Está en la página 1de 19

Verónica Menéndez Ferrer

www.veronicamenendez.es
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

 Biografía

 Introducción

 Tipos de miedo y las emociones asociadas

Miedo a afrontar
Miedo a perder
Miedo al abandono
Miedo a morir

 El perfeccionismo del emprendedor

 El síndrome del impostor

 Ejercicio: camino al éxito

 Bibliografía

www.veronicamenendez.es Página 2
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Biografía

Me llamo Verónica Menéndez, nací en Barcelona el año 1974.

Mi vida, un camino pleno de retos. Desde bien pequeñita ya viví una infancia
emocionalmente desequilibrada… A los 14 años desarrollé trastornos en la
alimentación y a los 25 años una artritis reumatoide.

Me licencié en Administración y Dirección de empresas y estuve trabajando en la


banca lo que me dio conocimientos y experiencia para desarrollarme en el entorno
profesional como en el trabajo en equipo, la gestión de las relaciones humanas y el
liderazgo.

Aunque desde muy joven ya tenía curiosidad por los libros de autoayuda, de
crecimiento personal y las técnicas energéticas no fue hasta el nacimiento de mi hija,
que al entrar en una crisis de identidad me impulsó a profundizar y a buscar nuevos
recursos y herramientas para no sólo ayudarme a seguir adelante sinó también para
encontrar mis propios estados de felicidad.

Empecé a estudiar y a practicar técnicas energéticas como el Reiki, la Gemoterapia y


las Flores de Bach. Al poco me encontré con el Tapping, gran punto de inflexión, que
me ayudó a atreverme con las técnicas cognitivo-emocionales como la Gestalt, la Pnl y
la Hipnosis Ericksoniana.

Después de este profundo proceso de ir encontrándome y conociéndome a mi misma


hasta el punto de superar mis enfermedades, pude dejar la banca para dedicarme
plenamente a ofrecer, a través de mi experiencia, todos estos recursos y herramientas
mediante la formación y las sesiones individuales, tanto en el entorno personal como
en el profesional.

Quiero dar gracias a todas las personas que me han ayudado en este proceso de vida
y que me han apoyado para seguir adelante con mi propósito: el de comunicar al
mundo que es posible estar mejor y que en el fondo, la vida está a nuestro favor.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Terapia Gestalt. Programación


Neurolingüística (PNL). Coaching. Inteligencia Emocional. Hipnosis Ericksoniana. EFT
(tapping) y otras Técnicas energéticas

www.veronicamenendez.es Página 3
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Presentación de la guía

Este documento pretende ser un manual práctico de ejercicios e ideas clave dirigido a
todos aquellos que se sientan emprendedores, tanto en su vida personal como
profesional.

La estructura de este manual consta de una parte teórica donde se explican los
miedos y otras emociones asociadas a la emprendeduría como el perfeccionismo y el
síndrome del impostor. Y de otra parte práctica donde se exponen algunos cuentos,
test de autoevaluación y un ejercicio de proyección.

En caso de necesitar asesoramiento o apoyo para seguir el recorrido de esta guía,


estoy a vuestra disposición mediante:

 La dirección veronicamefe@gmail.com
 Sesiones por Skype
 Sesiones presenciales individuales y/o grupales

Y también podéis encontrar más información en mi web: www.veronicamenendez.es

www.veronicamenendez.es Página 4
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Introducción

El miedo, ¿qué es el miedo? ¿Un amigo, un enemigo? ¿Podemos elegir?

El miedo es simplemente una emoción, que cómo tal nos da una información a tener
en cuenta. Ahora bien, la podemos llevar detrás, en nuestra mochila y escucharla; nos
da prudencia, capacidad de reflexión y de autoconocimiento. O bien podemos permitir
que se nos ponga delante como si fuera un muro que no nos deja avanzar.

Como vemos, podemos decidir qué relación tenemos con nuestro miedo: como un
aliado que nos avisa de que algo no funciona suficientemente bien, ya sea del exterior
(del entorno) o de nuestro mundo interno; o como un enemigo que nos limita y que no
nos deja seguir nuestro camino deseado. ¿Quién tiene más poder, nosotros sobre
nuestros miedos o nuestros miedos sobre nosotros?

Un ejercicio muy útil para gestionar los miedos es el sillón del pánico donde
podemos sentarnos durante diez minutos de tiempo para contestarnos la pregunta
¿Qué es lo peor que me podría pasar? Y pensar en todas las posibles soluciones.
Ver las infinitas posibilidades nos da una perspectiva más objetiva y relativa de la
realidad. Nos ayuda a disminuir la incertidumbre y a darnos cuenta de que muchos de
nuestros miedos son pura fantasía.

