Está en la página 1de 10

CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

El Tecnólogo Eléctrico se enfrenta en el proceso de su ejercicio profesional, al dibujo de las instalaciones


eléctricas, no necesariamente como una elaboración detallada, sino como un dibujo en esquema
que pueda ser entendido por un dibujante especializado o por el técnico instalador.
Si en algún momento necesita hacerse comprender en el desarrollo de un montaje eléctrico,
necesitará dibujar su idea ya sea en papel o en un programa de computo como Autocad, Excel y
Power Point.

Primero es necesario disponer del material adecuado

ESCUADRAS- Se usan para trazar lineas


verticales, horizontales e inclinadas. Los juegos de
escalas más comunes tienen ángulos de 60°- 30° y la
de 45°.
LAPICES- En el dibujo se emplean varias clases
de lápices los cuales se clasifican por su dureza y se
especifican mediante letras y números.
CLASES DE MINAS
BLANDA MEDIANA DURA
7B, 6B,...2B,B HB,F H, 2H,...5H,6H

Recomendación
Cuando dibuje una linea, incline el
lápiz a 60°, las lineas iniciales deben
ser trazadas en forma ligera, las
definitivas deben ser hechas en forma
resaltada.
No use la escala como regla. PAPEL- El papel más común en
Al borrar hágalo en el mismo sentido.
los trabajos de dibujo básico es el
papel bond, debido a que es
ESCALA- Es una regla barato.
graduada que permite definir la
Los tamaños están definidos por
relación entre el dibujo y el
objeto real. La escalas normas internacionales.
normalizas mas comunes son:
1:1000; 1:500; 1:100;1:50; 1:25

REGLA- La más comunes es la regla T utilizada


para trazar lineas horizontales y como soporte de las
escuadras remplazada hoy por la regla para paralelas.

RODRIGO RUEDA GARCIA 1


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

FORMATO Y ROTULADO DEL PAPEL

FORMATO- Hoja recortada según medidas ROTULADO- Area en el dibujo en donde se


apropiadas para contener todos los detalles y definido escribe el nombre de la obra, del dueño del proyecto,
de acuerdo a normas internacionales. nombre del diseñador y su matricula, numero del
plano, fechas.
FORMATO TAMAÑO CONSTUMBRE
NORMA NTC 1687 NACIONAL
AO 0.841 x 1.189 0.70 x 1.00 4 5
1 2 3
A1 0.594 x 0.841 0.50 x 0.70
A2 0.420 x 0.594 0.35 x 0.50
A3 0.297 x 0.420 0.25 x 0.35 1. Razón Social de la Empresa dueña del proyecto.
A4 0.210 x 0.297 0.175 x 0.25 2. Revisiones
3. Iniciales del Diseñador, revisor, aprobador y fecha.
4. Tema o nombre del proyecto.
5. Numero de plano.

DISTRIBUCION DE CONTENIDOS EN UN PLANO


35 CMS.
FORMATO- A3

SIMBOLOGIA- Representación de los elementos


eléctricos en el plano facilitando su interpretación.

PLANO- Representación en planta de las


25 CMS. instalaciones eléctricas ubicadas en el dibujo de la
planta arquitectónica.

NOTA- Afirmaciones escritas respecto al diseño, en


donde se expliquen condiciones especiales, normas a
cumplir, aspectos legales.

ROTULO Recomendación
Dibujar el plano arquitectónico con
lineas suaves y las lineas eléctrica con
trazos más fuertes con el objeto de que
la red eléctrica se destaque.
MARGEN- Area libre, respecto al borde de la hoja Los diseños definitivos deben ser
entregados en papel albanene.
de papel, normalmente de 5 mm.

RODRIGO RUEDA GARCIA 2


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

CALCULO DE LA ESCALA

ESCALAS- Cuando se dibujan objetos con sus dimensiones reales, se dice que el dibujo está a escala natural o en
escala 1:1. Sin embargo, muchos objetos, tales como edificios, barcos o aviones por ejemplo, son demasiados grandes
para ser dibujados a escala natural, así que deben ser dibujados a escala reducida. Es por lo tanto la escala la relación
que hay entre el dibujo y el objeto real.

