Está en la página 1de 10

Trombosis Venosa Superficial

Dr. Daniel Czarnevicz


Cirujano Vascular

RESUMEN INTRODUCCIÓN

La trombosis venosa superficial constituye una entidad clíni- La trombosis venosa superficial (TVS) constituye una enti-
ca relativamente común y en el presente artículo realizamos dad clínica común, si bien su real incidencia no ha sido co-
una breve revisión de esta patología y sus complicaciones. rrectamente determinada. A pesar de esto se estima que es
Se propone una clasificación de las trombosis venosas super- una patología frecuente, donde la incidencia anual en Fran-
ficiales en relación a las características de las venas donde cia1 alcanza 253.000 nuevos casos por año; 1 cada 220 habi-
asienten y se establecen los estudios que deben realizarse en tantes. Coon2 evalúa que en Estados Unidos la incidencia es
las diferentes situaciones clínicas. A pesar de que no existen de 123.000 casos anuales (1 cada 1.950 habitantes).
estudios rigurosos, del análisis de las diferentes formas de Dado la falta de estudios clínicos suficientes, el tratamiento
tratamiento y de nuestra experiencia personal, y con la fina- de las trombosis venosas superficiales tampoco se fundamen-
lidad de establecer un criterio único, se propone un esquema tan, al día de hoy, sobre bases científicas válidas. Es así que
terapéutico. los tratamientos propuestos varían considerablemente entre
los diferentes equipos y se basan esencialmente en conceptos
Palabras clave: Trombosis Venosa Superficial fisiopatológicos y en rutinas terapéuticas, lo que hace dificul-
toso poder establecer pautas clínicas. El problema es bastante
SUMMARY diferente al de las trombosis venosas profundas (TVP) donde
los riesgos de tromboembolismo pulmonar, el tratamiento y
Superficial vein thrombosis is a common clinical condition las secuelas son bien conocidos y han sido suficientemente
and in the present article is a brief revision of this pathology documentadas.
and its complication. A classification based on the condition La multiplicidad de las formas clínicas, etiología y evolu-
of the underlying veins is proposed. Even though there is a ción de las TVS son también otros factores que contribuyen
lack of well designed trails, based on the international and al actual estado de confusión. En contrapartida los recientes
personal experience, we recommend a therapeutic algori- conocimientos en materia de coagulación deberían esclarecer
thm. nuestro comportamiento diagnóstico y terapéutico.
La TVS ha sido entonces una patología, habitualmente con-
Key words: Superficial Vein Thrombosis siderada como de poca importancia, pero el advenimiento
del ecodoppler ha permitido diagnosticar complicaciones
tromboembólicas y TVP, con lo que el interés por las TVS
se ha visto renovado. La finalidad de este artículo es realizar
una breve revisión de esta patología desde un punto de vista
clínico y con el objetivo de ayudar al médico general en el
manejo de ésta.

EPIDEMIOLOGÍA

Uno de los grandes problemas que no permiten saber la real


incidencia de las TVS es quizás la existencia de múltiples
denominaciones con que se hace referencia a esta patolo-
Correspondencia: gía. Mucho debemos insistir sobre la necesidad de adoptar
dczarne@chasque.apc.org una nomenclatura común y coherente, desterrando términos
como flebitis, paraflebitis, periflebitis, tromboflebitis. Esta-

229
BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 229-238 Trombosis Venosa Superficial
ISSN: 1510-9747 Daniel Czarnevicz

