Está en la página 1de 4

Schouten.

Waltz

Waltz describe su propio trabajo como un intento de comprender el impacto de la invención de las armas nucleares en
la política internacional, pero su influencia va mucho más allá de ese tema específico. Una analogía histórica está en
línea. El pensamiento sistémico en la economía comenzó con los fisiócratas, quienes concibieron una estructura de
economía independiente de los actores y que constituía su comportamiento. Antes de eso, no existía una teoría
sistemática de la economía, y la economía no podía ser vista como un "campo". De manera muy similar y basado en el
pensamiento económico, Kenneth Waltz desarrolló una teoría estructural de la política internacional.

En esta charla, Kenneth Waltz discute, entre otras cosas, los orígenes económicos de su pensamiento sobre la política
internacional, qué es una buena teoría, el impacto de las armas nucleares en el mundo contemporáneo, y si los Estados
Unidos se comportan de acuerdo con lo que la teoría realista predeciría.

¿Cuál es, según usted, el desafío central o el debate principal en Relaciones internacionales? ¿Y cuál es su posición con
respecto a este desafío / en este debate?

Para mí, la cuestión central es cómo contener y moderar el uso de la fuerza militar por parte de los Estados Unidos.
Como dijo Alexander Hamilton, no se puede esperar que un país que disponga del poder dominante se comporte con
moderación, y Estados Unidos ciertamente lo confirma.

Solo hay una forma en que un país puede frenar de manera confiable una potencia dominante, y eso es mediante el
desarrollo de su propia fuerza nuclear.

¿Cómo llegaste a tu pensamiento actual sobre la IR?

El impacto que el bombardeo de Japón tuvo en mi pensamiento sobre la política internacional fue omnipresente.
Aunque fue un evento transformador del mundo, no estoy seguro si eso se aprecia ahora completamente, aunque
actuamos de acuerdo con los efectos transformadores del mundo, "transformando" significando que todo cambia, y que
todas las verdades se vuelven falsas, todas las creencias se vuelven irrelevantes, y los axiomas en los que solíamos
basarnos se disuelven.

Por ejemplo, siempre ha sido muy difícil luchar guerras limitadas, históricamente hablando. Es decir, uno puede
comenzar e intentar luchar en una guerra limitada, pero es difícil seguir observando los límites. Todo esto, en un mundo
convencional. En un mundo nuclear, solo puedes luchar en guerras limitadas, ya que es imposible luchar en guerras “a
todo o nada”.

¿Los estados liberales no van a la guerra?

Históricamente, todo tipo de estados han ido a la guerra. Ahora, con la invención de las armas nucleares, los países que
las poseen o disfrutan de su protección nunca han luchado entre sí. La implicación sería que, si amas la paz, deberías
amar las armas nucleares.

¿Qué necesitaría un estudiante para convertirse en especialista en IR o entender el mundo de forma global?

Creo que un requisito previo obvio es una gran inteligencia y también un buen sentido de la historia. Sin saber lo que
sucedió en el mundo en el pasado, es muy difícil entender el presente.
También hay otros asuntos cruciales que un estudiante debe prestar atención, como el rol de la tecnología y su
importancia en la guerra, la relevancia de las capacidades económicas, la importancia de los líderes de todo tipo y las
condiciones bajo las cuales la disuasión funcionará (o no).
¿Y lo mismo ocurre con la teorización, o requiere un conjunto diferente de habilidades?

La teoría es una imagen del mundo que a uno le preocupa, pero no es el mundo entero. En el mundo de la política
internacional, como en nuestro caso, uno tiene que desarrollar una imagen mental de ese mundo y luego identificar las
principales variables en el trabajo y las principales conexiones entre ellas.

En 1979 publicaste tal vez el manual más citado en la teoría de las relaciones internacionales, Teoría de la Política
Internacional. ¿Cómo ha cambiado el estado de la teoría IR desde la publicación de Theory of International Politics?

Casi no hay teoría escrita o desarrollada. Es muy raro encontrar teorías reales en cualquier campo, y ciertamente es muy
difícil encontrarlas en el estudio de la política internacional. Entonces, solo por un uso muy flexible de la palabra "teoría"
se puede decir que hay algún desarrollo o avance en el ámbito de la teoría.

Si tuviera que escribir el libro de nuevo, ahora que la bipolaridad ha llegado a su fin, ¿qué cambios, si es que hay
alguno, le haría?

Ciertamente agregaría algo acerca de la unipolaridad. Escribí sobre sistemas multipolares y sistemas bipolares, es decir,
cambios estructurales que producen cambios en el comportamiento. Identifiqué estos dos tipos diferentes de
estructura. Y no se me ocurrió que pasaríamos de la bipolaridad a la unipolaridad, lo que por supuesto hicimos con el
colapso de la Unión Soviética. En cualquier tipo de sistema de equilibrio, los jugadores principales tienen que continuar
existiendo como jugadores principales para que el sistema permanezca sin cambios. El equilibrio tiene lugar dentro de
una estructura; cuando la estructura cambia, el tipo de equilibrio, o si hay algún equilibrio, se ve directamente afectado
o determinado, de hecho.

