Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN

La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen


funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la utilización de
conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta, bien sea
como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública
previniendo los accidentes de tránsito.

La vía segura, el usuario seguro y el vehículo seguro son los componentes


primordiales para un entorno seguro, el cual teniendo en alta calidad estos factores
promoverá la baja tasa de accidentabilidad, lo que conlleva, a una mejora a la
calidad de vida de la población.

En la intersección carrera 8va (Av. Guabinal) con calle 29, se desarrolla diariamente
un sector de alto riesgo y accidentabilidad. Riesgo inminente para peatones,
ciclistas, motociclistas y automóviles. Los cuales no cuentan con la infraestructura
necesaria para transitar por una vía 100% segura. Los usuarios carecen de varios
implementos de seguridad, tales como; señalización vertical y horizontal y
actualización de ésta, semaforización decadente y sólo para tráfico motorizado,
carencia de paraderos, ciclo rutas e incluso de andenes para peatones, básico en
la seguridad vial, a modo de segregación de los usuarios de la vía. Además, según
habitantes del sector anunciaron un alto índice de accidentabilidad en el cruce.
ANTECEDENTES

Cada día alrededor de 3500 personas fallecen en las carreteras. Decenas de


millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año. Los niños, los
peatones, los ciclistas y los ancianos son los usuarios más vulnerables de la vía
pública.

La OMS colabora con asociados - gubernamentales y no gubernamentales - en todo


el mundo para prevenir los accidentes de tránsito y promover las buenas prácticas
como el uso del casco o del cinturón de seguridad, no beber y conducir, y evitar los
excesos de velocidad.

Entre enero y noviembre del 2017 murieron 5.803 personas en accidentes de


tránsito en Colombia. Las estadísticas –reportadas por el Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal– muestran
que, en promedio, cada día de este año han perdido la vida 18 personas en las
calles y carreteras del país.
En el peor escenario la estadística romperá la tendencia al alza que en ese crítico
indicador se vivió en la última década (salvo una leve disminución en 2010). En los
primeros once meses del 2016 hubo 6.665 muertes. En total, ese año se cerró con
7.280 muertes, mientras que en todo el 2015 se reportaron 6.884 casos fatales.

Los mayores controles se presentaron a la velocidad y las condiciones técnico-


mecánicas en carreteras, al igual que las campañas para que la gente deje de
manejar con tragos encima y los operativos en varias zonas para poner en cintura
a los motociclistas, que son los que más mueren y matan en las vías, contribuyeron
a romper la tendencia al alza de la accidentalidad registrada año a año.

Las regiones con mayor número de casos hasta el 30 de noviembre fueron Valle del
Cauca, con 781; Bogotá, con 492 muertes; Cundinamarca, con 428; Tolima, con
229 y Huila, con 211. Del total de víctimas fatales, 1.741 fueron peatones.

Un informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial revela que, en promedio,


cuatro de cada diez accidentes en Colombia dejan muertos o
heridos. Desobedecer las normas de tránsito, en especial en lo que se refiere a los
límites de velocidad, es el principal factor de accidentalidad en el país.

Medicina Legal señala que en lo que va del año, 34.988 personas resultaron
heridas de consideración, o incluso tendrán consecuencias permanentes por estos
accidentes. En este campo también habrá mejores notas que las del año pasado,
que se cerró con más de 45.000 heridos y lesionados de consideración que fueron
llevados a Medicina Legal para valorar la gravedad de la afectación y las
incapacidades médicas y laborales.

Los informes siguen resaltando que el mayor peligro en las calles y carreteras anda
en moto. Así, nueve de cada diez muertos y 63 de cada 100 de los lesionados
en accidentes iban en una moto o fueron embestidos por uno de estos vehículos.

El Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial señala también que el


mayor número de muertes y lesiones se produce por el choque entre vehículos (4
de cada diez muertes y 7 de cada diez lesiones), mientras que 1 de cada cuatro
muertos en las vías era peatón.

De los motociclistas o ‘patos’ que pierden la vida, seis de cada diez mueren en
choques con otros vehículos. Y, de estos, casi uno de cada 4 (23,4 %) murió al
estrellarse contra otra moto. Este año, a corte de octubre, el único indicador de
inseguridad en las vías que venía creciendo era el de ‘muertes derivadas de caída
de ocupante’, que aumentó un 7,35 %.

