Está en la página 1de 8

FASE DIAGNOSTICO:

En esta fase se compila el estado de la cuenca en sus componentes físico-biotico,


social, cultural, político administrativo, funcional y de gestión del riesgo y el consejo
de la cuenca.
Caracterización de la cuenca:
Cartografia: Dentro del POMCA Cravo-Sur se encuentran los archivos
correspondientes a la cartografía base de la cuenca los cuales se presentan en
formato shape file, sin embargo la escala de trabajo de estos mapas está a
1:250.000 y el rango establecido por el IGAC (entidad encargada de definir los
lineamientos para la cartografía) nos indica que debe ser de 1:25.000 a 1:100.000
por lo que el POMCA en este criterio no cumple.
División político-administrativa:
En la síntesis de diagnostico del POMCA se encuentra los municipios a los cuales
pertenece la cuenca del río Cravo Sur, puesto que se extiende sobre los
departamentos de Boyacá, 35.47% de su extensión y Casanare en el restante
64.53%. Ocho municipios boyacenses hacen parte de la cuenca, tres de los cuales,
Labranza grande, Paya y Pisba tiene el 100% de la extensión municipal en la misma,
con una participación en el área total de la cuenca de 25% en conjunto. Si bien
ninguno de los cinco municipios casanareños está totalmente incluido en la cuenca,
dos de ellos, Yopal y Orocué, constituyen el 49.2% de su extensión total.
Así mismo se encuentra dentro de los mapas anexos al POMCA la cartografía
correspondiente a la división político-administrativa en donde se especifica las
veredas y municipios a los que pertenece la vereda señalada.
La cuenca Cravo sur posee un territorio en donde más del 99% es de estructura
rural, puesto que el 0,26%corresponte a el casco urbano de municipios como:
Labranza grande, Paya, Pisba, Nunchía y Yopal (siendo este en donde está el
94,3% del casco urbano de la cuenca).la población de la cuenca es mayor en la
zona urbana de esta con 191.866 habitantes y de 96.288 habitantes la zona rural.
Dentro del POMCA no se especifica si hay asentamientos indígenas o no en la
cuenca.
FISICO-BIOTICO:
Geología:
La síntesis de diagnóstico de POMCA nos dice que geológicamente el área se ubica
sobre la cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero con secuencias estratigráficas
sedimentarias de edades Cretácicas (Lutitas de Macanal, Arenisca de las Juntas,
Fomeque, Une, Chipaque y Palmichal); Terciarias (Arcillas del Limbo, Areniscas del
Limbo, San Fernando, Diablo y Caja) y Cuaternarias (Coluvio-Glaciar, Aluvial y
Coluvial). Asi mismo las condiciones edaficas son diferentes en los suelos de la
parte alra y media de la cuenca.
Los suelos de la parte alta de la cuenca tienen textura franco gruesa, medias y finas;
son bien drenados, superficiales y limitados por contenidos tóxicos de aluminio, así
mismo, son fuerte a extremadamente ácidos, tienen de moderados a altos
contenidos de materia orgánica, su capacidad de cambio catiónico es moderada, la
saturación de bases baja y la fertilidad natural de baja a muy baja.
En la parte media de la cuenca los suelos tienen texturas franco gruesas y franco
finas; son bien drenados, muy superficiales a profundos, limitados también por
contenidos tóxicos de aluminio. El análisis de sus propiedades químicas los
caracteriza como muy fuertemente ácidos, con moderados a altos contenidos de
materia orgánica, capacidad de cambio catiónico moderada a baja, saturación de
bases baja y fertilidad natural baja a muy baja.
Por otro lado los suelos de la parte baja corresponden a suelos del valle aluvia los
cuales se caracterizan por sus texturas franco finas, son bien drenados y profundos,
limitados por fluctuaciones del nivel freático. Son ligeramente ácidos, con
moderados contenidos de materia orgánica que varía irregularmente con la
profundidad, presentan capacidad de cambio catiónico baja, saturación de bases
moderada a alta y fertilidad natural moderada.
El mapa que muestra la geología de la cuenca se encuentra en formato shape file
a una escala 1:250.000 dentro de la cartografía del POMCA. En el capítulo 5 del
POMCA se describe a mayor detalle la geología presente en la cuenca.
Geomorfológico:
Para la clasificación y descripción de la geomorfología de la cuenca del río Cravo
Sur, se utilizó el sistema Taxonómico - Geomorfológico Jerarquizado,el cual es
multicategórico, basado en atributos cualitativos y cuantitativos, aplicables a las
condiciones de nuestro país. Este sistema consta de seis niveles o categorías:
Geoestructura, Ambiente morfogenético, Paisaje, Tipo de relieve, Litología y/o
sedimentos y Forma del terreno, los cuales se analizan a nivel detallado tal como
se muestra en el capítulo 5 del POMCA.
Se identifican las unidades geomorfológicas y además analiza los procesos morfo
dinámicos en cada una de las formaciones del cretáceo. Dentro del POMCA se
puede encontrar el mapa en donde se muestran las características geomorfológicas
de la cuenca, mapa el cual se encuentra en formato shape file, esta información es
obtenida de la corporación autónoma de Boyacá.
Hidrogeología:
El POMCA presenta las características hidrogeológicas de la cuenca dentro de las
cuales se encuentran:
