAMINA) DOPAMINA)
En)la)corteza)Prefrontal)Dorsolateral) En)la)corteza)Prefrontal)Dorsolateral)
En)la)corteza)Prefrontal)Ventromedial) En)la)corteza)Prefrontal)Ventromedial)
)

8 Ness Uned

También podría gustarte