Está en la página 1de 10

 Que es el ensayo de tensión.

El termino ensayo de tensión o tracción generalmente se usa para referirse a ensayos en los cuales
una probeta preparada es sometida a una carga uniaxial gradualmente creciente hasta que ocurre
la falla. Generalmente es un ensayo que mide la resistencia de un material a una carga estática o
aplicada lentamente.

Este ensayo se clasifica como mecánico estático ya que se caracteriza con siguientes condiciones:

o Aquellas relacionadas con la manera en que la carga es aplicada.


o Aquella que tiene que ver con la condición del material y relacionada con la
condición del medio ambiente durante el ensayo.
o Aquella en que la carga es aplicada durante un periodo relativamente corto, pero
con lentitud suficiente para que pueda considerarse que la rapidez del ensayo
tenga un efecto capaz de despreciarse sobre los resultados.

 Como se hace el ensayo tensión

La operación consiste en sujetar los extremos opuestos de la probeta de ensayo y aplicar la carga
para alargar la probeta por fuerza de tensión, que se conoce como carga, ejercida lentamente a
velocidad constante hasta que ocurra la falla para analizar el material de cual esta echo la probeta.

Este procedimiento es realizado mediante máquinas hidráulicas capaces de ejercer grandes cargas
sobre los materiales.

 Para que se hace el ensayo de tensión.

El ensayo de tensión es un método utilizado para evaluar la resistencia de los materiales (probetas
de metal o aleaciones) y así poder interpretarlas y concluir con sus propiedades.

 Que resultado arroja el ensayo de tensión

Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales de
especímenes de determinade material. Como respuesta a la carga aplicada, el material obtiene
cierta deformación hasta el punto de ruptura dependiendo a sus propiedades. Siempre que se
convierta la carga en esfuerzo y la distancia entre las marcas de calibración en la probeta se
convierta en deformación; el resultado principal que arroja el ensayo de tensión es la curva
denominada esfuerzo vs. Deformación a la tensión; y así poder conocer ciertas propiedades
mecánicas del material en general, tales como: su resistencia, su rigidez y su ductilidad.

 Como interpretar los resultado que arroja el ensayo de tensión

La interpretación de los resultados que arroja el ensayo de tensión, conlleva a una serie de
procedimientos que se basan en analizar la curva generada mediante limites elásticos, el módulo
de Young, el límite de fluencia, entre otros; y así poder concluir respecto a sus propiedades. Este
método de análisis se explicará posteriormente.
 Que es fraguado

El fraguado se define como la condición alcanzada por una pasta de cemento, mortero u hormigón
que ha perdido plasticidad hasta un nivel arbitrario, generalmente medido en términos de la
resistencia a la penetración; fraguado inicial se refiere a la primera rigidización; fraguado final se
refiere a una rigidez significativa.

El tiempo de fraguado es un periodo en el cual mediante reacciones químicas del cemento y el


agua conducen a un proceso, que mediante diferentes velocidades de reacción, generan calor y
dan origen a nuevos compuestos, estos generan que endurezca y aglutine adquiriendo de este
modo cierta resistencia.

Por otra parte el fraguado de un metal es darle forma a un metal, especialmente de hierro, cuando
esta calienta por medio de golpes o por alguna fuerza que le produzca tensión o presión.

 Que es armadura

La armadura en uno de los principales tipos de estructuras que se usan en la ingeniería. Esta
proporciona una solución práctica y económica para muchas situaciones de ingeniería en especial
para el diseño de puentes y edificios. Una armadura consta de elementos rectos que se conectan
en nodos. Los elementos de la armadura solo están conectados en sus extremos; por tanto, ningún
elemento continúa más allá de un nodo. La mayoría de las estructuras reales están hechas a partir
de varias armaduras unidas entre sí par a formar una armadura espacial. Cada armadura está
diseñada para soportar aquellas cargas que actúan en su plano y, por tanto, pueden ser tratadas
como estructuras bidimensionales.
Los elementos de una armadura, por lo general, son delgados y sólo pueden soportar cargas
laterales pequeñas; por eso todas las cargas deben estar aplicadas en los nodos y no sobre los
elementos. Cuando se va a aplicar una carga con centrada entre dos nodos o cuando la armadura
debe soportar una carga distribuida, debe proporcionarse un sistema de piso, el cual, mediante el
uso de travesaños y largueros, transmite la carga a los nodos.
De esta forma se supone que las únicas fuerzas que actúan sobre un elemento de la armadura son
una sola fuerza en cada uno de los extremos del elemento. Entonces, cada elemento puede
tratarse como sometido a la acción de dos fuerzas, mientras que la armadura, como un todo,
puede considerarse como un grupo de pernos y elementos sujetos a dos fuerzas.
Las armaduras más resistentes son las cuales forman una especie de triángulos sus elementos,
siempre conectados en sus nodos.