 Características hidráulicas de los acuíferos:
Dentro de este se da a conocer la porosidad con la que cuentan las rocas
pertenecientes a la cuenca cuyo valor es hallado dividiendo el volumen de
huecos y el volumen total; además se identifica el grado de permeabilidad de
las rocas para conocer el nivel que tienen las rocas para trasmitir el agua a
través de ella; para obtener los resultados de permeabilidad se halló primero
la transitividad, el coeficiente de almacenamiento y la capacidad específica,
así mismo se agruparon las rocas en tres clases de acuerdo a la capacidad
de contener agua y la facilidad de permitir el flujo de ella, las rocas se
clasificaron en rocas de alta permeabilidad, de mediana permeabilidad y de
baja permeabilidad y se determinó la permeabilidad a cada tipo de roca
establecida.
 Regímenes de circulación: tienen en cuenta la circulación de las aguas
dividiéndose en 3 grupos:
Régimen freático: relacionando las aguas subterráneas, el cual se divide en
dos subgrupos: superficial (aguas de circulación no profunda) y Profundo
(aguas que se acumulan o circulan en rocas porosas y permeables)
Régimen hipodérmico: Hace referencia al tipo de circulación subsuperficial
de las aguas de infiltración, en el área de estudio se presenta muy rápido, el
cual se tiene en cuenta las aguas de circulación en los depósitos de suelos
residuales formados sobre las rocas.
Régimen Superficial: relaciona la escorrentía y se divide en la cuenca zona
de escorrentía intensa y zona de escorrentía difusa.
Así mismo se describe dentro del capítulo 5 del POMCA las características
hidrogeológicas de zonas de recarga hídrica en donde dice que los flujos de agua
subterránea se establecen hacia la parte alta de la misma, direcciones de flujos NW-
SE, que son manejados por el alto plegamiento de estructuras regionales como el
Pliegue de La Horqueta y el Sinclinal del Desespero, sujeto al manejo de las rocas
por el sistema de Fallas de Yopos, generando varias direcciones de flujo, por lo que
se presume en inmediaciones de Pisba, Paya y Labranzagrande hay saturación de
material subsuperficial con grandes aportes a drenajes superficiales que aumentan
sus caudales de una forma desmedida y ayudados por la pendiente y cambios
estructurales, estimula flujos torrenciales como el que afecta a Labranzagrande.
Este bloque debe ser totalmente protegido, por constituir una de las áreas naturales
de recarga hídrica de la cuenca, de alta sensibilidad, de tal forma que la vegetación
y suelo regulan naturalmente el ciclo hidrológico; estimular la escorrentía en estas
áreas es aumentar procesos erosivos en toda la cuenca.
Las áreas de recarga hídrica se dividen en sectores, los cuales son el sector norte,
central y sur siendo el sector norte un sector donde están las más importantes áreas
de recarga hídrica, el sector central tiene características de zona de paramo bajo
semi–húmedo la cual facilita las áreas de recarga hídrica las cuales deben mantener
cobertura vegetal, el sector sur de nivel freático alto, es susceptible a inundaciones
frecuentes, con estructuras hídricas de madre viejas y esteros de gran importancia
como reguladores de sistemas hídricos especialmente en épocas de verano.
Dentro del POMCA en el capítulo 5 no se especifica dentro de hidrogeomorfologia
ni en los otros capítulos, la oferta hídrica subterránea, ni la calidad de sus aguas o
el nivel de vulnerabilidad frente a la contaminación. El POMCA de la cueca Cravo-
sur tampoco posee una salida cartográfica con la representación de la zonas de
recarga o humedales, se encuentra el mapa correspondiente a las zonas de
permeabilidad alta, media y baja.
Hidrografía:
El POMCA cuenta con la caracterización de a hidrográfica de la cuenca Cravo sur
y presenta su mapa correspondiente a una escala de 1:250.000 presente en formato
shape file. La caracterización se encuentra en el capítulo dos del POMCA a nivel
mas detallado.
El componente hidrográfico del río Cravo Sur se describe a partir de la delimitación
y caracterización de las unidades hidrográficas tales como subcuenta y micro
cuencas y en algunos casos drenajes menores. Las subcuentas y/o
microcrocuencas. El río Cravo Sur nace en la cordillera Oriental, en territorio
Boyacense al oriente del municipio Tasco, sobre los 3800 m.s.n.m. entre la Serranía
de Peña Negra y el Páramo de Cadilla; sirve de límite entre los municipios de Tasco
y Gámeza. La corriente principal recorre los municipios de Móngua,
Labranzagrande, Yopal, Nunchía y Orocué. Tiene como afluentes principales los
ríos Tocaría, Payero, Chiquito y Siama y las quebradas El Zancudo, Aserradero,
Los Santos, Sismosá, La Tablona, La Guamalera, La Calaboza, entre otras. Hasta
la ciudad de Yopal el río presenta una longitud aproximada de 86 Km
aproximadamente.
Entonces dentro de la cuenca Cravo sur se encuentran las siguientes microcuencas:
Microcuenca Río Tocaría, Microcuenca Quebrada Barreña, Microcuenca Río
Siamá, Microcuenca Río Chiquito, Microcuenca Río Negro, Microcuenca Quebrada
Ogontá, Microcuenca Quebrada Grande O Ahuyama, Microcuenca Quebrada
Cuetana, Microcuenca Quebrada Los Yopos.

