Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TENSIONES

INFORME DE LA CATEDRA DE
MÉTODOS Y TÉCNICA DE ESTUDIO

LAVADO HUARCAYA, Ruth


OYOLA CASTRO, Carlos Angel
QUISPE VALVERDE, Stephany Alessa
ROBLES MEJIA, Fiorela
SUAZO APOLINARIO, Cristian Yampier
TACUNAN PAUCAR, Jeff Jimmy
CRISTOBAL MENDOZA, Irvin

Huancayo, Perú
2014
iii
ÍNDICE

ABSTRACT ...................................................................................Error! Bookmark not defined.


RESUMEN .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................Error! Bookmark not defined.
II. MARCO TEÓRICO ..............................................................Error! Bookmark not defined.
2.1. FUERZA ....................................................................................................................... 1
2.1.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 1
2.2. FUERZA NORMAL O REACCIÓN .......................................................................... 1
2.4. FUERZA RESULTANTE ........................................................................................... 3
2.5. COMPOSICION DE FUERZAS CON EL MISMO PUNTO DE APLICACIÓN .. 3
2.6. COMPOSICION DE FUERZAS PARALELAS CON DISTINTO PUNTO DE
APLICACIÓN........................................................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA............................................................................................................. 5
3.1. MÉTODO EXPERIMENTAL ..................................................................................... 5
3.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO: ................................................................................ 5
3.3. MATERIALES: ............................................................................................................ 7
3.5. DATOS OBTENIDOS: ............................................................................................. 11
3.6. CALCULOS: .............................................................................................................. 12
IV. RESULTADOS ............................................................................................................. 19
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 20
VI. RESULTADOS .................................................................Error! Bookmark not defined.
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 22
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 23
IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 24
ANEXOS .................................................................................................................................... 25

iv
INTRODUCCIÓN

En ingeniería se denomina tensión a la parte de la física que estudia las fuerzas


de equilibrio. El propósito de este trabajo ha sido halla la tensión como una forma
de fuerza.
A exteriores de la universidad trabajamos determinando las coordenadas para
cada tensión respecto a un origen de coordenadas, esto para poner en práctica
la teoría aprendida en clase y utilizando métodos de la geometría analítica y
leyes de Newton hemos analizado que tan prácticos son estos a la hora de
ponerlos a prueba en la vida real.
En primer lugar se fijó el origen de coordenadas, luego se fijaron las tensiones
para la posterior medición de sus coordenadas. Después de haber obtenido todo
estos datos para poder determinar los cálculos pedidos, realizamos los cálculos
pertinentes, que se explicaran en el desarrollo de este informe.
Este informe tendrá como objetivo dar a conocer y explicar las definiciones y
procedimientos por el cual debe pasar una tensión para poder obtener cuando:
𝐵𝐺 es conocida, las tensiones 𝐶𝐸 y 𝐵𝐹 y la reacción en el punto de apoyo A;
todo lo hallado fue hecho con la ayuda de la wincha, soga, escalera, estaca y
escuadra.

v
RESUMEN

El presente informe de LABORATORIO DE TENSIONES da a conocer a través


del método experimental el desarrollo de una práctica en la cual el objetivo
principal es hallar la tensión de las cuerdas.
Por tanto, cuando la estaca se encuentre atada al extremo de la soga y clavada
al suelo sufrirá la acción de una fuerza denominada tensión cuya dirección es
idéntica a la de la soga y su sentido equivalente al de la fuerza aplicada en el
árbol del otro extremo de la estaca y que provoca que el cable se tense.
Utilizando materiales para la medición como fue soga, wincha, escalera, estacas
y escuadra.
Teniendo como referencia las coordenadas de cada punto hallaremos las
tensiones para ello hacemos uso de las formulas físicas aprendidas
anteriormente en las clases del curso.
Con todo este procedimiento logramos obtener resultados mediante los cálculos
de cada uno de los objetivos, los cuales son óptimos para nuestro aprendizaje y
fácil entendimiento del tema estudiado.

