Está en la página 1de 3

El modelo de Solow-Swan es un modelo económico de crecimiento económico a largo plazo

establecido en el marco de la economía neoclásica. Intenta explicar el crecimiento económico a largo


plazo al observar la acumulación de capital, el crecimiento del trabajo o de la población y los
incrementos en la productividad, comúnmente conocidos como progreso tecnológico. En su núcleo se
encuentra una función de producción neoclásica (agregada), a menudo especificada para ser del tipo
Cobb-Douglas, que permite al modelo "establecer contacto con la microeconomía".El modelo fue
desarrollado independientemente por Robert Solow y Trevor Swan en 1956, y reemplazó al modelo
keynesiano Harrod-Domar. Matemáticamente, el modelo de Solow-Swan es un sistema no lineal que
consiste en una única ecuación diferencial ordinaria que modela la evolución del stock de capital per
cápita. Debido a sus características matemáticas particularmente atractivas, Solow-Swan demostró
ser un punto de partida conveniente para varias extensiones. Por ejemplo, en 1965, David Cass y
Tjalling Koopmans integraron el análisis de Frank Ramsey de la optimización del consumidor,
endogenizando así la tasa de ahorro, para crear lo que ahora se conoce como el modelo Ramsey-
Cass-Koopmans.

Marco teórico:
Este modelo fue una extensión del modelo harrod-Domar de 1946, debido a que se incluyeron nuevos
términos como el crecimiento de la productividad.

Solow amplió el modelo de Harrod-Domar al agregar la mano de obra como factor de producción y las
relaciones capital-rendimiento que no están fijas, ya que están en el modelo de Harrod-Domar. Estos
refinamientos permiten que se diferencie la intensidad de capital creciente del progreso tecnológico.
Solow ve la función de producción de proporciones fijas como una "suposición crucial" para los
resultados de inestabilidad en el modelo de Harrod-Domar. Su propio trabajo se amplía al explorar las
implicaciones de las especificaciones alternativas, a saber, el Cobb-Douglass y la Elasticidad
Constante de Sustitución más general. Aunque se ha convertido en la historia canónica y celebrada
en la historia de la economía, presentada en muchos libros de texto económicos, la reciente
reevaluación del trabajo de Harrod lo ha impugnado. Una crítica central es que la pieza original de
Harrod no se refería principalmente al crecimiento económico ni utilizaba explícitamente una función
de producción de proporciones fijas.

Predicciones a largo plazo:

El modelo Solow predice que a largo plazo, las economías convergerán a su equilibrio de estado
estacionario y que el crecimiento permanente solo se puede lograr a través del progreso tecnológico.
Ambos cambios en el ahorro y en el crecimiento poblacional causan solo efectos de nivel en el largo
plazo.

Una predicción interesante del modelo de Solow es que los países pobres deberían crecer más
rápido y ponerse al día con los países más ricos. Esta convergencia podría explicarse por:

Rezagos en la difusión del conocimiento. Las diferencias en el ingreso real podrían reducirse a
medida que los países pobres reciban una mejor tecnología e información;
Asignación eficiente de flujos internacionales de capital, ya que la tasa de rendimiento del capital
debería ser mayor en los países más pobres. En la práctica, esto rara vez se observa y se conoce
como la paradoja de Lucas;
Una implicación matemática del modelo (suponiendo que los países pobres aún no hayan alcanzado
su estado estable).
Supuestos:

El supuesto clave del modelo de crecimiento de solow es que el capital está sujeto a rendimientos
decrecientes en una economía cerrada.

• Dado un stock fijo de mano de obra, el impacto en la producción de la última unidad de capital
acumulado siempre será menor que el anterior.

• Asumiendo por simplicidad ningún progreso tecnológico o crecimiento de la fuerza de trabajo,


la disminución de los rendimientos implica que en algún punto la cantidad de nuevo capital
producido sea solo lo suficiente para compensar la cantidad de capital perdido debido a la
depreciaciones este punto, debido a las suposiciones de que no hay progreso tecnológico o
crecimiento de la fuerza de trabajo, podemos ver que la economía deja de crecer.

• Suponer que las tasas de crecimiento laboral no nulas complican las cosas, pero la lógica
básica aún se aplica: en el corto plazo, la tasa de crecimiento se ralentiza a medida que los
rendimientos decrecientes surten efecto y la economía converge a un constante "estado
estacionario" "tasa de crecimiento (es decir, sin crecimiento económico per cápita).

• Incluir un progreso tecnológico distinto de cero es muy similar al supuesto de un crecimiento


de la fuerza de trabajo distinto de cero, en términos de "trabajo efectivo": se alcanza un nuevo
estado estacionario con un rendimiento constante por hora-trabajador requerido para una
unidad de producción. Sin embargo, en este caso, el producto per cápita crece al ritmo del
progreso tecnológico en el "estado estacionario".

Desarrollo Matemático:

También podría gustarte