Está en la página 1de 15

LICA D EL P

ÚB ER
EP
R

Ú
PERÚ Ministerio
de Educación

L I M A
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN

-
EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,

P E R Ú
MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,
SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCACIÓN INICIAL

2 0 1 4

MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN SOBRE


C O N D I C I O N E S PA R A A P R E N D E R
CREANDO AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE INFANTIL
PRIMERA SITUACIÓN PARA
[ [
EL PROCESO DE
TRANSICIÓN
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA FAMILIA-ESCUELA

TRANSICIONES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA


En los seis primeros años de vida,
los niños viven diversos procesos
de cambio vinculados a su paso
del hogar al centro de educación
inicial y de allí a la escuela primaria.
Durante esta etapa, es el docente de
educación inicial quien acompaña con
sabiduría los procesos de transición
que enfrentarán los niños a su cargo.
Además, establecerá alianzas de trabajo
de manera conjunta con sus familias.

Este trabajo en conjunto (familia escuela)


implica que en ambos contextos deberán
realizarse los ajustes necesarios para
que el niño pueda adecuarse a su nueva
etapa. En este sentido, es importante considerar tres nociones que facilitan los
procesos de transición: continuidad, progresión y diferenciación (Peralta
2007):

Continuidad: Dar seguimiento a las relaciones y pautas anteriores que son


posibles de prolongar. Tratar que el niño no tenga la sensación de “pérdida”.
Evitar las rupturas que afecten los vínculos anteriores de los niños.
Progresión: Hacer cambios paulatinos, dejar que vayan consolidándose algunos
cambios, para introducir los nuevos.
Diferenciación:
niño en la nueva situación.
Iniciar un proceso de educación fuera del hogar es una experiencia muy relevante
en la vida del niño y, por ello, este inicio es considerado un periodo que necesita
de atención especial. Los especialistas señalan que este periodo de iniciación solo
se puede dar de una manera adecuada si se vive en un contexto de amor, emoción
fundante del ser humano (Reveco 2008).

El tránsito de los niños del entorno familiar al entorno escolar debe considerar sus
características y las condiciones ambientales que les permitan desenvolverse, que los
estimulen a explorar y a conocer. Muchas veces los docentes partimos de nuestros
objetivos educativos, pasando por alto los procesos de los niños, el movimiento que
deben hacer junto con sus familias y los cambios a los que se tienen que adaptar.

1
La educación inicial debe propiciar una transición armoniosa con las prácticas de
crianza de la localidad en la que viven los niños; no debe producir una ruptura con
sus tradiciones ni con su modo de vida, sino que requiere aprovechar la riqueza
cultural de la localidad de un modo crítico. La presencia de papá, mamá o de una

Un tránsito exitoso implicará que el docente conozca y valore el entorno cultural


del niño. Además, deberá considerar como parte de la comunidad de aprendizaje a

contribuirá a establecer una base sólida, tanto a nivel emocional, psicomotor, como
a nivel cognitivo, para que los niños y las niñas sean competentes y accedan con
facilidad a los aprendizajes.

"Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la

los niños, tomando en cuenta su crecimiento socioacfectivo y cognitivo, la expresión


oral y artística, la sicomotricidad y el respeto de sus derechos".
Artículo 36 de la Ley General de Educación del Perú

FAMILIA Y ESCUELA

Familia y aula, con sus características de funcionamiento propias, juegan un papel


primordial en la vida de un niño. En ambos contextos los niños se desarrollan
integralmente, durante años muy importantes de su vida. La estructura y

ambos espacios.

La familia y el aula no pueden entenderse como dos contextos aislados; por


tanto, estas también incluyen un contexto más amplio: la familia extensa, la
institución educativa, la comunidad. Esto a razón de que estos elementos están
interrelacionados.

El conocimiento de la cultura a la que una familia o un aula pertenecen es


imprescindible para entender a los niños y su contexto, así se evitará contradicciones
en la educación infantil.

