Está en la página 1de 3

 2.

 Arturo Uslar Pietri: La lluvia (cuento de 1935). Sería el antecedente más antiguo.
 Jorge Luis Borges: Ficciones (1941), El Aleph (1949).
 Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (1946), Hombres de maíz (1949).
 Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1963).
 Julio Cortázar: Bestiario (1951), Final de juego (1956).
 Juan Rulfo: Pedro Páramo (1955).
 Günter Grass: El tambor de hojalata (1959).
 Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz (1962).
 Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte
anunciada (1981).
 Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido (1978).
 Salman Rushdie: Hijos de la medianoche (1980).
 Mario Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo (1981).
 Laura Esquivel: Como agua para chocolate (1989)

3.

El Realismo Mágico de García Márquez es mágico precisamente porque es real. Él mismo ha dicho: “Es
muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad”.

Paralelismo entre “Cien años de soledad” y su historia familiar: al igual que su abuelo, en la novela se
nos cuenta que José Arcadio, uno de los personajes principales, abandona su pueblo al verse
continuamente perseguido por el fantasma de Prudencio Aguilar, al que se vio obligado a matar por un
problema de honor.

EJEMPLOS DE REALISMO MÁGICO EN LA OBRA

El diálogo entre los vivos y los muertos: “Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua
al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando
de cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta. (...) -Vete al carajo- le grito José Arcadio
Buendía. Cuantas veces regreses volveré a matarte (...) Una noche en que lo encontró lavándose las
heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio- le dijo.
Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete
tranquilo”.
La cruz: “El miércoles de ceniza, antes de que volvieran a dispararse en el litoral, Amaranta consiguió
que se pusieran ropas dominicales y la acompañara a la iglesia. (à) el padre Antonio Isabel les puso en
la frente la cruz de ceniza. De regreso a casa, cuando el menor quiso limpiarse la frente, descubrió que
la mancha era indeleble, y que lo eran también la de sus hermanos. Probaron con agua y jabón, con
tierra y estropajo, y por último con piedra pómez y lejía, y no consiguieron borrarse la cruz. En cambio,
Amaranta y los demás que fueron a misa se la quitaron sin dificultad”.

Desapariciones: “Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de
agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios la bella, empezaba a elevarse. (à)
decía adiós con la mano...”.

El diluvio que duró más de cuatro años: “Llovió cuatro años, once meses y dos días”.

Los años que vivió Úrsula: “La última vez que le habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los
tiempos de la compañía bananera, la había calculado entre ciento quince y los ciento veintidós años”.

La lluvia de flores: “Poco después cuando el carpintero tomaba las medidas para el ataúd, vieron a
través de la ventana que estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas”.

El nacimiento del último miembro de la familia con cola de cerdo: “Sólo cuando lo voltearon boca
abajo se dieron cuenta de que tenía algo más que el resto de los hombres, y se inclinaron para
examinarlo. Era una cola de cerdo”.

Cuando al último integrante de la familia Buendía lo comen las hormigas: “Y entonces vio al niño. Era
un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia
sus madrigueras por el sendero de piedras del jardín”.

Enfermedades imaginarias, como la peste del insomnio con la cual los que se enferman dejan de
dormir y olvidan el nombre de las cosas, personas y de su propia identidad.

Cuando José Arcadio Buendía enloquece por el recuerdo de todos los que habían muertos, y sus
familiares lo dejaron atado a un castaño.

 Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana.


Representando problemas sociales y políticos de nuestras
sociedades, describiendo al hombre y la mujer común de
Latinoamérica.
 El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la
forma narrativa tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas
técnicas innovadoras para la época.
 Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas,
creando tramas atravesadas, desordenadas en el tiempo
cronológico; empleo de técnicas cinematográficas, como el
“flashback”.
 Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores
omnisciente y personaje (protagonista y testigo).
 Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla
a partir de la realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo
Mágico a ser la corriente literaria por excelencia de este fenómeno
literario.

5.

También podría gustarte