Las estadísticas se mantienen en cuanto a la edad promedio de las víctimas


fatales de los ocupantes de vehículos (la mayoría, entre los 20 y los 34 años)
y en la relación de 4 a 1 en lo que respecta a muertes de hombres y mujeres
en las vías.

Sin embargo, en el caso de los peatones que mueren atropellados, el grupo de


edad más afectado es el que está por encima de los 60 años. Casi la mitad de
los casos corresponden a este patrón. La Agencia resalta el alto número de
menores fallecidos (37 hasta octubre, de poco más de 100) o lesionados de
gravedad (503) que iban en motocicleta al accidentarse.

Aunque romper la tendencia negativa en este campo es un logro importante, los


expertos señalan que la realidad de las calles colombianas sigue lejos de los
modelos internacionales de seguridad vial. Un tema crítico es el de las
motocicletas, cuyo boom es indetenible en el país, pero frente al cual sí han faltado
más acciones de educación y control.

Un dato refuerza este punto: Medicina Legal reporta que entre enero y noviembre
de 2017 se vieron involucrados en accidentes fatales 276 carros particulares, 326
bicicletas, 120 camionetas, 95 buses, 43 tractocamiones y 2.880 motocicletas.

Las estadísticas, en todo caso, son sustancialmente menores que las reportadas
por el sector asegurador, el cual maneja el seguro obligatorio de accidentes de
tránsito (Soat) y reporta al año más de 500.000 atenciones médicas cubiertas por
esa póliza.

El año pasado, el sector pagó 960.000 millones de pesos por concepto de


emergencias y auxilios funerarios. Y este año han pagado indemnizaciones
por 1,1 billones de pesos.

A noviembre de 2017 se atendieron alrededor de 458.000 víctimas de accidentes


de tránsito con cargo al sistema. Las indemnizaciones por muerte iban en 1.800.
Las cifras son preliminares porque las compañías aseguradoras pueden recibir
reclamaciones incluso hasta dos años después de la ocurrencia del accidente.

Y si bien un porcentaje importante aún podría corresponder a reclamos


fraudulentos, denunciados reiteradamente por las aseguradoras, lo que muestran
las cifras es que hay un alto número de lesionados que no terminan registrados en
las cifras oficiales. Mayoría de las multas se imponen por exceso de velocidad

En el puente festivo del 11 de noviembre, la Policía de Tránsito reportó 38 muertes,


lo que representa una reducción del 42 por ciento frente al mismo puente del 2016,
cuando murieron en accidentes viales 65 ciudadanos.

La Policía atribuye esa reducción a los controles que se vienen aplicando en las
carreteras del país y que solo en ese festivo arrojaron como resultado: 3.902
conductores sancionados, de los cuales 514 son motociclistas; 105 por adelantar
en zona prohibida, 92 por transporte pirata y 220 ebrios al volante.

Y en el festivo de las velitas se reportaron 132 accidentes viales, 449 menos que
los de la misma fecha de 2016. En esos hechos murieron 41 personas y otras 167
resultaron lesionadas. El año pasado se reportó la muerte de 66 personas y heridas
otras 734.
Igualmente se impusieron 3.225 sanciones, de las cuales 559 fueron por no
tener licencia. Entre estas hubo 508 a motociclistas sorprendidos al manejar
por las vías del país, y 375 por falta de la revisión técnico-mecánica. Además,
183 conductores dieron positivo en las 1.746 pruebas de embriaguez realizadas.

Según la Policía de Tránsito a la fecha se impusieron un total de 3’687.275


comparendos en todo el país, de los cuales 653.154 fueron por conducir con exceso
de velocidad, 498.055 por estacionar en lugares prohibidos, 360.154 por conducir
motocicletas sin guardar las normas de tránsito y 204.695 por no portar la licencia
de conducción, 106.068 por no acatar las señales de tránsito y 91.225 por cruzar
semáforos en rojo.