vi
ABSTRACT

This report LABORATORY STRESS disclosed through experimental method to


develop a practice in which the main objective is to find the string tension.
Therefore, when the peg is located attached to the end of the rope and bolted to
the floor will undergo the action of a force called tension whose direction is
identical to that of the rope and its equivalent to the force applied on the shaft of
the other end sense stake and that causes the cord to tighten.
Using materials was measured as rope wincha ladder pegs and square.
Taking as reference the coordinates of each point to the tensions we find it we
make use of physical formulas previously learned in class course.
However this procedure we obtained results by calculations of each of the
objectives, which are optimal for our learning and easy understanding of the
subject studied.

vii
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos estudiados anteriormente en la clase de física,


específicamente en las clases de fuerzas de: tensión y reacción en un punto
de apoyo.

OBETIVOS ESPECÍFICOS:

Hallar las tensiones CE y BF, si la tención conocida es CE.


Hallar la reacción en el punto de apoyo A

viii
FUERZA

1.1. DEFINICIÓN
Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de movimiento o de
reposo de un cuerpo o de producir en él una deformación. La fuerza es
una magnitud vectorial: se representa por una flecha (vector) y
necesitamos conocer no sólo su módulo, sino también su dirección,
sentido y punto de aplicación.

1.2 . FUERZA NORMAL O REACCIÓN

En física, la fuerza normal (o N) se define como la fuerza que ejerce


una superficie sobre un cuerpo apoyado sobre la misma. Ésta es de igual
magnitud y dirección, pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por el
cuerpo sobre la superficie.
Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie, ejerce una fuerza
sobre ella cuya dirección es perpendicular a la superficie. De acuerdo con
la tercera ley de Newton o "Principio de acción y reacción", la superficie
debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y de sentido
contrario. [Imagen 01]

1
1.3 . FUERZA DE TENSIÓN

La fuerza es una acción que puede modificar el estado de reposo o de


movimiento de un cuerpo; por lo tanto, puede acelerar o modificar la
velocidad, la dirección o el sentido del movimiento de un cuerpo dado.
La tensión, por su parte, es el estado de un cuerpo sometido a la acción de
fuerzas opuestas que lo atraen.

Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un cuerpo


elástico, tiende a producirle una tensión; este último concepto posee
diversas definiciones, que dependen de la rama del conocimiento desde la
cual se analice.

Las cuerdas, por ejemplo, permiten transmitir fuerzas de un cuerpo a otro.


Cuando en los extremos de una cuerda se aplican dos fuerzas iguales y
contrarias, la cuerda se pone tensa. Las fuerzas de tensión son, en
definitiva, cada una de estas fuerzas que soporta la cuerda sin romperse.
[Imagen 02]

2
1.4 . FUERZA RESULTANTE
Es la que se obtiene al sustituir todas las fuerzas que actuan sobre un
cuerpo por una sola fuerza que tuviera el mismo efecto que las anteriores.
La composicion de fuerza es la operación de determinar la fuerza
resultante. [Imagen 04]

1.5. COMPOSICION DE FUERZAS CON EL MISMO PUNTO DE APLICACIÓN


Si las dos fuerzas actuan con la misma direccion y sentido, la fuerza
resultante tiene la misma direccion y sentido y su intensidad es la suma de
intensidades. [Imagen 05]

3
1.6. COMPOSICION DE FUERZAS PARALELAS CON DISTINTO PUNTO DE
APLICACIÓN

a. Si las fuerzas tienen el mismo sentido, la resultante es una fuerza de:

- Intensidad: La suma de las intensidades de las fuerzas


- Direccion: Paralela a la de las componentees
- Sentido: El de las fuerzas
- Punto de aplicación: Situado en el segmento que une lo puntos de
aplicación delas fuerzas. [Imagen 06]

4
METODOLOGÍA

2.1. MÉTODO EXPERIMENTAL


Si quieres aumentar tu conocimiento en un tema estudiado anteriormente
o si quieres lograr los objetivos que te trazaste en el tema escogido, no
existe mejor forma que aplicar el método experimental es donde se aplica
todo los conocimientos adquiridos en el salón de clase o adquiridos por
medio de un libro. Con este método se puede lograr un aprendizaje a largo
plazo y también te sirve para solucionar problemas que surgen en la vida
diaria, en empresas, etc.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:
En la presente práctica en primer lugar utilizamos 3 estacas de fierro, cada
una de estas tiene medio metro de altura y además cuentan con un orificio
por donde pasa la soga, esta mínimamente debe de ser de 10m y tener un
grosor de 7mm, además se cuenta con una escalera de madera de 2.5m
de altura, usamos una wincha normal de 3m para las mediciones
requeridas y una escuadra grande.

