Está en la página 1de 56

MANUAL DEL ESTUDIANTE

Manual del ESTUDIANTE


Manual para el ESTUDIANTE

TALLER DE PRODUCCIÓN DE VIDEOS

Enlaces, Centro de Educación y Tecnología


www.enlaces.cl

Ministerio de Educación
www.mineduc.cl

Autor: Andrés Alejandro Zuñiga Mella

Edición: Ana María Delgado


Diseño: M. Carolina Alvarez
ilustraciones: Carlos Ossandón
www.edicionesrocamadour.cl

Obra bajo licencia Creative Commons


Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual:
CC — BY — NC — SA

Julio 2014
PRESENTACIÓN

Las Habilidades de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el Aprendizaje


se definen como “La capacidad de resolver problemas de información, comunicación y
conocimiento, así como dilemas legales, sociales y éticos en un ambiente digital”.

Como una manera de facilitar la integración de estas habilidades al mundo escolar,


Enlaces del Ministerio de Educación ha definido veinte habilidades TIC, agrupadas en
cuatro dimensiones: Información, comunicación y colaboración, convivencia digital y
tecnología.

Para propiciar el desarrollo estas habilidades en los estudiantes, Enlaces ha creado la


propuesta “Mi Taller Digital”: Un programa dirigido a los estudiantes de quinto básico
a cuarto medio del país, a través del cual los establecimientos educacionales, reciben
recursos digitales y capacitación para dos docentes y estudiantes.

Los establecimientos participan de estos talleres extracurriculares, que abarcan áreas


de gran atractivo para los niños y jóvenes. A través de estos talleres los estudiantes
desarrollarán además la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.

Enlaces, Ministerio de Educación les invita a participar activamente de esta aventura.

¡Bienvenidos!
Estimados y estimadas jóvenes

Mi taller digital es un espacio donde podrás trabajar con tecnología y usar tu


conocimiento e imaginación para encontrar soluciones a los desafíos que abordarás en
el taller.

En este espacio, esperamos que, además, puedas desarrollar tus habilidades tecnológicas
para el aprendizaje. Y que a través de los productos que realizarás, veas el resultado de un
proceso que involucra la creatividad humana, la perseverancia, el rigor y las habilidades
prácticas.

En este taller tendrás la oportunidad de participar de un proceso colaborativo para


cumplir el propósito del taller, pues la mayor parte de las actividades son resultado de un
trabajo en equipo.

A continuación te presentamos una forma de trabajo que puede facilitar el logro de las
metas. Durante todo el taller ten presente que la elaboración de cualquier objeto se inicia
con el proceso de diseño, luego se elabora y finalmente se realizan pruebas para evaluar.

DISEÑAR, HACER, PROBAR


◻◻ DISEÑAR: en esta etapa, junto a tus compañeros, se preparan para trabajar juntos,
organizan sus ideas, planifican sus tareas, proponen diseños innovadores para lograr
las metas y productos que quieren alcanzar.

◻◻ HACER: tú y tus compañeros elaboran y construyen lo que han diseñado, en


equipo, ponen todo su esfuerzo en hacer de la mejor manera lo que han planificado,
apoyándose unos a otros.

◻◻ PROBAR: Esta es la etapa de tu trabajo en el que evalúas, y ves el resultado de lo


que han construido. Se espera que dialoguen sobre los resultados de sus trabajos,
identificando los aspectos que podrían perfeccionarse o realizarse de otra manera y
así volver a diseñar o hacer para mejorar.

¡Anímate y manos a la obra!


¿De qué se
¡Te damos la
¿Cuánto debe tratar?
bienvenida al Taller
debe durar?
de producción de
videos!
Sólo tú tienes
Durante Máximo la respuesta.
diez jornadas harás treinta Una historia
un viaje a través minutos. de fantasmas,
del séptimo arte.
de amor, de
Finalizarás inscribiendo
ciencia ficción,
tu nombre en esta
un documental
historia, con la
sobre tu barrio, la
realización de un
decisión es tuya.
cortometraje.

El taller está organizado en diez sesiones equipo de trabajo. Por eso, durante este
con trabajo práctico y teórico, y donde, por taller tú conformarás un equipo con tus
supuesto, verás muchas películas. Clase a clase compañeros y compañeras, para hacerle
trabajarás en distintas etapas de tu proyecto frente a este desafío audiovisual.
e irás completando tu Portafolio Digital, con El Taller contará con un correo electrónico que
toda la historia de tu cortometraje: desde tus tu profesor o profesora te comunicará. A ese
primeros bocetos hasta la película finalizada. correo debes enviar todos los productos que
Detrás de una buena película hay un gran desarrolles a lo largo de las diez sesiones.
SESION
Cine Club

t ag o n iz ado por...
Pro
p r oductora
do n u e s t r a
Inician
1

DISEÑAR
Prepárate: conoce
a tus compañeros
y compañeras y, en
equipo, creen su
productora.

