Está en la página 1de 24

PRONTUARIOS

PLANEACIÓN ANUAL

DE

ESPAÑOL

http://humbertocueva.wordpress.com

2012
Propósito  

Prever   y   preparar   recursos   para   los  


proyectos   didácticos   de   la   asignatura   de  
Español   de   secundaria   de   acuerdo   con   el    
Programa  de  Español  2011  .  
   
Competencias  comunica1vas  
comunes  a  todos  los  proyectos  didác1cos  de  Español.  
 

Ø  Emplear   el   lenguaje   para   comunicarse   y   para  


aprender.    
Ø  Identi:icar   las   propiedades   del   lenguaje   en   diversas  
situaciones  comunicativas.  
Ø  Analizar   la   información   y   emplear   el   lenguaje   para   la  
toma  de  decisiones.    
Ø  Valorar  la  diversidad  lingüística  y  cultural  de  México  y  
otros  pueblos.    
Componentes  
 

Ø  Aprendizajes   Esperados:   Constituyen   un   referente   fundamental,   tanto   para   la   planeación  


como   para   la   evaluación.   Contribuyen   al   cumplimiento   de   los   propósitos   de   la   asignatura   y   al  
desarrollo  de  las  competencias  comunicativas  y  para  la  vida  de  los  alumnos.    
Ø  Temas  de  Re9lexión:  Con  el  :in  de  orientar  el  trabajo  docente,  se  destacan  cinco  aspectos  que  
se  trabajan  en  función  del  tipo  textual  que  se  trabaja  en  cada  práctica  social:  Comprensión  e  
Interpretación,   Búsqueda   y   Manejo   de   información,   Propiedades   y   tipos   de   textos,   Conocimiento  
del  sistema  de  escritura  y  ortogra>ía,  y  Aspectos  Sintácticos  y  Semánticos.      
Ø  Producciones   para   el   desarrollo   del   proyecto:   Plantean   las   producciones   parciales   que   los  
estudiantes   desarrollarán   en   cada   proyecto.   Constituyen   los   elementos   clave   para   la  
consecución   de   los   aprendizajes   esperados   y   el   trabajo   con   los   temas   de   re:lexión  
involucrados  en  el  proyecto.      
Ø  El   producto   9inal   indica   el   elemento   especí:ico   que   se   elabora   al   concluir   el   proyecto  
didáctico,  el  cual  deberá  tener  como  característica  esencial  su  utilidad  y  socialización.      
Estructura  del  Programa.  
 
Estructura  del  Programa  

Temporal   Bloques  I  al  V  

Proyecto                     Proyecto        del    


   Proyecto          del                           del                             Ámbito  de  
Ámbito  de   Ámbito  de   Participación  
Estudio   Social  
Literatura  
Organización  
Didáctica  
AP  

Bloque   AP  
Formato  oficial  de  los  proyectos  didác1cos    

Español.  Tercer  grado


BLOQUE  I  
Práctica  social  del  lenguaje:
Tipo  de  texto:  
Competencias  que  se  favorecen:  las  cuatro  competencias  comunicativas.

APRENDIZAJES   TEMAS  DE  REFLEXIÓN   PRODUCCIONES  PARA  EL  


ESPERADOS   DESARROLLO  DEL  
PROYECTO  
§      o      ü     
§      o      ü     
§      o      ü     
Los  ámbitos  presentes  en  cada  bloque  

Los   ámbitos   son   una   forma   de   organización   de   las  


prácticas  sociales  del  lenguaje.    
 

1   2   3  

PARTICIPACIÓN  
ESTUDIO   LITERATURA  
SOCIAL*  
Organización  de  Temas  de  Reflexión.  

Los   Temas   de   Re:lexión   se   encuentran   organizados   en   cinco  


aspectos  :  
 
§ Comprensión  e  Interpretación.  

§ Búsqueda  y  manejo  de  información.  

§ Propiedades  y  Tipos  textuales.  

§ Conocimiento  del  Sistema  de  Escritura  y  Ortogra:ía.  

§ Aspectos  Sintácticos  y  Semánticos.  


