Está en la página 1de 262

CAPITULO 1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno desarrollará las habilidades necesarias para un manejo eficiente


de la información, conocerá los orígenes y la evolución que ha tenido la
contabilidad a hasta llegar nuestros días.
 Aprenderá que la contabilidad desde siglos anteriores ya era empleada.
 Conocerá en que consiste la contabilidad, así como los diferentes métodos
y enfoques.

24
CAPITULO 1

 Antecedentes históricos. teoría contable; estudio y metodología

Las necesidades de los seres humanos, no son las mismas a medida que pasan los
años. Esto hace necesario que la contabilidad cambie para adecuarse a las nuevas
características de la economía del momento. Una de estas necesidades es la
información que se emplea en el registro de bienes, derechos y obligaciones. Un
sistema de información manual en su momento fue de utilidad pero se tuvo la
necesidad de obtener una información más ágil (sistemas de informática) que
fluyera de manera rápida.
Se pudiera encontrar parte del origen dela contabilidad cuando el hombre, construye
una unidad social (como cazadores, agricultores y pastores), misma que da lugar al
algún suceso económico en el que es necesario utilizar un medio para resguardar
la información como la escritura y los números. Como registro de ésta existencia
contable se cuenta con una tablilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia, los
escribas en los jeroglíficos quienes eran los contadores de aquella época.

25
ANTECEDENTES HISTORICOS. TERORIA CONTABLE; ESTUDIO Y
METODOLOGIA

El presente capitulo nos habla sobre los orígenes de la contabilidad en Mesopotamia,


pasando por Grecia, Roma, la Edad Media, el renacimiento, la época contemporánea,
la evolución de la contabilidad en México hasta nuestros días. Los diferentes tipos de
métodos y enfoques de la teoría de la contabilidad.

Mesopotamia

Evolucion en
México hasta Grecia, Roma
nuestros dias

CONTABILIDAD
ORIGEN

Época
Edad Media
contemporánea

Renacimiento

26
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD.

Las necesidades humanas no son las mismas en todas las épocas ni en las
naciones. Puesto que están en constante evolución y la contabilidad tiene la
necesidad de adecuarse a las características particulares de la economía del
momento.
Las necesidades sobre los bienes derechos y obligaciones de los hombres en la
antigua Grecia, Egipto, Roma, la Edad media o la época contemporánea; pero aun
cuando estas necesidades varían la contabilidad a tratado de ir a la par de la
necesidades humanas.
Un sistema manual de registro de operaciones satisfacía las necesidades de
información para un comerciante de la antigüedad; un comerciante moderno
requiere información que fluya empleado sistemas de informática, resultado de la
tecnología, proporcionando una mayor agilidad de captura, procesamiento y
obtención de información. En ambos casos importa satisfacer la necesidad de
información financiera. Para lo anterior repasaremos la evolución historia de
contabilidad que sean adecuados a las necesidades de la época.

Desde sus orígenes al renacimiento

Federico Greta Manero en su obra origen y evolución de la contabilidad para dar


una visión histórica de la contabilidad; es pertinente conocer los elementos que
constituyen el objeto de la actividad contable, de manera que podamos vislumbrar
la fecha de los antecedentes más remotos de la contabilidad.
Tres tipos de elementos a buscar:
1. Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por tanto
vinculada a otros hombres por necesidades comunes.
2. Que concurran actividades económicas que haya sido preciso auxiliarse de
un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su información,
que sirviera de ayuda a la débil memoria humana.

27
3. Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda
conservar la información sobre la narración de los hechos ocurrido en el
pasado (escritura) y que sea a la vez susceptible de registrar cifras (números)
y, por tanto medida y unidad de valor.

Estas son las tres condiciones que se buscan en el acontecer histórico para
considerar la posibilidad de una actividad contable. La reunión de los hombres crea
necesidades complejas que satisfacer naciendo la necesidad de un medio de
información de naturaleza perenne, dando origen a la escritura y los números.
Considerando así la posibilidad de una práctica contable.
En el 600 A.C el hombre había formado grupos como cazadores, agricultores,
pastores y se había inventado ya la escritura y los números, factores imprescindibles
para la actividad contable. Como antecedente se tienen una tablilla de barro de
origen sumerio en Mesopotamia.
La cultura egipcia se encuentran los escribas que eran los contadores de aquella
época. En Grecia esta práctica debió desarrollarse de manera importante: “afirma
que los banqueros fueron famosos en Atenas y ejercieron su influencia en todo
Grecia”. Roma represento una importante evolución de la contabilidad: expensa et
accepta término que se emplea en los textos latinos para cuestiones contables. La
contabilidad en Roma fue llevada mediante un sistema de partida simple que pudo
tener doble columna.

Edad media
En este periodo se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad
comercial, por lo que las prácticas contables debieron ser usuales, aun cuando esta
actividad comercial se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios.
“La contabilidad en Italia en el siglo VIII, era una actividad usual necesaria.
Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova,
Florencia y Venecia lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida
doble tal como se utiliza actualmente.

28
En esta época la partida doble había probado ya sus beneficios y sus enseñanzas
se habían dejado en mano de los monjes, personas encargadas de transmitir la
cultura.

Renacimiento
En esta época, la contabilidad tuvo sin duda fabulosos cambios, pero el que
transformó radicalmente esta profesión fue la partida doble, que seguimos utilizando
en nuestros días. La contabilidad moderna nace en 1494 en los inicios del
Renacimiento.
La partida doble se había utilizado antes, pero se rescató gracias a la obra de fray
Luca Pacioli. El no invento la contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito
el método que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia.
Pacioli se refiere a la contabilidad en la Summa, como comúnmente se conoce su
obra, en Distinctio nona tractus XI Trattato de computie e delle sritture, pues
pensaba que la técnica contable debía tener una gran aplicación de las
matemáticas. Aquí hace una serie de aportaciones importantes a la contabilidad, de
las cuales listaremos algunas.
 Al inicio del año o del negocio, el propietario tenía que practicar un inventario,
listando sus activos y pasivos, según un principio de movilidad y valor,
señalando asimismo, que el dinero debía ser el primero de la lista.
 El registro de las operaciones debía hacerse de manera cronológica, en un
libro denominado Memoriale.
 Las operaciones debían registrarse en moneda veneciana; es decir, debía
hacerse la conversión de la moneda extranjera a la Venecia.
 El uso del giornale.
 El uso de índices cruzados para identificar correctamente las cuentas en el
libro mayor.

29
Edad contemporánea
Abarca desde la Revolución Francesa, en 1789, hasta nuestros días, en los que la
evolución permanente de la actividad económica conlleva una constante evolución
de la contabilidad.

Influencia de la sociedad anónima

Una de las formas de organización de negocios que más han influido en el


pensamiento y la práctica contable es la sociedad anónima, en la que la propiedad
no se encuentra ya en manos de una sola persona, como ocurría en los negocios
del Renacimiento, sino en las de varios socios.
Una de las influencias importantes de la figura de la sociedad anónima es el hecho
de que la empresa no está en manos de un solo propietario, sino de varios, lo cual
da lugar a que nazca el concepto de entidad, en esta clase de propiedad no se
rinde cuentas de una persona o de varias de ellas en lo particular, sino de una
entidad diferente con personalidad jurídica propia e independiente de los socios.
Se debe rendir informes a una gran diversidad de personas: a los propietarios,
proveedores, acreedores e inversionistas anónimos; por ellos, el contador no solo
debe informar a la gerencia de la empresa, sino a un número cada vez mayor de
interesados.

30
INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS

La revolución industrial también influyó definitivamente en la evolución de la


contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y poca escala a la
producción mecanizada y en masa, se hizo necesario, por ejemplo, dar cabida al
concepto de depreciación de la maquinaria en el costo de los artículos terminados.
La contabilidad evolucionó hacia una rama de suma importancia: la contabilidad
de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción basada
en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha
desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo
estándar, mediante los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar el
proceso productivo, sino que se calcula de antemano y sirve como una base de
control y eficiencia.

Finales del siglo XIX y principios del XX

El proceso evolutivo de la contabilidad continúa a finales del siglo XIX y principios


del XX. En este lapso persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día a las
necesidades de información financiera de las entidades económicas.
Algunas influencias de mayor importancia en este periodo fueron:
1. El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.
2. La Revolución Industrial, que dio origen a la contabilidad de costos y
al registro de la depreciación de la maquinaria.
3. El desarrollo de los ferrocarriles.
4. La regulación de aspectos fiscales por parte del gobierno.
5. La necesidad de información para casa de bolsa y valores.
6. La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de la
contaduría pública, a través de colegio o institutos.

31
7. El auge de la sociedad anónima y el aumento de los gigantes
industriales, comerciales y financieros.
8. La teoría económica, como la doctrina de Adam Smith en su obra La
riqueza de las naciones.
9. Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e
Inglaterra.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD EN MÉXICO

Desde sus orígenes hasta nuestros días


Se sabe que los aztecas llevaban un adecuado control de sus transacciones
mercantiles, demostrado en la ordenada cuenta y razón que llevaban de los tributos
que recibían de los pueblos a los que sojuzgaban, según lo refiere el Códice
Mendocino.

El 25 de Mayo de 1907, sustentó su examen profesional Fernando Díez Barroso, y


obtuvo el título de Contador de Comercio, con lo cual se convirtió en el primer
contador público titulado en el país. En 1929, la Escuela Nacional de Comercio y
Administración se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).

El 21 de abril de 1959, el gobierno estableció la facultad de que la opinión


profesional del contador público fuera considerada por las autoridades hacendarias,
al emitir el decreto de creación de la Dirección de Auditoria Fiscal Federal. En 1965,
la Escuela de Comercio y Administración de la UNAM se convirtió en Facultad, al
establecer los cursos de maestría y doctorado.
En 1973, la Facultad de Comercio y Administración de la UNAM cambió su
denominación para llamarse Facultad de Contaduría y Administración, nombre más
acorde con la disciplina en la actualidad.

32
TEORIA DE LA CONTABILIDAD, ESTUDIO Y METODOLOGIA.

Concepto de teoría y su aplicación a la contabilidad


El diccionario Larousse define “teoría” como:
Conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a práctico) (Sinón.
Especulación, suposición). Conjunto de conocimiento que da la explicación
completa de cierto orden de hechos.

El Diccionario para contadores, de Kohler, define la teoría como:


Un conjunto de proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que, junto con
definiciones y reglas de inferencia formales e informales, se orienta hacia la
explicación de un grupo de hechos o el tratamiento de una clase de operaciones
concretas abstractas.

La NIF A-1 señalaba en uno de sus documentos de auscultación que


La teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo
sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan
como marco de referencia en la emisión de información financiera.
Asimismo, menciona que los principios de contabilidad generalmente aceptados en
un lugar y a una fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para
emitir la información financiera.

Podemos decir que la contabilidad que la teoría aplicada a la contabilidad es una


actividad lógica y racional, por medio de la cual se explican los hechos económicos,
a través de una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones,
incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el
conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que
fundamentalmente están encaminada al desarrollo de nuevas propuestas, métodos,
técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo
de las prácticas de contabilidad.

33
Puede entenderse diciendo que la teoría contable debe siempre elaborarse
pensando en la práctica profesional, en el quehacer cotidiano de los contadores
públicos.
Diversos enfoques de la teoría de la contabilidad
Dentro de los enfoques que se han usado para el desarrollo de la teoría contable
están los enfoques o métodos tradicionalmente empleados en la metodología y
otros de características distintivas y particulares de la contabilidad.

METODOS Y ENFOQUES
Los métodos y enfoques sobre los cuales analizaremos la teoría de la contabilidad
son los siguientes:
1. Método deductivo
2. Método inductivo
3. Método científico
4. Enfoque ético
5. Enfoque de la teoría de la comunicación
6. Enfoque de la teoría de la conducta
7. Enfoque sociológico
8. Enfoque macroeconómico
9. Enfoque pragmático
10. Enfoque no teóricos
11. Enfoque de la teoría de cuentas
12. Enfoque ecléctico

Método deductivo
El método deductivo deriva aspectos particulares de las leyes, axiomas, teorías o
normas; va de lo universal a lo particular.
En términos contables, la aplicación del método deductivo requiere:
1. La formulación de los objetivos generales o específicos dela presentación de
informes financieros.

34
2. Una declaración de los postulados de contabilidad concernientes al medio
económico, político y sociológico en que aperar la contabilidad.
3. Un conjunto de lineamientos para guiar el proceso de razonamiento.
4. Una estructura, grupo de símbolos o marco en que las ideas puedan
expresarse y resumirse.
5. El desarrollo de un juego de definiciones.
6. La formulación de principios o declaraciones generalizadas de política
deducidos por el sistema de la lógica.
7. La aplicación de los principios situaciones específicas y la institución de
métodos y reglas de procedimiento.