 Diferencia entre concreto y cemento

Se suele confundir y usar como sinónimos las palabras concreto y cemento, pero existe una
diferencia muy clara entre ambos materiales.

El concreto son mezclas obtenidas con un aglomerante, arena y agua; resiste de forma excelente
esfuerzos de compresión muy altos pero no resiste los esfuerzos de tracción. Se le colocan varillas
de acero para resistir los esfuerzos de tracción y darle mayor coherencia a la estructura, entonces
se le llama concreto armado.

El cemento es un ingrediente del concreto, es el producto que une los componentes del concreto
mediante una reacción química con el agua que se le añade. Es una mezcla de piedra caliza con
arcilla que al someterla a altas temperaturas forman un material aglomerante. El cemento puro no
sirve para construir pero sin cemento no hay concreto.
 Que es encofrado

El encofrado es el molde en que se vierte la mezcla de cemento, concreto u hormigón recién


preparada. En base a esta función, se puede usar una gran variedad de materiales, si se cumplen
los requisitos técnicos.
1.2 Los encofrados pueden dividirse en dos grupos principales:
A. Encofrados para usarse una sola vez. B. Encofrados para uso múltiple.
A. El encofrado para usarse una sola vez, en general, queda en la construcción y se aplica en
lugares en que no se lo puede sacar o no es económico retirarlo.
El encofrado para usarse una sola vez también se acostumbra en construcciones sandwich que
tienen funciones técnicas o decorativas. En algunos sistemas, el encofrado es parte del sistema
constructivo.
El encofrado para usarse varias veces tiene la ventaja de ser, generalmente, menos costoso, si
puede usarse en forma repetida.

 Que es el límite elástico proporcional

“P” También conocido como límite de proporcional; es la ordenada del punto máximo esfuerzo,
que se puede producir durante un ensayo de tensión sin desviarse de la proporcionalidad
rectilínea entre el esfuerzo. En otras palabras, es el máximo esfuerzo en el extremo de porción
recta de la curva esfuerzo vs. Deformación. (Zona elástica)

 Módulo de Young

O módulo de elasticidad, E, es la pendiente de la curva esfuerzo vs. Deformación en su región


elástica. Esta relación es la ley de Hooke:
𝜎
𝐸=
𝜀
El módulo es una medida de la rigidez del material. Un material rígido, con un alto módulo de
elasticidad, conserva su tamaño y su forma incluso al ser sometido a una carga en la región
elástica.

 Límite elástico aparente de Young

Es la ordenada de un punto que casi coincide con el límite elástico proporcional, esto es, la tensión
máxima que puede producirse durante un ensayo de tensión simple de modo que no haya
deformación permanente o residual cuando se suprime totalmente la carga.

 Límite de fluencia

Es la ordenada del punto Y en el que se produce un aumento de deformación sin aumento de


tensión. Cuando la carga ha aumentado hasta el punto Y, se dice que se produce fluencia. Algunos
materiales presentan en la curva esfuerzo-deformación dos puntos en los que hay aumento de
deformación sin que aumente la tensión. Se les conoce como límites de fluencia superior e
inferior.

 Esfuerzo de cedencia convencional

El esfuerzo de cedencia es el esfuerzo al cual la deformación plástica se hace importante. Este


esfuerzo es, por tanto, el esfuerzo que divide los comportamientos elástico y plástico del material.
Cuando este esfuerzo no se detecta fácilmente, se determina un esfuerzo de cedencia
convencional; se traza una recta paralela a la proporcionalidad de la gráfica con desplazamiento de
0.1% y por consiguiente el esfuerzo de cedencia convencional es el punto en el cual se intersecta
la recta trazada con la curva de esfuerzo vs. Deformación.

 Módulo de resilencia

Resiliencia es un término que se usa para indicar la cantidad de energía absorbida al esforzar un
material hasta el límite elástico proporcional. La energía almacenada por unidad de volumen en el
límite elástico proporcional se denomina como módulo de resilencia, que representa una medida
de la resistencia a la energía elástica del material. Este valor se determina como el área bajo el
diagrama esfuerzo vs. Deformación en la zona o rango elástico.