Prác1cas  de  Lenguaje  de    los  tres  
grados  
  PRACTICAS  SOCIALES  DEL  LENGUAJE  POR  ÁMBITO,  1º  
 
ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN  SOCIAL
BLOQUE
Elaborar   :ichas   de   trabajo   Investigar   sobre   mitos   y   Elaborar   un   reglamento  
I para   analizar   información   leyendas   de   la   literatura   interno  del  salón.
sobre  un  tema. universal.
Integrar   información   en   una   Escribir   un   cuento   de   ciencia   Debatir   posturas   sobre   una  
monogra:ía  para  su  consulta. :icción  para  compartir. n o t i c i a   d i f u n d i d a   e n  
II d i f e r e n t e s   m e d i o s   d e  
comunicación.

Exponer   los   resultados   de   Leer   y   escribir   poemas   Escribir   cartas   formales   que  
una  investigación. tomando   como   referente   los   contribuyan   a   solucionar   un  
movimientos  de  vanguardia. problema  de  la  comunidad
III

E s c r i b i r   i n f o r m e   d e   Conocer   la   lírica   tradicional     Analizar   el   contenido   de  


IV investigación   cientí:ica   para   mexicana. programas  televisivos.
estudiar.
  Adaptar   una   obra   de   teatro   Difundir  información  sobre  la  
clásica  al  contexto  actual. in:luencia   de   las   lenguas  
V
indígenas  en  el  español.
  PRACTICA  SOCIALES  DEL  LENGUAJE  POR  ÁMBITO,  2º  grado
 
PARTICIPACIÓN  
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA
SOCIAL
Analizar   y   comparar   A n a l i z a r   y   c o m e n t a r     Analizar   documentos  
información   sobre   un   cuentos   de   la   narrativa   sobre   los   derechos  
I t e m a   p a r a   e s c r i b i r     latinoamericana. humanos.
artículos.

Participar   en   mesas   E s c r i b i r   v a r i a n t e s   d e   Investigar   sobre   las  


redondas. aspectos   de   un   mismo   variantes   léxicas   y  
II cuento. c u l t u r a l e s   d e   l o s  
p u e b l o s  
hispanohablantes.
E l a b o r a r   e n s a y o s     Escribir   la   biogra:ía   de   un   Analizar   y   elaborar  
III literarios   sobre   temas   de   personaje c a r i c a t u r a s  
interés  de  la  literatura. periodísticas.
Elaborar   reportes   de   Reseñar   una   novela   para   L e e r   y   e s c r i b i r  
e n t r e v i s t a   c o m o   promover  su  lectura. r e p o r t a j e s   p a r a   s u  
IV documentos   de   apoyo   al   publicación.
estudio.

  Realizar   una   crónica   de   un   Elaborar   una   carta  


V suceso. poder.
  PRÁCTICAS  SOCIALES  DEL  LENGUAJE  POR  ÁMBITO,  3º  
  PARTICIPACIÓN  
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA
SOCIAL
Elaborar  un  ensayo  sobre  un   Estudiar  las   Analizar  el  efecto  de  
tema  de  interés. manifestaciones   los  mensajes  
I poéticas  en  un   publicitarios  a  través  
movimiento  literario. de  encuestas.

Participar  en  panel  de   Elaborar  y  prologar   Análisis  de  diversos  


II discusión  sobre  un  tema   antologías  de  textos   formularios  para  su  
investigado  previamente. literarios. llenado.
Elabora  informes  sobre   Analizar  obras   Realizar  un  programa  
experimentos  cientí:icos  para   literarias    del   de  radio  sobre  
aprender. renacimiento  para   distintas  culturas  del  
III
conocer  las   mundo.
características  de  la  
época.
Elaborar  mapas  conceptuales   Lectura  dramatizada   Elaborar  una  historieta  
IV para  la  lectura  valorativa. de  una  obra  de  teatro. para  su  difusión.

Elaborar  un  anuario   Escribir  artículos  de  


V   que  integre   opinión  para  su  
¿Qué  desaJos    implica  para  los  Maestro/as  el  
Programa  de  Español  2011?  
 
     Interpretar  adecuadamente  el  Programa.  

    Elaborar   actividades   para   desarrollar   los  


Proyectos  Didácticos.      
     Mantener  el  enfoque.  