La NIF A- 1 destaca que la estructura de la NIF construye la primera fase en el


establecimiento del soporte teórico, el cual presenta un marco integral de conceptos
básicos estructurados en forma lógica y deductiva, que tiene como objetivo esencial
dotar de sustento racional a las NIF.
Método inductivo
En el método inductivo (al contrario del deductivo) se parte de los fenómenos
particulares cuya incidencia forma la ley; es decir, va de lo particular a lo general y
universal.
Una de las ventajas de este método es que no se encuentra limitado por un modelo
o teoría preconcebida, por lo que se tiene libertad de realizar las observaciones que
se juzguen pertinentes. Dentro de sus desventajas, se encuentra que el observador
pudiera estar inconscientemente influido por ideas que distorsionen las relaciones y
los datos que debe observar.
Aplicando este método a la contabilidad, se pueden realizar observaciones en las
empresas, por ejemplo, en la manera en que valúan y registran sus mercancías al
momento de una compra y la forma en que las valúan y registran al momento de la
venta, para determinar generalizaciones o principios, como los métodos de
valuación de inventarios.

35
Es pertinente subrayar que la aplicación de los diversos métodos no siempre se da
en forma exclusiva, sino combinan para logara una mejor teoría contable, lo que
además es sano y conveniente.

Método científico
En este método, se aplica el método inductivo en sus tres estadios, que son
observación, hipótesis y experimentación.
La observación se entiende como la percepción clara y exacta de los fenómenos, la
que exige orden o método, exactitud y precisión, a fin de que una vez realizada se
pueda escribir, cotejar y revisar una vez y otra vez.
La hipótesis es la suposición proyectada en el campo de las posibilidades, pero con
razones fundamentadas para presumir lo que es probable, pues no es válido decir
“yo creo” o “a mí me parece”, porque la hipótesis es solo resultado de un
razonamiento lógico que, a pesar de no ser una prueba, puede ser viable
fundamentada por la circunstancias que se obtuvieron en la observación.
La experimentación es la provocación del fenómeno a voluntad del investigador.
Enfoque ético

El enfoque ético de la teoría de la contabilidad es pensar no solamente en lo que


dicen los estados financieros, sino cómo y para van dirigidos. Así, en el momento
de elaborar los estados financieros se deben considerar valores como la justicia,
verdad y equidad, pues estos informes han de servir a una variedad de lectores con
interés racionalmente distintos. Debe procurarse no satisfacer de manera específica
a un gripo determinado en detrimento o perjuicio del otro. Es decir que la información
se prepare en beneficio de todos los usuarios (trabajadores, fisco y dueños de la
empresa).
La presentación de una cuenta por cobrar a clientes de una empresa dentro de una
economía inflacionaria estimada por un posible faltante de pagos de los clientes
será verdadera desde ese punto de vista; sin embargo en otro no puesto que se
toma el valor del dinero en el momento del cobro haciendo que la información pueda
ser elaborada de manera subjetiva. El contador debe basarse en concepciones y
36
pensamientos lógicos, en su esfuerzo por mostrar hechos y realidades se pueden
comparar con los tres ciegos de Confucio, que describieron a un elefante como si
fuera pared, árbol o serpiente, debido a que uno palpo en costado otro la pata y otro
su trompa. Al presentar información financiera la duda pudiera no estar en que
resulte verdadera, falsa equitativa, injusta, sino que sea pertinente y lógicamente
concebida, para expresar operaciones económico financieras, la situación
financiera de la empresa y su resultados de operación

Enfoque de la teoría de la comunicación


El enfoque de la teoría de la comunicación es importante, ya que no solo se interesa
por la mejor manera de recabar la información, la determinación de que datos deben
formar parte del proceso de registro y la importancia en la presentación e
interpretación de las cifras, sino que también se enfoca en la selección del mejor
método de comunicación, pues de nada serviría una buena información si la manera
de transmitirla fuera inadecuada; es decir, es básico el canal y la formal de la
comunicación.
El comité de la Asociación Estadunidense de Contabilidad, definió la contabilidad
con base en la teoría de la comunicación de la siguiente manera: “El proceso de
identificar, medir, comunicar información económica que permitía juicios y
decisiones informados por parte de los usuarios información”. Este modelo se basa
en el concepto de comunicación como un proceso mediante el cual la información
se transmite a un receptor, quien la comparte para ser comprendida.

Enfoque de la teoría de la conducta


Se base en las relaciones interpersonales y el comportamiento, investigadas por la
psicología, sociología y economía. El contador al preparar información financiera
debe tener presente el efecto de los estados sobre la conducta del lector, se debe
buscar la razón sobre la conducta particular del lector.

37
Enfoque sociológico
Los informes contables no solo se medirán por la conducta de los dueños o
personas a las que va dirigida; se dirige al bienestar de la comunidad,
razonablemente hablando, qué juicios relativos al bienestar son importantes y que
tipo de información les permitirá llegar a formar tales juicios.

Enfoque macroeconómico
Basado en la conducta y el sociológico, proporcionar información financiera útil para
un determinado grupo de usuarios. Si pensamos que estos viven y se desenvuelven
en una sociedad, la información suministrada por la contabilidad, al llegar a la
sociedad, alcanza un nivel macroeconómico. Surgiendo la necesidad de llevar una
contabilidad de tipo fiscal para declaraciones y pagos de impuestos para contribuir
así con las metas fijadas por el gobierno como políticas económicas.

Enfoque pragmático
Método filosófico cuyo criterio de verdad se funda en sus efectos prácticos. En la
contabilidad comprende el empleo de técnicas y procedimientos acordes con el
mundo de la realidad, brindando a los lectores utilidad en los estados financieros.
Por utilidad se entiende no la obtención de ganancias, sino que la información sea
apegada estrictamente a las ganancias de la empresa (verdad). Su desventaja
radica en que no hay una medida objetiva para determinar lo que es útil.

Enfoques no teóricos
La práctica contable empleada antes de 1950 por el American Institute of Certified
Public Accountants, se llevaba a cabo sin fundamento teórico desde el punto de
vista de las teorías o de la investigación; basándose en usos cotidianos y practicas
desarrolladas por los contadores, empresas o firmas constituyendo dicho usos al
derecho consuetudinario contable. En los métodos de valuación de inventarios se

38
empleó el costo promedio, hasta que un grupo de empresas empezó a utilizar el
método últimas entradas – primeras salidas (UEPS)

Enfoque de la teoría de las cuentas


Basándose en el registro de la operaciones por partida doble, el cual se conocía en
el Renacimiento incluso antes, pero a partir de Luca Pacioli tuvo una aceptación
general. Su objetivo era registrar sin arreglos o modificaciones las transacciones
realizadas por las empresas, partiendo de la naturaleza de las cuentas del activo,
pasivo y capital, ingresos y gastos, utilidades y pérdidas, anotando en un par de
columnas aumentos y disminuciones. Permite comprender las prácticas actuales
partiendo de la historia, pero algunos registros se restringen a eventos importantes
que escapan a una igualdad.

Enfoque eclíptico
Escoger lo mejor de otras doctrinas para lograr sus fines. Estudia diversas teorías y
enfoques para hacer propuestas más acortes con las necesidades, se necesitan
unos de otros enfoques y métodos para poder ser útiles como auxiliares para
alcanzar sus objetivos.

39
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTORICOS

1.- ¿Cómo se llama la obra que realizo Federico Gertz?


2.- Mencione en la época de la edad media cual fue la actividad que se desarrollo
3.- Menciona la fecha que abarca la edad contemporánea
4. ¿Quiénes eran los escribas en la cultura griega?
5.-Menciona el nombre de las ciudades italianas que dieron uso e impulso a la
actividad contable utilizando la partida doble.
6.- ¿Cómo influyó la revolución industrial en la evolución de la contabilidad?
7.- Fecha en la cual el gobierno estableció la facultad de que la opinión profesional
del contador público fuera considerada por las autoridades hacendarias.
8- ¿Define que es la sociedad anónima?
9-. Define el concepto de entidad
10-¿En qué fecha se incorporó a la UNAM la escuela nacional de comercio y
administración?
11.- ¿En qué consiste la teoría contable?
12.- Menciona los métodos y enfoques de la teoría de la contabilidad.

40
CAPITULO 2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno desarrollará las habilidades necesarias para un manejo eficiente


de la información aprenderá como esta integradas una entidad financiera y
las partes que la integran.
 Lo que representa el Activo, Pasivo y Capital, así como sus características y
su clasificación.
 Aprenderá que el Activo, Pasivo y Capital está integrado por diferentes
cuentas que a su vez se subdividen.

41
CAPITULO 2

 Estructura Financiera de la Entidad

En este capítulo se estudiara la estructura financiera de la entidad, así como todas


las cuentas que son empleadas en la misma para la realización de sus fines.
El activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos de que dispone una
empresa, el cual está integrado por varias cuentas. Para clasificar el activo se
emplea el criterio del tiempo en que los recursos se convertirán en efectivo o
generaran beneficios económico, el cual se le denomina ciclo financiero a corto
plazo. El activo se clasifica en dos grupos: circulante y no circulante.

El pasivo representa las deudas que la empresa posee, al igual que el activo está
integrado por cuentas, para clasificar el pasivo se emplea el criterio del tiempo de
un año o del ciclo financiero a corto plazo, se clasifica en dos grupos: pasivo a corto
plazo y a largo plazo.

42
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

•Capital contable para •Patrimonio contable


entiades lucrativas para entidades no
lucrativas

Estructura de
Cuentas que
financiera de
se emplean
la entidad

Activo Pasivo corto


circulante y plazo y a
no circulante largo plazo
•Activo circulante beneficio
económico futuro, en el
plazo de un año o en el •C. Plazo 1 año natural a
ciclo de un año o en el partir de la fecha de
ciclo financiero a corto balance .
plazo.
•Activo no circulante •Largo plazo mayor de un
beneficio futuro mayor a año o al ciclo financiero
un año al ciclo financiero a al corto plazo.
corto plazo.

43
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

Activo, pasivo y capital


Activo: Recursos que utiliza la entidad para logar los fines para que lo fue creada.
El activo está integrado por todos los recursos que utiliza la entidad dichos recursos
deben cumplir con ciertos requisitos para ser reconocidos, registrados y
presentados con activos e los estados financieros. Finney- Miller: “el activo esta
constituido por las cosas de valor que se poseen”, menciona tres diferentes razones:
como medio de compra (dinero), derechos provenientes de créditos exigibles
(cuentas por cobrar), flujo de efectivo o un derecho exigible (mercancías), beneficios
potenciales, derechos o servicios derivados de su uso (terrenos, edificios).
El CINIF adopta una definición muy completa en la NIF A-5, “elementos básicos de
los estados financieros”, ya que permite establecer los derechos o beneficios futuros
y o solo en la propiedad y el valor de los bienes para los dueños, elementos que
además se influyen en esta definición.1

 1
Los autores hacen especial énfasis en lo importante que es el reconocimiento y diferenciación de los conceptos: Activo, pasivo y
del capital pero nuevamente existe una mayor esquematización de las características que representan dichos conceptos por
parte de Javier Romero, sin embargo Jesús García Hernández ofrece una explicación de forma cíclica, pudiéndose comprender y
asimilar como parte de un mismo proceso. ” p. 151 – 180, 31- 40.

44
CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ACTIVO

Recursos identificables y cuantificables valuados correctamente, cuya posibilidad


de que los beneficios económicos futuro que genere fluyan a la entidad, que
provienen de transacciones pasadas. La entidad debe tener control sobre los
beneficios económicos fututos fundadamente esperados.

Tipos de activo
a) Efectivo y equivalentes de efectivo: Brindan un servicio a la empresa,
debido a su disponibilidad sobre otros recursos (dinero en caja, fondos de
caja y bancos).
b) Derechos a recibir efectivo lo equivalente de efectivo o derechos a
recibir bienes o servicios: Recibir beneficios económicos futuros o servicios
potenciales que se esperan genere flujos de efectivo y no deben ser
incorporados como activo. En consecuencia los bienes en potenciales nulos
o negativos no son activos
c) Bienes disponibles para la venta o para su transformación o posterior
venta: Dentro de estos están el inventario o el almacén de las empresas
comerciales, mercancías en tránsito, anticipo a proveedores o, en el caso de
las empresas industriales, almacén de materia prima, producción en proceso,
productos terminados, artículos de empaque y envases.
d) Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso: El
beneficio fundadamente esperado que estos activos brindan a la entidad
estriba en uso, contribuyendo así a la generación de ingresos o utilidades por
su participación en la producción, prestando servicio a los clientes, o a la
propia empresa.
e) Bienes que representan una participación en el capital contable o
patrimonio contable de otras entidades: Podemos mencionar las
inversiones permanentes en acciones de otras empresas, mediante las
cuales la entidad puede ejercer influencia significativa o llegar a tener el
control.

45
f) Otros activos: Adquisiciones sin costo, donaciones recibidas o
adquisiciones a titulo gratuito y estimaciones.

Otra clasificación:
1. Activos monetarios: Representan efectivo o sus equivalentes, o el
derecho a recibir un flujo de efectivo.
2. No monetarios: Su beneficio futuro está representado por un significado
económico que varían según sus características intrínsecas y el
comportamiento de su valor en el mercado.

Clasificación del activo


a) Activo circulante: Son aquellos cuyo beneficio económico futuro
fundadamente esperado se logrará dentro del próximo año natural a partir de
la fecha de balance general, o dentro de un plazo no mayor al próximo ciclo
normal de operaciones de la entidad.
La NIC 1 clasifica los activos en corrientes y no corrientes. Respecto de los
primeros establece que un activo debe clasificarse como corriente cuando:
1. Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el
transcurso del ciclo normal de la operación de la empresa.
2. Se mantiene fundadamente por motivos comerciales, o para un plazo
corto, y se espera realizar dentro del periodo de 12 meses tras la fecha
del balance.
3. Se trata de efectivo u otro medio liquido equivalente, cuya utilización no
esté restringida.

