Está en la página 1de 12

_____________________________________________________________Caída Libre 1

Caída Libre
En el siguiente informe, deacuerdo a los datos conseguidos, trataremos de
demostrar aproximadamente la constante gravitatoria “g“.

Objetivos.

Objetivo General.

- Estudio del movimiento en caída libre.


Objetivo especifico.
- Determinar y validar la ecuación experimental del movimiento en
caída libre.
- Determinar el valor de la aceleración de la gravedad.

Fundamento Teórico.
Todos los cuerpos que se encuentran sobre la tierra, están sujetos a la atracción
que nuestro planeta ejerce. Entonces, si soltamos un objeto a cierta altura del suelo ,
inmediatamente caerá al piso, este hecho se debe justamente a las fuerzas de atracción
entre la tierra y dicho objeto.
Observaremos también, ue a medida que el objeto se acerca al suelo, su
velocidad va en aumento; esto quiere decir que el movimiento d los cuerpos debido a la
atracción terrestre, es un movimiento variado.
Si, bien trataremos de explicar el origen y la acción de las fuerzas
gravitacionales, nos limitamos a la fuerzas gravitatorias en este punto del planeta ya que
las fuerzas gravitatorias varían deacuerdo a la curvatura terrestre.

Las fuerzas gravitacionales, tuvieron muchas discusiones antiguamente,


Aristóteles (384-322 AC) definió que todos los cuerpos caen en relación a sus masa es
decir un cuerpo mas pesado cae mas deprisa que uno liviano, luego vino Galileo
Galilei (1564-1642) descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos, y llego Newton

La ley de la gravitación, formulada por vez primera por el físico británico Isaac
Newton en 1684, afirma que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos es directamente

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 2
proporcional al producto de las masas de ambos cuerpos e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia entre ellos. En forma algebraica, la ley se expresa como
GMm
F
R2
Donde F es la fuerza gravitatoria, m1 y m2 son las masas de los dos cuerpos, d
es la distancia entre los mismos y G es la constante gravitatoria. El físico británico Henry
Cavendish fue el primero en medir el valor de esta constante en 1798, mediante una
balanza de torsión. El valor más preciso obtenido hasta la fecha para la constante es de
0,0000000000667 newton-metro cuadrado por kilogramo cuadrado (6,67 × 10-11 N m2 kg-
2
). La fuerza gravitatoria entre dos cuerpos esféricos de un kilogramo de masa cada uno y
separados por una distancia de un metro es, por tanto, de 0,0000000000667 newtons.
Esta fuerza es extremadamente pequeña: es igual al peso en la superficie de la Tierra de
un objeto de aproximadamente 1/150.000.000.000 kilogramos.

Marco Conceptual.
Sabemos que la ecuación de caída libre desde el reposo es:
1 2
h gt
2
Trataremos de llegar mediante nuestros datos a esta ecuación así verificando
esta ecuación, también trataremos de analizar la constante gravitatoria “g” en La Paz.

Procedimiento experimental.
Equipos y Materiales.
- Equipos de caída libre
- Mecanismo de liberación de la esfera
- Detector de impacto
- Esfera metálica
- Regla de 1 m
Procedimiento.
Se instala el equipo de caída libre fijando la esfera de metal en la parte superior
del equipo, en la parte inferior se coloca el detector de impacto, ajustamos el equipo de
caída libre a varias alturas con ayuda de la regla metálica entre ellas (100, 90, 80, 70 y
60).
Se realizaron por medidas de altura 5 intentos, recogiendo de ellos 5 datos con
los que realizaremos el análisis de datos.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 3

Análisis y Tratamiento de Datos.