En el emprendedor, son justamente estos miedos los que no nos permiten pasar a la
acción quedándonos esclavizados a todas estas preguntas que parece que no tengan
respuesta, desgastando nuestra energía, entusiasmo y creatividad:

- ¿Y si fallo? ¿Y si Fracaso?
- ¿Y si no soy suficiente y no se paliar con los imprevistos? ¿Confío en mí?
- ¿Y qué pensarán de mí?
- ¿Y tendré que trabajar 24 horas al día? ¿Qué pasará con mi familia?
- ¿Y si no tengo tantas capacidades ni recursos como me pensaba?
- ¿Y si no funciona a nivel financiero? ¿Y la burocracia, la fiscalidad…?
- ¿Y si tengo demasiado éxito?
- ¿…………?

Según las estadísticas dicen que el miedo al fracaso obstaculiza en un 52% a la


población activa española, lo que nos indica que para ser emprendedor necesitamos
cumplir una serie de requisitos diferenciadores:

- Entusiasmo, ilusión, ideas innovadoras, creatividad


- Tolerancia a la presión y al estrés
- Adaptación a los cambios, flexibilidad y resiliencia
- Elevada energía y vitalidad
- Constancia, dedicación y automotivación
- Relaciones personales fluidas y armoniosas
- Estar dispuesto a correr riesgos y aprender de ellos

www.veronicamenendez.es Página 5
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

TIPOS DE MIEDO Y LAS EMOCIONES ASOCIADAS

Durante todas las fases de emprendeduría, suelen aparecer los cuatro miedos básicos
del ser humano y junto con ellos un sinfín de emociones y creencias limitadoras. Todo
ello nos lo podemos tomar como una gran oportunidad de crecimiento y de aprendizaje
sobre la vida y nosotros mismos.

De manera general para trascender cualquier miedo que aparezca podemos seguir
estos ocho pasos:

1. Reconocer cuáles son nuestras dificultades sin culparnos a nosotros mismos ni


a los demás. Simplemente identificarlas con el propósito de poderlas mejorar.
2. Buscar la información o recursos necesarios para aprender algo nuevo que nos
ayude a superarnos y a sentirnos más seguros. Podemos buscar ayuda en
libros, cursos y otras personas más experimentadas.
3. Ubicar donde está el problema (o reto) a resolver de manera más concreta y
específica. Se trata de ordenar la información para averiguar que parte de
nuestros miedos o dificultades son objetivos y cuales son interpretaciones
nuestras sin fundamento.
4. Estar dispuestos a trabajar para superar nuestros retos o dificultades mediante
las herramientas y recursos obtenidos. Pasar a la acción con voluntad y
constancia.
5. Ir verificando los resultados obtenidos tanto a nivel interno como a nivel externo
de manera que vayamos teniendo una sensación de mejora continua, de
evolución hacia el éxito y prosperidad. En el caso de que los resultados no
sean los deseados estar dispuestos a cambiar de estrategia.
6. Actitud optimista en la que podamos vivir el error como una oportunidad de
mejora y de aprendizaje en lugar de un fracaso.
7. Tomar conciencia de como el miedo afecta al cuerpo psicomatizándose en un
sinfín de molestias y ponerle remedio mediante técnicas de relajación, yoga u
otros ejercicios más aeróbicos o de descarga.
8. Tomar consciencia de los pensamientos saboteadores y limitantes para
poderlos neutralizar con otros más constructivos y esperanzadores.

Más concretamente, vamos a explorar algunas de estas emociones asociadas a los


cuatro tipos de miedo y cómo abordarlas.

www.veronicamenendez.es Página 6
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Miedo a afrontar

Aparece cuando no nos atrevemos a dar el paso como emprendedor o a tomar una
decisión importante dentro de la empresa. Esto ocurre porque nuestro organismo pone
en marcha todos les mecanismos de autoprotección ante lo desconocido. En este
caso podemos hacernos las siguientes preguntas:

- Esto que me da miedo, ¿cuánto probable es de que suceda?


- ¿Qué pensaré de aquí 10 años de esto que me preocupa ahora?
- ¿Qué puede ocurrir en el peor de los casos?
- ¿Y cómo lo solucionaría?

Cuando nos sentimos indecisos sobre qué camino llevar, o que tarea empezar
primero, o que idea es la más innovadora…. Y se nos va acumulando el trabajo cada
vez más, podemos caer en el bloqueo y en el agobio. Para evitarlo es muy interesante
plasmar la lluvia de ideas en un papel para leerlas después, elaborar listas de tareas
pendientes para priorizarlas en el tiempo y si es posible compartirlo con otras personas
o delegar.