Las tasas de mortalidad por cada 100.000 habitantes en Ibagué para los años 2010
y 2016, respectivamente fueron del 3,6 % y 5,8%, mientras que la accidentalidad
con muertos y heridos por cada 1000 vehículos equivales a 4,4% para el 2010 y
6,4% para el 2016. Las estadísticas aportadas por la Policía Nacional de Transporte
Ibagué, en coordinación con la información arrojada por el aplicativo de
accidentalidad de la Secretaría de Tránsito, transporte y la movilidad en Ibagué
registraron 18 muertos en el año 2014; para el año 2015, Ibagué registra una
población de 553.524 habitantes, y registra en lo corrido del año a septiembre 30,
34 casos de muertes en accidentes de tránsito, lo que estadísticamente significa
que por cada 100.000 habitantes fallecen 6 personas en accidentes de tránsito.
Debido a lo anterior la ciudad por muchos años ha estado dentro de las ciudades
con mayor índice de accidentalidad por lo cual la administración en cabeza de la
Secretaria de tránsito ha aunado esfuerzos que se evidencias un notable descenso
de muertes registradas en accidentes de tránsito, resultado del consumo de alcohol
y sustancias psicoactivas, desarrollando diversas campañas, puestos de control,
que en contexto con las experiencias de las ciudades donde se han desarrollado
estos programas nos llevan a concluir la importancia de la implementación de un
programa de seguridad vial, que contemplen la cultura vial, acorde a los distintos
actores en la vía, desde diferentes escenarios.

www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos
La grafica anterior deja en evidencia la tendencia a la baja de los accidentes de
tránsito en el municipio; lo cual obedece al impacto positivo de las campañas de
seguridad vial implementadas por la secretaria de transito transporte y de la
movilidad. Esta información se tiene con corte a septiembre de 2015 debido que

www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos
Vías y movilidad

La Secretaría de Tránsito, Transporte y la Movilidad presenta cifras


correspondientes a accidentalidad, parque automotor y comparendos, haciendo un
balance acerca del aumento o disminución en los índices de medición.
Con respecto a la infraestructura vial en Ibagué

Para la movilidad indica 541 km de vías en las 13 comunas de Ibagué, pero no


refleja el espacio disponible para peatones ni ciclistas. Las calles constituyen la
mayor cantidad de espacio público de una ciudad y es imperativo dejar de verlas
exclusivamente como el espacio de circulación vehicular. Si queremos promover
una jerarquía adecuada en la movilidad urbana, privilegiando a peatones, ciclistas
y transporte público, debemos empezar por entender las calles como el espacio
completo entre los paramentos de las edificaciones. Y en ese espacio debe haber
lugar para todos los usuarios.
De hecho, bajo esa perspectiva se pueden planificar de manera más eficiente las
inversiones en construcción y mantenimiento de las calles. La Secretaría de
Infraestructura indica que el 41%, es decir 224 km de vías, se encuentra en buen
estado, 20% en regular estado y 39% en mal estado. Si se aprovechan las labores
de mantenimiento para regularizar y disminuir los anchos de los carriles y de las
calzadas no solo se logrará un ahorro significativo en asfalto y concreto, sino que
se vislumbrará mejor el espacio para todos los usuarios. Esto es particularmente
crítico en las calles locales de la Ciudad, que suelen ser innecesariamente anchas.
De hecho, llama la atención que las comunas con mayor cantidad de vías en mal
estado sean la 5 (79%), la 4 (70%) y la 10 (60%), pues su ubicación es relativamente
central para la Ciudad. Es probable que se esté priorizando (con justa razón) la
intervención en las calles principales sobre las locales en estas comunas. Lo cual
señala una oportunidad más para reconvertir espacio público atribuido actualmente
a los carros y devolvérselo a las personas.
Especialmente porque en Ibagué la Secretaría de Infraestructura se ve limitada en
las posibilidades de intervención de andenes, pues el Acuerdo 028 de 2003 del
Concejo Municipal, por medio del cual se adopta la normativa general de espacio
público, otorga esa responsabilidad a los propietarios de los predios. Esto dificulta
la regularidad y conectividad para la movilidad peatonal y el disfrute del espacio
público. De allí que la intervención en andenes durante 2016 haya constado de
apenas 597 m² construidos y 635 m² recuperados. Exiguo, comparado con los
65.000 m² de calzada recuperada
JUSTIFICACIÓN

El estudio y posible intervención de la intersección carrera 8va (Av. Guabinal) con


calle 29, es un punto crítico en la ciudad, en el cual existe bastante movilidad y
trafico vehicular y peatonal, debido a lo central que está de centros urbanos y
habitacionales. La idea de mejorar esta intersección en ámbitos de seguridad vial
está dada para disminuir y mitigar paulatinamente los índices de siniestros, los
cuales los usuarios de la vía se ven directamente afectados. Además, mejorar la
calidad de vida de los habitantes del sector y transeúntes esporádicos.
OBJETIVOS

Objetivo General.