10
SESION 1

SESION
Muchas personas pueden pensar que para hacer una obra audiovisual
se necesitan tantas cosas, que es mejor no hacer nada. Junto a tu
grupo demostrarás que lo más importante son, las ganas, el trabajo
en equipo y la idea que desarrollen.
Aprovecha esta oportunidad, participa en clases, pon atención a los
ejercicios, debate y hazle preguntas al profesor o profesora. Otra
1
clave para el éxito en una iniciativa como ésta es la comunicación
fluida con tu equipo. Da tus ideas, defiéndelas, pero siempre con
respeto y escuchando lo que tus compañeros y compañeras tengan
que decir.

Actividad 1: Cine Club


µµ Objetivo de la actividad: conocer las características, propósitos y
etapas del taller de producción y edición de videos.

¿Sabes qué es un Cine Club? Se trata de un grupo organizado de


personas, que promueven la apreciación de obras cinematográficas.
Por eso, cada vez que la actividad del taller conlleve la muestra de
material audiovisual y el análisis de éste, lo harán en torno al Cine Club.
1º Para iniciar la actividad, ubícate en las “butacas” del Cine Club.
Verás proyectada en el telón “La llegada del tren a la estación”, una
película de los hermanos Lumière, que formó parte de la primera
función de cine de la historia, el 22 de marzo de 1895. Luego verás
un fragmento de la película “Super 8” de J.J. Abrams.

11
SESION

éé Imagen película “ La llegada del tren a la estación”, 1895.

éé Imagen película “ Super 8”.

2º Comenten:
¿En qué se parecen ambas películas?, ¿en qué se diferencian?
Observa con atención, coméntalas con tus compañeros y
compañeras y presta atención a lo que tu profesor o profesora les
comente de ambas películas.

12
Actividad 2: Protagonizado por

SESION
µµ Objetivo de la actividad: conformar los grupos de trabajo, en base
a las afinidades cinematográficas con tus compañeros y compañeras.

Una vez finalizada la sesión del Cine Club, es el momento para que los
integrantes del taller se conozcan. Preséntate, indica tu nombre, curso, cuál
es tu película favorita y por qué; qué tipo de cine te gusta y cuáles son tus 1
metas para este taller.

Escucha atentamente a tus compañeros y compañeras, así podrás saber con


quienes compartes gustos y puedes pensar con quiénes te gustaría trabajar
en equipo. Una vez finalizadas las exposiciones, comienza a buscar a los
integrantes de tu grupo de trabajo.

13
Actividad 3: Iniciando nuestra Productora
SESION

Objetivos de la actividad:
µµ Organizar el trabajo al interior de cada grupo y elaborar los
primeros productos del taller.
µµ Conocer estrategias de trabajo de la industria audiovisual.

1 1º Reúnete con tu equipo de trabajo, compartan ideas, pongan en


común lo que le gustaría hacer a cada uno, vayan tomando acuerdos
y comiencen a pensar en la idea fílmica de su cortometraje. Para
definirla considera los siguientes puntos:
⇢⇢ La presentación de un conflicto: situación inicial, qué ocurre.
⇢⇢ El desarrollo de ese conflicto: cómo evoluciona el problema.
⇢⇢ La solución al conflicto presentado: cómo se resuelve el problema.

Cuando tengas definidos estos elementos, conversa acerca de los


personajes que serán parte del conflicto:

¿Qué edades tienen?, ¿es uno, dos, tres?, ¿será hombre o mujer mi
protagonista?, ¿quién será el antagonista? Piensa también en el Protagonista: Es el
tiempo y espacio de tu película: ¿estará grabada en el presente?, personaje principal
de nuestra historia,
¿quiero que sea de época, es decir ambientada en el pasado?,
mientras que el
¿transcurre en otra ciudad? “antagonista” es aquel
que se opone a los
Ante cualquier duda, recuerda que siempre puedes acudir a tu profesor deseos y proyectos del
o profesora que de seguro podrá guiarlos ante cualquier problema que protagonista.

surja en el grupo.
Productora audiovisual: se
2º D
e la misma forma que en el trabajo audiovisual profesional, tu grupo hace cargo de todo el
proceso de realización
dejará de ser sólo un grupo de personas, y pasarán a constituir una
cinematográfica:
Productora Audiovisual. Tendrán roles, funciones y, por supuesto, un desde que nace la
nombre. Para facilitar esta tarea, el profesor y profesora les entregará un idea (preproducción),
pasando por la
formulario digital que deben completar y luego procederán a fundar grabación (producción)
oficialmente su Productora. hasta la etapa de
montaje y sonorización
(postproducción).
14
SESION
Intercambien ideas para el nombre de la productora, pues debe
representarlos a todos y todas, por esto es vital que sea una
decisión 100% en equipo, ya que los acompañará durante todo el
proceso.
1
Como cierre de la actividad, junto a los integrantes de tu nueva Productora
Audiovisual, debes diseñar un logotipo en papel o digitalmente. Puedes
ocupar programas de diseño gratuitos como Paint o algún otro que
conozcas y manejes. Recuerda que ese logotipo será la primera imagen
de tu cortometraje, ya que al igual que las películas profesionales, es la
Productora Audiovisual la que presenta el proyecto.

El profesor o profesora te dará la dirección de correo electrónica del Taller.