5
LABORATORIO

3.1. CUERPO LIBRE

6
3.2 MATERIALES:

Wincha [Imagen 07]

Estaca [Imagen 08]

7
Soga [Imagen 09]

Escalera [Imagen 10]

8
Plomada [Imagen 11]

Escuadra [Imagen 12]

9
Calculadora [Imagen 13]

3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

10
 Iniciamos la práctica de laboratorio haciendo uso de la escalera,
que la apoyamos a un árbol.
 Con ayuda de la escalera uno de los integrantes sube y amarra la
soga en el árbol.
 Otros compañeros van clavando las estacas en el suelo, ya que
con ayuda de las estacas lograremos obtener las tensiones que
queremos, esto lo haremos amarrando las puntas de la soga
(amarradas ya anteriormente en el árbol) con la estaca.
 Así teniendo ya listas las 3 tensiones procedemos a medir sus
coordenadas utilizando la wincha y la escuadra.

3.4. DATOS OBTENIDOS:


Hallamos los puntos:
A= (0, 0,0) m
B= (0, 0, 2.85)
C= (0,0, 3.50)
D= (0, 0, 4.15)
E= (2.10, -1.60, 0.30)
F= (3.40, 0.94, 0.32)
G= (-1.00, 5.40, 0.32)

1000 N

11
0,65 m 3,50 m

2,85 m

5,40 m 0,32 m

0,65 m 1m
0,65 m 0,65
3,40 m
2,10 m m
0,32 m 0,65 m
0,30 m
0,65
0,94 m m
1,60 m
m
0,65
m

Figura 7
3.5. CALCULOS:

Que sea ⃗⃗⃗⃗


CE = ⃗⃗⃗
T1 , T1 = 0.24 kg, la tensión conocida y la fuerza ⃗F es igual a
1000N

12
Determinar las tensiones ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗3 y ⃗⃗⃗⃗
BG =T BF =T⃗⃗⃗2 y la reacción en el punto A, las
reacciones ⃗⃗⃗⃗⃗
R X ,R⃗⃗⃗⃗⃗Y y ⃗⃗⃗⃗
RZ
Ubicamos los puntos con coordenadas y los vectores de posición
A = (0, 0, 0)
B = (0, 0, 2.85)
C = (0,0, 3.50)
D = (0, 0, 4.15)
E = (2.10, -1.60, 0.30)
F = (3.40, 0.94, 0.32)
G = (-1.00, 5.40, 0.32)

r𝐴𝐶 = (0, 0, 3.50)


⃗⃗⃗⃗⃗

r𝐴𝐵 = (0, 0, 2.85)


⃗⃗⃗⃗⃗⃗

r𝐴𝐷 = (0, 0, 4.15)


⃗⃗⃗⃗⃗⃗

 Hallando ⃗⃗𝑇1 :

⃗ 1 =T1µ
𝑇 ⃗ → …………………………………………………………………....... (1)
𝐶𝐸

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐸 ⃗
(2.10)𝑖 − (1.60)𝑗 − (3.20)𝑘
⃗→ =
µ =
𝐶𝐸 𝐶𝐸 √(2.10)2 + (−1.60)2 + (−3.20)2


2.10𝑖− 1.60𝑗−3.20𝑘
⃗→ =
µ ⃗ ………..…………….… (2)
= 0.51𝑖 − 0.39𝑗 − 0.77𝑘
𝐶𝐸 4.15

Reemplazando (2) en (1)