2
[ TRANSICIÓN FAMILIA-ESCUELA
[
COMUNIDAD

FAMILIA ESCUELA

CONTEXTO
SOCIOCULTURAL

3
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Tanto las familias como las aulas cumplen su rol socializador a través de enseñanzas,
premios-castigos, desarrollo, apoyo y evaluación del hijo o el alumno. También
proveen un sentido de pertenencia y de autonomía, a la vez que promueven el logro
de la diferenciación e individuación como objetivo de su desarrollo personal. Dado
el impacto que ambos sistemas tienen sobre los niños de 3 a 5 años, tanto en su
desarrollo social, emocional como cognitivo, consideramos que el ingreso cada vez
más temprano de los niños al sistema escolar (cunas-jardines) nos exige establecer
una interacción armoniosa entre ambos sistemas en favor de los niños.

Consideremos el siguiente esquema comparativo de algunas características del

del niño (Abello 2008):

Familia Educación Inicial

Relación niño–adulto, informal y de Relación regulada por el “contrato edu-


amor. La regulación normativa suele cativo”, la convivencia escolar y las ruti-
pautarse en la convivencia familiar y nas del aula, donde construirá vínculos
las rutinas cotidianas. con niños y adultos.

Relación uno a uno entre el adulto y el Numerosos niños para un adulto.


niño.
Se aprende a través del juego, actividades
Se aprende a través de la imitación, la programadas.
experiencia, la prueba y el error.

Flexible.
Aprendizaje contextualizado y motivado.
Aprendizaje contextualizado.
Se responde a las necesidades e intereses
Responde a las necesidades e intere- del niño, en el contexto de un grupo.
ses del niño.
Uso de lo concreto para enseñar concep-
Énfasis en lo concreto. tos.

Participación activa en las acciones y Aprendizaje activo.


rituales.
Énfasis en la comprensión del lenguaje,
Énfasis en la comprensión del lengua- pero también en la producción.
je.
Adaptación a rutinas y prácticas insti-
Adaptación a las prácticas y patrones tucionales en el marco de lo lúdico.
familiares.

4
A veces el ajuste entre ambos sistemas, familia–escuela, no produce trastornos,
ya sea porque los estilos de funcionamiento son similares, o bien porque el niño
tiene condiciones personales para adaptarse a ambos sistemas, aun siendo estos
diferentes. Otras veces, el niño recibe mensajes muy contradictorios en ambos
sistemas: un comportamiento aceptable y sostenido como valioso en el hogar, puede
ser considerado disruptivo e intolerable en la escuela (Rotheram 1989).

mal comprendidas y el niño es etiquetado como engreído, malcriado, hiperactivo,

entre sistemas. Por ello, la rotulación que hace la escuela tiene profundos efectos en

Lo que se sugiere proponer y evitar en este periodo es:

Proponer Evitar

Acoger a cada niño, estableciendo cer- Exponer a los niños a situaciones nue-
canía física y contacto verbal. vas sin anticiparles lo que va a suceder
ni observar su reacción.
Tomar iniciativas que favorezcan la se-
Separar bruscamente a los niños de sus
familias para establecer “orden”.
Establecer claridad y sinceridad en la co-
municación con el niño y su familia. Mostrar disgusto frente al llanto y re-
querimientos de los niños; ponerles
Motivar la curiosidad y el descubri- etiquetas.
miento.
Darles tareas desde los primeros pe-
Plantear juegos de movimiento, expre- riodos, cuando se están incorporando
sión corporal y relajación con los niños.

Aceptar y respetar las diferencias indi- Mostrar un trato igual a todos los niños,
viduales y los ritmos de adaptación de sin establecer diferencias individuales.
cada niño.
Postergar la comunicación con la fami-
Proponer actividades lúdicas que faci- lia hasta después de las evaluaciones
liten el proceso de iniciación e integra- bimestrales.
ción grupal.

Recordemos que en este proceso todos (niños y niñas, padres de familia y


maestros) nos tenemos que adaptar. En el caso de los adultos, ellos comunican
su emocionalidad a los niños. Por todo ello, es muy importante crear un clima de
entre padres, docentes y niños.

5
¿CÓMO RECONOCER CUÁNTO TIEMPO TOMA ESTE
PROCESO?