¿Cómo respondes a los críticos que dicen que si su teoría de la política internacional es correcta, entonces IR no puede
experimentar un cambio significativo, y que la creencia de que tal cambio es imposible es un impedimento importante
para hacer un mundo mejor?

Ciertamente creo que, mientras el mundo siga siendo anárquico, la teoría que desarrollé mantendrá su relevancia
directa. Uno no puede esperar que el mundo cambie a menos que la estructura del mundo cambie. Es decir, la
estructura afecta el comportamiento directamente, y mientras el mundo permanezca como está-anárquico-eso va a
condicionar el comportamiento de los estados que existen dentro de ese mundo. Aunque no directamente, el
comportamiento está fuertemente influenciado o modelado por la condición estructural dentro de la cual ocurre el
comportamiento. Por lo tanto, uno no esperará cambios profundos en el comportamiento o cambios importantes en el
comportamiento hasta que, y a menos que, la estructura cambie. Mientras el mundo sea anárquico, perpetuará ciertos
tipos de comportamiento por parte de los principales actores dentro de la arena anárquica.

Una de las contribuciones más originales y duraderas de Theory of International Politics es el concepto de
"estructura", conceptualizado como una "imagen posicional" que abstrae de "cada atributo de los estados, excepto
sus capacidades". Los tres componentes de definición de la estructura son (1) principios de ordenamiento, (2) el
carácter de las unidades, y (3) la distribución de capacidades. En su respuesta a la crítica de Robert O. Keohane en
Neorrealism and its Critics (1986), usted contrasta la teoría estructural con "el modo de pensar del comportamiento".
¿Puede explicar por qué estas formas de pensar acerca de la política mundial son diferentes? ¿Y qué ventajas viste en
el enfoque estructural?

Creo que uno puede verlo muy claro, muy fácil y directamente si se contrasta el trabajo de Hans Morgenthau con
"Theory of International Politics". Su enfoque de la política internacional estaba en la corriente principal de la ciencia
política en su día, en el sentido de que infería de las unidades actuantes cuáles serían los resultados. No había nada más
que las unidades actuantes para dar forma a esos resultados. En otras palabras, no existía el concepto de una estructura
de política internacional porque no tenía ningún concepto de la estructura de la política internacional. Es decir, solo veía
el comportamiento y las unidades que interactuaban, y no los veía dentro de una especie de estructura, por lo que los
resultados inferidos debían depender directamente de las cualidades de los actores.

La ventaja del enfoque estructural es que uno ve el efecto del entorno, precisamente definido, en las unidades
actuantes y cómo este entorno definido con precisión afecta los resultados que nos interesan.

Dado el hecho de que las teorías liberales a menudo se asocian con una visión económica del mundo, ¿de qué manera
su experiencia en economía influye en su perspectiva y en la forma en que teoriza en política internacional?

Creo que es una influencia muy directa e importante. Los economistas, especialmente los clásicos y neoclásicos, tienen
un sentido muy agudo de cómo la estructura afecta los comportamientos y los resultados. Los economistas lo llaman "el
mercado". Y el mercado es la estructura (en mi opinión) en la que las unidades actúan y se comportan, y producen lo
que parecen ser sus resultados. Pero sus resultados están muy condicionados por la estructura (en este caso, el
mercado) en que se produce el comportamiento. Entonces, el mercado modela el comportamiento y da forma a los
resultados.

Otra influencia fundamental de la economía en mi comprensión de la política internacional es la competencia entre un


gran número de unidades aproximadamente iguales, que pueden contrastarse con el comportamiento de las empresas
en entornos oligopólicos. Esas son las contrapartidas directas de los estados en la política internacional, ya que si usted
tiene un mundo de muchas grandes potencias, esperará diferentes tipos de comportamientos y resultados de lo que
encontraría en un mundo donde solo hay dos competidores. O si no hay ningún competidor y solo hay uno.

¿Cómo se relaciona su teoría con la suposición del actor racional? ¿Los estados son actores racionales, o deberían
serlo?

Ni siquiera sé qué significa "actor racional" empíricamente. Una suposición de actor racional puede entrar en una teoría
pero no tiene una representación empírica directa.

¿Cuáles son las principales obras de economía que influyeron en sus relaciones con el campo de la teoría de las
relaciones internacionales?

