Está en la página 1de 7

Fisiología articular:

z definición:
FISIOLOGÍA Estudio clínico del aparato
ARTICULAR
DE MIEMBRO Locomotor orientado al análisis
SUPERIOR
de movimientos básicos como
son los articulares, la postura.
considerando por ej. los grados
de libertad articular, posición de
eslabones corporales, rangos de
movimientos entre otras.
Claudio San Martín Barra
Claudio San Martín B
Kinesiólogo  Docente  Kinesiólogo © Magister AMH
© Magíster en AMH

Fisiología articular: Complejo artic. de Hombro:

* Miembros superiores - considera las artic.:


1. hombro. z Escápulohumeral
2 codo
2. d z acromioclavicular
i l i l
3. muñeca. z esternocostoclavicular
* Miembros inferiores: z seudo-artic. escápulatorácica
1. cadera z artic. Subdeltoídea
2. rodilla. ( Bóveda acromiocoracoídea)
3. tobillo. Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

Complejo artic. de Hombro: Artic. Esternocostoclavicular:

z es de tipo sinovial silla de montar o


encaje reciproco.
- mov. Permitidos: ( plano transverso)
anteposición, retroposición del
extremo medial de la clavícula .
(plano frontal) elevación y descenso.
eje longitudinal: las rotaciones 30º.

Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

1
Artic. Acromio-clavicular: Artic. Glenohumeral:
z tipo de artic. Artrodia con eje mayor z tipo Esferoídal multiaxial. Posee
articular A-P. mayor libertad de mov.
- Los mov. de las articulación son - Eje de mov. perlateral permite
bastante moderados en todos los los mov. de flexo
flexo-extensión;
extensión;
planos espaciales.
Eje antero-posterior = mov. de
Abducción- Aducción; eje vertical
- Esta artic. Es el techo funcional de la = permitirá mov. de rotación
artic. Glenohumeral. interna / externa.

Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

Seudoartic.
Escapulotorácica: Artic. subdeltoídea:
z No existe ningún tipo de unión z Elementos constituyentes:
ósea o ligamentosa entre ellas, - Cara inferior del acromión, lig. Acromiocoracoídeo
pero si existen 2 músculos , Bursa serosa subdeltoídea, tendón supraespinoso
situados entre ambas superficies.
superficies
( serrato > , subescapular ).
- movimientos pemitidos:
desplazamiento medial/lateral
de escápula, traslación vertical
( ascenso- descenso) y la báscula
o rotación. Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH

Movilidad del Hombro: Movilidad del hombro:

• Mov. articular en ABD.


En el caso abducción de 180º , • 0-60 : E-H
1/3 de este movimiento esta a • 60-120 : E-H + C E
cargo de seudoartic. Escápulo- • 120-180 : E-H + C E +
torácica y el resto a la ET + INCLINACIÓN
Escápulohumeral. De los 60º TRONCO LADO OP.
aportados por la primera, 20º
se debe a la acromioclavicular
y 40º a la Esternoclavicular.
Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

2
Amplitud de movimiento: Amplitud de movimiento:
( Hombro) ( Hombro)
- flexión: 180º.
- extensión: 45-50º.
-abducción:180º.
- aducción: 30-45º.
- rotación externa: 80 - 90º
- rotación interna: 100º.

Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

Análisis biomecánico del


Coaptación muscular del hombro Deltoídes

Vista anterior
Vista posterior
Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

3 Fases de la abducción 3 fases de la flexión hombro:

1. (0 -60 ) 2. (60 -120 ) 3. (120 -180 )


Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH 1. (0 -60 ) 2. (60 -120 ) 3. (120 -180 )

3
Complejo articular
de codo Artic. de codo:

z Conformado por 3 artic.


1. humerocubital: tipo p trocleartrosis permite
p 2
1
los mov. de flexo-extensión.
2
2. humeroradial: tipo condílea combina los 3
3
mov. de flexo-extensión y pronosupinación.
3. Radiocubital superior: tipo trocoíde
encargada de la pronosupinación. Claudio San Martín B
Claudio San Martín B Kinesiólogo © Magister AMH
Kinesiólogo © Magister AMH

Amplitud de movimiento:
Ejes de movimiento:
z el codo se mueve en base a 2 ejes:
1. Perlateral: atraviesa la tróclea y el
cóndilo humeral; permite los mov.
Flexo extensión
Flexo-extensión.
2. longitudinal: permite los mov. de
prono- supinación.
- movimiento de flexión: ( activo) 140-145º.
El eje perlateral no es puro , sino
- mov. Extensión: paso de la flexión hasta punto 0º
que posee una inclinación de 10-15º
Nota: hiperextensión consiste en llevar el antebrazo hacia
en los varones y algo mas en las
Claudio San Martín B atrás sobrepasando el eje del húmero. Ej: Niños y mujeres
mujeres. Kinesiólogo © Magister AMH
pueden realizar 5-10º de hiperextensión.