El tiempo que cada niño requiere para adaptarse al entorno escolar es variable y

los días sucesivos. Nos percataremos de este hecho cuando observemos que los
niños, además de aceptar la separación de su familia, tratan de conquistar su nuevo
espacio y se interesan por descubrirlo y cuando sociabilizan con otros niños con
quienes juegan con mayor espontaneidad y alegría.

Entonces, cuando percibimos que han superado con éxito el proceso de adaptación,
nuestros niños y niñas ya están en condiciones de ir a la búsqueda de otros asuntos.

reconocimiento de personas, espacios y objetos. Por ello, en esta nueva etapa, es


importante involucrarlos para que participen activamente en la organización de su
aula, de los sectores y los espacios de su jardín.

6
FASES DEL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LOS NIÑOS A
LA ESCUELA

1
FASE DE
ACERCAMIENTO

Se inicia una relación


de proximidad y
respeto.

2
FASE DE
CONFIANZA

Los padres y niños


empiezan a confiar en
la educadora.

3
FASE DE
PERTENENCIA
El niño siente que
pertenece a un grupo
de iguales.

7
LO QUE PUEDE OCURRIR DURANTE EL PROCESO DE
INICIACIÓN

Muchas veces la relación de sobreprotección familiar genera en los niños una

viviendo la “ansiedad de separación”. En estos casos, su iniciación requiere


coordinar con la familia para facilitar la permanencia de otro de sus miembros
durante este proceso. Este familiar acompañará al niño al principio, luego lo dejará
solo por un periodo corto, y así, progresivamente, ira aumentado el umbral de
adaptación del niño al nuevo contexto.

Es muy importante conversar sinceramente con el niño y ayudarlo a entender la

escolar, es posible que se observen retrocesos pasajeros en el desempeño de los

conllevan su crecimiento y adaptación.

8
ACTIVIDADES Y JUEGOS DURANTE EL
PERIODO DE TRANSICIÓN

A continuación se presentan algunos aspectos que los docentes pueden considerar en

transición.

A. PLANIFICACIÓN
Para planificar las actividades en este período es conveniente considerar los
siguientes puntos:

1. Establecer los propósitos generales que planeamos alcanzar durante el


proceso de iniciación. Algunos ejemplos de propósitos generales son los
siguientes:

Crear un ambiente motivador con un clima de afectividad y seguridad


adecuado para los niños y niñas, como también para sus respectivas
familias.

Promover la comunicación familia-escuela y facilitar el tránsito afectivo y


relacional del niño.

Valorar la expresión de los sentimientos, emociones e ideas de los niños, a


través del juego, el lenguaje verbal y los lenguajes artísticos.

9
2. estrategias o actividades a trabajar con los padres de
familia de manera grupal e individual. Proponer la participación de la familia
en el aula mediante actividades como las siguientes:

Convocar una asamblea de padres y madres de familia previa al inicio del año
escolar. Esta será una buena ocasión para presentarnos adecuadamente.

contar anécdotas divertidas y alertar a los padres asistentes acerca de


hábitos desfavorables para la incorporación adecuada de sus niños al jardín;
por ejemplo, el uso del chupón y del biberón, un lenguaje infantilizado, la
excesiva dependencia de los adultos, entre otras actitudes.

Hacer una visita guiada de las instalaciones (áreas) del colegio a los padres
de familia y sus pequeños. Además, es recomendable mostrar el aula a los
padres y madres y permitir que los primeros días permanezcan en la clase
un corto tiempo, jugando con los niños y niñas para después despedirse de
ellos con normalidad.

Realizar juegos, como “pedirles que nos brinden los nombre de las mamás o
papás” o preguntarles “¿cómo se llaman?”. Cada niño presenta a su mamá
o papá, o al contrario, el adulto se presenta a sí mismo y a su hijo o hija.

3. Especificar acciones dirigidas a los niños, explicando cómo se hará su


incorporación progresiva a la institución educativa inicial.

Garantizar la incorporación gradual, tranquila y armónica de los diferentes


procesos y actividades posibilita una saludable iniciación del niño a las nuevas
condiciones de vida. El juego proporciona interrelaciones que son muy propicias
para posibilitar un buen proceso y el contacto con otros niños.

4. Evaluar el proceso. El docente elaborará algunos indicadores relacionados


que le den información sobre este proceso.