A esa dirección debes enviar el documento de la fundación y el logo de
la Productora Audiovisual, los que serán los
primeros elementos de tu Portafolio Digital.

¡¡Felicidades por
sortear con éxito los
primeros desafíos!!

15
SESION
Cine Club
acción!
Cámara y
2

HACER
Manipula los
instrumentos
que usarán.

16
SESION 2

SESION
En esta sesión conocerás algunos de los principales géneros fílmicos,
como el cine de terror, de ciencia ficción, el drama, el romance
y los musicales, entre otros. Además, tendrás la oportunidad de
manipular los equipos de grabación que usarán para la realización
del cortometraje.
2
Actividad 1: Cine Club
µµ Objetivo de la actividad: reconocer los principales estilos y géneros
cinematográficos.

1º Siéntate en las“butacas”del Cine Club. En el telón verás proyectado


un video con varias escenas de películas, elegidas porque
representan los géneros más conocidos del séptimo arte: drama,
comedia, acción, aventura, terror, cienciaficción, romancey musical,
junto con el cine experimental, el video clip y el documental.

Es importante aclarar que el tema de los géneros


cinematográficos es una discusión abierta, ya que hay
películas que pueden abarcar más de un género o ser tan
únicas, que cuesta calificarlas dentro un tipo de cintas.

17
2º Una vez finalizado el video, conversa con tu profesor o profesora
y los demás estudiantes sobre las diferencias entre cada género
SESION

y los elementos que los caracterizan. Fíjate en cosas como el


maquillaje, la música y los sonidos (que conocemos como la
banda sonora), los movimientos de cámara y la caracterización
de los personajes. Son elementos en los que debes fijarte para la

2 realización de tu propio cortometraje.

Piensa y comenta:
◻◻ ¿Conoces más películas que podrían calificarse según los
géneros vistos?
◻◻ ¿Cuál es tu género favorito?
◻◻ ¿Qué tipo de película te gustaría hacer, una de terror, un
musical, una de romance, un documental?
Cuéntale a tus compañeros y compañeras y presta atención a lo
que todos quieran comentar.

18
Actividad 2: Cámara y acción!
µµ Objetivo de la actividad: familiarizarse con el uso de la cámara, el
trípode y el micrófono que utilizarás en la grabación de tu obra

SESION
audiovisual.

Llegó el momento de manipular las herramientas tecnológicas con que


realizarás tu cortometraje. Con cámara en mano, conocerás los encuadres
más utilizados: plano general, plano medio, primer plano, primerísimo primer
plano y plano detalle. También aprenderás los principales movimientos de
2
cámara como el paneo, tilt up, tilt down, zoom in, zoom back y travelling. Tu
profesor o profesora te entregará una guía de trabajo donde podrás ver, en
detalle, cada tipo de movimiento y encuadre.

Presta atención a las instrucciones del profesor(a):

Harás es un plano secuencia de un minuto de duración, en el que aplicarás


Planosecuencia:consisteen al menos tres de los planos y tres de los movimientos de cámara que acabas
grabarenunasolatoma,sin
de ver.
cortes,desdeeliniciohastael
final de una escena.

Tilt Down:
mover la cámara
verticalmente,
de arriba hacia
abajo.

19
1º Para que entiendas qué es un plano
secuencia, pon atención al ejemplo
SESION

que te mostrará el profesor. Se trata de


una escena de la película “El chacal de
Nahueltoro” (1968) del director chileno
Miguel Littín. Según varios expertos, este

2 plano secuencia es uno de los más bellos


y mejor logrados en la historia del cine
éé Imagen de “El Chacal de Nahueltoro”,
nacional. dirigida por Miguel Littin y protagonizada
por el actor Nelsón Villagra.

A propósito del plano secuencia


El 2002 se estrenó la película “El
arca rusa” del director ruso Alexandr
Sokurov célebre por ser rodada en
una sola toma de noventa minutos de
duración. En Chile, el director Matías
Bize hizo algo similar con su primera
película, “Sábado” del año 2002.

2º ¡¡Manos a la obra con tu plano secuencia!! Una vez que todos y todas
hayan finalizado, revisarán junto al profesor o profesora cada uno
de los trabajos. Llegará a tus manos una lista de cotejo que contiene
distintos planos y movimientos de cámara, marca las opciones que
utilizaste en tu plano secuencia y ve, si cumpliste la meta de utilizar al
menos tres de cada uno.
3º Envía el documento al correo electrónico del taller. El plano secuencia
y la lista de cotejo pasarán a formar parte de tu Portafolio Digital.

20
SESION

SESION
1 Cine Club
a le s en acción
s aud io v is u
a
Productor

HACER
Comiencen
a elaborar su
guion. ¡Manos
a la obra!

22 22
SESION 3
En esta sesión conocerás el modelo de producción del mundo
audiovisual y fortalecerás el trabajo en equipo con tus compañeros
y compañeras.

SESION
Actividad 1: Cine Club
µµ Objetivo de la actividad: comprender algunos de los componentes de
3
una producción audiovisual, especialmente el guión y el storyboard.

¿Qué es un guión
cinematográfico?