 Proponer alternativas para mejorar la seguridad de esta intersección vial

Objetivo Específicos.

 Elaborar estudios que permitan detectar falencias en el tramo de vía.


 Analizar los tiempos de semaforización.
 Proponer una actualización de semaforización del sector
 Analizar el estado de la señalización vertical y horizontal.
 Realizar un análisis de estado del tramo vial para vehículos, peatones y
ciclistas con la metodología IRAP (International Road Assessment
Programme)
 Proponer campañas para peatones y conductores que frecuentan esta
intersección vial.
MARCO GEOGRÁFICO

Ibagué es un municipio colombiano ubicado en el centro-occidente de Colombia,


sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el Valle del
Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital del departamento de
Tolima. Se encuentra a una altitud de 1285 msnm; su área urbana se divide en 13
comunas y su zona rural en más de 17 corregimientos, 144 veredas y 14
inspecciones.
La zona de intervención se encuentra respectivamente en la carrera 8° sobre la
calle 29, con coordenadas 4°26'32.0"N 75°13'22.5"W.

MARCO TEÓRICO

Semaforización
El sistema de Semaforización es un componente fundamental para el control del
tránsito de la ciudad que permite el uso ordenado y seguro del espacio disponible
para la circulación de vehículos y peatones. La movilidad vehicular y peatonal de la
ciudad se ve afectada por el desarrollo urbanístico, el incremento del parque
automotor, la implementación de nuevos sistemas de transporte y el manejo
provisional del tráfico durante la ejecución de obras del plan vial e implantación de
ordenamientos viales, haciendo que los programas de señalización semafórica
deban adaptarse y responder eficientemente para satisfacer las necesidades de
movilidad y proveer así las condiciones de seguridad a los usuarios, lo cual se logra
mediante una operación integral del sistema de Semaforización.

Señalización horizontal
La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales,
conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento,
bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas,
así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de
regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.
Señalización vertical
Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o
adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de
prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las
prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información
necesaria para guiar a los usuarios de las mismas. De acuerdo con la función que cumplen,
las señales verticales se clasifican en:

 Señales preventivas
 Señales reglamentarias
 Señales informativas

Educación vial
Es entendida como un conjunto de acciones, conductas, estrategias, pedagogías,
leyes y políticas que buscan -mediante la adquisición de conocimientos, destrezas,
hábitos, valores y habilidades- promover la seguridad, prevenir siniestros, salvar
vidas y minimizar o evitar daños en el contexto del tránsito o las vías públicas; esto,
en atención a la existencia de diferentes elementos en circulación (humanos,
mecánicos y ambientales), a las funciones desempeñadas por las personas
(conductores, pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales y agentes), y a que
los trayectos de los transeúntes pueden coincidir.
Peatón
Un peatón, según la Real Academia de la Lengua Española, es una persona que va
a pie por una vía pública. El tránsito de peatones en Colombia está delimitado “por
fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos”.
Las zonas más comunes para el tránsito de pasajeros son:
Puentes peatonales.
Aceras
Cebras: Las cebras o pasos de cebras son unas líneas longitudinales demarcadas
en la calle paralelas al flujo del tráfico, de colores oscuro y claro generalmente
alternados. Por allí deben cruzar los peatones, generalmente en calles de alto flujo
vehicular. Con ellas, el peatón tiene prelación a la hora de cruzar sobre el conductor
de vehículos.
Prohibiciones
La principal regla con respecto a los peatones es que “Cuando un peatón requiera
cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose
de que no existe peligro para hacerlo”.
Además de zonas especiales para transitar, los peatones también tienen prohibidas
una serie de conductas. Entre ellas están:
 Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en
patines, monopatines, patinetas o similares.
 Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o
afectar el tránsito.
 Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavía del ferrocarril.
 Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido. En
los parqueaderos es usual que esta situación se presente y por eso es
importante tener cuidado de no ubicarse detrás de ellos, puesto que puedes
ser atropellado.
 Remolcarse de vehículos en movimiento.
 Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
 Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen
pasos peatonales.
 Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se
establece a una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje
de la vía férrea.
 Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera
que sea la operación o maniobra que estén realizando.
 Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.