ESCALAS NORMALIZADAS-
1:25.- Si los 100 cm del metro los dividimos entre 25, a ¿CUÁL ESCALA ES LA ADECUADA?
cada una de las partes le corresponden 4 cm por lo En el área asignada para el dibujo, debe caber en forma holgada
tanto el un metro se representa con 4 cm el dibujo reducido a la citada escala.
1:50.- Si los 100 cm de un metro los dividimos entre
50, a cada una de las partes le corresponde 2 cm por
lo tanto un metro se representa con 2 cm. Recomendación
Las tuberías, aparatos eléctricos etc.
1:100.- A cada metro le corresponde 1 cm. Se dibujan en una escala diferente,
1:500.- Cada metro se representa con 0.2 cm(2mm) para permitir su apreciación clara en el
1:1000.- Cada metro se representa con 0.1 cm(1mm) dibujo.

AREA DISPONIBLE Disponemos de un área de 30 cm de largo por 20 cm de ancho


30 CM POR 20 CM en el plano y debemos alojar un edificio de 15 Mtro. de largo por
10 Mtro. de ancho. ¿Cual es la escala apropiada?.

POR LO TANTO
En el largo 30 cm/1500 cm =0.02 x 100=2 cm por metro: Una USAMOS UNA
relación de 1:50 es apropiada.
En el ancho 20 cm/1000cm= 0.02 x 100= 2 cm por metro: Una
ESCALA DE:
relación de 1:50 es apropiada 1:50

RODRIGO RUEDA GARCIA 3


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

EL DIBUJO ARQUITECTONICO

EL DIBUJO ARQUITECTONICO- Comprende el diseño,


representación y especificaciones de edificios y estructuras. Los muebles
muros, techos, puertas, escaleras, ventanas se presentan mediante
diferentes convenciones especializadas
DIBUJO EN PLANTA- Representa un corte
a través de la edificación. En la figura se ilustra este
Archivador Circulación corte, la planta del piso da la información que un
Identificación tecnólogo necesita, ubicación de las paredes, ancho
de estas, muebles, techos, puerta, ventanas.
También se muestra la relación de un espacio
respecto a otro.

Escritorio

ESPACIOS TIPICOS
Panel
VIVIENDAS- Sala, comedor, cocina, alcoba, cuarto de
baño, deposito, circulación, patios, antejardin, garaje, etc.
Pared OFICINAS- Sala de espera, zona de publico, baños,
cocinetas, circulación, cuartos de equipos y comunicaciones,
etc.
INDUSTRIA- Oficinas, portería, área de acceso,
circulación, áreas de producción, subestación, depósitos,
estacionamiento de autos, zonas de circulación, zonas verdes,
Puesto de Trabajo almacén, restaurantes, cocinas, etc.

SIMBOLOS MÁS COMUNES USADOS EN PLANOS


ARQUITECTONICOS

ESCALERAS VENTANA

ABAJO COLUMNA LAVAMANOS


ARRIBA LA PARED
ENTRADA
RODRIGO RUEDA GARCIA 4
CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

SIMBOLOS MÁS COMUNES USADOS EN PLANOS


ARQUITECTONICOS

PISO EN BALDOSA

CIELO FALSO INODORO CON TANQUE


LA PARED

DINTEL, ARCO O CENEFA

PUESTO DE TRABAJO
CON COMPUTADOR,
TELEFONO Y TECLADO
PUERTA
LA PARED

CAMA
LAVAESCOBAS

GABINETE APOYADO EN LA
LA PARED
SILLA
LA
PARED

Primero es necesario disponer del programa Excel

Una alternativa es usar el programa Microsoft Excel como una herramienta de dibujo, para lo cual se hace la siguiente configuración:

RODRIGO RUEDA GARCIA 5

Primero es necesario disponer del material adecuado


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

PASO 1

Abril el programa Excel.

PASO 2

Configurar las celdas como cuadriculas

RODRIGO RUEDA GARCIA 6


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

PASO 3

Estando seleccionadas todas las filas y columnas, de acuerdo al paso anterior, se activa Inicio y se pasa a Formato
seleccionando Ancho de columna.

PASO 4

Al dar clip en Ancho de columna, aparece el cuadro de dialogo Ancho de columna y se procede a cambiar el valor
existente por 3 y se le da Aceptar.

RODRIGO RUEDA GARCIA 7


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

La ventana de Excel queda de la siguiente forma:

PASO 5

CONSTRUCCION DEL FORMATO

Mediante la herramienta de borde se construye el siguiente formato:

RODRIGO RUEDA GARCIA 8


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

Herramienta de borde:

Con esta herramienta se puede construir los bordes tanto para el formato, como para el dibujo arquitectónico y eléctrico-

RODRIGO RUEDA GARCIA 9


CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION DE USO FINAL

PLANO CONSTRUIDO CON EXCEL

RODRIGO RUEDA GARCIA 10

También podría gustarte