⃗1 𝑇
𝑇 ⃗𝑇 ⃗=
⃗11𝑇1 =
T1T(0.51𝑖
1 (0.51𝑖
−− 0.39𝑗
0.39𝑗 −− ⃗ )⃗ )
0.77𝑘
0.77𝑘

13
 Para⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑇2 :

⃗⃗⃗ ⃗ → ……….…………………………………………..…….................... (3)


𝑇2 = T2 µ
𝐵𝐹

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐹 ⃗
3.40 𝑖 + 0.94𝑗 − 2.53𝑘
⃗→ =
µ =
𝐵𝐹 𝐵𝐹 √(3.40)2 + (0.94)2 + (−2.53)2


3.40 𝑖 + 0.94𝑗 − 2.53𝑘
⃗→ =
µ
𝐵𝐹 4.34

⃗ ………………………………………...............(4)
⃗ → = 0.78𝑖 + 0.22𝑗 − 0.58𝑘
µ
𝐵𝐹

Reemplazando en (4) en (3)

⃗⃗⃗ ⃗)
𝑇2 = T𝟐 (0.78𝑖 + 0.22𝑗 − 0.58𝑘

 Hallando⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑇3 :

⃗⃗⃗ ⃗ → ……….…………………………………………..………………….. (5)


𝑇3 = T𝟑 µ
𝐵𝐺

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐺 ⃗
−1.00 𝑖 + 5.40𝑗 − 2.53𝑘
⃗→ =
µ =
𝐵𝐺 𝐵𝐺 √(−1.00)2 + (5.40)2 + (−2.53)2


−1.00 𝑖 + 5.40𝑗 − 2.53𝑘
⃗→ =
µ
𝐵𝐺 6.05

⃗ ………………………………………………… (6)
⃗ → = −0.17𝑖 + 0.89𝑗 − 0.42𝑘
µ
𝐵𝐺

Reemplazando en (6) en (5)

14
⃗⃗⃗ ⃗)
𝑇3 = T𝟑 (−0.17𝑖 + 0.89𝑗 − 0.42𝑘

Sabemos que: ⃗⃗⃗


𝑇1 = 0.24 kg

⃗)
⃗⃗⃗1 = 0.24(0.51𝑖 + 0.39𝑗 − 0.77𝑘
𝑇

⃗⃗⃗ ⃗
𝑇1 = 0.12𝑖 + 0.09𝑗 − 0.19𝑘

Para 𝐹


𝐹 = −1000𝑖 + 0𝑗 + 0𝑘

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1
T
 Hallando M C

i J ⃗k
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T1 ⃗⃗⃗
M C = ⃗⃗⃗⃗⃗
r 𝐴𝐶 × T 1 = | 0 0 3.5 |
0.12 0.09 −0.19

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T1
M r𝐴𝐶 × ⃗⃗⃗
C = ⃗⃗⃗⃗⃗ T1 = (3.5 × 0.09)i + (0.12 × 3.5)j

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T1
M C = 0.32i + 0.42j

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T2
 Hallando M B

i J ⃗
k
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
r𝐴𝐵 × ⃗⃗⃗⃗
M B2 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ T2 = | 0 0 2.85 |
0.78 T2 0.22 T2 −0.58T2

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
r𝐴𝐵 × ⃗⃗⃗⃗
M B2 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ T2 = − (2.85 × 0.22T2 )i + (2.85 × 0.78T2 )j

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T2
M B = − 0.63T2 i + 2.22T2 j

15
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
 Hallando M B3

i J ⃗k
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
r𝐴𝐵 × ⃗⃗⃗
T3 M B3 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ T3 = | 0 0 2.85 |
−0.17T3 0.89T3 −0.42T3

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
r𝐴𝐵 × ⃗⃗⃗
M B3 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ T3 = − (2.85 × 0.98T3 )i − (2.85 × 0.17T3 )j

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
M B3 = − 2.54T3 i + 0.48T3 j

 Hallando ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷𝐹 si 𝑟𝐴𝐷 = (0, 0, 4.15)

i J ⃗k
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ rAD × ⃗F = |
MDF = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 0 0 4.15|
−1000 0 0