mos convencidos de que debe emplearse el término de Trom- ETIOPATOGENIA


bosis Venosa Superficial, dado que los términos anteriores
describen fenómenos inflamatorios sobre venas donde la Debemos distinguir dos situaciones claramente diferentes: la
trombosis aparenta ser menos importante. TVS sobre una vena sana y la TVS sobre vena varicosa1.
La frecuencia de la TVS se asocia con la presencia de facto- La TVS sobre vena sana, frecuentemente se asocia a una afec-
res de riesgo que son similares a los del tromboembolismo ción sistémica subyacente, sea un estado inflamatorio o de hi-
pulmonar, siendo los más frecuentemente citados la edad, la pertrombicidad. Los estados de hipertrombicidad pueden ser
obesidad, los antecedentes tromboembólicos venosos, inter- clasificados según su factor causal (Cuadro 1)6. El término
venciones quirúrgicas recientes, cardiopatía, embarazo, repo- trombofilia, en sentido amplio, es todo estado protrombótico,
so prolongado y terapia hormonal. Los traumatismos rara vez hipertrombicidad latente, tenga o no una anomalía biológica
se asocian con TVS. específicamente determinada; podemos entonces reconocer
Las TVS son más frecuentes en el sexo femenino, 55-70%, una trombofilia biológica y una trombofilia clínica vincula-
siendo 60 años el promedio etario; la obesidad se ve en un das expresamente a factores de riesgo protrombóticos clíni-
20% de los casos3,4,5. cos. Si bien conceptualmente todos los estados mostrados en
el Cuadro 1, pueden ser causantes de una trombosis venosa,
desde un punto de vista práctico, en el Cuadro 2 mostramos
Cuadro 1. Clasificación etiológica de los estados de hipertrom-
bicidad.
Cuadro 2. Estados de hipertrombicidad asociados a trombosis
HIPERTROMBICIDAD ENDOTELIAL
venosas.
- Disminución de la tromboresistencia endotelial
CONGéNITOS
HIPERTROMBICIDAD PLAQUETARIA - Déficit congénito de inhibidores fisiológicos de la
- Aumento del número o activación plaquetaria coagulación
i. Proteína C
ii. Proteína S
HIPERTROMBICIDAD COAGULOLÍTICA
iii. Antitrombina III
- Disminución de activadores de la coagulación iv. Cofactor II de la heparina
- Deficiencia de sistemas anticoagulantes - Exceso de Inhibidor del Activador del Plasminó-
i. Sistema antitrombínico geno (PAI)
ii. Proteína C - Exceso de Glicoproteína Rica de Histidina
- Deficiencia del sistema fibrinolítico (HRGP)
i. Deficiencia del activador tisular del plasmi- - Resistencia congénita a la Proteína C Activada
nógeno (t-PA) - Disfibrinogenemia
ii. Aumento del inhibidor del activador del - Disprotrombinemia
plasminógeno
iii. Anomalías del plasminógeno
ADQUIRIDOS
- Aumento de factores de la coagulación
HIPERTROMBICIDAD HEMODINÁMICA
i. Factor I
- Éstasis sanguínea ii. Factor VIl
- Alteraciones del régimen circulatorio - Inhibidor Lúpico
- Anticuerpos Antifosfolipídicos
HIPERTROMBICIDAD HEMOREOLÓGICA - Déficit adquirido de los inhibidores fisiológicos
- Aumento del hematocrito - Déficit adquirido del PAI
- Hiperleucocitosis - Exceso adquirido del Activador Tisular del Plas-
- Macroglobulinemia minógeno
- Aumento de la agregabilidad eritrocitaria - Disfibrinogenemias adquiridas
- Disminución de la deformabilidad eritrocitaria - Hiperplaquetosis e hiperfunción plaquetaria
- Aumento de la adhesividad leucocitaria - Hiperviscocidad sanguínea

230
BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 229-238 Trombosis Venosa Superficial
ISSN: 1510-9747 Daniel Czarnevicz