46
NIF “BOLETIN”
Efectivo C–1
Instrumentos financieros C–2
Activo circulante Cuentas por cobrar C–3
Inventarios C- 4
Pagos por anticipado C- 5

Activo disponible: Está representado por el efectivo y equivalente de efectivo en


caja, fondos de caja, bancos y las inversiones temporales en valores negociables
de disponibilidad inmediata.

Activo realizable: Se integra por los recursos que representan derechos de cobro:
se pueden vender usar o consumir, es decir, generan beneficios futuros
fundadamente esperados en el plazo de un año o el ciclo financiero a corto plazo.

b) Activo no circulante: Es aquel cuya disposición se llevará a cabo


después del próximo año natural a partir de la fecha del balance general o
dentro de un plazo mayor al del próximo ciclo normal de operaciones de la
entidad.

Se clasifica en tres grupos:


1. Inmuebles, maquinaria y equipo.
2. Intangibles
3. Otros
4.
La NIF define como activos no corrientes, “El término no corriente incluye activos
tangibles o intangibles, de operación o financieros, ligados a la empresa a largo
plazo”.

47
Inmuebles, maquinaria y equipo: Normados en el Boletín C-6, son bienes
tangibles que tienen por objetivo el uso o usufructo en beneficio de la entidad, la
producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y la
presentación de servicios.
Activos intangibles: Boletín C- 8, “Son aquellos identificables, sin sustancia física,
utilizados para la producción o abastecimiento de bienes, presentación de servicios
o para propósitos administrativos, que generarán beneficios económicos futuros
controlados por la entidad.
Otros activos: Está integrado por los recursos, bienes, servicios, etc., que por sus
características no cumplen los requisitos del activo circulante ni de los del no
circulante: inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, pero que por su naturaleza
son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros
fundadamente esperados a un plazo mayor a un año, los cuales su convierte en
activos para la empres

48
 Caja
 Fondos de caja
Disponible (efectivo y  Bancos
equivalentes  Instrumentos financieros

 Clientes
 Documentos por cobrar
 Deudores
 Funcionarios y empleados
 IVA acreditable
 IVA pendiente por acreditar
 Anticipo a proveedores
 Papelería y útiles
ACTIVO Realizable  Propaganda y publicidad
CIRCULANTE
 Muestras y literatura
médica
 Prima de seguros y fianzas
 Rentas pagadas por
anticipado
 Intereses pagados por
anticipado

Otros
 Otros

49
 Terrenos
Inmuebles, maquinaria y  Edificios
equipo (activo fijo)  Maquinaria
 Mobiliario y equipo de
oficina
 Muebles y enseres
 Equipo de transporte
 Equipo de entrega y reparto
 Equipo de cómputo

 Derechos de autor
 Patentes
 Marcas y nombres
ACTIVO NO
Intangibles comerciales
CIRCULANTE
 Crédito mercantil
 Gastos preoperativos
 Franquicias
 Gastos de constitución

 Fondos a largo plazo


 Cuentas por cobrar a largo
Otros plazo
 Pagos anticipados a largo
plazo
 Inmuebles no utilizados
 Depósitos en garantía
 Otros

50
PASIVO
El marco de conceptos de las NIF, dispone que “un pasivo es una obligación
presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos”.
Según la NIF A- 5 “Elementos básicos de los estados financieros”:
El pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,
identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución
futura de beneficios económicos, derivada de operaciones y otros eventos ocurridos
en el pasado han efectuado económicamente a dicha entidad.

Características
a) Deben representar deudas y obligaciones presentes.
b) Estas deudas y obligaciones deben pagarse en el futuro, ya sea mediante
entregas de efectivo, instrumentos financieros, bienes o servicios.
c) Son virtualmente ineludibles, pues hay mucha posibilidad de pagarlos.
d) Provienen de operaciones o eventos económicos ocurridos en el pasado.
e) Deben reunir los requisitos de ser identificables y cuantificables en unidades
monetarias
f) Pertenecen a una sola entidad económica.

La cancelación de un pasivo puede llevarse a cabo de varias maneras:


a) Pago de dinero
b) Transferencia de otros activos
c) Presentación de servicios
d) Sustitución de ese pasivo por otra deuda
e) Conversión del pasivo en patrimonio neto

51
Tipos de pasivo

La NIF A-5 menciona que, de acuerdo a su naturaleza, los pasivos de una entidad
pueden ser de diferentes tipos.
a) Obligaciones de transferir efectivo.
b) Obligaciones de transferir bienes o servicios, y.
c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia
entidad.
El boletín C-9 “Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos”,
los rubros integrantes del pasivo deben presentarse en el balance general de
acuerdo con su exigibilidad, por lo que se clasifican en:
a) A corto plazo
b) A largo plazo

Pasivo a corto plazo: es aquel cuya exigencia se dará dentro del próximo año a
partir de la fecha del balance general, o bien dentro de un plazo no mayor al próximo
ciclo normal de operaciones de la entidad.
Boletín C-9, “El pasivo a corto plazo es aquel cuya liquidación se producirá dentro
de un año”

La NIF 1 se refiere al pasivo en los términos de pasivo corrientes y no corrientes.


Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando:
a) Es espera liquidar en el curso normal de la operación de la empresa, o
b) Debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del
balance.

52
Cuentas que confirman el renglón del pasivo a corto plazo:
a) Proveedores
b) Acreedores
c) Documentos por pagar
d) Acreedores bancarios
e) Anticipo de clientes
f) Dividendos por pagar
g) IVA causado
h) IVA pendiente por causar
i) Impuestos y derechos por pagar
j) Impuestos y derechos retenidos por enterar
k) Impuestos sobre la renta (ISR) por pagar
l) Participación de los trabajadores en la utilidades (PTU) por pagar
m) Rentas cobradas por anticipado

PASIVO A LARGO PLAZO


Boletín C-9: “El pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo
vencimiento sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones, si este es
mayor.
La parte del pasivo a largo plazo, que por el transcurso del tiempo llega a ser pagado
dentro de los próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones, si
este último es mayor se convierte en pasivo a corto plazo y, por tanto debe
clasificase como tal en un renglón separado.

El pasivo a largo plazo está integrado por todas las dudas y obligaciones a cargo
de una entidad económica cuyo vencimiento es en un plazo mayor de un año o al
ciclo financiero a corto plazo.

Pasivo a largo plazo:


a) Acreedores hipotecarios
b) Acreedores bancarios
53
c) Documentos por pagar a largo plazo
d) Obligaciones en circulación
e) Rentas cobradas por anticipado a largo plazo
f) Intereses cobrados por anticipado a largo plazo

54
 Proveedores
 Acreedores
 Documentos por
pagar
 Acreedores
bancarios
 Anticipo de clientes
A CORTO PLAZO
 Dividendos por pagar
 IVA causado
 IVA pendiente de
causar

 Impuestos y derechos por


pagar
 Impuestos y derechos
PASIVO retenidos por enterar
 Impuestos sobre la renta
(ISR) por pagar
 Participación de los
trabajadores en las
utilidades (PTU) por pagar
 Rentas cobradas por
anticipado
 Intereses cobrados por
anticipado
 Acreedores hipotecarios

 Acreedores bancarios
 Documentos por pagar a
A LARGO PLAZO largo plazo
 Obligaciones en
circulación
 Rentas cobradas por
anticipado a largo plazo
 Intereses cobrados por
anticipado a largo plazo

55
CAPITAL CONTABLE
Recursos de que dispone una entidad para realizar sus fines, aportados por sus
fuentes internas (dueños, propietarios, socios, o accionistas, etc.), por lo cual debe
retribuir a sus propietarios un pago en efectivo, bienes, derechos, etc., mediante
reembolsos o distribución por el pago de dividendos.
El marco conceptos de las NIIF establece que el “patrimonio neto es la parte residual
de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos”.

Características
Las características del capital contable son:
1. Establece la relación que guarda la entidad con los propietarios como dueños
y sus patrocinadores, distinguiéndola de otras relaciones de la entidad, por
ejemplo con los empleados, clientes, proveedores o acreedores.
2. Determina la proporción del activo total (recurso) financiado por los
propietarios o dueños de la entidad o sus patrocinadores
3. Se refiere a la naturaleza residual del capital contable, representado por la
diferencia entre el activo y pasivo.

Capital contable y patrimonio contable


NIF A-5, capital contable se utiliza para las entidades lucrativas y patrimonio
contable para las entidades no lucrativas.
En el caso de las entidades lucrativas toma como punto de partida su origen, y en
el de las no lucrativas su grado de disponibilidad. El capital contable de las entidades
lucrativas se clasifica de acuerdo con su origen en capital contribuido y capital
ganado.

 Capital contribuido + Capital ganado = Capital contable.


La NIF A-5 define el capital contable como el valor residual de los activos de la
entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
Activo – Pasivo = Capital contable.

56
Capital contribuido: Está conformado por las aportaciones de los propietarios de
la entidad.

Capital social
Capital contribuido Aportaciones para futuros aumentos de
capital
Prima en venta de acciones

Capital ganado (déficit): Está conformado por las utilidades y pérdidas integrales
acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

Utilidades integrales acumuladas


Capital ganado (déficit)
Perdidas integrales acumuladas
Reservas

Clasificación general del capital contable para entidades no lucrativas.

Capital social
Capital
Aportaciones para futuros aumentos
Contribuido de capital
Capital
Prima en venta de acciones
Contable
Capital Utilidades integrales acumuladas
ganado Perdidas integrales acumuladas
(déficit) Reservas

En el caso de las entidades no lucrativas, toma como punto de partida su grado de


disponibilidad, clasificando su patrimonio en:
 Restringido permanentemente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad
está limitado por disposiciones de los patrocinadores que no expiran con el
paso del tiempo y no pueden eliminarlas de la administración.
 Restringido temporalmente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está
limitada por disposiciones de los patrocinadores que expiran con el paso del
57
tiempo o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos
patrocinadores.
 Patrimonio no restringido: Es aquel que carece de todo tipo de restricciones
por parte de los patrocinadores para que lo use la entidad.

58
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

ESTRCUTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

1.- ¿Que es activo?


2.- ¿Qué es el activo intangible?
3.- Menciona que recursos integran los otros activos.
4.- ¿Qué representa el activo monetario?
5.- ¿Qué representa los activos no monetarios?
6.- Menciona como se agrupan los activos
7-. ¿Qué es el activo circulante?
8-. ¿Qué es el activo no circulante?
9-. Menciona como la sub clasificación del activo no circulante
10.- ¿Que es el pasivo?
11.- ¿Cómo está clasificado el pasivo?
12.- Menciona las cuentas que integran el pasivo a corto plazo
13.- Menciona las cuentas que integran el pasivo a largo plazo
14.- ¿Cuáles son las características del capital contable?
15.- Menciona como esta conforma el capital contribuido
16.- Concepto de patrimonio restringido permanentemente
17.- Concepto de patrimonio restringido temporalmente
18.- Concepto de patrimonio no restringido

59
CAPITULO 3

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno desarrollará las habilidades necesarias para un manejo eficiente


en expresar el significado de las cuentas.
 Aprenderá todas y cada una de las cuentas que son empleadas en la
contabilidad.
 Identificara el por qué se carga o se abona, al iniciarse el ejercicio, durante
el ejercicio o al finalizar el ejercicio.

60
CAPITULO 3

 Estudio particular de la cuenta.

El apartado trata de explicar y estudiar los conceptos de las cuentas de activo,


pasivo, capital y resultados, conceptos de cargos y abonos al inicio, durante y al
finalizar el ejercicio, naturaleza y presentación de su saldo en el balance general.
Conocer a qué grupo pertenece y con base en ello recordar el movimiento y saldo
de cada uno en lo general. Esto para que la cuenta tenga el mismo movimiento y
saldo. De igual forma se reconoce el catálogo de cuentas como un instrumento de
cuentas y registro para la buena presentación de información financiera

61
ESTUDIO PARTICULAR DE LA CUENTA

Estudio particular de las


cuentas

Activo estudio de cada


¿Porque se carga y
una de las cuentas que lo
abona?
conforman

Pasivo estudio de cada Cuentas que se emplean


una de las cuentas que lo para su registro y control
conforman contable

62
ESTUDIO PARTICULAR DE LAS CUENTAS

Cuentas de activo.
 Las cuentas de activo empiezan cargando.
 Las cuentas de activo aumentan cargando.
 Las cuentas de activo disminuyen abonando.
 Las cuentas de activo tienen saldo deudor.

Caja: Registra los aumentos y las disminuciones del dinero en efectivo propiedad
de la entidad, que está representado por la moneda de curso legal o sus
equivalentes, tales como giros bancarios, postales o y telegráficos, o la moneda
extranjera y los metales preciosos amonedados.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de la
existencia en el efectivo propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del importe nominal del efectivo recibido por la entidad (entradas).
Al finalizar el ejercicio
3. Del importe del valor nominal de los faltantes en efectivo (según libros,
sobrantes según arqueo de caja).

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del valor nominal del efectivo entregado por la entidad (salidas
de efectivo).
Al finalizar el ejercicio

63
2. Del importe del valor nominal de los sobrantes en efectivo (según libros,
faltantes según arqueo de caja).
3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal de efectivo propiedad de la


entidad
Presentación: Se presenta en el balance general como la primera partida del activo
circulante.