Clíma:
El POMCA contiene todos los datos correspondientes a los factores climáticos de la
cuenca Cravo sur tales como precipitación, precipitaciones máximas en 24 horas,
temperatura media, humedad relativa, evapotranspiración potencial, balances
hídricos climáticos, zonificación climática y clasificación por clima según el método
de Caldas Lang los cuales se encuentran con una descripción detallada en el
capítulo 1, además cuenta con la cartografía necesaria para identificar estos
factores.
Para efectuar la caracterización climática de la cuenca del río Cravo Sur, se realizó
el inventario y recopilación de la información disponible de las diferentes estaciones
meteorológicas (16) representativas de esta cuenca. Los datos presentados a
continuación son tomados del capítulo 1 (climático) del POMCA de la cuenca Cravo
sur.
Precipitación:
La precipitación en la cuenca es monomodal, la temporada lluviosa se inicia
normalmente en el mes de marzo y se prolonga hasta finales de noviembre y
principios de diciembre, en total 9 meses, por otro lado la temporada menos lluviosa,
en general, tiene lugar en los lapsos comprendidos entre los meses de diciembre,
enero y febrero. En la cuenca alta es en donde más se concentran las mayores
precipitaciones.
Temperatura media:
En términos generales la temperatura media es muy estable y la amplitud de las
oscilaciones en la mayoría de las estaciones no supera los 2ºC. Los valores anuales
fluctúan entre 6,1°C en la parte alta y 27,3ºC en la parte alta.
Humedad Relativa:
La humedad relativa anual es alta en la parte alta de la cuenca, presentando valores
que fluctúan entre 86% y 98%, hacia las partes media y baja la humedad relativa
desciende considerablemente con valores que oscilan entre 60 y 70% en los meses
de verano y entre 80 y 90% en los meses más húmedos. Los meses de transición
entre los períodos húmedo y seco, la humedad relativa está entre el 65 y 80%.
Evapotranspiración Potencial:
Las variaciones de la ETP durante el año registran variaciones muy altas, donde se
puede concluir que el período seco muestra los valores más altos, mientras que el
período húmedo los valores más bajos, asi mismo los valores obtenidos de ETP se
convierten en el insumo principal para el cálculo del balance hídrico, componente
fundamental de la zonificación climática de la cuenca.
Balances Hídricos Climático:
Para determinar el balance hídrico de la cuenca se usa el programa wáter balance
el cual indica que a nivel mensual los excesos comienzan en el mes de febrero con
3 mm y van aumentando a medida que se incrementan las lluvias hasta alcanzar
los 418 mm en el mes de julio. Las lluvias comienzan a disminuir y con ellas los
excesos también, terminando el año con 19 mm en diciembre, además los excesos
hacia la parte alta de la cuenca predominan durante todo el año.
La zonificación climática y la clasificación climática realizada según el modelo de
caldas, es presentado en el capítulo a manera detallada en tablas en donde hacen
un análisis para toda la cuenca.
Dentro del POMCA no se encuentra en el capítulo 1 de climatología el brillo solar ni
la rosa de los vientos la información encontrada fue la mencionada anteriormente.