Es un documento en
el que se expone el
contenido de una obra
cinematográfica. Contiene ¿Qué es el
los detalles necesarios “storyboard”?
para su realización,
como escenas, acciones, Un storyboard o guión
diálogos entre personajes, gráfico es un conjunto de
acontecimientos y ilustraciones mostradas en
descripciones del entorno. secuencia con el objetivo
de servir de guía para
entender una historia,
previsualizar una animación
o seguir la estructura
de una película antes de
filmarla.

23
1º Toma asiento en las “butacas” del Cine Club. Luego escucha
atentamente a tu profesor o profesora que dará lectura al guión
cinematográfico de la película “El laberinto del fauno” dirigida por
SESION

Guillermo del Toro. A continuación, verás proyectado en el telón


una escena de la misma película.

éé “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro

Una vez finalizado el video, debate con tus compañeros y


compañeras, en torno a preguntas como: ¿La lectura que
escuchaste coincide con el producto final?, ¿ves relación entre lo
que está escrito y lo que ves en la película?, ¿todas las películas
deben tener un guión antes de ser filmadas?
2º Luego de analizar lo que es un guión cinematográfico, tendrás una
experiencia similar con el storyboard. Verás proyectado parte del
storyboard correspondiente al clásico de Disney“El Rey león”. Fíjate
en los dibujos que aparecen y la información que hace referencia a
los encuadres de cámara. Observen el fragmento del video.

24
SESION
3

Por último tu profesor o profesora te hablará de los roles dentro de


Script o continuista: la una producción. Algunos de los más importantes son el director(a),
persona encargada
de supervisar productor, guionista, director(a) de fotografía, montajista,
la continuidad camarógrafo(a), continuista o script, actor/actriz, diseñador de
de un proyecto sonido y sonidista.
audiovisual en los
aspectos visuales y Mira la fotografía e intenta distinguir quién es el camarógrafo, script
argumentales. De o continuista , actores, sonidista, productor, etc., de acuerdo a los
modo que el hilo
contenidos entregados por tu profesor o profesora.
temporal en el que
se narra la historia
no experimente
ningún salto de
continuidad a ojos

25
Actividad 2: Productoras Audiovisuales en acción
µµ Objetivo de la actividad: iniciar el proceso de pre-producción y
elaboración del guión de tu cortometraje.
SESION

1º Reúnete con tu Productora Audiovisual y comiencen a trabajar los


siguientes temas:
◻◻ La versión definitiva de la idea fílmica, en la que comenzaste a
trabajar en la primera sesión.
3 ◻◻ Asignación de roles: conversa con los integrantes de la
Productora Audiovisual y comiencen a repartir los distintos roles
que deberán desempeñar en la producción de su cortometraje.
Deben existir, al menos, cuatro roles definidos: camarógrafo o
camarógrafa, sonidista, script y actores o actrices.

Tanto la dirección del cortometraje como la elaboración del


guión pueden ser un trabajo colectivo o, si así lo deciden,
pueden asignar estas funciones a determinados compañeros
o compañeras que tengan habilidades para estas tareas. Es
importante que la decisión sea tomada en conjunto y con la
participación de todos y todas. Si a alguien se le asigna un rol que
no desea interpretar, puede desmotivarse y eso se traducirá en
problemas a la hora de grabar el cortometraje.

Una vez que la decisión esté tomada, completa el documento


“Funciones Productoras”, donde dejarás por escrito los roles de los
y las integrantes de tu Productora Audiovisual.

◻◻ Inicio de la escritura de storyboard y guión. El profesor o


profesora te hará entrega de los documentos“Plantilla de guión”
y“Plantilla de storyboard”, para que comiences a trabajar en ellos
junto a tu Productora Audiovisual.

26
El guión se trabaja de forma digital. En el caso del storyboard existen tres
opciones:
⇢⇢ Trabajar los dibujos de forma manual y luego fotografiar o escanear tu

SESION
trabajo.
⇢⇢ Utilizar programas de diseño como Paint.
⇢⇢ Si no quieres hacerlo con dibujos, puedes hacerlo a través de fotografías.

Busca en internet distintos ejemplos de guión y de storyboards, con


3
los que podrás inspirarte para crear los propios.

Siempre puedes contar con la ayuda de tu profesor o profesora, así que


cuando tengan una duda que no han podido resolver, acude a él o a ella.

El documento con las funciones de cada uno de los y las integrantes de tu


Productora Audiovisual, formarán parte de tu Portafolio Digital, por lo que
deben enviarlo al correo electrónico del taller, al igual que
la primera etapa de tu storyboard y
guión.

27
SESION
a le s e n ac ción
as audiovisu
Productor

Pitching

PROBAR
Revisa los avances
del guión, para
recibir sugerencias
y mejorar.

28
SESION 4
En esta sesión podrás seguir trabajando en la creación de tu
storyboard y guión junto a los integrantes de tu Productora
Audiovisual. Además presentarás tu proyecto a tus compañeros y

SESION
compañeras del taller.

Actividad 1: Productoras Audiovisuales en acción 4


µµ Objetivo de la actividad: finalizar el trabajo de pre-producción y
elaboración del storyboard y el guión.