La inseguridad ante que un nuevo proyecto funcione, puede venir de la propia


incertidumbre externa (del entorno económico-político-social) o bien de la interna
(sentirnos incapaces e insuficientes). Creemos que no sabemos lo suficiente y que no
estamos preparados pudiendo ir de formación en formación pero sin atrevernos a
pasar a la acción. Nos olvidamos que la mejor manera de aprender es con la práctica y
para eso necesitamos lanzarnos y equivocarnos. Aprender a enfocarnos en lo positivo,
en lo que nos inspira, en nuestro propósito a medio/largo plazo….en lo que nos llena
de energía.

La vergüenza de qué pensarán los demás si no tenemos éxito viene de nuestra propia
incapacidad de autorespeto, de nuestra necesidad de ser admirado o valorado por
todo el mundo, por una gran necesidad de reconocimiento. Como sabemos, es una
gran fantasía, pues por muy bien que lo hagamos jamás seremos del gusto de todos.
Lo realmente interesante es aprender a valorarnos y a felicitarnos a nosotros mismos.

Tengamos cuidado con la emprendemanía, es decir, cuando nos dejamos llevar por
la euforia de otros emprendedores y nos ahogamos en ideas, proyectos, fantasías...sin
reflexionar la coherencia de los mismos ni si estamos preparados. Recordemos que el
miedo nos da prudencia y ésta también es necesaria para el éxito.

Y también cuidemos nuestras expectativas pues son la otra cara de la moneda de la


frustración. Pasemos a la acción, proyectémonos hacia el futuro, tengamos una
visión pero no olvidemos dejar espacio a los imprevistos, a otras oportunidades, a las
señales de la vida pues en cualquier momento pueden hacernos cambiar de rumbo.

El cuento popular de “Las dos semillas” nos ayuda a comprender que aquellos de
nosotros que nos negamos a arriesgarnos a crecer, podríamos ser engullidos por la
vida:

“Dos semillas estaban juntos lado a lado en la fértil tierra de la primavera. La primera
semilla dijo:

www.veronicamenendez.es Página 7
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

- ¡Quiero crecer! Quiero impulsar a mis raíces fondo dentro de la tierra que está bajo
de mí, y expulsar mis brotes a través de la corteza de la tierra que esta sobre mí.
Quiero desplegar mis tiernos brotes como banderas que anuncian la llegada de la
primavera. Quiero sentir el calor del sol sobre mi rostro y la bendición del rocío matinal
sobre mis pétalos.

Y creció.

La segunda semilla dijo:

- Tengo miedo. Sí impulso mis raíces dentro de la tierra que está debajo de mí, no sé
lo que encontrará en la oscuridad. Sí me abro paso por la corteza dura que esta sobre
mío, puedo hacer daño delicados rebrotes. Y ¿si al dejar que mis brotes se abren, un
caracol intenta comérselos? Y si abro mis capullos, un niño pequeño podría
arrancarme de la tierra. No, será mejor que espere hasta que no haya peligro.

Y esperó.

Una gallina de corral que buscaba comer afanosamente entre la tierra de comienzos
de primavera encontró a la semilla en espera y rápidamente se la comió.”

Miedo a perder

El miedo al fracaso juega un papel muy importante en la vida del emprendedor pues
implica la pérdida de la ilusión, económica, de la viabilidad del proyecto siempre que
nos lo tomemos como una derrota y no como una oportunidad de mejora para poder
crear un nuevo proyecto más exitoso.

La ansiedad de pensar en lo peor tanto al tomar una decisión como de posponerla por
miedo a equivocarnos. Sentimos miedo a que las cosas no sucedan como nos
gustaría y nos olvidamos de que si hay una parte que no depende de nosotros, por
mucho que nos preocupemos, no vamos a solucionar nada, al contrario, vamos a
desgastar nuestras energías tan necesarias en este momento para seguir adelante.
Así que para tomar distancia de este bucle podemos hacernos la pregunta: ¿Qué parte
de esta decisión/resultado depende de mí? ¿Hay algo más que yo pueda hacer? Si la
respuesta es –SI, pasamos a la acción y si la respuesta es –NO podemos invitar a
nuestras preocupaciones a que se vayan de nuestra mente para dejar espacio a algo
más productivo.

www.veronicamenendez.es Página 8
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

La flexibilidad mental es imprescindible para adaptarnos a un entorno cambiante,


dinámico e innovador que nos propone constantemente nuevos retos. La impaciencia
y la rigidez en conseguir los objetivos deseados pueden llevarnos al bloqueo y a la
pérdida de nuevas oportunidades. Podemos observar el entorno, hablar con expertos,
tantear diferentes mercados….desde la fluidez que nos recuerda el agua bajando por
un río.