Fondo fijo de caja: registra los movimientos que experimente el fondo fijo de caja
chica, la cual representa el importe del valor nominal del dinero en efectivo
propiedad de la entidad establecido en un importe fijo, destinado a efectuar pagos
inmediatos.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del importe
del fondo de caja al inicio del ejercicio.
Durante el ejercicio
2. Del importe del valor nominal del fondo al constituirse y por los incrementos
que puedan efectuarse.

Se abona:
Durante el ejercicio
3. Del importe del valor nominal de las disminuciones o cancelaciones que
lleguen a efectuarse.
Al finalizar el ejercicio
4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).
Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal del importe del fondo en
efectivo, en comprobantes, o por la suma de ambos.

64
Presentación: Se presenta en el balance general como la primera partida del activo
circulante, inmediatamente después del efectivo en caja.

Bancos: Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo


propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones del
sistema financiero (bancos).

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo
propiedad de la entidad depositado en instituciones bancarias (bancos).
Durante el ejercicio
2. Del importe del valor del efectivo depositado en cuenta de cheques.
3. Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en
cuentas de cheques, según avisos de abono del banco.
Al finalizar el ejercicio
4. Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en
cuentas de cheques, según avisos de abono del banco.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del valor nominal de los cheques expedidos a cargo de la
empresa.
2. Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etc.,
que el banco cobra por servicios y cargados en cuentas de cheques, según
avisos de cargo al banco.
Al finalizar el ejercicio
3. Del importe del valor de los intereses, comisiones situaciones etc., que el
banco cobra por servicios y cargados en cuenta de cheques, según aviso de
cargo al banco.

65
4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).
Saldo: Es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad,
depositado en instituciones financieras (bancos).
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del activo circulante,
excepto cuando existan restricciones formales en cuanto a su disponibilidad y fin,
en cuyo caso se mostrarán por separado. En caso de que contablemente exista
sobregiro en alguna de las cuentas de cheques, debe presentarse como un pasivo
a corto plazo.
Si su disponibilidad es mayor a un año a al ciclo financiero a corto plazo, o si su
destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la
amortización de pasivos a largo plazo, se mostrará como activo no circulante.

Clientes: Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de la venta de


mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito, ya sea
documentado (títulos de crédito) o no. De conformidad con el párrafo 10 de boletín
C-3 “Cuentas por cobrar”, la cuenta de clientes debe incluir los documentos y las
cuentas por cobrar provenientes de las ventas de mercancías como la presentación
de servicios que constituyen la actividad principal de la entidad.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio:
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a
exigir a sus clientes el pago por la venta de mercancías y la prestación de
servicios a crédito.
Durante el ejercicio
2. Del importe originalmente pactado con los clientes por las ventas de
mercancías y la prestación de servicios a crédito.
3. Del importe de los intereses nominales y moratorios.
Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la
prestación de servicios a crédito, por las cuales se tiene el derecho de exigir el pago,

66
representa un beneficio fundadamente esperado.
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del activo
circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos,
instrumentos financieros).

Estimación para cuentas de cobro dudoso de clientes: Registra los aumentos y


las disminuciones realizadas a las estimaciones que se efectúan con la finalidad de
determinar las partidas que se consideran de cobro difícil. Esta cuenta es
complementaria del activo, de naturaleza acreedora, la cual es aquella cuenta de
valuación que aumenta o disminuye el valor de una cuenta de activo, que forma
parte del activo, peor que no es activo en sí misma.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado
de los estudios realizados a la cuenta por cobrar de clientes, con abono a los
resultados del ejercicio.
2. Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables con
abono a la cuenta de clientes.
Al finalizar el ejercicio
3. Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado
de los estudios realizados a la cuenta por cobrar a clientes, con abono a los
resultados del ejercicio.
4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la cantidad que
razonablemente se espera que no paguen los clientes, es decir, es cobro
dudoso.

67
Durante el ejercicio
2. Del importe de los aumentos que se efectúen a la estimación, como
resultados de los estudios realizados a la cuenta por cobrar a clientes, con
cargo a los resultados del ejercicio.

Al finalizar el ejercicio
3. Del importe de la estimación y/o de los aumentos que se efectúan a la
estimación, como resultado de los estudios realizados a la cuenta por cobrar
a clientes, con cargo a los resultados del ejercicio.
Saldo: Es acreedor y representa la cantidad que razonablemente no se recuperará
en efectivo (cobro) de las ventas de mercancías o la prestación de servicios a crédito
(clientes), como resultado del estudio efectuado a la cuenta por cobrar a clientes.
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del activo circulante,
disminuyendo el saldo de la cuenta por cobrar a clientes.

Cuentas por cobrar: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la


venta de conceptos distintos a mercancías o presentación de servicios, única y
exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y
pagarés) a favor de la empresa. Esta presenta el derecho que tiene la entidad de
exigir a los suscriptores de los títulos de créditos el pago de su adeudo
(documentado) derivado de venta de conceptos diferentes de las mercancías o la
presentación de servicios a crédito; es decir, presenta un beneficio futuro
fundadamente esperado.

Se carga:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a
exigir a los suscriptores de títulos de crédito a favor de ella el pago de éstos,
derivados de la venta de crédito de conceptos distintos de mercancías o
presentación de servicios.

68
Durante el ejercicio
2. Del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio pagarés)
expedidos a favor de la empresa.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o
cancelados por la entidad.
2. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren
totalmente incobrables.
Al finalizar el ejercicio
3. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren
totalmente incobrables.
4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).
Saldo: Es deudor y representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito
(letras de cambio, pagarés) expedidos a favor de la entidad, derivados de las ventas
de conceptos distintos de mercancías y presentación de servicios a crédito, por las
cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio futuro
fundadamente esperado.
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del activo
circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos,
instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.

Deudores: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de


conceptos distintos de mercancías o presentación de servicios, préstamos
concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a
crédito abierto, sin exigir garantía documental representada por títulos de crédito
(letras de cambio y pagarés).
Esta cuenta representa el derecho que tiene la entidad de exigir a aquellas personas
a las que les vendió a crédito conceptos distintos de las mercancías o la

69
presentación de servicios, a quienes les concedió préstamos (deudores), el pago de
su adeudo; es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho del entidad exigir
a los deudores el pago derivado de la venta a crédito, de conceptos distintos
de mercancías o presentación de servicios a crédito, otros conceptos
análogos y préstamos concedidos.
2. Del importe originalmente pactado con los deudores, por la venta de
conceptos distintos de mercancías y presentación de servicios a crédito, sin
garantía documental.
3. Del importe de los préstamos concedidos.
4. Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga.
5. Del importe de los interese normales y moratorios cargados a sus cuentas.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación
efectúen los deudores.
2. Del importe de las devoluciones sobre ventas a créditos sin garantía
documental de conceptos distintos de mercancías.
3. Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre ventas a crédito sin garantía
documental de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios.
4. Del importe de los descuentos sobre venta a crédito sin garantía documental
de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios.
5. Del importe de las cuentas que se consideren realmente incobrables.
Al finalizar el ejercicio
6. Del importe de las cuentas que se consideren realmente incobrables
7. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

70
Anticipo de impuestos: Registra los aumentos y las disminuciones que
experimentan los pagos provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad,
como sujeto de las leyes fiscales respectivas (principalmente los pagos
provisionales de la ley del ISR).

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad para
solicitar la devolución o compensación contra otros impuestos a cargo de la
entidad.
Durante el ejercicio
2. Del importe de los pagos provisionales del ISR efectuados a cuenta de
impuestos definitivo del ejercicio.

Se abona:
1. Del importe de los saldos a favor cuya devolución se solicitó y se hizo
efectiva, o la compensación realizada contra otros impuestos.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo, para saldarla, aplicando con el impuesto definitivo
(a cargo) del ejercicio.
Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe del derecho que tiene la entidad
de solicitar la devolución a la Secretaria de Hacienda o la compensación contra otros
impuestos a cargo.
En caso de que el impuesto definitivo a cargo de la entidad sea mayor que los
anticipos efectuados, esta cuenta quedara saldada.
En caso contrario, es decir, que los anticipos sean mayores que el impuesto
definitivo a cargo la cuenta tendrá saldo deudor; es decir, representa un beneficio
futuro fundadamente esperado.
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo

71
circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos,
instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.

Mercancías, inventarios y almacén: Estas cuentas registran los aumentos y las


disminuciones que sufren las mercancías propiedad de la entidad, las cuales se
adquieren para venderse, como actividad principal y normal de toda entidad
comercial.
Dada la importancia que reviste el control de las mercancías, y en virtud de que
existen varios procedimientos para registrar sus operaciones.

Papelería y útiles: Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones que


experimentan los materiales y útiles de oficina, por ejemplo, papel, facturas,
recibos, sobres, lápices, plumas, etc. Se aumentaran cada vez que se adquieran y
disminuirán por el precio del costo de los bienes que se vayan utilizando o
consumiendo; es decir conforme se vayan “gastando” se consideraran como un
gasto y deberán de descargarse de la cuenta de activo y aplicarse a los resultados
de operación.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de la
papelería y útiles de oficina que se tengan almacenados y que se vayan a
consumir o utilizar en el periodo contable.
Durante el ejercicio
2. Del importe del precio del costo de las compras de papelería y útiles de
oficina.
Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se vaya utilizado o
consumiendo.

72
Al finalizar el ejercicio
En el caso de no haber efectuado la aplicación o resultados durante el ejercicio.
2. Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se haya empleado,
consumido o utilizado durante el ejercicio.
3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de la papelería y útiles


de oficina propiedad de la entidad, que está pendiente de utilizarse.

Presentación: Estos pagos anticipados, de los cuales podrán ser a corto plazo a
diferidos, según la fecha de su utilización, se presentan en el balance general dentro
del activo circulante, inmediatamente después de los inventarios, formando parte de
los pagos anticipados, cuando se espere utilizar o consumir en un plazo de un año
o de un ciclo financiero a corto plazo.
En caso de que exista una porción de papelera y útiles cuyo uso exceda un año o
el ciclo financiero a corto plazo se presentará dentro del activo no circulante.

Propaganda y publicidad: Registra los aumentos y las disminuciones que sufren


las inversiones efectuadas por la empresa en los medios de comunicación para
informar al público sobre las mercancías, productos o servicios que ofrece. Dentro
de ellos están: prensa, radio, televisión, revistas generales o especializadas,
folletos, volantes, etc.
Esta cuenta se considerara de activo cuando el material publicitario sirva para lanzar
al mercado un nuevo producto o servicio.
Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de sus saldo deudor, que representa el precio de costo de los
materiales publicitarios, tales como contratos celebrados con la prensa,
radio, televisión, revistas, etc., con miras a lanzar un nuevo producto al
mercado

73
Durante el ejercicio
2. Del importe del precio de costo de las erogaciones que por los conceptos
anteriores se realicen.

Se abona:
1. Del importe de la propaganda y publicidad relativa a productos o servicios
lanzados al mercado.
Al finalizar el ejercicio:
2. Del importe de la propaganda y publicidad relativa a los productos o
servicios lanzados al mercado.
3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del material publicitario empleado


por la entidad para dar a conocer al público los productos, bienes o servicios que
ofrece cuando no han sido lanzados al mercado.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo


circulante inmediatamente después de los inventarios, y forma parte de los pagos
anticipados, cuando el artículo, bien o servicio de la empresa ofrece al público se
valla a lanzar al mercado dentro de un periodo de un año o del ciclo financiero a
corto plazo.

Primas de seguros y fianzas: Registra los aumentos y las disminuciones que


experimentan los pagos efectuados por la empresa a las compañías de seguros y
fianzas, por los cuales adquiere el derecho de asegurar sus bienes contra siniestros
tales como robo, incendio, riesgos, accidentes, etc.

Se carga:
Al iniciarse en ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo de las

74
primas pagadas sobre contratos de seguros y fianzas por los cuales la
empresa obtiene el derecho de reclamar el monto asegurado en caso de
ocurrir el siniestro objeto del contrato.
Durante el ejercicio
2. Del importe del precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de
seguros y fianzas.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe de la parte que de dicha prima de seguros de haya
devengado.
Al finalizar el ejercicio
En caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante del ejercicio.
2. Del importe de la parte que de dichas primas de seguro se haya
devengado.
3. Del importe de sus saldo para saldarla(para cierre de libros)

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de pagos efectuados por concepto


de primas sobre contratos de seguros y fianzas.

Presentación: Se presentan en el balance dentro del grupo del activo circulante,


inmediatamente después de los inventarios, y forman parte de los gastos
anticipados.

Rentas pagadas por anticipado: Registra los aumentos y las disminuciones


relativos a los importes de una o varias rentas mensuales, trimestrales, semestrales,
anuales, etc., pagadas anticipadamente y pendientes de devengarse.

75
Se carga
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de sus saldo deudor, que representa el precio de costo de los
pagos mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc. Efectuados por
anticipado, en decir, pendientes por devengarse.
Durante el ejercicio
2. Del importe de precio de costo de las rentas pagadas por anticipado.