los estados trombofílicos que debemos tener en cuenta frente ii. estado infeccioso local o a distancia
a una trombosis venosa, sea superficial o profunda. Todas es- iii. un cáncer que puede ser o no conocido (síndrome de
tas situaciones de hipertrombicidad pueden responder a una Trousseau9)
enfermedad subyacente y las más comunes se exponen en el iv. las anomalías de la hemostasis10
Cuadro 37. Del análisis de las diferentes series no se puede inferir si las
En la TVS sobre venas varicosas el trastorno hemodinámico, TVS secundarias a conectivopatías, los estados infecciosos
es decir el enlentecimiento circulatorio constituye el meca- o a tumores son más frecuentes sobre venas sanas que sobre
nismo fisiopatológico principal8 si bien no es la única causa, venas varicosas.
y un factor desencadenante habitualmente es necesario (Fi-
gura 1). Este factor básicamente se trata de una reducción en FORMAS CLÍNICAS
la actividad física, de una inmovilización; la noción clásica
de un traumatismo es raramente reconocida. Formas Topográficas
Si bien, como vimos, muchas son las causas que pueden Al igual que en las TVP, las TVS son más frecuentes a iz-
desencadenar una trombosis, cuando nos enfrentamos a una quierda (51-56%), sin que esta diferencia tenga un valor sig-
trombosis venosa debemos sospechar y buscar una enferme- nificativo desde el punto de vista clínico11.
dad subyacente, sobre todo en los casos de TVS sobre vena La safena interna se afecta tres a cuatro veces más que la
sana, aunque tampoco debemos olvidar esta posibilidad fren- safena externa12; esta distribución, que se superpone a la de
te a una TVS sobre vena varicosa. Clínicamente esta búsque- la insuficiencia venosa superficial, no se respeta en los casos
da debe estar dirigida a la pesquisa de: de TVS sobre vena sana, donde la afectación de las safenas
i. conectivopatías externa e interna es equivalente (Cuadro 4).
Las trombosis segmentarias de venas varicosas son habi-
Cuadro 3. Patologías frecuentes causantes de estados de hiper- tualmente consideradas como benignas, pero esta noción no
coagulabilidad. siempre es justificada. En los casos de insuficiencia safena
asociada a una insuficiencia de venas comunicantes (situa-
TRASTORNOS AUTOINMUNES
ción frecuente) se puede producir la extensión de la TVS a
- Lupus Eritematoso Sistémico través de las mencionadas perforantes a los troncos venosos
- Colitis Ulcerosa
profundos. Esta complicación evolutiva para Jorgensen se ve
- Síndrome de Behcet
en el 20% de los casos13, 21% para Barelier6, 38% para Lut-
TRASTORNOS ENDÓCRINOS
ter7 y 47% en la serie de Perrin14.
- Síndrome de Cushing
Las trombosis tronculares altas, a nivel femoral para la safe-
- Diabetes Mellitus na interna y por encima del pliegue de la rodilla para la safe-
- Estados Hiperestrogénicos na externa, conllevan el riesgo de extensión del trombo hacia
i. Administración exógena el cayado, lo que expone al riesgo de la extensión hacia el
ii. Fase precoz del postparto sistema profundo femoral o poplíteo.
La TVS también se puede ver en otras topografías como
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS cuello, miembros superiores (MMSS), pared anterior del tó-
- Coagulación Intravascular Diseminada rax o abdomen, pene e ingle (enfermedad de Mondor)11. Las
i. Cáncer de cuello y MMSS generalmente son debidas a maniobras
ii. Sepsis
- Síndromes Mieloproliferativos
i. Policitemia vera Cuadro 4. Topografías más frecuentes de las TVS.
ii. Trombocitosis esencial
iii. Mielofibrosis
TOPOGRAFÍA %
iv. Metaplasia mieloide
- Policitemia secundaria Safena Interna 60-80%
- Trombocitosis secundaria Safena Externa 10-20%
- Hemoglobinuria paroxística nocturna Otras venas 10-20%
- Trombocitopenia inducida por heparina Afectación Bilateral 5-10%

232
BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 229-238 Trombosis Venosa Superficial
ISSN: 1510-9747 Daniel Czarnevicz