Por muy estructurado que sea el proyecto y hayamos previsto diferentes adversidades
no estamos exentos de cualquier sorpresa que nos haga sentir que perdemos el
control de la situación. Como emprendedores podemos aprender a ser ágiles a la
hora de crear nuevas soluciones según lo que va sucediendo en el día a día y a ser
capaces de asumir nuestras propias decisiones en cada momento.

La ira aparece cuando las cosas no salen como queríamos o teníamos previsto.
Tenemos una incapacidad para aceptar que nuestra interpretación de la realidad no
suele coincidir con la de los otros ni con la vida misma. Nos volvemos agresivos, nos
bloqueamos, nos focalizamos en lo negativo…..nos sentimos incapaces de seguir
esforzándonos y vamos perdiendo nuestra capacidad de negociación.

Anthony de Mello nos muestra con este cuento como las pérdidas o las ganancias son
relativas, lo importante es actuar con conciencia, agradecimiento y fluidez, el tiempo
nos hablará: ¿Mala suerte, buena suerte, quién sabe?

“Una historia china habla de un anciano labrador que tenía un viejo caballo para
cultivar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del
anciano labrador se acercaban para condolerse con él y lamentar su mala suerte, el
labrador les replicó:

“¿Mala suerte? ¿Buena suerte? … ¿Quién sabe?”.

Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manda
de caballos. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Éste les
respondió:

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? … ¿Quién sabe?”.

Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se
rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el
labrador, quien se limitó a decir:

“¿Mala suerte? ¿Buena suerte? … ¿Quién sabe?”.

Una semana más tarde, el ejército entró en el poblado, y fueron reclutados todos los
jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador
con la pierna rota, le dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? …
¿Quién sabe?”

www.veronicamenendez.es Página 9
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Miedo al abandono

El miedo al abandono implica el sentirnos decepcionados y solos cuando las personas


que más nos interesan y queremos dejan de apoyarnos o de acompañarnos en el
proyecto.

Podemos sentir miedo de que al tener que dedicar tantas horas al proyecto, ante
nuestra ausencia, la familia y amigos no cuente con nosotros en la toma de decisiones
o incluso prescindan de nosotros.

Podemos sentir miedo a que los clientes se vayan a la competencia o dejen de


pagarnos. De que nuestro socio no cumpla con su compromiso, de que se rompan
pre-acuerdos de colaboración con otras empresas, etc…

El antídoto es no tomarnos las decisiones de los otros como algo personal,


comprender sus razones, no suponer ni interpretar e intentar llegar a nuevos acuerdos
en los que obtengamos mayores beneficios mutuos. En caso de que no sea posible,
confiar en que todos los espacios vacíos suelen llenarse con algo nuevo por lo que
apegarse a ello solo nos está impidiendo de que algo mejor pueda llegar.

También podemos sentir miedo a abandonarnos a nosotros mismos como personas, a


ya no poder hacer lo que nos gusta, a cuidarnos, a hacer ejercicio…”a no tener tiempo
para nosotros”. Nos olvidamos que para tener las energías necesarias y poder seguir
siendo eficaces y eficientes en lo que hacemos necesitamos invertir un tiempo diario
en cuidarnos a nivel físico, emocional y mental.

El séptimo hábito de Covey nos cuenta la historia del leñador proponiéndonos una
reflexión personal sobre lo que somos y lo que queremos. Dice así:

- ¿Qué está usted haciendo? —le pregunta.


- ¿No lo ve? —responde él con impaciencia—. Estoy cortando este árbol.
- ¡Se le ve exhausto! —exclama usted—. ¿Cuánto tiempo hace que trabaja?
- Más de cinco horas, y estoy molido. Esto no es sencillo.
- ¿Por qué no hace una pausa durante unos minutos y afila la sierra? —pregunta
usted—. Estoy seguro de que cortaría mucho más rápido
- No tengo tiempo para afilar la sierra —dice el hombre enfáticamente—. Estoy
demasiado ocupado aserrando.

www.veronicamenendez.es Página 10
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Miedo a morir

El miedo a que muera el proyecto surge al ver que por mucho que lo intentemos no
conseguimos mejores resultados o empezamos a tener problemas financieros o
infinitos contratiempos que no sabemos gestionar cayendo en la apatía, en la
desconfianza y en la impotencia. Perdemos nuestra energía y creatividad y
empezamos a sentirnos perdidos. Podemos empezar a pensar en la posibilidad de
otros proyectos, en que no vale la pena esforzarse más y acabamos resignándonos al
temido final.