Se abona
Durante el ejercicio
1. Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se
haya devengado.
Al finalizar el ejercicio
En el caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante el ejercicio.
2. Del importe que de dichas rentas pagadas por anticipado se haya
devengado.
3. Del importe de sus saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de las rentas pagadas por


anticipado pendientes de devengarse, por las cuales se adquiere el derecho de usar
los locales, edificios, terrenos, etc.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo


circulante, inmediatamente después de los inventarios, formando parte de los pagos
anticipados, cuando las rentas de vallan a devengar en un plazo de un año o del
ciclo financiero a corto plazo. En caso de que exista una porción de rentas pagadas
por anticipado que exceda un año o el ciclo financiero a corto plazo se presentara
dentro del activo no circulante.

76
Intereses pagados por anticipado: Registra los aumentos y las disminuciones
relativos a los importes de los intereses pagados por anticipado, antes del
vencimiento de crédito, pendientes de devengarse, por los cuales la empresa
obtienen el derecho de utilizar el dinero recibido y efectuar el pago hasta el fin del
periodo contratado.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los
intereses pagados por anticipado sobre la obtención de créditos pendientes
de devengarse, por los cuales se obtiene el derecho de utilizar el crédito y
pagarlo al final del plazo contratado.
Durante el ejercicio
2. Del importe del precio del costo de los intereses pagados por anticipado.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe de la parte de que dichos interese pagados por anticipado se
haya devengado.
Al finalizar el ejercicio
En el caso de no haber efectuado la aplicación o resultados durante el ejercicio.
2 Del importe de la parte de dichos intereses pagados por anticipado se
haya devengado.
3 Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los intereses pagados por


anticipado, pendientes de devengarse, por los cuales se adquiere el derecho de
utilizar el crédito y pagarlo al final del periodo contratado.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo

77
circulante, inmediatamente después de los inventarios y forman parte de los pagos
anticipados, cuando los intereses se devenguen en un plazo de un año o del ciclo
financiero a corto plazo. En caso de que exista una porción de intereses pagados
por anticipado que exceda un año o el ciclo financiero a corto plazo se presentará
dentro del grupo del activo no circulante.

Terrenos: Registra los aumentos y las disminuciones de valor de los terrenos


propiedad de la empresa, valuados a precio de costo. En términos generales, estas
cuentas se registran a precio de costo en el momento de su adquisición y
aumentarán por las adquisiciones, incluyendo costos y gastos. Así mismo aumentan
por otras erogaciones por conceptos de adaptación y mejoras y reconstrucciones.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los
terrenos propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del importe del precio del costo de los terrenos adquiridos, el cual incluye
el precio de adquisición del terreno, honorarios y gastos notariales,
indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros,
comisiones a agentes, impuestos de transacción de dominio, honorarios
de abogados, gastos de localización demoliciones, limpia y desmonte,
drenaje, calles, cooperaciones y otros .
3. Del precio del costo de los terrenos recibidos como donaciones.
4. Del precio del costo de los terrenos recibidos en pago de alguna deuda.
5. Del precio del costo de los terrenos recibidos en pago (exhibición) de
capital social, por un socio o accionista.
Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del precio de costo de los terrenos vendidos o dados de baja,

78
incluyendo situación de expropiación.

Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).
Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la
entidad.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo


circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria (planta) y equipo.

Edificios: Registra los aumentos y las disminuciones relativos a los edificios


adquiridos o construidos, propiedad de la entidad, a precio de costo.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los
edificios adquiridos o construidos, propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del importe del precio del costo de los edificios adquiridos o construidos
por la empresa, dentro del costo se incluyen conceptos como permisos
de construcción, honorarios de arquitectos, ingenieros, etc.
3. Del precio del costo de las adquisiciones o mejoras a edificios.
4. Del precio del costo de las reconstrucciones efectuadas a los edificios.
5. Del precio del costo de los edificios recibidos como donaciones.
6. Del precio de costo de los edificios recibidos como pago algún deudor.
7. Del precio de costo de los edificios recibidos como pago (exhibición) de
capital social, de un socio o accionista.

79
Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del precio de costo de los edificios vendidos o dados de baja,
incluyendo su demolición, donación, etc.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los edificios comprados o


construidos por la entidad.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo no


circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Depreciación acumulada de edificios: Registra los aumentos y las disminuciones


que sufre la depreciación de edificios, la cual representa la parte recuperada del
costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicios y considerando un
valor (o no) de desecho. Es complementaria de activo, de naturaleza acreedora, las
cuales son aquellas cuentas de valuación que aumentan o disminuyen el valor de
una cuenta de activo, que forman parte del activo, pero que no son en sí mismas.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada
con base en los estudios efectuados a la cuenta de edificios, con abono
a los resultados del ejercicio.
2. Del importe de su saldo, cuando se da de baja un edificio que está
totalmente depreciado o se ha dañado y se considera inservible,
3. Del importe de la depreciación acumulada cuando se vende un edificio.
Al finalizar el ejercicio
4. Por cualquiera de los conceptos anteriores, cuando estos no se realizaron

80
durante el ejercicio.
5. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación
acumulada de los edificios propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del importe del precio de la depreciación de los edificios con cargo a los
resultados.
3. Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base a
estudios técnicos o la disponibilidad de nuevos elementos que así lo permitan
determinar.
4. Del importe de la depreciación de los nuevos edificios adquiridos, construidos
o recibidos por la entidad, con cargo a los resultados.

Al finalizar el ejercicio
5. Por cualquiera de los conceptos anteriores, cuando la compañía tenga
establecida la política de la depreciación en forma anual.

Saldo: Es acreedor y representa la cantidad del precio de costo de adquisición de


edificios que se han recuperado a través de los cargos efectuados a los resultados
del periodo, es decir, representa la depreciación acumulada.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo no


circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo,
disminuyendo el saldo de la cuenta edificios.

81
Mobiliario y equipo de oficina: Registra los aumentos y las disminuciones que se
realizan en los muebles y el equipo de oficina propiedad de la empresa, valuados a
precios de costo.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los
muebles y equipo de oficina, propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del precio de costo de los muebles y equipos de oficina comprado.
El precio de adquisición del mobiliario y equipo de oficina incluye los costos
y los gastos estrictamente indispensables, pagados por la adquisición de los
muebles
3. Del precio del costo de las adquisiciones o mejoras.
4. Del precio del costo del mobiliario recibido como donaciones.
5. Del precio del costo del mobiliario recibido como pago de algún deudor.
6. Del precio de costo del mobiliario recibido como pago (exhibición) de capital
social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del precio de costo del mobiliario y equipo vendido de baja por
terminar su vida o dado de baja por terminar su vida útil de servicio por
inservible u obsoleto.
Al finalizar el ejercicio
3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del mobiliario y equipo de oficina


propiedad de la entidad.

82
Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo
circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Muebles y enseres: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan en


los muebles y enseres propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los
muebles y enseres, propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del precio de costo de los muebles y enseres adquiridos: el precio de
adquisición incluye los costos estrictamente indispensables pagados en
la compra.
3. El precio de costo de las adaptaciones o mejoras.
4. Del precio del costo de los muebles y enseres recibidos como donación.
5. Del precio del costo del muebles y enseres como pago de algún deudor.
6. Del precio de costo de los muebles y enseres recibido como pago
(exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del precio de costo de los muebles y enseres vendido de baja
por terminar su vida o dado de baja por terminar su vida útil de servicio por
inservible u obsoleto.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los muebles y enseres


propiedad de la entidad.

83
Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo
circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Equipo de transporte: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan


en los vehículos propiedad de la entidad, los cuales se usan para el transporte de
los empleados o ejecutivos, valuados a precio de costo.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo del equipo
de transporte, propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del precio de costo del equipo de transporte adquiridos: el precio de
adquisición incluye los costos y gastos estrictamente indispensables
pagados en la compra de equipo de transporte.
3. Del precio de las adaptaciones o mejoras.
4. Del precio del costo del equipo de transporte recibidos como donación.
5. Del precio del costo equipo de transporte como pago de algún deudor.
6. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago (exhibición)
de capital social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del precio de costo del equipo de transporte vendido o dado de
baja por terminar su vida útil de servicio por inservible u obsoleto.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).
Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad
de la entidad.

84
Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,
formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Equipo de entrega y reparto: Registra los aumentos y disminuciones que se


realizan en los vehículos que la empresa utiliza para el reparto y la entrega de
mercancías o productos que vende a los clientes, propiedad de la empresa,
valuados a precio de costo.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio del equipo de
entrega y reparto, propiedad de la entidad.
Durante el ejercicio
2. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto comparado, el precio
de adquisición del equipo de entrega y reparto incluye los costos
estrictamente indispensables pagados en la compra.
3. El precio de costo de las adaptaciones o mejoras.
4. Del precio del costo del equipo de entrega y reparto recibidos como
donación.
5. Del precio del costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago
de algún deudor.
6. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago
(exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del precio de costo del equipo de entrega y reparto vendido o
dado de baja al terminar su vida su vida útil de servicio por inservible u
obsoleto.

85
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto


propiedad de la entidad.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,


formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Derechos de autor: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan al


registrar una obra ya sea técnica, científica, literaria, musical, etc., por lo cual el
gobierno concede a su autor el derecho exclusivo de publicar, difundirla o venderla
durante toda su vida. Los costos de estos derechos, normalmente, solo incluyen el
pago de las cuotas al gobierno que los otorga.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo pagado
al registrar una obra técnica, científica, cultural, literaria, musical, etc.
Durante el ejercicio
2. Del precio de costo de los nuevos pagos efectuados por registros de
obras en el registro de derechos de autor.
Se abona:
Al finalizar el ejercicio
1. Del importe del precio de costo de los derechos de autor que se han
amortizado totalmente, ya sea al haber concluido el tiempo establecido o al
término de su uso total.
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).
Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de las cuotas pagadas al registrar
obras en el registro de derechos de autor.

86
Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,
formado parte del activo intangible.

Patentes: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan debido a los
pagos efectuados al gobierno para el registro de las patentes por inventarios de
maquinaria, procedimiento, técnicos, compuestos, etc., con los cuales se adquiere
el derecho exclusivo de explotar comercialmente, producir y vender un determinado
producto.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo
pagado al registrar una maquinaria, compuesto, procedimiento,
sustancia, etc.
Durante el ejercicio
2. Del precio de costo de los nuevos pagos efectuados por registros de
los conceptos anteriores
3. Del precio de costo de los derechos pagados por la adquisición de una
patente de otra empresa, desarrollada con éxito.
4. El precio de costo en que se incurre al presentar una demanda
relacionada con la patente.
Se abona:
Al finalizar el ejercicio
1. Del importe del precio de costo de las patentes que se han amortizado
totalmente, o por cumplimento de término establecido para su explotación.
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de las cuotas pagadas por las
patentes.

87
Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,
formado parte del activo intangible.

Gastos de constitución: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan


por conceptos de las erogaciones que la empresa paga cuando se lleva a cabo el
proceso de constitución como sociedad mercantil.

Se carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, el cual representa el precio de costo de los
gastos de constitución, que la empresa efectuó en el momento de constituirse
como sociedad mercantil.
Durante el ejercicio
2. Del precio de costo de los gastos pagados en la transmicion de la constitución
de la empresa como sociedad mercantil dentro de los cuales se incluyen los
pagos por permisos ante la Secretaria de Relaciones Exteriores,
protocolización del acta constitutiva, registro de inscripción en el Registro
Público de la Propiedad, honorarios del notario y los abogados que
intervinieron en dicho trámites.

Se abona:
Al finalizar el ejercicio
3. Del importe de su sueldo, por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a
su total amortización.
4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los gastos erogados por la


empresa para constituirse como sociedad mercantil.
Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,
formado parte del activo intangible.

88
Amortización acumulada de gastos de constitución: Registra los aumentos y las
disminuciones que se realizan a la amortización acumulada de los gastos de
constitución, la cual representa la recuperación del costo de estos gastos, cargada
a los resultados del ejercicio. Es complementaria de activo, de naturaleza
acreedora, las cuales son aquellas cuentas de valuación que aumentan o
disminuyen el valor de una cuenta de activo, que forman parte del activo, pero que
no son activo en sí misma.

Se carga:
Al finalizar el ejercicio
1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la cantidad que se ha
amortizado de los gastos de constitución.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de la amortización de los gastos de constitución, cargada a los
resultados del ejercicio.

Saldo: Es acreedor y representa la cantidad que se han amortizado de los gastos


de constitución.
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del activo no circulante,
formando parte del grupo del activo intangible, disminuyendo el saldo de la cuenta
de gastos de constitución.

Gastos de instalación: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan


por el concepto de las erogaciones que la empresa paga para instalar y adaptar las
oficinas e instalaciones y dejarlas en condiciones de uso adecuadas a las
necesidades de la entidad.

89
Se Carga:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor representa el precio de costo de los gastos
de instalación, que la empresa efectuó para adaptar las oficinas
Durante el ejercicio.
2. Del precio de costo de los gastos pagados en la instalación en la instalación
y adaptación de las oficinas e instalaciones de la empresa.

Abono:
Al iniciarse el ejercicio.
1. Del importe de su saldo por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a su
total amortización.
2. Del importe del precio de costo de las instalaciones dadas de baja.
3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).
Saldo: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los gastos erogados
por la empresa por instalar y adaptar la oficina de instalaciones de la empresa para
adecuarlos a sus necesidades.

Presentación: Se presenta en el balance del activo no circulante, como parte del


grupo del activo intangible.