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷𝐹 = 𝑟⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐷 𝑥 𝐹 = −4150𝑗

 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑜 = 𝑂
Hallando Σ𝑀

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑇 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑇 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑇


𝑀0𝐹 + 𝑀01 + 𝑀02 + 𝑀03 = 0

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
M
T1
C = 0.32 i − 0.42T1 j

16
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
M B2 = − 0.63T2 i + 2.22T2 j ⃗⃗⃗⃗⃗𝑜 = 𝑂
Σ𝑀

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
T
M B3 = − 2.54T3 i − 0.48T3 j

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀0𝐹 = −4150𝑗

Igualando 𝑖

0.32 − 0.63T2 − 2.54T3 = 0

0.63T2 + 2.54T3 = 0.32………………......................(α)

Igualando⃗𝑗

0.42 + 2.22T2 − 0.48T3 − 4150 = 0.

Despejamos T2

4149.58 +0.48T3
T2 = …………………………………..........(β)
2.22

Reemplazando (β) en (α)

4149.58 + 0.48T3
2.54T3 + 0.63 ( ) = 0.32
2.22

2.54T3 + 1177.58 + 0.14 T3 = 0.32

2.68T3 = −1177.26

T3 = −439.28
…..………………………....… (7)

Reemplazando (7) en (α)

2.54(439.28) + 0.63T2 = 0.32

1115.76 + 0.63T2 = 0.32

17
T2 = −1770.54 …..………………………....… (8)

Recordando

⃗)
⃗ 1 = T1 (0.78𝑖 + 0.22𝑗 − 0.58𝑘
𝑇

Reemplazamos (7)

⃗)
⃗ 2 = −1770.54(0.78𝑖 + 0.22𝑗 − 0.58𝑘
𝑇


⃗ 2 = −1381.02𝑖 − 389.52𝑗 + 1026.60𝑘
𝑇

También recordamos

⃗⃗⃗ ⃗)
𝑇3 = T𝟑 (−0.17𝑖 + 0.89𝑗 − 0.42𝑘

Reemplazamos (8)

⃗⃗⃗ ⃗)
𝑇3 = −439.28 (−0.17𝑖 + 0.89𝑗 − 0.42𝑘


⃗ 3 = 74.68𝑖 − 390.96𝑗 + 184.50𝑘
𝑇

AHORA HALLANDO LAS REACCIONES

⃗⃗⃗
𝐹𝑥 = 0 = 0.12𝑖 − 1381.02𝑖 + 74.68𝑖

⃗⃗⃗
𝐹𝑥 = −1306.22𝑖

18
⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = 0 = 0.09𝑗 − 389.52𝑗 − 390.96𝑗

⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = −780.39𝑗

⃗⃗⃗ ⃗ + 1026.60𝑘
𝐹𝑧 = 0 = −0.19𝑘 ⃗ + 184.50𝑘

⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑧 = 1210.56𝑘

HALLANDO LA REACCION EN EL PUNTO DE APOYO A

⃗𝐹⃗⃗⃗⃗ = 0 = ⃗⃗⃗
𝐹𝑥 + ⃗⃗⃗
𝐹𝑦 + ⃗⃗⃗
𝐹𝑧

𝑅𝐴 = ⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝐹𝑥 + ⃗⃗⃗
𝐹𝑦 + ⃗⃗⃗
𝐹𝑧

⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑅𝐴 = −1306.22𝑖 − 780.39𝑗 + 1210.56𝑘

19
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Al momento de la ubicación la cuerda fue dificultoso poder colocarla en el


árbol ya que por la altura era necesario usar una escalera y por el lugar la
escalera no era estable lo cual no nos permitió hallar los datos precisos
puesto que al momento de colocar los ejes X y Y con las cuerdas fue un
poco complicado calcular un ángulo de noventa grados.

 Al momento de poner las estacas en los puntos seleccionados hubo


inconvenientes como el plantarlos sin que tengan movimiento.

 Al colocar la cuerda en cada una de las estacas se necesitaba fuerza para


poder producir una tensión y la fuerza aplicada no fue suficiente para logra
una buena tensión.

