Está en la página 1de 4

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HIDROLOGIA Y METEOROLOGIA

CODIGO: FG004

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo
estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la
totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la
docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:

COMPETENCIAS

1. Establece la correlación entre factores y elementos climáticos y las condiciones hidrológicas de una
cuenca.

2. Conoce las principales propiedades, distribución, circulación del agua en la atmósfera, en la superficie
terrestre, suelo y vegetación tomando como unidad natural la cuenca hidrográfica.

3.Comprende la dinámica importancia del ciclo hidrológico en los ciclos hidrológicos de las cuencas.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 – 6

1ª. Semana
I UNIDAD Importancia del curso.
1.1 Ciencias relacionadas.
1.2 Concepto introductorio de Meteorología e Hidrología.
1.3 Aspectos Institucionales relacionados con el tema.

2ª. Semana
II UNIDAD Elementos meteorológicos; la Atmósfera.
2.1 Radiación solar, características, medición.
2.2 Calor, temperatura, medición.
2.3 Presión atmosférica, medición.

3ª. Semana
Continuación
2.4 Precipitación, medición.
2.5 Humedad, medición.
2.6 Vientos, medición.

4ª. Semana
III UNIDAD Agua y su importancia.
3.1 Ciclo hidrológico.
3.2 Datos hidrológicos.
5ª. Semana
IV UNIDAD Cuenca hidrológica
4.1 Clasificación y delimitación de las cuencas.

Primer examen parcial y primera entrega de avance de texto paralelo.


6ª. Semana

Semanas 7 – 12

7ª. Semana
Continuación
4.2 Aspectos lineales, de superficie y de relieve en las cuencas.
4.3 Morfometría de las cuencas.

8ª. Semana
V UNIDAD Hidrología de una cuenca.
5.1 Precipitación Pluvial.
9ª. Semana
Continuación
5.2 Escurrimiento superficial.
5.3 Evaporación y evatranspiración.
5.4 Agua subterránea.
10ª. Semana
VI UNIDAD Balance hidrológico en la cuenca.
6.1 Recursos naturales y el balance hidrológico.
11ª. Semana
Continuación
6.2 Recursos clima, suelo y geoformas, vegetación, agua, vida silvestre.

Segundo examen parcial y entrega de segundo avance de texto paralelo.


12ª. Semana

Semanas 13 – 18

13ª. Semana
Continuación
6.3 Hombre y su relación con el ecosistema cuenca.

14ª. Semana
VII UNIDAD PRÁCTICA
7.1 Ficha bibliográfica sobre el tema.
7.2 Delimitación de una cuenca y estimación de sus características morfogénicas.

15ª. Semana
Continuación
7.3 Estimación de precipitación media.
7.4 Estimación de evaporación y evapotranspiración.

16ª. Semana
Continuación
7.5 Técnicas de aforo de caudales.
7.6 Estimación de balance hídrico.
7.7 Uso de la tierra en la cuenca
7.8 Retroalimentación

Examen final y entrega completa del texto paralelo.


17ª y 18ª. Semana

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la


metodología siguiente:

A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula
Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer Parcial 20%
Segundo Parcial 20%
Otras Evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras
evaluaciones cuando no se efectué el laboratorio intensivo.

1. BIBLIOGRAFIA:

a. CATIE. Fundamento del manejo de cuencas. Seminario Taller, Proy. Regional de


Manejo de Cuencas. Antigua, Guatemala. 1986, 164 p
b. CADIEL VILA. R. Atlas de Meteorología, Barcelona, Ed. Jover. 1976. 4 p.
c. CRAMER.P.J. Relaciones hídricas de suelos y plantas. México. Ed, EDUTEX, S.A.
1974, 540 p.
d. CIDLAT. Diagnostica físico conversionista en cuencas hidrográficas, 1984, Mérida.
Venezuela.
e. FERRO BERNAL. F. Hidrología General. La Habana. 1984. Ed. Científico
Técnica. 420 p.
HERRERA E.J. Manual de Hidrología. Guatemala 1995. Fac. de Agronomía. USAC 223 p.
f. HODDRIGE D. J. Zonas de Vida, San José. 1989.380 p.
g. INSIVUME. Meteorología General. Curso para Meteorólogos clase 3. Guatemala.
s.f. mimeo, 87 p.
h. Observaciones e instrumentos metereológicos, Curso para meteorólogos clase
3. Guatemala. s.f. mimeo.180 P.
i. Climatología, Curso para meteorólogos clase 3. Guatemala.

También podría gustarte