Nuestra sugerencia es que jamás tomes decisiones cuando estás en tu bucle


emocional ya que perdemos total objetividad de la realidad, así que lo mejor es probar
otra cosa y posponer hasta que desde la serenidad y la calma podamos decidir con la
razón.

Algunas preguntas pueden ayudarnos:

- ¿He esperado lo suficiente para que arranque el negocio?


- ¿Estoy haciendo todo lo que está en mis manos?
- ¿Estoy empleando todos mis recursos externos (conocimientos-contactos) e
internos (actitud)?
- ¿Y si busco ayuda profesional o más información experta?
- ¿Qué tal las ferias, convenciones, otros conocidos emprendedores?

El miedo al fin del negocio también puede nublarnos la mente de tal manera que no
queramos admitir que realmente llegó y queramos continuar aferrados a una idea
antigua que dejó de servir. Podemos volvernos codiciosos y vengativos con tal de
conseguir mantenernos vivos, pero a ¿qué coste? ¿De desgastarnos y de ir en contra
de nuestros valores? En este caso, aprovechemos toda la experiencia adquirida,
aprendamos de todos los errores cometidos y capitalicémoslo hacia algo nuevo y
mejor.

Para ilustrar el miedo a morir que mejor ejemplo que el cuento de La Vaca:

“Un viejo maestro quería dar una enseñanza fundamental a su joven discípulo: “El ver
qué sucede cuando los hombres se liberan de sus ataduras mentales y comienzan a
Vivir plenamente con sus potenciales.

Así, tras visitar los parajes más pobres de una provincia, llegaron hasta la casa más
triste de la comarca, donde pidieron alojamiento y pasaron la noche.

En aquella casa de seis metros cuadrados –acumulado de basura, desperdicios y cuyo


techo dejaba filtrar el agua- vivían ocho personas (el padre, la madre, cuatro hijos y
dos abuelos vestidos con ropas viejas y con mal olor) en la más absoluta pobreza, y
cuyo único medio de subsistencia era una vaca flaca que les daba el alimento
necesario para sobrevivir.

Antes del amanecer el viejo maestro, siguiendo con su plan de enseñanza a su


discípulo, tiró a la vaca por un barranco y sin inmutarse, se marchó junto al discípulo

www.veronicamenendez.es Página 11
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

que preocupado se interrogaba sobre el futuro de aquella familia que carecía de su


único medio de subsistencia: la vaca.

Un año más tarde, el viejo maestro y su joven discípulo regresaron al mismo lugar,
pero sobre aquella casucha se levantaba una casa grande y recién construida. El
joven pensó que sus antiguos habitantes habían abandonado el lugar, pero su
sorpresa fue mayor cuando, tras acercarse a la casa y preguntar sobre sus moradores
descubrió que aquellas personas eran las mismas: habían cambiado y mejorado su
situación económica.

El joven preguntó al padre las razones del cambio y éste le contó como hace un año
perdieron su único medio de subsistencia, que era la vaca, y como al principio su
primera reacción fue de desesperación y angustia. Pero luego se dieron cuenta que a
menos que hicieran algo, su supervivencia se vería afectada.

Así empezaron a sembrar, y la improvisada granja empezó a producir más de lo que


necesitaban para vivir, por lo que empezaron a vender lo cosechado primero a sus
vecinos y luego en el pueblo, obteniendo el dinero suficiente para vestirse mejor y
arreglar su casa.

El joven percibió la lección que quiso enseñarle su viejo maestro, quien le señaló que
aquella familia vivía de modo conformista y que la vaca era una cadena para ellos que
no les permitía crecer.

Finalmente el joven reflexionó sobre sus propias vacas que lo limitaban y decidió
liberarse también y vivir libre de ellas”.

www.veronicamenendez.es Página 12
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

EL PERFECCIONISMO EN EL EMPRENDEDOR

El perfeccionismo y la hiperresponsabilidad son un maravilloso freno para la puesta en


marcha de cualquier proyecto. En realidad no dejan de esconder un profundo miedo a
equivocarse, que en ocasiones puede ser tan paralizante hasta llegar a la
procrastinación.

Nos olvidamos que el error es necesario para progresar, crecer y aprender. Y para
equivocarnos es necesario pasar a la acción. Evidentemente a una acción
reflexionada, coherente, racional, consciente en la que podamos dar el máximo de
nosotros mismos. Eso es, conseguir la excelencia.