Depósitos en garantía: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan


por las cantidades dejadas en guarda para garantizar bienes o servicios.

Se Carga:
Al iniciarse el ejercicio
1.- Del importe de su saldo deudor que representa el valor nominal de las cantidades
dejadas en guarda para garantizar bienes o servicios.

90
Durante el ejercicio
2.- Del importe del valor nominal de las cantidades dejadas en guarda para
garantizar bienes o servicios.

Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe del valor nominal de los depósitos en garantía devueltos a la
empresa, por haber terminado el plazo de los contratos o por las
cancelaciones de los mismos.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo paro saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal de las cantidades dejadas


a cuenta para garantizar bienes o servicios.
Presentación: Se presenta en el balance general en el activo no circulante, dentro
del grupo otros activos.

91
CUENTAS DE PASIVO
Las cuentas de pasivo empiezan abonando.
Las cuentas de pasivo aumentan abonando.
Las cuentas de pasivo disminuyen cargando.
Las cuentas de pasivo tienen saldo acreedor.

Proveedores: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra


de mercancías única y exclusivamente a crédito, ya sea documentada (títulos de
crédito) o no.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o liquidación del adeudo
con proveedores.
2. Del importe de las devoluciones sobre compras de mercancías a crédito.
3. Del importe de los rebajas sobre compras de mercancías a crédito.
Al finalizar el ejercicio (para cierre de libros)
1. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de las
empresas de pagar o sus proveedores por las compras de mercancías a
crédito, documentadas o no.
2. Del importe de compras de mercancías o crédito, documentadas o no.
Durante el ejercicio
3. Del importe de los intereses moratorios que carguen los proveedores por
mora en el pago.

92
Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de las compras de mercancías
a crédito, por las cuales adquiere la obligación de pagar.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo


circulante o a corto plazo como la primera partida, como parte de las cuentas por
pagar.

Documentos por pagar: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de


la compra de conceptos distintos de mercancías o presentación de los servicios,
única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio
y pagarés) a cargo de la empresa.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen.
2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se cancelen.
Al finalizar el ejercicio
3. Del importe de su saldo paro saldarla.

Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que representa el valor nominal de los
títulos de crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago.
Durante el ejercicio
2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito firmados a cargo de
la empresa.
Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe del valor nominal de los títulos
de crédito (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a cargo de lo empresa,
por la compra de conceptos distintos a las mercancías, a crédito por los cuales se
adquiere la obligación de pagarlos.

93
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto
plazo, inmediatamente después de los proveedores, cuando su vencimiento sea a
un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plaza.

Acreedores: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de las compras


de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicio, los prestamos
recibidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito
abierto.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del
adeudo por la compra de bienes o servicios a crédito, sin garantía
documental o por los préstamos recibidos.
2. Del importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las
mercancías.
3. Del importe de las rebajas concedidas por los acreedores.
Al finalizar el ejercicio
1. Del importe de su saldo paro saldarla (para cierre de libros).
Se Abona:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar por
tas compras de conceptos distintos a las mercancías a crédito, sin garantía
documental, o por los préstamos recibidos.
Durante el ejercicio
2. Del importe de las cantidades que por los conceptos anteriores se hayan
quedado de pagar a los acreedores
3. Del importe de los intereses moratorios que los acreedores hayan cargado,
por falta de pago oportuno

94
Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación de pago,
derivada de la compra de conceptos distintos de las mercancías a crédito, sin
otorgar garantía documental, o la obtención de préstamos.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del pasivo a corto plazo,


como parte de las cuentas por pagar.

Acreedores bancarios: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la


obtención de crédito de las instituciones financieras (bancos) a corto plazo.
Representa obligación de la empresa de pagar sus adeudos con las instituciones
financieras que le concedieron préstamo a corto plazo.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de los pagos efectuados para liquidar los adeudos derivados de
los préstamos recibidos.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que represento la obligación de pagar a los
bancos, por los préstamos que concedieron a la empresa.
Durante el ejercicio
2. Del importe de los nuevos préstamos a corto plazo recibidos
3. Del importe de los intereses moratorios que las instituciones de crédito
carguen a la cuenta de la empresa.
Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la
empresa de pagar a las instituciones financieras, por los préstamos recibidos a corto
plazo.

95
Presentación: Se presenta en el balance general del grupo del pasivo a corto plazo,
formando parte de las cuentas por pagar, cuando los prestamos sean a corto plazo
(un año a el ciclo financiero a corto plazo); en caso de que excedan estos plazos se
presentaran dentro del pasivo largo plazo.

Impuestos y derechos por pagar: Registra los aumentos y las disminuciones


derivados de los impuestos de la entidad a los que está sujeta.
Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de los pagos efectuados para liquidar los impuestos y
derechos a cargo de lo empresa.
2. Del importe de los ajustes o correcciones a las provisiones por
movimientos que tiendan a disminuirlas.
Al finalizar el ejercicio
1. Del importe de su saldo para saldarla

Se abona:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar los
impuestos y derechos de los que lo empresa es sujeto.
Durante el ejercicio
2. Del importe de las provisiones efectuado por el cálculo de los impuestos y
derechos que la empresa es sujeto.

Saldo: Su saldo es acreedor y represento el importe de la obligación que tiene la


empresa de pagar a las autoridades hacendarias y de otro tipo de impuestos y
derechos de que es sujeto.

Presentación: Se presenta dentro del balance general dentro del grupo de pasivo a
corto plazo, como parte de las cuentas por pagar.

96
Impuestos y derechos retenidos por enterar: Registra los aumentos y las
disminuciones derivados de la obligación que tiene la empresa de actuar como
retenedora, tales como: impuestos sobre productos de trabajo, IMSS cuota obrera,
IVA 10% retenciones a profesionales independientes.

Se Carga:
1. Del importe de los pagos realizados para liquidar las retenciones afectadas
2. Del importe de su saldo paro saldarla.
Se Abona:
3. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de retener y
enterar los impuestos y derechos a cargo de terceros
4. Del importe de las retenciones efectuadas por impuestos y derechos a cargo
de terceros
5. Saldo:

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la


empresa de retener y enterar los impuestos

Impuestos y derechos retenidos por enterar: Registra los aumentos y las


disminuciones derivadas de la obligación que tiene la actuar la empresa como
retenedora, tales como: impuestos sobre la renta productos de trabajo, IMSS, cuota
obrera, IVA, 10% retenciones a profesionales independientes. Representa la
obligación de retener los impuestos a cargo de terceros.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de los pagos realizados para liquidar las retenciones afectadas.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo paro saldarla.

97
Se abona:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de retener y
enterar los impuestos y derechos a cargo de terceros.
Durante el ejercicio
2. Del importe de las retenciones efectuadas por impuestos y derechos a cargo
de terceros.
Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la
empresa de retener y enterar los impuestos y derechos a carga de terceras
personas.

Impuestos sobre la renta (ISR) por pagar: Registra los aumentos y disminuciones
derivados del cálculo del impuesto sobre la renta a cargo de la empresa.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe del pago realizado para liquidar el impuesto sobre la renta del
ejercicio.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libro).

Se abona:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar o la
SHCP el impuesto sobre La renta del ejercicio.
2. Del importe del impuesto sobre la renta del ejercicio, calculado sobre las
utilidades.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la


empresa de pagar a la SHCP el ISR del ejercicio.

98
Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto
plazo, formando parte de las cuentas por pagar.

Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU) por


pagar: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la obligación, que
establece la Ley Federal del Trabajo, de participar a los trabajadores en las
utilidades de la empresa.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe del pago realizado a los trabajadores como participación en las
utilidades de la empresa.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de participar
a los trabajadores en la utilidad de la empresa.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de la participación de los trabajadores en la utilidad de la
empresa.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la


empresa de participar a los trabajadores en sus utilidades.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto
plazo, como parte de las cuentas por pagar.

99
Rentas cobradas por anticipado: Registra los aumentos y las disminuciones
derivados de los cobros por concepto de rentas.

Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de dichas rentas se haya devengado durante el ejercicio.
Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla

Se abona:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de dejar usar
los bienes de lo empresa, por los cuales se cobraron rentas de manera
anticipada, pendientes de devengarse.
Durante el ejercicio
2. Del importe de las rentas que se cobren en forma anticipada.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la


empresa de dejar usar sus bienes por los cuales se cobró renta de manera
anticipada, pendiente de devengarse.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto
plazo, cuando las rentas se hayan cobrado por un plazo de un año o del ciclo
financiero a corto plazo.

Acreedores hipotecarios: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de


los préstamos que la empresa obtiene de instituciones financieras, por las cuales
se ha otorgado como garantía bienes inmuebles.

100
Se carga:
1. Del importe de los pagos que se realicen para liquidar el adeudo.
2. Del importe de su saldo paro saldarla.

Se abona:
1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar los
préstamos recibidos, los cuales tiene como garantía bienes inmuebles.
2. Del importe de los nuevos créditos hipotecarios que se reciban.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la


empresa de pagar los préstamos obtenidos, los cuales están garantizados con
bienes de activo fijo propiedad de la empresa.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de pasivo a corto


plazo.

101
CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE

Las cuentas de capital empiezan abonando.


Las cuentas de capital aumentan abonando.
Las cuentas de capital disminuyen cargando.
Las cuentas de capital tienen saldo acreedor.

Capital social: Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de las


aportaciones que efectúan los socios o accionistas de sociedades mercantiles. Se
utiliza en el caso de empresas constituidas como sociedades mercantiles.

Se Carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en caso de
reintegro a los socios o accionistas de su capital o paro amortización de
pérdidas.
2. Del importe de su saldo paro saldarla (para cierre de libros).

Se abona:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa el importe del capital social
suscrito por los socios o accionistas de la sociedad.
2. Del importe de los aumentos del capital representados por la suscripción de
acciones por los socios.
3. Por los incrementos al capital por nuevos inversionistas.
4. Por las revaluaciones de activos, dando cumplimiento a los requisitos de
carácter legal, como las prácticas contables vigentes.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe del capital social de la empresa,


totalmente suscrito, aun cuando pudiera estar totalmente exhibido.

102
Presentación: Se presenta en el balance general, dentro del capital contable, como
parte del capital contribuido.

Capital: Registra los aumentos y las disminuciones que se efectúan en el capital de


propietario de la empresa.

Se carga:
1. Del importe de las disminuciones de capital, por retiros del propietario.
2. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la diferencia entre el activo
y, el pasivo
2. Del importe de los aumentos de capital por las nuevas aportaciones del
propietario a su negocio.

Saldo: Es acreedor y representa el capital invertido por el propietario en su empresa.

Presentación: Se presenta en el balance general, dentro del capital contable,


formado parte del capital contribuido.

Aportaciones para futuros aumentos de capital: Registra los aumentos y las


disminuciones derivados de las cantidades aportadas por los socios, decretados por
la asamblea de accionistas.

Se carga:
1. Del importe de las aplicaciones realizadas es decir de las cantidades que se
hayan aplicado como incrementos al capital social.
2. Del importe de su saldo para saldarla.

103
Se abona:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa las cantidades que han sido
aportados por los socios, para ser aplicadas en futuros aumentos de capital
social.
2. Del importe de las nuevas aportaciones realizadas por los socios.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa las aportaciones realizadas por los socios,
para ser aplicadas a futuros aumentos del capital social.

Presentación: Se presenta en el balance general, dentro del capital contable, como


parte del capital contribuido.

Utilidad neta del ejercicio


Se carga:
1. Del importe de las separaciones de utilidad para ser aplicadas a las reservas.
2. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de utilidades acumuladas.
3. Del importe de su saldo para saldarla.
Se abona:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa la utilidad neta del ejercicio.
2. Del importe de la utilidad neta del ejercicio con cargo a la cuenta de pérdidas
y ganancias.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa la utilidad neta del ejercicio.

Pérdida neta del ejercicio: Registra los aumentos y las disminuciones que
experimenta la pérdida del ejercicio.
Se Carga:
1. Del importe de su saldo deudor que representa la pérdida neta del ejercicio.
2. Del importe de la pérdida neta del ejercicio con abono a la cuenta de pérdidas
y ganancias.

104
Se abona:
1. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de pérdidas acumuladas en
el Ejercicio.
2. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo: Su saldo es deudor y representa la pérdida neta del ejercicio.

Utilidades acumuladas (retenidas): Registra los aumentos y las disminuciones


derivados de los traspasos de las utilidades netas del ejercicio.
Se carga:
1. Del importe de las aplicaciones de las utilidades por pago de dividendos, etc.
2. Del importe de su saldo para saldarla.
Se abona:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa las utilidades acumuladas
y retenidas por disposición de la asamblea de accionistas, para ser aplicadas
en la forma, tiempo y condiciones que lo misma asamblea decido.
2. Del importe de los incrementos de las utilidades acumulados, con cargo a la
cuenta de utilidad neta del ejercicio

Saldo: Su saldo es acreedor y representa las utilidades acumuladas y retenidas en


la empresa por la decisión de la asamblea de accionistas.

Pérdidas acumuladas: Registra los aumentos y las disminuciones de las pérdidas


acumuladas.

Se carga:
1. Del importe de su saldo deudor que representa las pérdidas acumuladas.
2. Del importe de la pérdida neta del ejercicio, con abono a esa cuenta.