invasivas, como colocación de vías o infusión intraveno- Otros factores considerados de riesgo, como la topografía de
sa de diferentes drogas, fundamentalmente quimioterapia la trombosis en la safena interna, la edad mayor a los 60 años,
y drogadicción (Figura 2). La enfermedad de Mondor por la trombosis bilateral y el reposo, no han sido comprobados
lo general se ve en mujeres de mediana edad, y se asocia hasta el momento. La trombosis de safena localizada a me-
a ejercicio excesivo y traumatismos, pero en los casos re- nos de un centímetro del cayado se asocia con la posibilidad
currentes y/o persistentes se asocia frecuentemente con el de una extensión por contigüidad al sistema profundo22, pero
cáncer de mama (Figura 3). esta situación nunca ha sido probada.
La TVS puede ser un problema terapéutico durante el em-
Formas evolutivas barazo, pero no reviste una forma evolutiva diferente. En el
puerperio las TVS son frecuentes y probablemente multifac-
Las TVS no deben considerarse como entidades aisladas o toriales23.
accidentes puntuales sino como un elemento o una etapa, de
la enfermedad tromboembólica de origen venoso. DIAGNÓSTICO
Si bien clásicamente a las TVS se las asocia con una evo-
lución “benigna” existen una seria de complicaciones que La presentación clínica por lo general es el motivo de consul-
pueden presentarse: ta, ya que rara vez la TVS es asintomática. Con frecuencia se
- complicaciones sépticas: se ven casi exclusivamente en ve sobre un trayecto venoso superficial la existencia de una
las TVS de miembros superiores (MMSS).11 zona dolorosa, con un cordón indurado y enrojecimiento cu-
- asociación con TVP: esta situación se presenta entre táneo (Figuras 4, 5 y 6). Habitualmente existe cierto grado de
un 5,6%15 y un 36%12; estas variaciones pueden deberse edema en el miembro involucrado, siendo rara la impotencia
a la forma en que se realizan los estudios diagnósticos. funcional. Todos los síntomas podrán tener mayor o menor
No todas las TVP asociadas están en contigüidad con la intensidad y no se correlacionan con la magnitud del trombo,
TVS, sino que pueden presentarse en sectores alejados por lo que es de particular importancia saber si el coágulo se
a la TVS; las TVP contiguas se ven en 50-75% de los extiende más allá de la zona con elementos inflamatorios.
casos. Cuando la TVP es en sector no contiguo, inclu-
so contralateral, debe pesquisarse una hipercoagulabili- Cuadro 5. Recidiva de TVS sobre vena varicosa: incidencia y
dad.17 relación con alteraciones de la hemostasis.
- tromboembolismo pulmonar (TEP): el porcentaje
NUEVA ANOMALÍAS DE
de embolia pulmonar clínica se sitúa entre 0,5 y 4%18, %
LOCALIZACIÓN LA HEMOSTASIS
mientras que si realizamos un centellograma pulmonar
en todas las TVS alcanza un 33%19. TVS en el mismo sitio 15% 0%
- recidivas tromboembólicas: son relativamente fre- TVS en otro territorio 38,5% 40%
cuentes y en un 31% de los casos están asociadas a una TVP 38,5% 20%
alteración de la hemostasis20 (Cuadro 5). Embolia pulmonar 8% 100%
Existe una serie de factores de riesgo para la aparición de es- TOTAL 31%
tas complicaciones que fueron estudiados en el único trabajo
prospectivo publicado sobre el tema5. En él el autor concluye
que existen cuatro factores de riesgo: sexo masculino, histo- Cuadro 6. Tratamiento con Heparinas de Bajo Peso Molecular
en relación a la localización de la TVS.
ria previa de trombosis, diagnóstico temprano de trombosis e
insuficiencia venosa crónica asociada. HBPM HBPM
TIPO DE TVS
El diagnóstico temprano se relaciona con la fragilidad del (profiláctica) (curativa)
coágulo, ya que un coágulo “fresco” es más frágil y friable y, 7 días si es
Distal no evolutiva no
por lo tanto, con mayor capacidad de embolizar; esta even- sintomática
tualidad se aleja luego del quinto día de establecida la trom- Trocal de pierna 7-15 días no
bosis. Tercio superior de muslo 7-15 días no
La insuficiencia venosa crónica es por sí misma el factor de Extensión femoral común no 7-10 días
riesgo que más se asocia con TEP21. TVS + TVP en continuidad no 7-10 días

233
BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 229-238 Trombosis Venosa Superficial
ISSN: 1510-9747 Daniel Czarnevicz

Figura 2. Esquema donde se muestra el aspecto clínico de una


TVS de mano secundaria a una vía venosa. En el dibujo B se pue-
de apreciar el engrosamiento que sufren las paredes venosas.

Figura 1. Mecanismo de la trombosis en las venas varicosas.


Las flechas indican el sentido del flujo sanguíneo; en las várices
la insuficiencia valvular permite el reflujo con la consiguiente
éstasis venosa entre la pared venosa y los repliegues valvulares.

Figura 3. Enfermedad de Mondor (A: axilar y B: submamaria).


Figura 4. Miembro inferior donde se evidencia un eritema que
sigue el patrón vascular; las venas superficiales están inflama-
das y dilatadas, lo cual causa la decoloración.

Figura 5. TVS sobre venas va- Figura 6. MMII donde se evidencia a derecha una TVS en una
ricosas. rama de la safena interna con extensión a su tronco.