 Esfuerzo máximo

Es la máxima cantidad de esfuerzo que el material puede soportar. A partir de esta magnitud, la
probeta empieza a deformarse aun ante la aplicación de cargas menores. Corresponde a la
máxima ordenada en la gráfica (esfuerzo - deformación unitaria).

 Esfuerzo de ruptura
Es el esfuerzo necesario para realizar la separación de un cuerpo en dos o más piezas en
respuesta a una tensión aplicada estáticamente. Este esfuerzo es el último que realiza el ensayo
de tensión y es luego del esfuerzo máximo.

 Módulo de tenacidad
Es un valor, que determina la cantidad de energía que se necesita para romper un material. Se le
puede medir por la cantidad de trabajo por volumen unitario requerido para llevar al material a la
falla bajo carga estática. Se determina como el área bajo el diagrama esfuerzo vs deformación
completo.

 Módulo de poisson

μ relaciona la deformación elástica longitudinal producida por un esfuerzo simple a tensión, con la
deformación lateral que ocurre simultáneamente. En general, la relación de poisson es de
aproximadamente de 0.3.
𝜀 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
𝜇=−
𝜀 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

 Módulo de rigidez

El concepto del módulo de rigidez es el mismo del módulo de elasticidad (módulo de Young), lo
único que este término se usa para representar el valor de la rigidez a corte.
Introducción

Para realizar distintos trabajos de ingeniería es sumamente importante conocer de forma


profunda sobre los materiales con los cuales se va a trabajar; en el caso de un trabajo de
construcción, la resistencia del material es la base más importante a indagar.

Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a cargas o fuerzas. Cuando estos
materiales están en esta condición es necesario conocer sus características para saber en qué
forma usarse de tal modo que los esfuerzos no sean excesivos y este material se fracture.

El material a usarse puede ser dúctil (acero) o frágil (concreto). Un material dúctil es aquel que
bajo la acción de una fuerza pueden deformarse sin llegar a romperse, en el caso contrario, se le
denomina material frágil a aquel que puede llegar a romperse casi sin sufrir ninguna deformación.

El comportamiento mecánico estático de un material se resume en la relación de su deformación


respecto al esfuerzo creado por la carga o fuerza que se aplica.

El ensayo de tensión se clasifica como mecánico estático y este término describe cuando una
probeta es sometida a una carga uniaxial aplicada gradualmente de forma creciente hasta que
ocurra la falla (fractura). La operación es sencilla siempre que sea un ensayo de tensión simple;
consiste en sujetar ambos extremos opuestos del material y separarlos. Esto nos lleva a la relación
de la curva de deformación respecto al esfuerzo hacia la tensión para analizar de manera profunda
el material.

En esta práctica a escala laboratorio se realizó el ensayo de tensión a una probeta de acero y a un
material de concreto. Se tomaron sus cálculos importantes y a partir de ellos se analizaron temas
como el límite elástico proporcional, el límite de fluencia, el módulo de Young, entre otros; con el
fin de que el estudiante de ingeniería se familiarice con aspectos muy importantes que
permanecen a servicio en nuestra vida cotidiana.

Objetivos

El objetivo general de la práctica es que el estudiante de ingeniería se familiarice con el ensayo de


tensión y así pueda tomar decisiones de manera segura respecto a los materiales dúctiles y frágiles
ya teniendo presente las propiedades de estos.

Objetivos específicos

 Analizar el comportamiento de los materiales de dúctiles y frágiles al ser sometido a


ensayos de tensión.
 Construir e interpretar la curva de esfuerzo vs. Deformación y diferenciar los estados de la
zona elástica y la zona plástica.
 Calcular el limite proporcional, módulo de Young, límite elástico aparente de Young, límite
de fluencia, el esfuerzo de cedencia convencional, el módulo de Young para la
deformación del 0.1%, el módulo de residencia, el esfuerzo máximo y de ruptura, módulo
de tenacidad nominal y real, módulo de poisson y el módulo de rigidez; y saber a qué
interpretación de las propiedades del material dúctil se debe.
 Calcular el % reducido de área y % de alargamiento final para el material dúctil.
 Llegar a una conclusión concreta al comparar el material dúctil con el material frágil.

Descripción de la práctica.