Caer en la ira, en la culpa o en la tristeza cuando nos equivocamos solo nos lleva al
desgaste energético, al bloqueo y a la pérdida de creatividad para seguir
desarrollándonos. Nos sentimos insuficientes e inadecuados y nos baja la autoestima.

Para evitar caer en el perfeccionismo podemos seguir alguna de estas pautas:

- Marca tus objetivos en un tiempo realista en el que contemples tu máximo


esfuerzo, los recursos disponibles y un margen de tiempo para los imprevistos.
- Segmenta tus grandes objetivos en otros más pequeños y temporízalos, es
decir, asígnales una fecha límite, para ayudarte a organizar las tareas diarias
más eficientemente.
- Recuerda que las personas más experimentadas y exitosas son aquellas que
más errores han cometido
- Felicítate por tus éxitos y cambia tu foco: deja de mirar lo que salió mal y
empieza a mirar todo lo que está saliendo bien.
- Pedir ayuda no es de débiles e incapaces, es de sabios.
- No te quedes enganchado en los pequeños detalles y amplia tu visión hacia lo
útil, sencillo y práctico.
- Se coherente con tus valores y principios sin importarte lo que vayan a pensar
los demás.
- Cuidado con el exceso de preparación e información pues no deja de esconder
una inacción o una evitación a la acción. Una vez ya se han conseguido los
conocimientos mínimos necesarios, la mejor manera de aprender es
practicando, errando, aprendiendo del error y seguir practicando. La formación
continua es necesaria siempre que sea complementaria a la acción.

El camino de la excelencia es un contínuum de mejora y autosuperación, de


aprendizaje, de respeto hacia uno mismo y el otro, de autoconocimiento y gestión
emocional, de servicio a la vida con alegría y gozo. De ser capaz de crear ambientes
favorables para el desarrollo de todos, de convertir las dificultades en oportunidades,
de valorar y valorarnos….en definitiva de saber apoyarse a uno mismo y a los demás
con la simple intención de crear algo mejor.

Un ejercicio para explorar nuestros recursos de excelencia y aumentar nuestra


autoestima consiste en buscar experiencias de nuestra vida de cuyos resultados nos
sentimos satisfechos. Reflexionar:

www.veronicamenendez.es Página 13
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

- ¿Cómo me siento al recordarlo?


- ¿Qué recursos o fortalezas internas puse a mi disposición para lograrlo?
- ¿Las pongo en marcha frecuentemente o se quedaron dormidas?
- ¿Puedo aprovechar estos recursos o fortalezas ahora para mi proyecto?

Test de perfeccionismo

1. ¿Piensas que si no te exiges mucho, no das lo mejor de ti?


2. ¿Crees que disculpar los errores, facilita que se vuelvan a cometer?
3. ¿Si alguien hace algo mejor que tú, sientes que fracasaste, aunque tú lo hayas
hecho bien?
4. ¿Aun cuando obtienes buenos resultados, a veces te sientes descontento con
ellos?
5. ¿Odias quedar en segundo lugar?
6. ¿Piensas que sólo siendo el mejor, puedes tener el respeto y el cariño de los
demás?
7. ¿Crees que te exiges más que la mayoría de la gente?
8. ¿Te pones de muy mal humor, ante cualquier muestra de impuntualidad?
9. Imagínate que tienes muchas cosas pendientes para el fin de semana y no las
terminas todas, porque te sentiste mal o porque vino de visita un amigo al que
no habías visto en mucho tiempo. ¿Te regañarías por no haber hecho todo lo
que tenías que hacer?
10. Si alguien te pide que hagas algo que nunca has hecho y al entregarlo, la
persona no alaba ni critica tu trabajo y sólo te comenta, muy amablemente,
algunos errores. ¿Supones que esa persona se llevó una mala impresión de ti?
11. ¿Te enojas cuando alguien mueve las cosas de "su lugar"?
12. ¿Evitas hacer actividades o tareas en donde crees que los resultados no van a
ser muy buenos?
13. ¿Evitas las situaciones o actividades en las que puedes hacer el ridículo o
cometer errores?
14. ¿Crees que te comprometes con lo que haces y con la manera en cómo lo
haces, más que la mayoría de la gente?
15. ¿La gente te dice que eres muy duro contigo mismo?
16. ¿Cometer un error, puede ponerte de mal humor durante todo el día?
17. ¿Tener éxito en todo lo que haces, es una de tus principales prioridades en la
vida?