234
BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 229-238 Trombosis Venosa Superficial
ISSN: 1510-9747 Daniel Czarnevicz

Como diagnóstico diferencial se puede plantear el eritema - cayadectomía, ya sea a nivel safenofemoral o safenopo-
nodoso, la hipodermitis aguda, linfangitis, erisipela y ciertas plíteo, dado que es en estos lugares donde frecuentemen-
formas de artritis reumatoidea. te se produce la extensión al sistema profundo; aunque
La confirmación diagnóstica se realiza mediante ecodo- es menos frecuente la extensión por medio de las comu-
ppler24, el cual debe ser siempre realizado, ya que además nicantes, es recomendable ligarlas en los casos que se
de certificar el diagnóstico, conocer los segmentos trombo- realiza safenectomía.
sados y valorar la extensión de la trombosis, nos permite - resección del receso venoso trombosado, lo cual genera
conocer también aspectos anatómicos y funcionales del res- tres problemas adicionales: prolonga la cirugía en el
to de la circulación venosa, facilitando así decisiones tera- caso de que se realice cayadectomía; conlleva un ries-
péuticas. Se debe realizar un estudio completo y bilateral go elevado de hematoma posoperatorio (dado que el
de los miembros, relacionando la extensión de la trombosis paciente será anticoagulado); no es posible realizar un
con reperes anatómicos precisos para poder evaluar su evo- stripping en la mayoría de los casos, por lo que deben
lución. realizarse varias incisiones complementarias para po-
La búsqueda de un estado trombótico debe realizarse en el der liberar la vena de las adherencias inflamatorias que
primer episodio de TVS sobre una vena sana sin etiología presenta.
aparente, no estando indicada en el primer episodio sobre El posoperatorio no presenta diferencias con el de la ci-
vena varicosa. Si bien no existe una opinión unánime, la in- rugía por insuficiencia venosa superficial, al que debemos
vestigación de los estados trombóticos no estaría indicada agregar la administración de Heparinas de Bajo Peso Mo-
en los casos de recidiva de TVS sobre vena varicosa. En los lecular (HBPM) a dosis profilácticas por un período de
casos en que estos estudios están indicados se deberá reali- ocho días. No está indicado el uso de antibióticos y no
zar proteína C, proteína S, antitrombina III, homocisteína, realizamos ecodoppler de control en forma rutinaria, pero
anticardiolipinas, factor anticoagulante circulante y resisten- sí está indicado frente a la aparición de síntomas sospe-
cia a la proteína C activada. Algunos de estos factores están chosos de TVP.
influidos por los tratamientos anticoagulantes, por lo tanto
deben ser realizados en una ventana terapéutica o un tiempo Tratamiento Medicamentoso
después del episodio trombótico25. Si bien debemos conocer
cuáles estudios se solicitan, en la práctica clínica se deberá Este tratamiento logra evitar la extensión del trombo, evita
realizar una consulta con médico hematólogo. los accidentes embólicos y consigue un efecto antálgico.28,29
La dosificación de D-dímeros carece de validez, dado que su Se basa en:
valor en las TVS no está claramente precisado. - el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los
que además de su acción antiinflamatoria tienen un efec-
TRATAMIENTO to analgésico.
- terapia anticoagulante, siendo utilizados en el momento
El tratamiento de las TVS tiene como objetivos básicos: tra- actual las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) y
tar el dolor, evitar la extensión del trombo, prevenir las com- los antiagregantes plaquetarios.
plicaciones embólicas y las recidivas y, de existir, tratar la No está claramente definido cuándo utilizar las HBPM y
insuficiencia venosa superficial. Para lograr estos objetivos cuándo los antiagregantes plaquetarios. Ambos están indi-
contamos con analgésicos, anticoagulantes y cirugía. cados en los casos de trombosis sobre venas sanas y en las
trombosis sobre colaterales varicosas, y la elección de uno u
Tratamiento Quirúrgico otro deber ser hecha según la facilidad para cumplir el trata-
miento de cada caso en particular, o frente a la presencia de
La cirugía logra principalmente tres de los objetivos plantea- contraindicaciones para alguna de las drogas. En los casos
dos: impide la extensión del trombo al sistema profundo y en que están indicadas las HBPM con criterio “curativo”,
en el propio sistema superficial trata la insuficiencia venosa éstas no pueden ser sustituidas por antiagregantes plaqueta-
superficial, origen probable de la TVS, y previene el riesgo rios30. Independientemente de la forma de anticoagulación
de la recidiva de la TVS.26,27 utilizada la misma debe mantenerse por un período de tiem-
Para alcanzar estos objetivos, existen diferentes tácticas: po (Cuadro 6).