La práctica que se realizó fue bastante sencilla, pero nos brindó la suficiente información para
poder conocer las distintas propiedades de los materiales dúctiles y frágiles.

Esta consistió en poner a prueba una probeta de acero que cumpla con la norma ASTM E-8 a un
ensayo de tensión (tracción). Describiendo los pasos, primero que todo con un pinzón de 2
pulgadas se marcó la longitud inicial de la probeta de acero (2 pulgadas) y se tomó su diámetro
con un vernier el cual fue de ½ pulgada (tabuladas en la tabla # 1). Luego en la máquina de ensayo
se sujeta ambos extremos contrarios de la probeta con mordazas y se empieza a aplicar la carga en
sentidos opuestos para alargar la probeta. Esta probeta de acero pasa por su zona elástica y por su
zona plática hasta que ocurre la falla, es decir, esta probeta se deforma de manera considerable
que se rompe en dos pedazos. Todos los datos durante el ensayo están tabulados en la tabla # 3
posteriormente, así mismo al final del ensayo de tensión se tomó nuevamente, utilizando el
vernier, el diámetro final (0.8cm.) y la longitud final que obtuvo la probeta (6.9cm.); escritos en la
tabla # 2. A partir de todos los datos obtenidos, se realizó la curva de esfuerzo vs. deformación y
se analizaron distintos aspectos para conocer distintas propiedades del material dúctil.

Respecto al material frágil, se realizó el mismo ensayo en una máquina distinta. El procedimiento
fue el mismo; se utilizó una probeta de concreto, el cual su tamaño era de 1 pulgada de arista, es
decir un cubo de concreto de 1 pulgada cuadrado que cumplía con la norma ASTM C-190. Esta se
sostuvo por sus ambos extremos y se le aplicó una fuerza de sentido contraria para alargarla y así
existiera la falla. Sus datos se encuentran tabulados a continuación y al igual que se hizo con la
probeta de acero, se le realizaron distintos cálculos para conocer las propiedades del material y ya
poder tomar conclusiones concretas.

Tipos de falla del acero y concreto

Causas de la fractura: selección y conformado inapropiado, diseño inadecuado, mala utilización en


servicio.

Fractura simple (dúctil y frágil)

Es la separación de un cuerpo en dos o más partes en respuesta a una tensión aplicada de forma
estática. Cualquier proceso de fractura está compuesta por dos etapas: formación de una fisura,
propagación de la fisura.

Fractura dúctil
Características:

 muchas deformaciones plásticas en la vecindad de la grieta que avanza.


 El proceso tiene lugar lentamente.
 Grieta estable.
 Evidencia de deformación plástica apreciable en la fractura.

Fractura frágil

Características:

 Poca o nula deformación plásticas en la vecindad de la grieta que avanza.


 Marcas en V cerca del centro de sección de fractura que apuntas hacia el lugar de
iniciación.
 La superficie de fractura contienen líneas o crestas que irradian desde el origen de la
grieta una forma similar a un abanico.
 El proceso tiene lugar rápidamente.
 Grieta inestable.

La dirección del movimiento de la grieta es casi perpendicular a la dirección de la tensión aplicad y


produce una superficie de fractura relativamente plana.

Ejemplos de acero trabajando tensión:


 Las barras de armaduras con pendiente y cuerdas inferiores sobre las que no actúan
directamente fuerzas exteriores, excepto cuando en sus conexiones haya excentricidades
que produzcan flexiones que no pueden ignorarse en el diseño.
 Las celosías de columnas compuestas que forman un triángulo compuesta tal que
cualquier plano perpendicular al eje de la columna, corte cuando menos una diagonal o
coincida con un montante.
 Los puntales y tirante colocados en el sistema de contraventeo lateral de la estructura
principal.
 Tirantes y contraflambeos.
 Tensores.

Ejemplos de concreto trabajando tensión:

Norma ASTM E-8

Las pruebas de tensión proporcionan información sobre la resistencia y la ductilidad de los


materiales sometidos a esfuerzos de tracción uniaxial. Esta información puede ser útil en las
comparaciones de los materiales, el desarrollo de la aleación, control de calidad. Los resultados de
los ensayos de tracción de las muestras mecanizadas requieren dimensiones normalizadas; a partir
de proporciones seleccionadas de una parte o material pueden no representar totalmente las
propiedades de resistencia y ductilidad del producto y en su servicio en diferentes entornos.