Contestando este test, si más de cinco respuestas son positivas, posiblemente


estamos empezando a sufrir de perfeccionismo. Gran oportunidad de reflexión para
poder soltar esta carga.

www.veronicamenendez.es Página 14
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico, estudiado en 1978 por las


psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes, que nos impide integrar ni apropiarnos ni
reconocer nuestros logros y éxitos. Aparece cuando tenemos un gran sentimiento de
no valer ni merecer, de que somos menos que los otros y que lo que nos va bien es
debido a factores externos como la buena suerte.

Suele aparecer en profesionales que tienen mucho éxito y que no son capaces de
asumir que es el resultado de sus conocimientos, talento y trabajo. Les invade un gran
sentimiento de nunca estar preparado ni estar a la altura.

Se sienten impostores, que de alguna manera están engañando al mundo por ser
exitosos y es tal el miedo a ser desenmascarado que no se apropian de sus logros ya
que al tomar consciencia de sus limitaciones y debilidades no se sienten merecedores.

Necesitan sentirse perfectos y les aterra el poder equivocarse. Tienen expectativas


demasiado altas sobre ellos mismos totalmente irreales.

Young identifica dos problemas principales por el que el síndrome del impostor limita a
la persona a seguir desarrollándose y a aprovechar las nuevas oportunidades:

- "Si lo permiten, el síndrome del Impostor puede reprimir a las personas,


haciendo que tengan miedo de ir por mejores puestos".
- "Otros se sacrifican muchísimo, trabajando de forma ardua y más que el resto,
mientras que de forma secreta están convencidos que si fueran más
inteligentes no tendrían que trabajar tan duro".

Así pues, para conseguir superar esta fantasía y ganar confianza en nosotros mismos
podemos seguir alguna de estas ideas:

- Pide a las personas que te conocen que te digan lo que opinan de ti. Así
ganarás objetividad y podrás contrastar tu percepción con la de los demás.
- Déjate elogiar y felicitar
- Haz una lista de todo aquello que sabes hacer bien y de todos los éxitos
conseguidos hasta el momento
- Hazte consciente de todos los pasos que has tenido que dar para conseguir
cada éxito (tiempo, energía, dedicación, entusiasmo…)
- Felicítate por no ser perfecto, así tienes una gran oportunidad de equivocarte,
aprender y seguir creciendo
- Atrévete a actuar cuando dudes, recuerda que el miedo te da prudencia, el
bloqueo es una decisión mental tuya.
- Ante un nuevo reto, practica es la clave para la experiencia
- Ejercicio de reflexión: busca un éxito y un fracaso en tu vida y haz una lista de
todos aquellos factores que dependieron de ti y de los que no.

www.veronicamenendez.es Página 15
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Locus de control

El locus de control explica la percepción que tenemos de quien lleva el rumbo de


nuestra vida, si es el entorno o factores externos como la suerte o nosotros mismos
con nuestras acciones.

Según esta percepción, existen cuatro posibilidades, las cuales son dignas de
reflexión, pues ya sabemos que en la mayoría de los casos la responsabilidad de los
resultados es compartida.

Yo Entorno
Éxito
Fracaso

Interno: asumo la responsabilidad de mis resultados. Ej. He aprobado/He suspendido


Externo: el entorno tiene la culpa de todo: Ej. Me han aprobado/Me han suspendido
Eufórico: El éxito depende de mí y los fracasos del exterior: Ej. He aprobado/Me han
suspendido
Síndrome impostor: El éxito depende del entorno y los fracasos son mi
responsabilidad: Ej. Me han aprobado/He suspendido

Test síndrome del impostor

Responde a cada planteamiento con un número del 1 al 5, bajo la siguiente escala:


1 - Totalmente falso
2 - Raras veces
3 - A veces
4 - Frecuentemente
5 - Totalmente cierto.

1. Frecuentemente me va bien en las cosas que hago, o en algún examen, aun


cuando temía fallar antes de comenzar.
2. Doy la impresión de que soy más competente que lo que realmente soy.
3. Evito las evaluaciones de ser posible y me aterra que otros me evalúen.
4. Cuando la gente me reconoce por algún logro, temo no poder cumplir con las
expectativas que se han generado de mí en el futuro.
5. A veces creo que he llegado hasta donde estoy o he tenido el éxito que tengo
porque he estado en el momento correcto, en el lugar correcto o porque conozco a la
gente correcta.
6. Temo que las personas que son importantes para mí, descubran que no soy tan
capaz como creen que soy.
7. Tiendo a recordar los episodios donde no he hecho mi mejor esfuerzo más que en
los que sí he hecho mi mejor esfuerzo.
8. Pocas veces he realizado algo tan bien como me gustaría haberlo realizado.
9. A veces creo que el éxito que tengo en mi trabajo o en la vida es más bien el
resultado de alguna especie de error.
10. Me cuesta aceptar cumplidos o el reconocimiento por mi inteligencia o mis logros.