Hidrología:
Dentro del POMCA nos dan a conocer los caudales máximos, medios y mínimos
hallados para la cuenca Cravo- Sur donde los caudales máximos oscilan entre 31,29
m3/seg en el mes de enero y 361,50 m3/seg en el mes de julio, los caudales medios
tienen comportamientos homogéneos durante todo el año, con valores que oscilan
entre los 20,61 m3/seg en el mes de febrero y 123,30 m3/seg en el mes de julio.
Además se muestran las gráficas para cada uno de los caudales calculados, así
mismo se encuentra información sobre la oferta hídrica de la cuenca anual y
mensual. La información hidrológica detallada se encuentra en el capítulo 3 del
POMCA.
La caracterización por subcuentas se encuentra anteriormente dentro de la parte
hidrogeológica, el mapa hidrológico no se encuentra dentro de la cartografía
presente en el POMCA, además no se encuentra el índice de vulnerabilidad por
desabastecimiento hídrico.
Morfometría:
Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros morfometricos en el POMCA de la
cuenca Cravo –Sur:
IMAGEN. Características morfológicas de la cuenca

Fuente: POMCA Cravo-Sur


Además de las características morfológicas del cuadro se tuvo en cuenta
parámetros como como la elevación media de la cenca, el patrón de drenaje,
elevación media de la cuenca, longitud axial de la cuenca, ancho promedio, factor
de forma, tiempo de concentración y profundidad de la cuenca.
Pendiente:
El valor de la pendiente de la cuenca y cauce se muestran dentro de las
características mostradas morfológicas mostradas anteriormente, dentro de la
cartografía del POMCA se encuentra el archivo en formato shape file
correspondiente a las pendientes, el cual no se puede abrir debido a errores en el
formato y no es posible visualizar el contenido del mapa.

Calidad del agua:


La información presente en el POMCA sobre la calidad de del agua es muy poca,
sin embargo se menciona dentro de la síntesis de diagnóstico que a pesar de que
el tratamiento de aguas residuales es de nivel muy bajo, la calidad del agua en la
cuenca tanto por sus características físico-químicas como microbianas resulta apta
para el consumo humano y el uso doméstico realizando solamente un tratamiento
convencional y de desinfección. Para uso agrícola y pecuario el agua presenta las
condiciones adecuadas, indicando que no alterará el desarrollo de productos y
subproductos que dependan del suministro de aguas de la cuenca, para la
utilización del recurso con fines recreativos, el agua cumple con los parámetros
exigidos, así mismo dentro de los criterios asociados al recurso hídrico de la cuenca
presentes en el documento de prospectiva capítulo 13 del POMCA se mencionan: l
insuficiencia de estaciones hidrometeorológicas, agotamiento del recurso hídrico,
incremento de la demanda en agua, alteración antrópica de la calidad del agua,
manejo inadecuado del recurso en captación y distribución y desconocimiento de
oferta y demanda hídrica de la cuenca.
Dentro del POMCA no se especifica las actividades productoras desarrolladas en
las subcuentas que pueden generar vertimientos, además no se tiene registro de la
estimación de cargas contaminantes vertidas a las corrientes hídricas, ni tampoco
está el análisis del índice de calidad del agua, por ende tampoco se presenta ningún
mapa sobre el índice de calidad del agua o índice de la alteración del recurso hídrico
dentro de la cartografía.

Capacidad de uso de las tierras:


se presenta dentro de la cartográfica del POMCA el mapa correspondiente al uso
de las tierras en el cual se describe uso potencial, prohibido, restringido y
complementaria de la cuenca. Dentro de los documentos del POMCA
específicamente en el capítulo 7 sobre suelos se da a conocer el uso potencial de
tierras por su capacidad de uso, el cual se divide en subclases que van de la
subclase III a la subclase IV, en donde se puede observar gracias a los estudios
realizados que la subclase que más se presenta en la cuenca es la V (con un 38%)
, este tipo de tierras ocupan áreas bajas de la llanura aluvial de desborde
subreciente. Tienen capacidad de uso para los cultivos propios de la cuenca
hidrográfica; en general, estas tierras requieren prácticas de manejo de suelos
destinadas a mejorar las condiciones de drenaje pobre que poseen. Las tierras de
clase III son aquellas que ocupan áreas planas de los vallecitos aluviales, tienen
capacidad de uso para los cultivos propios de la zona y excepcionalmente para
pastos; en general, estas tierras requieren prácticas de manejo de suelos y este tipo
corresponde al menor porcentaje presentado para el total de la cuenca (0%). El
resto de subclases son presentadas en el documento en el capítulo 7 del POMCA.

Cobertura y uso de la tierra:


La cobertura de la cuenca hace referencia a los atributos que cubren la superficie
de la tierra, como son la vegetación natural, bosques, pastos, cuerpos de agua,
tierras eriales, construcciones e infraestructura, los cuales son descritos en
diferentes unidades mapeadas en cobertura y uso actual de la tierra para la cuenca,
dichas unidades son: bosque primario poco intervenido(B1), Bosque secundario
intervenido (fragmentado), Bosque primario (B3), Matorrales ralos (M2),

También podría gustarte