 Al momento del cálculo de los objetivos, se redondea las cifras, esto


interviene en la exactitud de los resultados.

20
CONCLUSIONES

⃗ 3 y BF=𝑇
Se determinó las tensiones BG=𝑇 ⃗ 2 las cuales fueron


⃗ 3 = 74.68𝑖 − 390.96𝑗 + 184.50𝑘
𝑇


⃗ 2 = −1381.02𝑖 − 389.52𝑗 + 1026.60𝑘
𝑇

 Se halló la reacción en el punto de apoyo A.


⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑅𝐴 = −1306.22𝑖 − 780.39𝑗 + 1210.56𝑘

21
RECOMENDACIONES

 Recomendamos utilizar valores reales para determinar las tensiones ya


que las coordenadas solo nos brindan la posición de las cuerdas.

 Recomendamos que este experimento se realice en otro lugar donde las


cuerdas tengan una tensión real.

 Para realizar los cálculos, medir el peso de las estacas para tener una
fuerza coherente con la fuerza dada en el planteamiento del ejercicio.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Jerry D. Wilson, Anthony J. Buffa, FISICA, Pearson Education 4(1):14-16.


[Libro en internet]. [Fecha de acceso 20 de octubre del 2014] en:
http://biplot.usal.es/problemas/libro/7%20ANOVA.pdf.

(2) Jewett Serwa. Física Para Ciencias e Ingeniería Volumen 1 Editorial


Cengage Learning 2(1):110-112 [revista en internet]. [fecha de acceso 21 de
octubre del 2014] en: http://www.umar.mx/revistas/34/media.pdf.

(3) Anthony Bedford Y Wallace Fowler 1996 Estática Mecánica Para Ingeniería
Editorial Person Educación3 (1):87-89 [libro en internet]. [fecha de acceso 21
de octubre de 2014] en: www.pearsoneducacion.com

(4) Jerry D. Wilson, Anthony J. Buffa, FISICA, Pearson Educación 2(1):220-222


[libro en internet]. [Fecha de acceso 21 de octubre de 2014]
http://www.eis.uva.es/reic/Elas_Web/teoria/ELAS2.pdf.

(5) Santiago Burbano de Ercilla, Carlos Gracia Muñoz ,FISICA GENERAL, 32°
Edición, Editorial Tébar 1(1):33-34 [libro en internet]. [Fecha de acceso 21 de
octubre de 2014]
www.imac.unavarra.es/web_imac/pages/docencia/asignaturas/maquinas-
iti/Apunteak/Cap1.pdf.

23
BIBLIOGRAFÍA

 Jerry D. Wilson, Anthony J. Buffa, FISICA, Pearson Education 4(1):14-


16. [Libro en internet]. [Fecha de acceso 20 de octubre del 2014] en:
http://biplot.usal.es/problemas/libro/7%20ANOVA.pdf.

 Jewett Serwa. Física Para Ciencias e Ingeniería Volumen 1 Editorial


Cengage Learning 2(1):110-112 [revista en internet]. [fecha de acceso 21
de octubre del 2014] en: http://www.umar.mx/revistas/34/media.pdf.

 Anthony Bedford Y Wallace Fowler 1996 Estática Mecánica Para


Ingeniería Editorial Person Educación3 (1):87-89 [libro en internet].
[fecha de acceso 21 de octubre de 2014] en:
www.pearsoneducacion.com

 Jerry D. Wilson, Anthony J. Buffa, FISICA, Pearson Educación 2(1):220-


222 [libro en internet]. [Fecha de acceso 21 de octubre de 2014]
http://www.eis.uva.es/reic/Elas_Web/teoria/ELAS2.pdf.

 Santiago Burbano de Ercilla, Carlos Gracia Muñoz ,FISICA GENERAL,


32° Edición, Editorial Tébar 1(1):33-34 [libro en internet]. [Fecha de
acceso 21 de octubre de 2014]
www.imac.unavarra.es/web_imac/pages/docencia/asignaturas/maquina
s-iti/Apunteak/Cap1.pdf.

24
ANEXOS

25
26
27

También podría gustarte