105
Se abona:
1. Del importe de las amortizaciones que se hagan de las pérdidas acumuladas.
2. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo: Su saldo es deudor y representa las pérdidas acumuladas

Reserva legal: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la creación


e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

Se Carga:
1. Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reserva, como
resultado de los ajustes efectuados a las utilidades.
2. Del importe de su saldo para saldarla.

Abono:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa las reservas creadas en
cumplimiento (de lo establecido por la Ley General de Sociedades
Mercantiles), con cargo a utilidades.
2. Del importe del incremento a la reservo con a la utilidad neta del ejercicio.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa la reserva legal.

Reserva estatutaria: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la


creación e incrementos de reservas establecidas en estatutos de la sociedad.

Cargo:
1. Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reservo, como
resultado de los ajustes efectuados a las utilidades.
2. Del importe de su saldo para saldarla.

106
Abono:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa las reservas creadas en
cumplimiento a lo establecido en los estatutos de la sociedad.
2. Del importe del incremento a la reserva, con cargo a la utilidad neta del
ejercicio.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa la reserva estatutaria.

Reserva contractual: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la


creación e incrementos de reservas, establecidos por contratos celebrados por la
empresa con sus clientes, proveedores, etc.

Cargo:
1. Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reserva, como
resultado de los ajustes efectuados a las utilidades.
2. Del importe de su saldo para saldarla.
Abono:
1. Del importe de su saldo acreedor que representa las reservas creadas en
cumplimiento a lo establecido por los contratos celebrados por lo empresa
con sus clientes.
2. Del importe del incremento o lo reserva con cargo a la utilidad neta del
ejercicio.
3. Saldo: Su saldo es acreedor y represento la reserva contractual.

107
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

ESTRUCTURA PARTICULAR DE LAS CUENTAS

I. Completa las líneas en blanco

1.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones del dinero en efectivo
propiedad de la entidad, que está representado por la moneda de curso legal o sus
equivalentes, tales como giros bancarios, postales o y telegráficos, o la moneda
extranjera y los metales preciosos amonedados.
2.- ____________ Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el
efectivo propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones
del sistema financiero (bancos).
3.- ____________ Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de la venta
de mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito, ya sea
documentado (títulos de crédito) o no.
4.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta
de conceptos distintos a mercancías o presentación de servicios, única y
exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y
pagarés) a favor de la empresa.
5.-____________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta
de conceptos distintos de mercancías o presentación de servicios, préstamos
concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a

108
crédito abierto, sin exigir garantía documental representada por títulos de crédito
(letras de cambio y pagarés).
6.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los
pagos provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad, como sujeto de
las leyes fiscales respectivas (principalmente los pagos provisionales de la ley del
ISR).
7.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones que sufren las
inversiones efectuadas por la empresa en los medios de comunicación para
informar al público sobre las mercancías, productos o servicios que ofrece.
8.-____________ Registra los aumentos y las disminuciones de valor de los
terrenos propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.
9.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones relativos a los edificios
adquiridos o construidos, propiedad de la entidad, a precio de costo.
10.- _________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra
de mercancías única y exclusivamente a crédito, ya sea documentada (títulos de
crédito) o no.
11.- __________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra
de conceptos distintos de mercancías o presentación de los servicios, única y
exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y
pagarés) a cargo de la empresa.
12.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta la
pérdida del ejercicio
13.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones de las pérdidas
acumuladas.
14.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la
creación e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles

109
II.- Contesta las siguientes preguntas

1.- ¿Qué registra la cuenta de Caja?


2.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta de fondo fijo de caja?
3.- ¿Que registra la cuenta de bancos?
4.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta de clientes?
5.- ¿Qué registra la cuenta de deudores?
6.- ¿Qué representa la cuenta de anticipo de impuestos?
7.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta de papelería y útiles?
8.- ¿Que registra la cuenta de terrenos?
9.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta de edificios?
10.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta de equipo de transporte?
11.- ¿Qué registra la cuenta de patentes?
12.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta Depósitos en
garantía?
13.- ¿Qué registra la cuenta de Proveedores?
14.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta documentos por
pagar?
15.- ¿Qué registra la cuenta de acreedores?
16.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta acreedores bancarios?
17.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta Rentas cobradas
por anticipado?
18.- ¿Qué registra la cuenta de acreedores hipotecarios?
19.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta Capital social?
20.- ¿Qué registra la cuenta de capital?
21.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta de utilidad neta del ejercicio?
22.- ¿Qué registra la cuenta Reserva legal?
23.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta Reserva estatutaria?

110
CAPITULO 4

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno será capaz de identificar como están integrados los estados


financieros.
 conocerá los diferentes tipos de estados financieros y su función.
 Aprenderá la utilidad de los estados financieros al usuario general en la toma
de decisiones económicas de la entidad.

111
CAPITULO 4

 Introducción a los Estados Financieros

Entendiendo a la contabilidad financiera Medios empleados por la contabilidad


financiera para dar a conocer a los usuarios que medios se emplean en la toma de
decisiones acertadas encaminadas a lograr los objetivos de la organización. Los
estados empleados deben ser confiables y apegarse al NIF. Como muestra de
dichos estados el balance general de situación financiera, hasta llegar al estado de
variaciones. Ahora bien el autor nos remarca que para todo lo anterior es necesario
registrar las transacciones efectuadas por la entidad.

112
INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros

Partes que
Tipos de estados
integran los
financieros
estados financieros

Estado de Balance general o


variaciones en el estado de situación
capital contable financiera

Estado de flujo de Estado de


efectivo resultados

113
INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS2

Introducción
El objetivo esencial de la información financiera es ser de utilidad al usuario general
en la toma de decisiones económicas y que los estados financieros, como
manifestación fundamental de la información financiera, con la representación
estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha
determinada o por un periodo definido.
Establece que los estados financieros básicos que responden a las necesidades
comunes del uso general y a los objetivos de los estados financieros son:
a) Balance general o estado de situación financiera.
b) Estado de resultado para entidades lucrativas, o en su caso, estado de
actividades para entidades con propósitos no lucrativos,
c) Estado de variaciones en el capital contable, en el caso de entidades
lucrativas.
d) Estado de flujos de efectivo, o en su caso, estado de cambios en la situación
financiera.
e) Las notas de los estados financieros, que forman parte integral de los estados
financieros, son explicaciones y análisis que amplían el origen y significado
de los datos y cifras que se presentan en dichos estados, proporcionan
información acerca de ciertos eventos económicos que han efectuado o
podrían efectuar a la entidad y dan a conocer datos y cifras sobre la
repercusión de ciertas políticas y procedimientos contables y de los cambios
en estos.

Características cualitativas de la información financiera


La información financiera debe reunir ciertas características de calidad para ser útiles

2 En Fundamentos de Contabilidad p. 23, María de los Ángeles Vargas menciona que el estado de resultados en un
estado financiero que muestra los ingresos identificados con sus costos y gastos correspondientes. Pero es muy breve
su explicación complementándola con ejercicios prácticos u operaciones a realizar. JESUS GARCIA HERNANDEZ en su
libro Contabilidad 1 no mención alguna de los estados financieros únicamente nos habla de la balanza de comprobación.
P. 286.

114
al usuario en la toma de decisiones que son, en sentido estricto, los requisitos mínimos
de calidad que debe contener cualquier estado financiero para que sea útil al usuario
para la toma de decisiones económicas. Estas características cualitativas han de
considerarse en conjunto como un todo o una suma de cualidades que guiaran la
preparación y comunicación de la información financiera. Así mismo estas nos
permitirán seleccionar métodos contables alternativos o determinar la cantidad de
información a revelar, con el fin de presentar al usuario información que le sea útil para
la toma de decisiones, pero cuidado en todo momento actual con juicio profesional que
permita alcanzar un equilibrio optimo de estos requisitos de calidad.

Confiabilidad: Se manifiesta cuando la información es congruente “con las


transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, por lo que el usuario
acepta y utiliza para tomar decisiones basados en ella”.
La confiabilidad que descansa en la veracidad, la representatividad, la objetividad, la
verificabilidad y la información suficiente.

Relevancia: Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones del


usuario. La información impacta en la toma de decisiones cuando el mensaje se
comunica debido y el usuario es capaz de entenderlo, de manera que le ayuda en la
elaboración de predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados, o
en la conformación o modificación de expectativas. El usuario, de esta forma, puede
mejorar sus habilidades para planear adecuadamente y hacer pronósticos cada vez
más acertados.

La relevancia consisten en seleccionar los elementos de la información que permitan


al usuario captar el mensaje y operar con base en ella para logara sus fines
particulares. Este concepto es un tanto subjetivo, por lo que deberá responder a las
necesidades de información.
Comprensibilidad: Una cualidad de la información es que el mensaje se comunique
correctamente para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios. A fin de
alcanzar este propósito se requiere (y supone) que los usuarios tengan los

115
conocimientos y la capacitad de analizar la información financiera, además de un
conocimiento adecuado y razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios. A veces se presentan situaciones sobre temas complejos; sin embargo, esto
no debe ser motivo para excluir la comprensibilidad de los estados financieros o de
sus notas, sino que se debe buscar la manera más adecuada para hacerlos
comprensibles al usuario general.

Comparabilidad: De acuerdo con la NIF A-4 “Para que la información financiera sea
comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias
y similitudes entre la información de la entidad y entre otras entidades o lo largo del
tiempo. Se sustenta en la situación de que los usuarios puedan comparar una misma
entidad o entidades diferentes a lo largo del tiempo y analizar y determinar su evolución
y desarrollo. Se requiere que en la presentación y sobre todo en la comunicación de
información financiera, se revelan los criterios y métodos utilizados en su elaboración,
los cambios que se hayan hecho en tales criterios y sus efectos; además, esta
información financiera se debe elaborar de acuerdo con las NIF, “dado que favorece
sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros uniformes en
cuanto a estructura, terminología y criterios de reconocimiento”.
La información se compara, por ejemplo, contra los pronósticos o presupuestos para
comprobar si se lograron los objetivos de la empresa o, en caso contrario, tomar
medidas correctivas pertinentes. Su comparación contra los resultados de ejercicios
anteriores busca evaluar y juzgar la tendencia creciente o el retroceso de la compañía,
además de que se puede comparar con otras empresas del mismo giro o ramo de
actividades para determinar su posición relativa en el mercado.
La NIF debe aplicarse de manera uniforme y congruente en el tiempo, o sea, se han
de utilizar los mismos criterios de valuación, presentación y revelación para cuantificar
y representar hechos económicos o transacciones similares, ya que si la comparación
se realiza en términos homogéneos pierde su validez.

116
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS

Deben de cumplir ciertos requisitos para ser válidas y realizar su función dentro de la
información financiera; y que no son excluyentes, por el contrario, deben cumplirse
todas en todos los casos, en la medida de lo posible, dentro de lo que los contadores
llaman “razonablemente correcto”.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS DE LA CONFIABILIDAD


a) Veracidad: La veracidad de la información es una de las cualidades de la
información financiera, ya que de no cumplirse se desvirtúa la representación de la
entidad. La NIF A-4 pide que la información refleje transacciones, transformaciones
internas y eventos realmente sucedidos para que sea veraz “La verdad acredita la
confianza y credibilidad del usuario en la información financiera”.

Representatividad: Para que la información sea representativa, su contenido debe


corresponderse con las operaciones y eventos económicos que afectaron a la
entidad; por tanto, para que los estados financieros transmitan una imagen fiel o una
presentación razonable de su situación financiera, los resultados y los cambios en la
posición financiera de la entidad deben elaborarse con base a las normas.

Objetividad: La objetividad implica imparcialidad en la aplicación de las reglas, los


postulados, los juicios, los criterios, etc., del sistema contable, es decir, que no hayan
sido “deliberadamente distorsionados” y que, como resultado de la objetividad, los
estados financieros reflejan la realidad, de conformidad con las reglas en las que se
basaron.

Verificabilidad: A este respecto, la NIF A-4 expresa:


Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse. El
sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida
a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin información provista

117
por la entidad a o través de fuentes de información.
La verificabilidad se refiere a que el sistema de operación pueda confirmarlo otro
contador, en su carácter de auditor, que debe emitir un dictamen sobre el estado de
la entidad. Así, al no existir una dependencia económica ni moral de los dueños de la
entidad, los juicios expresados, o el dictamen, serán objetivos y permitirán a los
propietarios saber si el sistema de operación, la aplicación de reglas, los principios y
demás elementos teórico- práctico se emplearon adecuadamente.

Información suficiente: A esta característica debemos prestarle especial atención,


pues la revelación de información financiera que los contadores comunican a los
usuarios en la forma de estados financieros debe ser relevante, procurando en todo
momento que la cantidad no demerite su calidad y haga que aspectos esenciales
pasen desapercibidos para los usuarios. La información contable presentada en los
estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario
para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.
La presentación de información financiera es responsabilidad de la administración de
la entidad, la cual dinamiza los factores de la producción al establecer sistemas de
organización administrativa y de control interno e información, necesarios para la
toma de decisiones.