Uno debe ser capaz de identificar el dominio, marcar las fronteras, identificar las variables importantes dentro de ese
dominio, la interconexión de esas variables y los tipos de resultados que producen. Los fisiócratas fueron las primeras
personas dentro de las ciencias sociales que hicieron eso y, por ende, quienes más me influyeron.

En 1981, sostuvo que "más armas nucleares pueden ser mejores", ya que contar con armas nucleares impedirá que los
países se comporten de forma agresiva. ¿Esto todavía se refleja en la situación posterior a la Guerra Fría?

Es bastante natural que los países que se preocupan por disuadir a los Estados Unidos recurran a las armas nucleares.
Quiero decir, cuando un presidente identifica un "eje del mal", nombra tres países y luego invade uno de ellos, los otros
dos piensan: "Será mejor que tengamos armas nucleares porque es la única forma en que podemos disuadir a los
Estados Unidos". Eso es aparentemente lo que Irán comenzó a hacer, y tal vez ya lo hizo; y eso es exactamente lo que
hizo Corea del Norte, y sabemos que Corea del Norte lo hizo. Entonces, el efecto esperado se realizó en la práctica, al
menos en el caso de Corea del Norte.

¿Podría ser justo decir, entonces, que tener a Irán como una potencia nuclear podría no ser tan malo porque a medida
que su posición en la estructura se vuelve diferente, su comportamiento se adaptará en consecuencia y podría
convertirse en una especie de potencia más responsable?
Sí. Es difícil para la gente entender que cada nuevo estado nuclear se ha comportado exactamente de la misma manera
que los antiguos estados nucleares se han comportado. Uno puede describir la forma en que todos los estados nucleares
se han comportado en una palabra: responsablemente.

El hecho es que a las personas les preocupa que un nuevo país nuclear, una vez que obtenga un escudo nuclear,
comience a comportarse de forma inmoderada o irresponsable bajo la protección de sus propias armas nucleares.
Bueno, eso nunca ha sucedido. Cada país que ha tenido armas nucleares se ha comportado moderadamente.

Pero, por supuesto, ese nivel de comportamiento moderado se aplica a las interacciones entre grandes potencias. Los
países con posesión de armas nucleares pueden comenzar a comportarse de manera silenciosa y despiadada con las
potencias no nucleares.

Pero eso es repetir las viejas preocupaciones que nunca se han realizado. Esperaría que un Irán con armas nucleares se
comporte de manera más moderada, no menos moderada, y tome menos riesgos, no más riesgos. Al poseer armas
nucleares, te conviertes en un objetivo, y los países nucleares son muy conscientes de eso.

Los estados deben acomodarse a su posición en el sistema internacional, que está determinado en gran parte por los
cambios en las capacidades relativas entre los estados. En su opinión, ¿los Estados Unidos se han adaptado bien a la
posición en la que se encuentra actualmente? Y si no, ¿a qué sistema parece responder?

Responde a la situación a la que todos los países gigantes han respondido. Y responde de la misma manera: abusa de su
poder, destacando a los países pobres y débiles. Es triste, pero este es un comportamiento típico de los poderes que son
dominantes, o solían ser dominantes en sus regiones y ahora son dominantes a nivel mundial.

Estados Unidos es el poder dominante a nivel mundial, y es por eso que solo hay una forma en que otros estados
pueden disuadir a los Estados Unidos: adquiriendo armas nucleares. Ya nadie puede disuadir a los Estados Unidos
convencionalmente porque disponemos de un presupuesto militar que es casi igual al de todos los demás países del
mundo combinados. Entonces, ¿cómo puede alguien disuadir a los Estados Unidos sin recurrir a las armas nucleares? No
se puede.

¿Significa eso que, al intimidar a países más pequeños, los Estados Unidos se han adaptado bien a su posición en el
sistema?

Eso es lo que esperarías que hicieran los poderes dominantes.

En 2002, escribiste sobre la globalización. El hecho es una contradicción en los términos, diría, porque la globalización
realmente no importa mucho para el Realismo. Entonces, ¿por qué todavía sientes la necesidad de escribir sobre sus
atributos buenos o malos?

Realmente estaba escribiendo acerca de la interdependencia, que ahora se llama globalización. Había una tendencia
muy marcada, y era muy común para las personas -politólogos y economistas- referirse al mundo como cada vez más
"interdependiente" y sacar conclusiones de esa supuesta condición.

Hice algunos comentarios acerca de cuán poco interdependiente era el mundo y la concepción de que la alta
desigualdad es baja interdependencia. Y todavía creo eso. Creo que es una verdad simple que en un mundo de
desigualdad (y tenga en cuenta que las desigualdades entre los estados son mucho mayores que las desigualdades
dentro de los estados), la interdependencia es baja. En otras palabras, algunos estados son altamente independientes y
otros estados dependen en gran medida de aquellos estados que disponen de mayor poder económico o militar que los
demás.

También podría gustarte