Motociclista
Persona facultada por la autoridad competente de tránsito, previo cumplimiento de
los requisitos legales, para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir y
acatar las normas de tránsito. Al conducir la motocicleta debe respetar el paso de
los peatones, ciclistas y vehículos. Cuando la motocicleta esté en movimiento estar
atentos a cualquier situación.
Deberes de los motociclistas:
1. Usar un buen casco que cumpla con la norma técnica y mantenerlo siempre
abrochado. El casco no es para evitar una infracción de tránsito, se debe usar
uno que realmente ofrezca protección en caso de un accidente y que cumpla
con las normas técnicas. Se debe cambiar en caso de que el casco reciba un
impacto, así en su apariencia externa se vea en perfecto estado.
2. Anticipar las emergencias. Se debe conducir con prudencia y a la defensiva
tratando de anticipar cualquier situación de riesgo. Se debe tener claro
que para otros vehículos se puede llegar a ser invisible.
3. Nunca se debe adelantar entre dos vehículos ni por la derecha y se debe tener
claro que la motocicleta está diseñada para dos personas. Cualquier
movimiento inesperado puede hacer perder el control de la moto. Se deben
respetar las señales de tránsito las cuales están diseñadas para proteger su
vida y la de los demás actores de la vía.
4. No transitar sobre las señales blancas y amarillas de la vía cuando esta se
encuentre mojada y mantenerse atento a los residuos de aceite dejados por
otros vehículos (en estas condiciones no hay buena tracción con las llantas).
5. Usar siempre las direccionales, stop, luz frontal y los espejos para indicar a
otros conductores cuál será su próxima maniobra y nunca se deben retirar de
su vehículo. El uso del chaleco reflectivo en la noche es una buena medida
para salvar su vida.
6. Mantener la presión de aire de las llantas según la recomendación del
fabricante. Las llantas con exceso o falta de presión comprometen la
adherencia de la moto al piso y hacen que la conducción se vuelva inestable.
Hacer una inspección básica de la motocicleta antes de salir: revisar luces,
frenos, llantas, nivel de aceite y pito. Atender las recomendaciones de
inspección y mantenimiento del fabricante.
7. Utilizar siempre ambos frenos a la hora de detenerse. Practicar la maniobra de
frenado en una zona segura y despejada para que a la hora de una
emergencia se pueda hacer sin problemas.
8. Antes de voltear o girar por un cruce, mirar a la izquierda, luego a la derecha
y nuevamente a la izquierda. Esta maniobra sirve para asegurarse que un
vehículo no aparecerá en el último momento.
9. Recordar que la motocicleta no es un vehículo de carga. Consultar el manual
del fabricante para conocer los límites de peso y dimensión de objetos que se
puedan transportar.
10. Manejar más despacio de lo que la capacidad del conductor y la de la moto
permita. En caso de que un vehículo ajeno, cometa una imprudencia o haya
obstáculos en la vía, (peatones, huecos, etc.) se tendrán los reflejos y la
potencia que se necesitan para sortear la situación. Se debe tener en cuenta
que la velocidad máxima en zona residencial es de 30 Km/h, en la ciudad
60Km/h y en carretera 80 Km/h.

Conductor
Persona facultada por la autoridad competente de tránsito, previo cumplimiento de
los requisitos legales, para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir y
acatar las normas de tránsito. Al conducir el vehículo debe respetar el paso de los
peatones, ciclistas y motociclistas. Cuando el vehículo esté en movimiento estar
atentos a cualquier situación. Tener una buena visión de la parte trasera del vehículo
y sus lados, para ello son los espejos laterales uso público o privado.
Clasificación de los conductores:
Según la licencia de conducir:
 Si posee licencia de segundo grado, tercer grado, cuarto grado y quinto grado.
 Si posee una licencia de discapacidad.
Según el tipo de vehículo:
 Camión, carro particular
Deberes de los conductores:
 Respetar las señales de tránsito.
 Manejar con precaución.
 Tener el certificado médico y la licencia vigente.
 Usar el cinturón de seguridad.