Norma ASTM C-190

Los investigadores en el campo de cemento hidráulico han reconocido la necesidad de mejorar la


resistencia a la tracción. Este método de ensayo permite la determinación de la resistencia a la
tracción de un mortero de cemento hidráulico por el análisis de nuestras briquetas; se
recomienda, que el probador este familiarizado con este método de ensayo con el fin de obtener
la mejor exactitud y precisión posible.

Conclusiones

Al someter a ensayos de tensión un material dúctil y un material frágil se observaron que ambos
tuvieron una fractura.

El material dúctil tuvo una fractura con un esfuerzo mayor ya que este experimenta una
deformación durante la aplicación de una carga.
A fin de todos los cálculos obtuvimos dos gráficas: esfuerzo nominal vs de su deformación unitaria
y esfuerzo real vs deformación unitaria, para la probeta de acero. Analizando la gráfica con
esfuerzo nominal, obtenemos que la probeta primero experimenta un esfuerzo constante
respecto a su deformación, esta es la recta al principio hasta el límite elástico proporcional con
una pendiente con valor de 2,558,240.741 (el módulo de Young); esta parte de la gráfica se le
denomina zona elástica. Luego su esfuerzo en el cual su pendiente disminuye el 50% es el límite
elástico aparente de Johnson (Lj). Así mismo esa misma gráfica nos brinda datos como el límite de
fluencia (Lf) el cual es donde existe un aumento de deformación considerable sin mucho aumento
esfuerzo y el esfuerzo de cedencia que equivale al esfuerzo donde la deformación plástica se hace
importante. A partir de ese esfuerzo la probeta seguirá deformándose sin tener a opción en
regresar a su estado inicial. El esfuerzo máximo que obtuvo la probeta según la gráfica fue de
4,973.3, mientras que su último esfuerzo, es decir el de ruptura fue de 3,078.7.

Analizando la gráfica esfuerzo real vs. Deformación unitaria, podemos notar que la misma probeta
experimenta un esfuerzo máximo mayor a diferencia de la gráfica con esfuerzo nominal, de
6,166.9 al igual que un esfuerzo de ruptura mayor con valor de 4,310.2. Esto se da ya que se tomó
en cuenta el cambio de área que experimentaba la probeta durante todo el ensayo. La gráfica
tiende a ser igual a la de esfuerzo nominal pero con variaciones notables. Se puede observar que
al igual de la otra, esta tiene su límite de la zona elástica, su esfuerzo de cedencia, su límite de
fluencia y su límite aparente de Johnson; así mismo se puede llegar a una conclusión de que está
gráfica es más certera para tomar decisiones que la anterior.

Para concluir con los cálculos del ensayo demostrativo, obtuvimos que la probeta tuvo un
porcentaje reducido de área del 60.32% y un porcentaje de alargamiento de 35.83%. Para este
ensayo el esfuerzo de cedencia fue de 2,762.94; el esfuerzo máximo fue de 4.341.76; y el esfuerzo
de ruptura fue de 3,552.35.

Para analizar el comportamiento del material frágil conocemos que para que ocurra una falla en
este material se necesitó un esfuerzo mucho menor. La magnitud de este esfuerzo fue de 47.81
kg/cm2. Esto se da ya que este material no experimenta deformación antes de separarse en dos
pedazos.

Ambos materiales, como ya sabemos, se dividieron en dos pedazos. En ingeniería se analiza todo
lo que esté al alcance, por lo tanto existe registros de tipos de fractura que experimenta el
material dúctil y el material frágil; que nos brindan nueva información. El tipo de fractura que tuvo
la probeta de acero se le denomina como rotura en media copa y cono; ahora bien, el material
frágil como no experimenta deformación su falla por lo general siempre es perpendicular hacia la
carga que se le aplica. En esta fractura se notan marcas en V que apunta en donde se inició la falla.

Al ya tener analizado ambos comportamientos de los materiales cuando se someten a tensión, se


llega a una conclusión concreta y segura. Por los análisis sabemos que el material dúctil es mucho
más resistente que el frágil en tensión, requiere de un esfuerzo mucho mayor para que ocurra una
falla. Ahora bien, como uno puede notar, en la vida real existen muchas construcciones con
concreto (frágil), construcciones muy grandes pero a la vez muy seguras. Esto se debe a que entre
ellas hay acero que las refuerza de una manera increíble. Por lo tanto al combinar ambos
materiales, se llega a concluir que se obtienen mejores resultados y resultan más fuertes de lo
esperado.

También podría gustarte