Analizaremos, cada medida con sus respectivas graficas, realizando también un
estudio estadístico de regresiones, al final compararemos las graficas y encontraremos
una función que justifique la ley que rige la caída libre, luego analizaremos la constante
“g”.
1º prueba.  h  1m
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t
t s 0.500 0.504 0.462 0.475 0.502 0.481 0.487

2º Prueba.  h  0.9m
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t
t s 0.447 0.485 0.459 0.470 0.468 0.471 0.467

3º Prueba.  h  0.8m
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t
t s 0.456 0.430 0.448 0.455 0.457 0.450 0.450

4º Prueba.  h  0.7m
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t
t s 0.409 0.399 0.438 0.418 0.402 0.413 0.413

5º Prueba  h  0.6m
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t
t s 0.372 0.399 0.398 0.379 0.377 0.385 0.385

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 4

Realizamos una grafica para elegir la ecuación a emplear, para observar la


tendencia general y de acuerdo a la forma obtenida decidir.

Caida Libre
1.15 y

1.1

1.05

0.95

0.9

0.85

0.8

0.75

0.7

0.65

0.6

0.55

0.5 x
0.36 0.37 0.38 0.39 0.4 0.41 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 0.47 0.48 0.49 0.5 0.51 0.52

Aun no esta claro, entonces analizamos mediante regresión lineal, con su


correlación, esto con ayuda de la calculadora.

Colocamos nuestros datos en una tabla

X (t) Y (h)
0.385 0.6
0.413 0.7
0.450 0.8
0.465 0.9
0.487 1

Ahora mediante formulas llegamos a los siguientes datos:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 5

Formula Cte. R

a  3.82775
Lineal y  ax  b 0..9899
b  88.421
a  2.16184
Log y  a  b ln x 0.98602
b  165.17
a  9.062 102
Exponencial y  ae bx
0.99230
b  4.9133
a  4.54112
Potencial y  axb 0.99388
b  2.12536

Como podemos comprobar la función que mas se ajusta a nuestros datos es la


potencial.

Por lo que nuestra función tomaría la forma siguiente:

y  4.54112x2.12536

Entonces si remplazamos y  h y x  t

h  4.54112t 2.12536

 
Esta función practica hallada tiene similitud con la teórica g  9.785 m / s 2 gravedad

aproximada de La paz

h  4.54112t 2.12536  h  4.8925t 2

Análisis de la constante gravitatoria.

Ahora analizaremos esta constante para hallar la Cte. de gravedad, mediante


nuestros datos de laboratorio.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 6

Para tal análisis necesitamos una tabla VvsT , ya que teóricamente sabemos que
la pendiente de esta es la aceleración cte.
Entonces:
Si v  v0  gt
Pero v0  0
v  gt
Pero g, podemos remplazar por:
1 2
h gt
2
2h
g
t2
2h
v 2 t
t
2h
v
t
2h
Entonces: v
t

X (t) Y (v)
0.385 3.11688
0.413 3.38983
0.450 3.55556
0.465 3.87096
0.487 4.10678

Formula Cte. R

a  9.32931
Lineal y  ax  b 0..97728
b  0.97728

Entonces toma la forma:


y  9.32931x  0.97728

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 7

Pero: y  mx  b
m  9.32931
g  9.32931 m / s 2 

g  9.329  m / s 2 

Calculamos el grado de diferencia con el valor real.

gexp  gteo
%diferencia  100
gteo
9.329  9.785
%diferencia  100
9.785
%diferencia  4.66%
%diferencia  4.66%

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 8

Conclusiones.
Como se a podido comprobar los datos experimentales se acercan 95.34% de un

 
valor real también aproximado ( g  9.785 m / s 2 , esto nos indica la veracidad de las

formulas, constantes ya formuladas.

Si se hubiera tomado mas datos, excluido errores sistemáticos, fortuitos el valor


hubiera sido mas aproximado al valor teórico.

Por todos los anteriores planteamientos llegamos a una conclusión.

“El estudio de caída libre en La ciudad de La paz, verifica la constante


gravitacional terrestre en nuestras condenas geodesicas, también verifica la formula de
caída libre de un cuerpo con velocidad inicial nula”.

Bibliografía.
Alfredo Álvarez C. – Eduardo Huayta C.
“Practicas de Física I”
4º Edición - 2007

Manuel R. Soria R.
“Física Experimental”
2008

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 9

Anexos.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 10

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 11

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________Caída Libre 12

_____________________________________________________________________________

También podría gustarte