Ciclista
Toda persona facultada para maniobrar una bicicleta, la cual usa como medio de
transporte o entretenimiento.
Consejos para ciclistas:
 Si circula por la noche, debe usar una luz frontal, sin dudarlo. Lo exigen las
normas de tránsito, de todas maneras. Incluso para circular de día, una luz
blanca brillante intermitente lo puede hacer más visible para los
conductores.
 Lleve un timbre o una bocina y úselo siempre que vea un carro que se
aproxime (o esté esperando) enfrente de usted y a su derecha.
 No pare en el ángulo muerto.
 NUNCA adelante a un vehículo por la derecha.
 No circule por la acera. Cuando sale de la acera para cruzar la calle es
invisible para los conductores.
 Es obligatorio llevar elementos reflectantes de noche y luces, pero no es
mala idea llevarlos también de día.
 Lleve siempre una luz trasera. Si circula de noche, deberá usar una luz
trasera intermitente, sin dudarlo.
 Escoja calles anchas y con tráfico lento.
 Circule siempre visible, usa los elementos reflectantes y lleve siempre las
luces por la noche.
Metodología IRAP
El programa iRAP (International Road Assessment Programme) plantea la
posibilidad de realizar una evaluación de la seguridad que tienen los usuarios dentro
de las redes viales con el objetivo de establecer medidas que reduzcan el gran
número de muertos y heridos graves que actualmente se están presentando en los
países en vías de desarrollo. En el presente trabajo se plasma la aplicación de
algunos de los protocolos que conforman la metodología del programa iRAP,
haciendo uso de la herramienta informática de reciente desarrollo ViDA-iRAP
METODOLOGÍA

1. Visita a la intersección para registrar en el estado que se encuentra la


misma
Inexistencia de acera sobre la carrera 8° calzada subiendo

Escases de señalización vertical


Señalización horizontal que evidencia su nula renovación

Claros problemas con el giro a la izquierda


Una vez hecha la visita para la evaluación del estado actual de la intersección, se
prosiguió con la realización de encuestas, con el fin de conocer cuál era el punto de
vista de las personas que transitaban por el sector.
2. Conteo vehicular y peatonal
Estos aforos fueron compartidos por los estudiantes de Sistemas de Tránsito y
Transporte de la Universidad Cooperativo de Colombia sede Ibagué-Espinal, el cual
fue realizado en el mismo año de intervención a la intersección.
Aforo vehicular

Análisis de bicicletas frente a otros autores de la vía


Conteo peatonal

CONTEO PEATONAL TOTAL DE LA INTERSECCIÓN CALLE 29 CON CARRERA 8°

PERSONAS

ADULTO MOVILIDAD
HOMBRES MUJERES ADOLESCENTES NIÑOS
MAYOR REDUCIDA

4:30p.m-4:45p.m
7 28 37 8 13 0

4:45p.m-5:00p.m
7 30 19 5 7 0
5:00p.m-5:15p.m 10 34 24 19 15 1

5:15p.m-5:30p.m
4 12 24 5 7 0
total 28 104 104 37 42 1

TOTAL
316

3. Realización de encuestas
Se realizaron 3 encuestas diferentes, una de ellas consistió en conocer que tan
seguro se sentía transitar en la intersección actualmente, donde cada pregunta se
medía desde totalmente de acuerdo y totalmente en desacuerdo. La muestra de
personas encuestadas fue de 30.
Las preguntas consisten en:
¿La acera es suficientemente amplia para los peatones?
¿El cruce de peatones está claramente señalizado?
¿El cruce de peatones está perfectamente iluminado?
¿Hay indicaciones para reducir la velocidad ante el cruce de peatones?
¿Ciclistas, peatones, y vehículos circulan en vías claramente separadas entre si?
¿Es seguro el tránsito para ciclistas?
¿Es óptimo el acceso en la vía para las personas con movilidad reducida?
¿Crees que es necesario establecer puntos de paraderos del transporte público?
¿Haría Ud. Uso de la bicicleta como medio de transporte, si contara con la
infraestructura adecuada?
¿Las señales de tránsito son las adecuadas?
Resultados:
Completamente en Ni de acuerdo, ni en
Preguntas En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
La acera es
suficientmente amplia 60% 27% 3% 10% 0%
para los peatones

El cruce de peatones
está claramente 40% 47% 7% 7% 0%
señalizado

El cruce de peatones
está perfectamente 40% 30% 17% 10% 3%
iluminado
Hay indicaciones para
reducir la veolocidad
77% 10% 0% 13% 0%
ante el cruce de
peatones

Ciclistas, peatones, y
vehículos circulan en
73% 23% 0% 3% 0%
vías claramente
separadas entre si