1º Reúnete con tu Productora Audiovisual para que finalicen las


actividades iniciadas la clase pasada: elaboración de guión, storyboard
y definición de locaciones, uso de maquillaje, vestuario y otros que
tengan en mente, de acuerdo a la naturaleza de tu cortometraje.

Cuando tu profesor o profesora comience a anunciarles el fin de esta


primera actividad, revisa los últimos detalles de tu trabajo, para que
cumplan con la entrega.

29
Actividad 2: Pitching
µµ Objetivo de la actividad: poner en común la idea fílmica de tu
Productora Audiovisual con el resto del curso.
SESION

¿Qué es un
“Pitching”?

El Pitching es la presentación pública


de un proyecto audiovisual ante
un grupo de personas que tiene la
capacidad de financiar, participar
o colaborar de alguna forma en un
proyecto. Es habitualmente un acto
público y para este taller tendrás un
tiempo de diez minutos para exponer,
cinco para hablar de tu proyecto y
cinco para contestar preguntas.

Conversa con tu grupo y decidan si afrontarán el Pitching de forma


colectiva (todos hablan sobre un tema) o si designan a dos integrantes
del equipo para que hagan la presentación.

30
Algunos de los puntos que no debes olvidar para que realicen un buen
Pitching son:
⇢⇢ Título

SESION
⇢⇢ Nombre del director/a (es/as)
⇢⇢ Datos de la productora
⇢⇢ Duración del cortometraje
⇢⇢ Género (terror, suspenso, drama, documental, etc.)
⇢⇢
⇢⇢
Sinopsis
Motivación, ¿por qué hacer ese cortometraje?, ¿cuál es la fortaleza de tu 4
productora para afrontar este proyecto?

Como una forma de registrar esta actividad y que forme parte tu


portafolio, la intervención de cada equipo será registrada en video. Así,
cuando termines tu trabajo, podrás contrastarlo con las primeras ideas que
tuvieron sobre el proyecto.

Escucha atentamente cada intervención de tus compañeros y compañeras.


Una vez que hayan terminado, coméntales lo que encuentres interesante de
sus proyectos, haz recomendaciones y preguntas si no te queda algo claro.
Cuando llegue el turno de tu productora, tus compañeros y compañeras
también podrán hacerte consultas y observaciones.

El Pitching pasará a formar parte de tu portafolio digital al igual que la versión


final de tu storyboard y guión.

31
SESION
neral
Ensayo Ge
upal de guiónes
Revisión gr

PROBAR
Realiza un
ensayo general.

32
SESION 5
En esta sesión pondrás a prueba tu storyboard y guión, mediante
un ensayo general de tu cortometraje.

SESION
Actividad 1: Ensayo general
µµ Objetivo de la actividad: realizar un ensayo general del
cortometraje realizado por tu Productora Audiovisual.
5
Para comenzar el ensayo, reúnete con tu Productora Audiovisual y tengan a
mano el storyboard y el guión. Recuerden los roles de cada uno de los y las
integrantes y busquen un lugar dentro del colegio donde puedan ensayar,
ojalá sin interrupciones.

Te recomendamos que asumas seriamente tu rol dentro de la productora,


prepárate adecuadamente, y toma este ensayo como una gran
oportunidad de analizar errores y aciertos de la historia. Si alguien en el
equipo tiene algún dispositivo para grabar (celular, tablet o una cámara
de video), registren el ensayo y luego, reunidos en equipo, revísenlo y
analicen qué aspectos pueden mejorar para la grabación final.

33
Actividad 2: Reformulación de storyboards y guiones
µµ Objetivo de la actividad: reflexionar en torno a la producción
audiovisual, analizando tu desempeño y el de tu grupo.
µµ Superar los problemas e inconvenientes que surjan.
SESION

Reúnete con tu Productora Audiovisual en el Cine Club y lean una escena


del guión, sin actuar o representar la secuencia. A través de esta lectura
estan poniendo a prueba la claridad de los diálogos y las ambientaciones
frente a los demás compañeros y compañeras.
5 Si evalúas que tu guión no está lo suficientemente acabado o recibes
recomendaciones de las otras Productoras Audiovisuales y de tu profesor o
profesora, es el momento de reformularlo. Recuerda que es la última jornada
antes de comenzar las grabaciones, aprovecha el tiempo y coordina todos
los detalles con tu productora.

El storyboard y guión corregido será parte de tu Portafolio Digital, por lo que


debes enviarlo a tu profesor o profesora, al correo del taller.

34
SESION
c ió n ! (parte 1)
1,2 ,3 .. .¡ A c

HACER
Aplica tus
conocimientos
y revisa los
equipos.

36
SESION 6
Para el éxito de esta sesión es vital que hagas un buen trabajo de
equipo con tu Productora Audiovisual. Se trata de la oportunidad
de poner en práctica todo el conocimiento que has adquirido en el
taller.

SESION
Actividad: 1,2,3 ¡Acción! (Parte 1)
µµ Objetivo de la actividad: aplicar los conocimientos adquiridos en las 6
pasadas sesiones.