   Propiciar  la  atención  de  los  Temas  de  


Re:lexión.  
   Asegurar  el  logro  de  los  Aprendizajes  
Esperados.    
DesaJo  central      del      Maestro/a    de  Español  

 
La  puesta  en  práctica    
• 

de  proyectos  didácticos    
conforme  al  enfoque  de    
las  prácticas  sociales  del  lenguaje    
que  establece    el  Programa  de  Español  2011.  
 
 
Instrumentos    de  apoyo      para      facilitar    las  tareas    de    planeación,  realización  y  
evaluación    de    proyectos  didác8cos.    
 
 
 
  Prontuarios  

  PLANEACIÓN  ANUAL    
 

 
Prontuarios:  
 

Prontuarios:

Visión sintética y panorámica del Programa de Español


con apoyo del Libro de Texto.
PLANEACIÓN  ANUAL:  
 

PLANEACIÓN ANUAL:

Planes específicos de proyectos para facilitar el trabajo en el aula


con apoyo en los Libros de Texto de Español
PLANEACIÓN  ANUAL    

PLANEACIÓN ANUAL de Primero


PLANEACIÓN ANUAL de Segundo
PLANEACIÓN ANUAL de Tercero
Cada PLANEACIÓN ANUAL está integrada por catorce planes de Proyectos
Didácticos.
Todos y cada uno de los catorce planes de proyectos se apegan a un formato
sencillo que está integrado por tres partes :

Primera parte: FORMATO OFICIAL DEL PROPIO PROGRAMA.


Segunda parte: ACTIVIDADES.
Tercera parte: EVALUACIÓN.
FORMATO  OFICIAL  DEL  PROPIO  PROGRAMA  

Español.  Tercer  grado


BLOQUE  I  
Práctica  social  del  lenguaje:
Tipo  de  texto:  
Competencias  que  se  favorecen:  las  cuatro  competencias  comunicativas.

APRENDIZAJES   TEMAS  DE  REFLEXIÓN   PRODUCCIONES  PARA  EL  


ESPERADOS   DESARROLLO  DEL  
PROYECTO  

§      o      ü     
§      o      ü     
§      o      ü     
ACTIVIDADES  

1.Hemos inferido las ACTIVIDADES de las tres columnas del formato oficial del
Programa ( Aprendizajes esperados; Temas de Reflexión; y, Producciones )
Presentamos las ACTIVIDADES secuenciadas y numeradas con romanos; los Temas
de Reflexión, con arábigos.
Ejemplo, la Actividad : “II. Formulamos preguntas sobre el tema elegido (T. de R. 3,
4 y 5)” Como puede verse en este ejemplo, el número romano corresponde a una
ACTIVIDAD que empieza con un verbo en primera persona del plural :“Formulamos”.
“Formulamos” (los alumnos) y yo (el maestro), es decir, todos nos comprometemos en
la ACTIVIDAD.

2. Las ACTIVIDADES conllevan reflexión, para ello pueden adoptarse como puntos de
partida Temas de Reflexión que mencionamos mediante referencias cruzadas: “(T. de
R. 3, 4 y 5)”. Aquí se especifican aquéllos Temas de Reflexión, previamente
enumerados con arábigos en el formato oficial, que se recomienda vincular con la
ACTIVIDAD “II. Formulamos preguntas sobre el tema elegido”.
TEMAS  DE  REFLEXIÓN:  “Para  Reflexionar”  

Para establecer vínculos que deben procurarse entre Actividades y


Temas de reflexión, es preciso hacer un alto en la actividad que se
esté realizando en el aula a fin de abordar un determinado Tema de
Reflexión cuyo tratamiento en clase permitirá continuar de manera
más exitosa la actividad que fue interrumpida.
En el libro de texto, las Actividades ( numeradas con romanos y
destacadas con franjas azules en las páginas del libro) constituyen la
secuencia didáctica rectora de un proyecto; las secciones o “cápsulas”
“Para reflexionar”, explican aquellos Temas de Reflexión que
deben ser consultados para la realización de actividades.
EVALUACIÓN    

Para evaluar se incluyen dos recuadros: el primero consta


de Indicadores para evaluar las actividades, es decir, el
proceso del proyecto; y, el segundo, con Indicadores para
evaluar el producto final.
¡Muchas      Gracias!  

Visita mi Blog:

http://humbertocueva.wordpress.com

También podría gustarte