236
BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 229-238 Trombosis Venosa Superficial
ISSN: 1510-9747 Daniel Czarnevicz

CONCLUSIONES y heparinoterapia) y en las TVS asociadas a una TVP,


salvo que la extensión al sistema profundo se realice por
En suma, el tratamiento de las TVS en el estado actual de los cayados.
conocimiento sería: En los cuadros 7 y 8 se presentan el algoritmo propuesto para
1. en caso de sospecha de TVS realizar ecodoppler; el tratamiento de las TVS así como los procedimientos indi-
2. investigar una causa subyacente en los casos de recu- cados en las diferentes situaciones.
rrencia de la TVS y en aquellos que ocurren en vanas
sanas sin causa aparente; Cuadro 8. Indicaciones de las TVS aisladas.
3. el uso de HBPM por el término de un mes y el soporte
elástico son; al momento actual; el tratamiento óptimo, - Trombosis de cayado
siendo efectivo en la mayoría de los casos, fácil de reali- - Extensión mas allá del tercio
zar con el paciente ambulatorio y de bajo costo; Tratamiento Quirúrgico medio de muslo
4. en los casos de TVS sobre venas varicosas se debe rea- Extensivo - Várice extensa o de calibre
lizar el tratamiento de la insuficiencia venosa una vez (cayadectomía + stripping superior a 6mm
+ HBPM) - Antecedentes de TEP
superado el episodio de la trombosis;
- Contraindicaciones de
5. cuando el trombo alcanza a un centímetro del cayado anticoagulación
de la safena, dada la posibilidad de extensión al siste- - Venas no varicosas
ma profundo y de tromboembolismo pulmonar, se reco- - Trombosis aislada de
mienda el uso de HBPM por el término de tres meses. colaterales
6. no está indicado el tratamiento quirúrgico en las TVS - Trombosis troncular limitadas a
sobre vena sana, en las TVS segmentarias no troncula- Tratamiento Médico la pierna
res en vena varicosa (en algunas ocasiones, por dolor (HBPM + soporte elástico) - Ausencia de crecimiento del
intratable, puede ser útil una trombectomía transcutánea trombo o disminución del
mismo (ecodoppler)
- Contraindicaciones de la
cirugía
Cuadro 7. Algoritmo propuesto para el tratamiento de las TVS.
Bibliografía
Trombosis Venosa Superficial 1. Laroche JP Thrombose veineuse superficielle (veine variqueuse,
veine saine). Actual Vasc Int 1993 ; 13 : 30-31.
2. Coon WW, Willis PW, Keller JB Venous thromboembolism and
other venous disease in the tecumseh community health study.
Eco-Doppler
Circulation 1973 ; 48 : 839-846.
3. Lutter KS, Kerr TM, Roedersheimer LR, et al.: Superficial
thrombophlebitis diagnosed by duplex scanning. Surgery 1991,
110:42–46.
Negativo TVS TVP + TVS TVP 4. Martinelli I, Cattaneo M, Taioli E, et al.: Genetic risk factors for
superficial vein thrombosis. Thromb Haemost 1999, 82:1215–
Vena sana 1217.
Cayado 5. Gillet JL, Perrin M, Cayman R: Thromboses veineuses super-
Tercio de muslo ficielles des membres inférieurs: etude prospective portant sur
Vena varicosa 100 patients. J Mal Vasc 2001, 26:16–22.
6. Ghiggino C. Fisiopstología de la hipertrombicidad y estados
Tratamiento trombofilicos. En: Tarallo N, Ghiggino C. La Enfermedad Trom-
Quirúrgico boembólica. Montevideo: Ed Lugrama, 1995: p. 7-17.
7. Hamza M, Ayed K, Zribi A Maladie de Behçet. In: MF Kahn, AP
Tratamiento
Médico Peltier, O Meyer, JC éd Piette (Ed.) Les maladies systémiques
Paris : Flammarion Médecine-Sciences: 1991; 917-947.

237
BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 229-238 Trombosis Venosa Superficial
ISSN: 1510-9747 Daniel Czarnevicz