www.veronicamenendez.es Página 16
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

11. A veces pienso que mi éxito se debe a la buena suerte.


12. Me siento decepcionado de mis logros y pienso que debería haber logrado ya
mucho más.
13. A veces temo que otros descubran mi falta de conocimiento o capacidad.
14. Frecuentemente temo fallar en un nuevo proyecto aún y cuando frecuentemente
hago bien lo que me propongo.
15. Cuando he tenido éxito en algo, y recibo reconocimiento por ello, dudo mucho que
ese éxito se pueda repetir.
16. Si recibo un gran reconocimiento o halagos por algo que he logrado, tiendo a
minimizar o desacreditar la importancia de lo que he hecho
17. Frecuentemente comparo mis capacidades con aquellos que me rodean y creo
que pueden ser más inteligentes que yo.
18. Frecuentemente me preocupa no tener éxito en algún proyecto o examen, aun
cuando los que me rodean confían que me irá bien.
19. Si estoy a punto de recibir una promoción o un reconocimiento, dudo de decírselo
a nadie sino hasta que ya es un hecho.
20. Me siento mal y decepcionado si no soy el mejor o al menos alguien muy especial
en situaciones que involucren obtener algún logro.

Resultados
Suma los puntos obtenidos.
- 40 o menos: Poco probable que tengas el síndrome
- 41 a 60: Síndrome moderado
- 61 a 80: Síndrome frecuente
- 80 o más: Síndrome intenso

www.veronicamenendez.es Página 17
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

Ejercicio: CAMINO AL ÉXITO

Este ejercicio te puede ayudar a clarificar que quieres exactamente para sentir que has
llegado a la cima del éxito y planificar el camino para conseguirlo.

Primero de todo necesitas unos 20 minutos de calma y relajación, en un lugar tranquilo


y cómodo, para seguir las indicaciones del ejercicio.

Paso 1

Elige un proyecto concreto con el que quieras trabajar.

Imagina una línea del tiempo del presente al futuro

Presente Futuro

P
Realidad Éxito

El presente es el Ahora (tu realidad) y el Futuro es el momento en que crees que has
conseguido el éxito (1 mes, 1 año, 5 años…)

Paso 2

Imagina que puedes transportarte por este camino hacia el futuro, momento en que
puedes saborear el éxito de tu proyecto. Quédate ahí un ratito con los ojos cerrados
para captar los máximos detalles.

Coge un papel y un bolígrafo y responde a estas preguntas para describir como es tu


éxito:
- ¿Cómo sabes que estás triunfando?
- ¿Qué ves?
- ¿Qué oyes?
- ¿Qué sientes?
- ¿Qué ventajas tiene tu proyecto?
- ¿Qué inconvenientes tiene tu proyecto?
- ¿Qué ideas innovadoras están funcionando?
- ¿Qué datos objetivos observas de tu proyecto?
- ¿Cuál es la visión global de mercado, cómo estás situado?
- ¿Cuál es la opinión de las personas que te rodean?

Paso 3

Desde el futuro, donde ya has alcanzado el éxito, miras hacia el presente, a tu


realidad. Reflexiona y apunta los pasos (acciones, detalles y recursos) que te hacen
falta para conseguir ir de tu presente a tu futuro deseado.

Paso 4

Repite el ejercicio varias veces hasta que te sientas realmente cómodo con tu éxito y
tengas claro tu plan de acción.
Da el primer paso: ACTÚA

www.veronicamenendez.es Página 18
Guía práctica para superar miedos del emprendedor

BIBLIOGRAFÍA

 COVEY, STEPHEN. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva


 SPENCER, JOHNSON. Quien se ha llevado mi queso
 FISHER, ROBERT. El caballero de la armadura oxidada
 SALAT, ASSUMPCIÓ. Desarrollo de la conciencia (www.agape.cat)
 PUIG, M.A. Reinventarse
 HUNTER. La paradoja
 VILASECA, BORJA. Qué harías si no tuvieras miedo

Videos sugeridos

 Atrévete a soñar https://www.youtube.com/watch?v=8LwvuQkAGcA


 Autoevaluaciones tipo test:
https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/testcenter

www.veronicamenendez.es Página 19

También podría gustarte