Es seguro el tránsito
83% 17% 0% 0% 0%
para ciclistas
Es óptimo el acceso en
la vía para las personas 80% 20% 0% 0% 0%
con movilidad reducida
Crees que es necesario
establecer puntos de
3% 7% 3% 13% 73%
paraderos del
transporte público
Haría ud. Uso de la
bicicleta como medio
de transporte, si contara 10% 0% 0% 17% 73%
con la infraestructura
adecuada.
Las señales de tránsito
40% 33% 7% 20% 0%
son las adecuadas
Las personas que transitan en el sector nos indican su claro desacuerdo frente a
sentirse seguros al transitar en el sector, se puede ver cuando se pregunta a las
personas que si el cruce de peatones está claramente señalizado y si hay
indicaciones para reducir la velocidad ante el cruce de patones, donde se puede ver
40% totalmente en desacuerdo, 47% en desacuerdo y 77% totalmente en
desacuerdo, 10% en desacuerdo respectivamente.
Las siguientes dos encuestas consisten en preguntar a la población general
ibaguereña sobre la seguridad de su vehículo y el conocimiento de algunas señales
de tránsito.
¿Qué tan seguro es mi vehículo?
Preguntas:
¿Ha sido mi vehículo sometido a evaluaciones de choque?
¿Mi vehículo cuenta con frenos ABS?
¿Sé cuántas bolsas de aire tiene mi vehículo?
¿Tiene mi vehículo control de estabilidad?
¿Tiene mi vehículo control de tracción?
¿Tiene vehículo dirección asistida?
¿La seguridad de mi vehículo está homologada o certificada?
¿Uso neumáticos adecuados por los caminos donde circula?
Preguntas si no no lo sé
Ha sido mi vehículo
sometido a
evaluaciones de
choque 53% 13% 33%
Mi vehículo cuenta con
frenos ABS 27% 10% 63%

Sé cuántas bolsas de
aire tiene mi vehículo
30% 20% 50%

Tiene mi vehículo
control de estabilidad
63% 7% 30%

Tiene mi vehículo
control de tracción
3% 27% 70%

Tiene vehículo
dirección asistida
10% 33% 57%

La seguridad de mi
vehículo está
homologada o
certificada
33% 17% 50%
Uso neumáticos
adecuados por los
caminos donde circula
37% 20% 43%
¿Qué tanto sabes de las señales de tránsito?
la conoces sabes que significa
Señales
si no si no

43% 57% 53% 47%

23% 77% 17% 83%

80% 20% 90% 10%

93% 7% 93% 7%

33% 67% 30% 70%

17% 83% 17% 83%


Ya estas las encuestas, acompañadas con la evaluación del estado actual de la
intersección y los datos de los aforos, se procede a realizar la auditoria por la
metodología de la iRAP con el software en línea ViDA.
4. Metodología de la iRAP con el software en línea ViDA
Resultados del software ViDA

Carrera 8° calzada bajando

Carrera 8° calzada subiendo

Calle 29 carril subiendo


Calle 29 carril bajando

5. Alternativa de solución

Andenes y cruce peatonales


Para la movilidad en los cruces peatonales en las intersecciones, con resguardo al
cruzar la cebra sobre la carrera 8°.

Soluciones en para los senderos peatonales e inclusión de peatones con movilidad


reducida
Propuesta de SUPERFICIE TÁCTIL GUÍA tiene como función dirigir a las personas
con discapacidad visual a lo largo de la franja de circulación peatonal.

Semaforización
Semáforos inteligentes
 Representa hasta un 30 % de ahorro en el tiempo promedio de viajes en
algunas zonas de la ciudad.
 Regularán el tránsito.
 Recopila información para dar prioridad dependiendo de los actores:
peatones, ciclistas y vehículos motorizados.
 La lectura del tráfico en tiempo real permitirá regular los tiempos de luz verde
de acuerdo con el flujo vehicular de manera dinámica.
 La ciudad podrá liberar una parte importante del pie de fuerza de la Policía
de Tránsito, que actualmente se dedica a agilizar el tráfico dada la condición
obsoleta de los semáforos existentes.
 El sistema se constituirá en una herramienta útil para el manejo del tráfico en
medio de la construcción de múltiples obras de movilidad que la ciudad vivirá
en los próximos años.
 Se contará con una gran central automatizada para la operación que estará
asociada al Centro de Gestión de Tránsito de la ciudad.
 Nunca dejará de funcionar como pasa en este momento cuando se presenta
un corte de luz. Todos los semáforos van a tener una batería que les va
permitir operar un par de horas adicionales así haya una falla en el suministro
de energía.
Señalización horizontal y vertical

Instalación de señal PARE sobre la calle 29 tanto el carril subiendo y bajando.