Siempre puede haber imprevistos en una actividad que involucra tantos


aspectos distintos, pero debemos tratar de prepararnos de modo todo lo
que necesitemos esté funcionando. Repasa estas recomendaciones antes de
comenzar:

⇢⇢ Revisa la carga de la cámara. La batería debiera estar totalmente


cargada, para que puedas realizar tu trabajo sin interrupciones. Si vez que
no es así, pide a tu profesor o profesora que te ayuden con el proceso de
carga.

⇢⇢ Revisa que el dispositivo de grabación de la cámara, ya sea tarjeta de


memoria externa o disco duro interno, esté con su capacidad máxima de
Zapata o “galleta”: pieza almacenamiento disponible.
que se atornilla a la
videograbadora y ⇢⇢ Es muy importante a la hora de usar el trípode contar con la zapata o
permite fijar el trípode
“galleta”.

37
⇢⇢ Al trabajar con equipos tecnológicos debemos convivir con el riesgo
de que éstos fallen y se pierda información, por esto es vital ser
ordenado y metódico. Para disminuir el riesgo, habrá un computador
habilitado con una carpeta para tu Productora Audiovisual donde
podrás respaldar tus grabaciones de forma constante.
SESION

⇢⇢ Recuerda, durante la grabación, “marcar” tus escenas. Lo puedes


hacer de una forma bastante simple: antes que comience la acción,
uno de los integrantes del equipo se ubica frente a la cámara que ya

6
empieza a grabar y debe decir “Escena 3, toma 1”, por ejemplo. De esta
forma, cuando traspases el material a tu computador podrás distinguir
cuál es la escena grabada y qué toma era la definitiva.

También puedes hacerlo con un papel que contenga esta información, Claqueta: es una pizarra
emulando a la claqueta ocupada en el cine. En la industria audiovisual, donde se anotan
trabajan así, marcando las escenas, de modo que no sea necesario datos de identificación
de cada uno de los
grabarlas en orden secuencial. Por ejemplo, segmentos en que se
si la escena 3 y la escena 8 transcurren en la divide una producción
misma escenografía, graben las dos escenas audiovisual.

seguidas. De esa forma no perderán tiempo en


trasladar el equipo de trabajo de una locación
a otra.

Luego, en el montaje, se ordenan las escenas de


forma definitiva. Mientras grabes, puedes seguir el
orden que quieras, pero para que esto funcione, es
vital que sigas el proceso de marcar tus escenas.

38
El profesor o profesora establecerá horarios de grabación que dependen
de la cantidad de cámaras disponibles y la cantidad de equipos por taller.
Lo importante es que respetes estos turnos, para que así no perjudiques a
las demás Productoras Audiovisuales.

SESION
Cada equipo tendrá una bitácora de grabación, donde deben registrar
los pormenores de sus registros: actividades realizadas, observaciones,
dificultades, modificaciones en el storyboard y guión, y sugerencias
recibidas. Uno de los integrantes de la Productora Audiovisual debe

6
realizar esta tarea y ser responsable de realizar este registro.

Les recomendamos que el encargado lleve el documento a la grabación


y anote manualmente los datos solicitados, luego tienen dos opciones:
transcribir la información a la planilla digital o fotografiar la bitácora, para
tener un documento en formato digital. Cualquiera sea la opción, envía tu
bitácora al correo del taller.

Mientras esperan su turno de grabación, ocupen el tiempo en otras tareas


como ensayar las escenas próximas a grabar o las que serán registradas
en la siguiente sesión; diseñar la banda sonora de tu cortometraje,
buscando la música y efectos de sonido que quieran utilizar; trabajar
en la escenografía de las siguientes escenas. Si ya grabaron, revisen en
los computadores el material que ya grabaron para ver los aciertos y
problemas del registro.

Si con tu equipo no pueden finalizar las grabaciones, no te preocupes, aún


queda una sesión completa destinada a esto. Envíen al correo del taller la
primera versión de la bitácora.

39
SESION
c ió n ! (parte 2)
1,2 ,3 .. .¡ A c

PROBAR
Termina de
grabar, ¡que
quede perfecto!

40
SESION 7
Esta sesión está destinada a que finalices la grabación de tu
cortometraje. Recuerda que el éxito de esta tarea depende del
buen trabajo grupal que puedan desarrollar con tu Productora
Audiovisual.

SESION
Actividad: 1, 2, 3 ¡Acción! (Parte 2)
µµ Objetivo de la actividad: aplicar los conocimientos adquiridos en el
taller.
7
¿Recuerdas en qué quedaron la sesión pasada? Ese es el punto de partida
para el trabajo de hoy, toma como base tu bitácora donde están registrados
tus avances. No olvides seguir las recomendaciones dadas en la sesión pasada
con respecto al cuidado del equipamiento técnico, el respeto de los turnos,
la importancia del respaldo de información y el uso del tiempo.

Esta es la última jornada de grabación, por lo que organicen bien su tiempo.


El trabajo y la coordinación grupal son la clave para que finalicen sus
cortometrajes a tiempo. También es importante que completen la bitácora
de grabación de la segunda jornada, ya que será un nuevo producto que va
al Portafolio Digital. Al finalizar la sesión, deben enviar la bitácora a tu profesor
o profesora, al correo electrónico del taller.