Músculos motores de
flexo- extensión de codo Representación vectorial

Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

4
Movimiento de prono-supinación Dinámica de la Prono-supinación

z Es con el codo en flexión de


90º y pegado al cuerpo
z Amplitud de movimiento:
- mov. de supinación: 90º
- mov. de pronación: 85º.
R. axial del antebrazo se
aproxima a los 180º.

Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

Músculos motores de la Artic. de Muñeca :


prono-supinación ( Radiocarpiana )
- La Muñeca es una de las artic.
Biomecánicamente mas
complejas del cuerpo humano.
- Superficies artic. Radiocarpiana,
considera además funcionalidad
de la artic. Carpometacarpiana
y mediocarpiana.

Claudio San Martín B
Claudio San Martín B Kinesiólogo © Magister AMH
Kinesiólogo © Magister AMH

Artic. Mediocarpiana /
Artic. Radiocarpiana: intercarpiana:
‰ Los huesos del carpo en su conjunto
constituye el denominado “cóndilo
z ambas presentan un
carpiano” con un eje mayor
modelo articular tipo
orientado transversalmente que se
artrodia ( planas) ,
relaciona con concavidad del EDR.
facilitando una mínima
‰ Es una artic. “ elipsoídea” con una movilidad.
ligera inclinación en el plano sagital
( angulación anterior de 12º).

Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

5
Amplitud de movimientos:
Cinemática articular :
z la movilidad global de muñeca - flexión: 85º; extension :80-85º
se produce en base a 2 ejes activos. MP : es superior (90º)
principales de mov. : en cada dirección.
(1) eje
j perlateral
l l (fl
(flexo- - abducción:
bd ió 15º,
15º aducción
d ió :30º
30º
extensión) - Circunducción leve :
(2) eje antero-post ( abducción combinación de mov. de
o inclinación radial/ aducción flexoextensión y lateralización
o inclinación cubital) ( 2 ejes principales).
Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

Cinemática de inclinación
Músculos motores de Muñeca
radio-cubital:

Claudio San Martín B
Claudio San Martín B Kinesiólogo © Magister AMH
Kinesiólogo © Magister AMH

Biomecánica de la mano:
Músculos motores de Muñeca
( Unidad Funcional)
- la funcionalidad de la mano se basa
en su capacidad de Prensión sumada
además a la cualidad de transmitir y
recibir información.
- La mano posee en su arquitectura la
presencia de Arcos de 3 tipos:
Transversales, longitudinales y oblicuos.
- Desde un punto de vista transversal
existe un arco nivel carpiano,
corresponde a la concavidad dada por
Claudio San Martín B
Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH los huesos del carpo. Kinesiólogo © Magister AMH

6
Biomecánica de la mano:
( Unidad Funcional)
Prensión:
z la forma de coger o agarrar un
objeto se divide en 2 grandes
tipos:
1 sujeción de fuerza (garra) que
1.
se realiza con toda la mano.
2. sujeción de precisión ( pinza)
se realiza con algunos dedos.
NOTA: la garra se caracteriza por ser
una prensión de fuerza en la que la
Claudio San Martín B sensibilidad tiene una menor Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH
utilidad.

Prensiones de fuerza Tipos de pinza de precisión:


z Existen 3 prensiones de “Garra”
( cilíndrica, esférica, gancho) y 1. Pinza por oposición terminal.
2 secundaria ( digito- palmar ) ( utiliza en 10% de casos)
z Las garras utilizan la musc. extrínsica 2 pinza por oposición subterminal,
2. subterminal
en proporción a la fuerza que se desea . se puede utilizar en forma Bidigital
z Las pinzas de precisión permiten un y tridigital ( utilizada en 80% de
control fino de los objetos ( pequeños), casos)
donde se utilizan con preferencia los 3. pinza subterminolateral ( pinza
dedos radiales. de la llave) utilizada en el 2-3% de
los casos.
Claudio San Martín B Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH Kinesiólogo © Magister AMH

Break….

Claudio San Martín B
Kinesiólogo © Magister AMH

También podría gustarte