Instalación de señal prohibido giro a la izquierda, debido a que representa un
problema en el momento del tránsito vehicular, además de altamente riesgoso para
quien intenta realizar esta maniobra, recalcar que el espacio es insuficiente para
incorporar un carril de giro a la izquierda.
Se ha optado por hacer retornos utilizando las calles cercanas, beneficiándonos de
las calles que conecta con la carrera 7°, que presenta poco tránsito vehicular y las
calles que se encuentran entre la carrera 8° y la Ambala.
Rehabilitación de señalización horizontal e inclusión de nueva señalización. Se
realizara la rehabilitación de la restricción para bloquear cruce, cebras de cruce
peatonal, dirección de tránsito e incorporar la señal de permitido giro a la derecha.

Restricción de bloqueo

Cruce cebra

Señal zona cruce escolar. Se instala, debido a que cerca de la intersección se


encuentran dos colegios.
Señal ceda el paso debido a que conductores aprovechan la luz roja para girar a la
derecha.

Señal prohibido dejar o recoger pasajeros, esta señal seria puesta sobre la carrera
8° frente al muro del parque, se instala en este lugar ya que los conductores del
transporte público siempre dejan a los pasajeros en este sector.
Ciclo inclusión en la intersección
Se pondrá un ciclo-carril bidireccional en la calle 29 carril subiendo, pintado sobre
la calle junto a la acera segregadores para la preservar la seguridad de los ciclistas.
Ciclo-carril en una dirección en ambas calzadas en la carrera 8° con segregadores
para la seguridad.
CAMPAÑA PUBLICITARIA
La campaña consistió en la creación de una cuenta de instagram con el nombre “Tu
Vida Vale más”, a través de cuenta se busca concientizar a las personas sobre la
seguridad, compartiendo datos curiosos, estadísticas y recomendaciones.
Vídeo publicitario que consiste en esperar en la intersección y ver que peatones
cruzan de forma correcta el cruce peatonal, donde se premian con un dulce,
mientras que aquellos que pasen en luz verde para vehículos se le regalara una
rosa en símbolo de que arriesgo su vida.
CONCLUSIONES

Se necesitan acciones concretas para prevenir las colisiones en la vía pública y


minimizar sus consecuencias. Tales intervenciones deben basarse en datos y
análisis correctos sobre los traumatismos causados por el tránsito, adecuarse a la
cultura del país y haber sido probadas en el ámbito local, y deben formar parte de
la estrategia nacional adoptada para remediar el problema de las colisiones en la
vía pública. Se necesitan acciones concretas para prevenir las colisiones en la vía
pública y minimizar sus consecuencias. Tales intervenciones deben basarse en
datos y análisis correctos sobre los traumatismos causados por el tránsito,
adecuarse a la cultura del país y haber sido probadas en el ámbito local, y deben
formar parte de la estrategia nacional adoptada para remediar el problema de las
colisiones en la vía pública.

Se necesitan acciones concretas para prevenir las colisiones en la vía pública y


minimizar sus consecuencias. Tales intervenciones deben basarse en datos y
análisis correctos sobre los traumatismos causados por el tránsito, adecuarse a la
cultura del país y haber sido probadas en el ámbito local, y deben formar parte de
la estrategia nacional adoptada para remediar el problema de las colisiones en la
vía pública. Las colisiones en la vía pública son predecibles, lo que significa que
también es posible prevenirlas. Sin embargo, para combatir el problema se necesita
una estrecha coordinación y colaboración entre numerosos sectores y disciplinas, y
la aplicación de un enfoque global e integrado. Si bien existen muchas
intervenciones que pueden salvar vidas y prevenir la discapacidad, la voluntad y el
compromiso políticos son esenciales, y sin ellos poco se puede lograr. Es el
momento de actuar. Los usuarios de la vía pública de todo el mundo merecen poder
circular en mejores condiciones y con más seguridad.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.eltiempo.com/justicia/servicios/cifras-de-accidentes-de-transito-
en-colombia-2017-161390
 http://culturavial.com/seguridad-vial/que-es-seguridad-vial.html
 https://ibaguecomovamos.org/habitat/movilidad/
 http://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12504-
DOC-20151130.pdf
 http://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2018/19792-
DOC-20180220.pdf

También podría gustarte