41
SESION
Cine Club
r aje s (parte 1)
cort o m e t
e
Montaje d

DISEÑAR
Planifica el
montaje
final de tu
cortometraje.

42
SESION 8
En esta sesión convertirás tu idea fílmica a un producto audiovisual.
Para esto, utilizarás nuevas técnicas que te permitirán finalizar tu
cortometraje.

Actividad 1: Cine Club

SESION
µµ Objetivo de la actividad: adquirir conocimientos básicos de montaje
para aplicarlos al proyecto audiovisual.
¿Qué es
el montaje?
Es el proceso creativo que implica: seleccionar,
ordenar y unir tomas con ritmo y sentido narrativo,
en secuencias que expresan lo que el realizador 8
quiere comunicar.

Muchos autores consideran que en el montaje es donde realmente se


hace la película, ya que en muchas ocasiones el guión sufre importantes
modificaciones. En televisión el proceso se conoce como edición. Para
realizar el montaje, en este taller ocuparemos el software Windows
Movie Maker.

Este software, como todos los programas, tiene ventajas y desventajas.


Entre los aspectos positivos podemos mencionar que es gratis, es
intuitivo, es muy usado -tal vez en más de una ocasión lo has utilizado- y
existe gran cantidad de tutoriales online. La principal desventaja es que
es un programa diseñado para videos caseros de corta duración. Si los
videos que editarás son muy extensos, es recomendable capturarlos por
tramos para obtener archivos más manejables.

Pon atención a la intervención de tu profesor o profesora. Verán las


principales funcionalidades del software, entre las cuales destacamos:
43
⇢⇢ Importar material audiovisual
⇢⇢ Importar archivos de audio
⇢⇢ Agregar transiciones
⇢⇢ Agregar títulos y créditos
⇢⇢ Conocer las herramientas de la línea de tiempo: cortar, copiar,
unir clips, etc.
SESION

Es importante que el computador que ocupes para el proceso


de montaje tenga todos los archivos de video que utilizarás.
No es recomendable que trabajes desde pendrive o tarjetas de
memoria, traspasa todo el material al computador y recién ahí,
impórtalas al programa.

8
1º Aprendamos sobre distintos tipos de montaje.
Con tu profesor o profesora revisarán los diversos tipos de
montajes con ejemplos de cada uno de ellos. Entre los principales
tipos están: montaje clásico, montaje ideológico, montaje
abstracto y montaje expresivo. Los fragmentos que revisarán
corresponden a las películas: “Up” (2009) de Pete Docter y Bob
Peterson, “Life in day” (2011) de Kevin Macdonald, “Emak Bakia”
(1926) de Man Ray y “Psicosis” (1960) de Alfred Hitchcock.

ççLa secuencia más famosa del


cine de terror: el asesinato de la
protagonista en la ducha, en la
película “Psicosis”.

44
éé Fotograma película “Emak Bakia” de Man Ray

SESION
Luego de visualizarlos, debatan entre los integrantes del taller
sobre las posibilidades del montaje:
⇢⇢
⇢⇢
¿Qué diferencias había entre los cuatro ejemplos?
¿Qué tenían en común?
8
⇢⇢ ¿Qué rol juega la música?
⇢⇢ ¿Cómo y dónde se hacían los cortes para los cambios de
escena?
⇢⇢ ¿Qué tipos de planos se elegían de acuerdo a la historia?

2º Llegó la hora de conocer más a fondo el programa de edición
de videos. Siéntete con libertad de preguntar si algún punto no
te queda claro, también puedes aportar si conoces alguna otra
herramienta que no ha sido mencionada.

45
Actividad 2: Montaje de cortometrajes (Parte 1)
µµ Objetivo de la actividad: aplicar los conocimientos sobre uso de la
cámara y montaje a un ejercicio práctico.

Antes de comenzar el montaje de los cortometrajes, deben tener a mano


el storyboard y el guión, herramientas fundamentales para que recuerden
la historia. El orden es muy importante para tener un exitoso proceso de
montaje, para esto te recomendamos que mantengas todo en carpetas.
SESION

Primero, crea una carpeta en el escritorio del computador con el nombre


de tu Productora Audiovisual. Dentro de esta carpeta, crea sub-carpetas
para: archivos de video, archivos de música y archivos fotográficos. Todo por
separado, para así evitar confusiones.

VIDEOS MÚSICA FOTOS

Un consejo: no borres ni traslades archivos de estas carpetas, ya


que una vez importados al software de edición, éste los reconocerá
cada vez que abras tu proyecto. Si cambias de lugar un archivo o lo
borras, el software te pedirá ese archivo, y si no está, no podrás verlo
en tu línea de tiempo y la información se perderá. Borra archivos
solo cuando estés 100% seguro o segura de que no lo utilizarás en
ninguna etapa del montaje.

46
1º Conversa con los y las integrantes de tu Productora Audiovisual y
definan los roles para el proceso de montaje. Te recomendamos
que dos integrantes se hagan cargo del montaje en el software: un
integrante manipula las herramientas digitales y el otro lo guía a
través del storyboard y el guión.