8. Goren G, Yellin AE Primary varicose veins. Topographic and Vasc Surg 1991, 5:190–195.
hemodynamic correlations. J Cardiovasc Surg 1990 ; 31 : 672- 25. De Moerloose P, Wutschert R, Heinzmann M, et al.: Superficial
677. vein thrombosis of lower limbs: influence of factor V Leiden,
9. Sack GH Jr, Levin J, Bell WR Trousseau’s syndrome and other factor II G20210A and overweight. Thromb Haemost 1998,
manifestations of chronic disseminated coagulopathy in patients 80:239–241.
with neoplasms: clinical, pathophysiologic and therapeutic fea- 26. Lohr JM, McDevitt DT, Lutter KS, Roedershimer LR, Sampson
tures. Medecine 1977 ; 56 : 1-37. MG Operative management of greater saphenous thrombophle-
10. Samlaska CP, James WD: Superficial thrombophlebitis. II. bitis involving the saphenofemoral junction. Am J Surg 1992 ;
Secondary hypercoagulable states. J Am Acad Dermatol 1990, 164 : 269-275.
23:1–18. 27. Perrin M Chirurgie de l’insuffisance veineuse superficielle. En-
11. Barrelier MT Thromboses veineuses superficielles des membres cycl Méd Chir (Éditions Scienti-fiques et Médicales Elsevier
inférieurs. Phlébologie 1993 ; 46 : 633-639. SAS, Paris), Techniques chirurgicales-Chirurgie vasculaire, 43-
12. Lutter KS, Kerr TM, Roedersheimer R, Lohr JM, Sampson MG, 161-A: 1995; 1-26.
Cranley JJ Superficial thrombophlebitis diagnosed by duplex 28. Titon JP, Auger D, Grange P, Hecquet JP, Remond A, Ulliac P ,
scanning. Surgery 1991 ; 100 : 42-46. et al. Traitement curatif des thromboses veineuses superficielles
13. Jorgensen JO, Hanel KC, Morgan AM, Hunt JM. The incidence par nadroparine calcique. Ann Cardiol Angéiol 1994 ; 43 : 160-
of deep vein thrombosis in the patient with superficial thrombo- 166.
phlebitis of the lower limbs. J Vasc Surg. 1993;18:70-73. 29. Kalodiki E, Nicolaides AN: Superficial thrombophlebitis and
14. Perrin M, Guex JJ, Gillet JL Traitement chirurgical des throm- low-molecular-weight heparins. Angiology 2002, 53:659–663.
boses veineuses superficielles des membres inférieurs. Encycl 30. Hyers TM, Agnelli G, Hull RD, et al.: 6th ACCP Consensus
Med Chir, Techniques chirurgicales-Chirugie vasculaire, 2000; Conference. Antithrombotic therapy for venous throm-boem-
43-165. bolic disease. Chest 2001, 119:176S–193S.
15. Bounameaux H, Reber-Wasem MA Superficial thrombophlebi-
tis and deep vein thrombosis: a controversial association. Arch
Intern Med 1997 ; 157 : 1822-1824.
16. Becker F Thrombose veineuse superficielle et thrombose vein-
euse profonde : maladie distinctes ou continuum ?. STV 1994 ;
6 : 403-405
17. Skillman J, Kent KC, Porter DH, Kim D Silmultaneous occur-
rence of superficial and deep thrombophlebitis in the lower ex-
tremity. J Vasc Surg 1990 ; 11 : 818-822
18. Blumemberg R, Barton E, Gelfand M, Skudder P, Brennan J Oc-
cult deep venous thrombosis complicating superficial thrombo-
phlebitis. J Vasc Surg 1998 ; 27 : 338-343.
19. Verlato F, Zucchetta P, Prandoni P, et al.: An unexpectedly high
rate of pulmonary embolism in patients with superficial throm-
bophlebitis of the thigh. J Vasc Surg 1999, 30:1113–1115
20. Belcaro G, Nicolaïdes AN, Errichi BM, Cesarone MR, De Sanc-
tis MT, Incandela L , et al. Superficial thrombophlebitis of the
legs: A randomized, controlled, follow-up study. Angiology
1999 ; 50 : 523-529.
21. Hanson JN, Ascher E, De Pippo P, Lorensen E, Scheinman  M,
Yorkovich W , et al. Saphenous vein thrombophlebitis: a decep-
tively benign disease. J Vasc Surg 1998 ; 27 : 677-680.
22. Prountjos P, Bastounis E, Hadjinikolaou L, Felekuras E, Balas P
Superficial venous thrombosis of the lower extremities co-exist-
ing with deep venous thrombosis. A phlebographic study on 57
cases. Int Angiol 1991 ; 10 : 63-65.
23. Heit JA Risk factors for venous thromboembolism. Clin Chest
Med 2003; 24: 1-12.
24. Pulliam CW, Barr SL, Ewing AB: Venous duplex scanning in
the diagnosis and treatment of superficial thrombophlebitis. Ann

238

También podría gustarte