10
B. JUEGOS Y ACTIVIDADES
Las actividades que se realicen en este período deben orientarse al reconocimiento
del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos,
el conocimiento de los materiales básicos de trabajo y el manejo de los tiempos.
A continuación, te brindamos un listado de ejemplos con posibles actividades para
.
Ejemplos de actividades para el periodo de transición casa-aula inicial

Mostrar fotografías de los niños y niñas con sus respectivas familias en distintos
momentos (por ejemplo, fotografías de vacaciones familiares) y explicarlas.
Hacer un panel con ellas para exponerlas en el aula.

Presentar al “muñeco viajero”. Este juego consiste en entregar a algún niño o


niña un muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa. El objetivo es que cada
familia acoja un día en su casa al muñeco y, al regresarlo, incorpore un elemento
nuevo.

Comunicar a los niños y niñas que podrán llevarse algún cuento o juguete a
casa y devolverlo al día siguiente. También pueden compartir con sus familiares
los dibujos realizados en clase. De esta forma se va creando un vínculo entre la
escuela y el hogar.

Realizar el “dominó viajero”. Esta tarea consiste en construir un dominó con

casa dichas fotografías y lo armarán en familia (también puede ser un juego de


lotería).

Solicitar a los niños que traigan su juguete o cuento favorito para que lo
presenten a sus demás compañeros. Siéntalos en círculo y que cada uno se
presente y presente a su juguete o cuento, comente cosas sobre él y diga por
qué le gusta.

11
Juegos de esconderse y aparecer

Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de


esconderse y aparecer en el momento en que los padres de familia estén presentes
en el aula de clase. Por ejemplo:

A indicación de la maestra, todos los padres de familia buscan un lugar dónde


esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo
aparece y los participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas
o los tríos.

Los papás o mamás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y
los chicos se esconden detrás de ellos. Los niños buscan distintas maneras de
aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo, separando los pies.

Los padres de familia tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, y los
chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.

Se puede jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los familiares,
sólo aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con
un gesto.

También se puede proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia


aula, por ejemplo, en el patio.

juegos con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros
escondites.

Juegos de persecución
Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

"Lobo estás", "la mancha", "gato y ratón", "sacarle la cola al zorro", etc.

Participar de juegos tradicionales: "rayuela", "sapo", "san miguel", "ronda", etc.

Actividades y juegos de expansión, control y distensión


Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

Jugar con burbujas, a crearlas y tocarlas para que desaparezcan.

que no. Utiliza un recipientes que presente pequeñas perforaciones para hacer
recorridos con las gotitas de agua que van cayendo.

12
Bañar a los muñecos del aula.

Pintar con las manos un mural en grupos.

Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles o medias, pompones,
bolsitas rellenas con tapitas de plástico, etc.) a una caja de cartón.

Jugar con globos, telas y música de variada intensidad para expresión corporal.

Actividades y juegos de exploración


Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

Juego de integración y reconocimiento de la sala. Elaborar largavistas con rollos


de papel higiénico e hilo para recorrer el espacio, observarlo y describirlo.

Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos.

Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas arrolladas, llantas,


cajas de cartón, baldes de plástico, almohadones, bancos largos, maderas para
hacer planos inclinados.

Actividades de formación de hábitos y rutinas


Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar
sus cosas y otras relacionadas con hábitos y rutinas.

Modelar con masa, plastilina, arcilla.

Jugar con títeres, con máscaras, armar un móvil con los nombres de los chicos.

13
A MANERA DE SÍNTESIS

TRANSICIÓN
FAMILIA-ESCUELA

Requiere

ELEMENTOS DE PROGRESIÓN DE MENOS


CONTINUIDAD ENTRE A MÁS, PASANDO POR
FAMILIAY ESCUELA COMO: FASES DE: Caracterizar la experiencia
escolar como descubrimiento
Cercanía física con los niños. Acercamiento. y conquista de nuevos
espacios.
Actividades lúdicas. Conf ianza.
Def inir las particularidades
Estimular la curiosidad. Pertenencia. del aprendizaje escolar.

Respetar las diferencias.

14

También podría gustarte