Otros roles que deben considerar son:

◻◻ Diseñador(a) de la banda sonora: quien asuma esta tarea

SESION
debe recolectar sonidos, música y diálogos que sean acordes
al cortometraje. Pueden visitar algunas páginas como
http://www.jamendo.com/es, donde podrán descargar música
gratuita y de licencia libre para apoyar la banda sonora.
◻◻ Diseñador de títulos: toda película tiene títulos iniciales. Algunos 8
optan por poner una serie de letras sobre fondo negro, otros por
hacer verdaderas obras de arte con este fragmento del cortometraje.

47
Sé creativo a la hora de abordar esta tarea. Tanto los créditos
iniciales como los finales, deben anunciar a los participantes de
la película. Los iniciales comienzan con el nombre y logo de la
Productora Audiovisual, los actores y actrices, el título de la película,
el productor(a) y finalmente el director(a). En los créditos finales se
vuelven a repetir los créditos iniciales, pero además se suma el equipo
técnico:sonidista,maquillador(a),vestuarista,director(a)defotografía, Escénografo : es el
escénografo (a), entro otros roles que se hayan desempeñado en tu responsable de
SESION

todos los elementos


cortometraje. Además debes citar el origen de la música, fotos y otro decorativos que
material utilizado en el montaje de la historia. componen la escena
de una película.
◻◻ Encargado de archivos: si el cortometraje contiene material de
archivo (videos, fotografías, documentos textuales), deben recolectar
8 ese material para ser entregado a la dupla de montajistas.

Recuerda que cuando surjan dudas con el software de edición, puedes


preguntar a tu profesor o profesora, pero además puedes acudir a
internet para buscar soluciones técnicas, consejos y tutoriales. Para esto te
recomendamos ir a https://www.youtube.com/ y en el buscador escribir
“tutorial movie maker”. Fíjate en datos como la fecha de publicación,
mientras más reciente, más actualizada está la información. Algo que
también puede ayudar es la cantidad de visitas y la calificación del video,
ya que entre más alto es el número, indica que ha sido útil para una gran
cantidad de usuarios.

2º Monta tu película, ordena las escenas, y verás cómo tu cortometraje


va tomando forma. Recuerda: guarda tu proyecto después de cada
operación que hagas, ya sea importar un archivo, moverlo en la línea
de tiempo o cortar un clip.

48
SESION
aje s (parte 2)
cort o m e t r
e
Montaje d

HACER
¡Haz el
montaje final!

50
SESION 9
Esta sesión está dedicada a la finalización del montaje de tu
cortometraje, de modo que logres crear un producto audiovisual a
través de la organización y jerarquización de ideas.

Actividad 1: Montaje de cortometrajes (Parte 2)


µµ Objetivo de la actividad: aplicar los conocimientos teóricos del
montaje a un ejercicio práctico.

SESION
1º Reúnete con los y las integrantes de tu Productora Audiovisual y
retomen el trabajo de la sesión anterior. Nunca está de más recordarte
la importancia de que respaldes y guardes de forma recurrente tu
proyecto. 9
2º C
uando tú y tus compañeros y compañeras sientan que su cortometraje
está finalizado, llama a tu profesor o profesora, para revisarlo y recibir
observaciones. Recuerda que es la última sesión de montaje, por lo
que los cambios deben hacerse antes de terminar la jornada.
Una vez que, grupalmente, lleguen al acuerdo de
que está todo listo, exporten el cortometraje a
un archivo de video. Esta película será parte de tu
Portafolio Digital, por lo que debes entregarle
una copia a tu profesor o profesora.

51
SESION
iere
Avant Prem

10

PROBAR
Presenta tu
cortometraje.
¡A disfrutar!

52
SESION 10
Hemos llegado a la última sesión del taller, por lo que hoy no tendrás
ninguna tarea, sólo disfrutar del excelente trabajo que has hecho a
lo largo de todas las sesiones.

Actividad: Avant Premiere


Toda buena película, debe tener su estreno. Por eso la última sesión del taller
está destinada a ser una gran Avant Premiere con todos los trabajos del curso.
Entre el público verás caras conocidas: papás, mamás, profesores, profesoras,

SESION
estudiantes de otros cursos, etc.

Toma asiento en las “butacas” del Cine Club y disfruta de tu trabajo y el de tus
compañeros y compañeras. De seguro el público tendrá algunas preguntas y
comentarios, recíbelos de buena forma y dialoga abiertamente con los y las
asistentes. 10
Que estos videos no queden solo en el taller. Conversa con tus compañeros
y compañeras, pueden hacer un grupo en Facebook, un blog o un canal
de Youtube para compilar sus trabajos. Incluso pueden postularlos a
festivales de cine para niños y adolescentes como es Ojo de Pescado (http://
ojodepescado.cl/web). Tu trabajo es muy bueno para que quede guardado
en algún computador, sácale provecho.

53
Felicitaciones por la
constancia y el entusiasmo
que pusiste en el taller.

Te agradecemos por
SESION

dejarnos acompañarte en
este viaje en que usaste
nuevas herramientas,
pero por sobre todo,
desarrollaste tu talento y
10 creatividad.

¡Nos vemos en
el próximo taller!

54

También podría gustarte