La información suficiente precisa que el efecto de las operaciones y los eventos que
afectaron a la entidad en un determinado periodo contable se comunique en los
estados financieros y sus notas de forma tal que sean capaces de ejercer influencia
en el usuario en el momento tomar decisiones respecto a la situación financiera y sus
cambios en los flujos de efectivo, en el resultado de sus operaciones y cambio en el
patrimonio. Por tanto , en la preparación de los estados financieros y sus notas se
presenta información adecuadamente reconocida, valorada y revelada para que los
usuarios puedan comprenderla; así mismo, debe ser congruente, es decir, estar en
concordancia con los fines y objetivos para los cuales fue diseñada, y ser clara y
accesible al usuario general.

118
Por esto, más que un sistema producto de información, la contabilidad financiera es,
o debe ser, un sistema de comunicación de información financiera. Esta característica
la sitúa en lo que se puede considerar un enfoque de la teoría de la comunicación, al
elegir el mejor medio para lograr que el mensaje de los estados financieros sea
comprendido por el usuario.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS DE LA RELEVANCIA.

Las características cualitativas secundarias de la información financiera que la hacen


relevante son: posibilidad de predicción y confirmación e importancia relativa.

Posibilidad de predicción y confirmación. La información financiera debe contener


elementos suficientes para ayudar a los usuarios generales a realizar predicciones;
así mismo, debe servirles para confirmar o modificar las expectativas o predicciones
formuladas, permitiéndoles evaluar la certeza y precisión de dicha información.

Importancia relativa. Esta característica abarca desde el momento en que una


operación o evento económico se reconoce y entra al sistema hasta que se produce
y comunica la información.

En este sentido, la NIF A-4 afirma que:


La importancia relativa de una determinada información no solo depende de su
cuantía, sino también de las circunstancias, que están alrededor de ella; en este caso,
se requiere del juicio profesional para evaluar cada situación particular.
La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de interpretación,
según sean las circunstancias particulares en las que se toma la decisión de
reconocer una partida en los estados financieros. Por lo anterior no es posible definir
con exactitud en las NIF los parámetros de su aplicación, con mayor razón si se
considera su existencia de las siguientes limitaciones de orden práctico:

119
a) Es difícil establecer una línea general que delimite los hechos que tienen
importancia de los que no la tienen.
b) No es posible establecer parámetros aplicables para todas las entidades en
todas las circunstancias.
c) Los efectos económicos derivados de la operación o evento no siempre se
pueden determinar.
d) Existen situaciones que no pueden expresarse en cifras monetarias en un
momento dado, pero que en el transcurso del tiempo podrán tener un impacto
significativo en la información que muestran los estados financieros.
e) Los factores que determinan la significación de un hecho económico en cierto
momento pueden cambiar considerablemente en el futuro otorgándole una
mayor o menor importancia relativa.
f)
La importancia relativa de una partida no depende tan solo, o por sí misma, de su
monto, pues el usuario debe considerarla en función del entorno económico de la
entidad y en la posibilidad de que influyan en la interpretación de la información y
en la toma de decisiones.

Para determinar la importancia relativa de una partida, la NIF A-7 señala dos guías de
acción, en atención a aspectos o montos de la partida y en atención a aspectos
cualitativos.

Restricciones a las características cualitativas


Oportunidad: Se refiere a que la información llegue a tiempo a manos del usuario para
que pueda utilizarla y tomar decisiones a tiempo, y lograr así sus objetivos, fines o
metas. Es fundamental entregar la información financiera antes de que el usuario pierda
interés en ella, pues si se presenta fuera de tiempo pierde relevancia. Por hay que tener
cuidado, porque si se presenta con premura pudiera suceder que transacciones o
eventos económicos no sean totalmente conocidos, lo que puede provocar que la
información financiera pierda confiabilidad y utilidad.

120
Relación entre costo- beneficio: La evaluación de beneficios y costos es,
sustancialmente, un proceso de juicio. Aún más, los costos no necesarios recaen en
los usuarios que disfrutan los beneficios.
No obstante, los preparadores de los estados financieros deben considerar las
limitaciones de costos que se les imponen a los casos particulares, en beneficios de los
requerimientos globales de los usuarios información.

121
ESTADOS FINANCIEROS: TIPOS Y FUNCION

La contabilidad es el lenguaje de los negocios, la forma por medio de la cual las


entidades comunican su situación financiera, el resultado de sus operaciones, los
cambios en la situación financiera y en la inversión de los propietarios o
patrocinadores. Por ello se dice que la información financiera es todo tipo de
información que comunique la posición y desempeño financiero de una entidad
económica, cuyo objeto esencial es ser de utilidad al usuario general durante el
proceso de toma de decisiones económicas.
La forma por medio de la cual se comunica dicha información son los estados
financieros.
Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera,
pues presentan la forma primordial de comunicar información contable-financiera.

La NIF A-3 “Necesidad de los usuarios y objetivos de la información financiera”, dice


que los estados financieros son la manifestación fundamental de la información
financiera; afirma, además, que son la representación estructura de la situación
financiera y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un
periodo definido.

122
Balance general o estado de situación
financiera (Notas)

Estado de resultados (Notas)

Estados financieros

Estado de flujos de efectivo (Notas)

Estado de variaciones en el capital contable (Notas)

123
Las entidades no lucrativas, como lo establece la NIF B-16, se compone de los
siguientes estados financieros:

Estados financieros
 Balance general o estado de situación financiera (Notas)
 Estado de actividades (Notas)
 Estado de cambios en la situación financiera (Notas)

a) Los recursos o activos y sus fuentes externas, pasivo, así como las fuentes
internas o patrimonio contable, a una fecha determinada, información que se
presenta en un documento que se denomina balance general.
b) Los cambios ocurridos en el patrimonio contable durante un periodo,
presentados en un estado denominado estado de actividades; mediante éste
se pueden juzgar los resultados de las transacciones y otros eventos que
afecten o modifiquen el patrimonio de la entidad.
c) Información relévate que permita evaluar la capacidad de la entidad para
generar recursos, conocer y evaluar las razones del encarecimiento o
decremento neto del patrimonio y los recursos generados o utilizados por sus
actividades operativas, evaluar su capacidad para obtener financiamiento.

124
PARTES INTEGRANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

De conformidad con la característica cualitativa secundaria de información suficiente,


la información de los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible
todo lo necesario para juzgar la situación financiera de la entidad y sus cambios, el
resultado de sus operaciones y los cambios en el capital contable.

Las partes que integran un estado financiero son tres:


1. Encabezado
2. Cuerpo
3. Pie

Encabezado.
Debe estar integrado por:

 Nombre, razón o denominación social de la entidad.


 Nombre del estado de que se trate.
 Fecha o periodo contable por el cual se formula.

Cuerpo.
Debe presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el resultado de las
operaciones de la entidad, su situación financiera y sus cambios, así como las
variaciones experimentadas en el capital contable, por lo cual es necesario ser
cuidadoso en incorporar el contenido informativo correctamente, que debe ser
significativo, relevante, veraz y comprobable.

Pie.
Incluye las firmas de las personas que lo elaboraron, revisaron, autorizaron. La
elaboración de la preparación y presentación financiera recae sobre la dirección de la
empresa; por tanto gerente, el director, el administrador, o el propietario deben firmar

125
los estados financieros, así como el contador que los preparo, quien debe señalar la
relación que guarda con los mismo, ya sea contador general, contralor, auditor, etc.
Las notas y demás material explicativo pueden presentarse en el cuerpo del estado,
pero siempre debe relacionarse la nota con el renglón del estado a que corresponde.
Los estados financieros y sus notas forman un todo o unidad inseparable y deben
presentarse conjuntamente en todos los casos.

BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

La palabra balance representa la igualdad entre dos cosas o grupos de ellas


La NIF A-1 se refiere en los siguientes términos:
El balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de
posición financiera, muestra información relativa a una fecha determinada sobre los
recursos y obligaciones financieras de la entidad; es decir, información referente a los
activos en orden a su disponibilidad, revelando sus restricciones, los pasivos
atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros, así como el capital
contable o patrimonio contable a dicha fecha.

La información financiera que se comunica por medio del balance general se refiera a
sustancialmente a la manera en que la entidad ha utilizado o aplicado los recursos
para la realización de sus fines (activo), y las fuentes, origen o procedencia de tales
recursos, ya sean externas (pasivo) o internas (capital contable).
Boletín B-1, “El balance general muestra activos y el capital contable a una fecha
determinada”.

Formas de presentación
 En forma de reporte
 En forma de cuenta

126
Presentación en forma de Reporte.
Esta forma de presentación es lo que conocemos como la fórmula del capital C = A –
P donde presentaremos las cuentas de manera vertical en una sola hoja, de tal forma
que se pueda presentar el importe del pasivo al importe del activo y obtener por
diferencia el capital contable.

Presentación en forma de cuenta.


Esta forma de presentación obedece a la fórmula A = P + C, es conocida también como
fórmula del balance.
Esta forma de presentación nos permite apreciar de una manera más objetiva la
dualidad económica de la empresa, ya que en la parte izquierda aparecerán los
recursos de que dispone la entidad (activos), y en la parte derecha las fuentes tanto
externas como internas de dichos recursos (pasivo y capital contable) cuya suma es
igual a la suma del activo.

127
ESTADO DE RESULTADO RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Definición según la NIF-B3, es un “Estado Financiero básico para entidades lucrativas


que muestra detallada y ordenadamente la forma en que se obtuvo el resultado de las
operaciones de un periodo contable y, por ende, los ingresos, costos y gastos de
dichas entidades, así como su utilidad o pérdida neta, permitiendo evaluar los logros
alcanzados con los esfuerzos desarrollados durante el periodo consignado en el
mismo estado”.
Otra definición que se señala en la NIF 8-3 ("Necesidades de los usuarios y objetivos
de los estados financieros") lo define de la siguiente manera:
Estado financiero que muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos
correspondientes y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del
periodo contable.

Utilidad neta: Valor residual de los ingresos después d disminuir costos y gastos
reconocidos en el estado de resultados superiores a los costos y gastos del periodo
contable.

Pérdida neta: Valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa después de
disminuir sus costos y gastos superiores a los ingresos de un periodo en el estado de
resultados.

Ingresos: Incremento en los beneficios económicos de una entidad durante el periodo


contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos o decrementos
de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y que no
provienen de las aportaciones de los propietarios.

Tipo de ingresos

 Ordinarios: Son los relacionados con el giro de la entidad, es decir los que se

128
derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de
ingresos para la entidad; y
 No ordinarios: Son los que se derivan de las actividades que no representan la
principal fuente de ingresos para la actividad.
 Costo: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados
durante un periodo contable.
 Gasto: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados
durante un periodo contable que provoca un efecto contable que provoca un
efecto desfavorable en su utilidad neta.

Elaboración del estado de resultados

El estado de resultados, como cualquier otro estado financiero, se integra en tres


partes, que son:
a) Encabezado
b) Cuerpo
c) Pie

a) Encabezado: En esta parte se debe anotar el nombre, razón o denominación


social de la entidad; la mención de que se trata de un estado de resultados o de
pérdidas y ganancias (uno de los dos), y el periodo contable o ejercicio a que
se refiere, normalmente expresado con las palabras.
b) Cuerpo: Aquí se anotan de manera clara y comprensible los ingresos
enfrentados con sus costos y gastos, así como utilidad o pérdida neta restante.
c) Pie: Esta parte se destina a anotar a los nombres, puesto y firmas de quienes
lo autorizaron y elaboración, y las notas mismo, o la mención de que las notas
que se acompañan son parte integrante del estado financiero.

Clasificación de los costos y gastos por función


Para obtener las VENTAS NETAS O INGRESOS NETOS, la NIF A-3 “este rubro se

129
integra por los ingresos que genera una entidad por cualquier otro concepto que se
deriva de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos de
la propia entidad.
Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgadas a los clientes, así como las
devoluciones efectuadas, deben disminuirse de las ventas o ingresos para así
obtener el importe de las ventas o ingresos netos

Ventas Totales
( - ) Devoluciones y/o Rebajas sobre Ventas
( = ) Ventas Netas

Para obtener el COSTO DE VENTAS, la NIF B-3 “Dice que este rubro muestra el costo
de adquisición de los artículos vendidos a el costo de los servicios ´restados relativos
a las ventas o ingresos netos.

Inventario Inicial
( + ) Compras Netas
( = ) Disponible en Almacén
( - ) Inventario Final
( = ) Costo de Ventas.

Utilidad bruta la NIF B-3 “Menciona que la utilidad bruta o perdida bruta es la
diferencia entre las ventas o ingresos netos y el costo de venta.
Para obtener la UTILIDAD BRUTA:
Ventas Netas
( - ) Costo de Ventas
( = ) Utilidad o Pérdida Bruta

Otros ingresos y gastos: Después de obtener la utilidad o pérdida en operación, se


incorporan los otros ingresos y gastos que se derivan de operaciones incidentale.

130
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Objetivo: Es un estado financiero básico y la NIF tiene como objetivo establecer


normas generales para la presentación, estructura y elaboración del estado, así
como para las relevaciones que lo complementan.

Alcance: Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que
emiten estados de flujo de efectivo en los términos establecidos por la NIF A-3
“Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”.

Definiciones: La NIF A-3, el estado de flujos de efectivos es un estado financiero


básico que muestran las fuentes y aplicaciones de efectivo de la entidad en el
periodo, las cuales son clasificadas en actividades de operación, de inversión y
financiamiento.

a. Efectivo
b. Equivalentes de efectivo
c. Flujos de efectivo
d. Entras de efectivo
e. Salidas de efectivo

Estructura básica
La NIF B-2 señala que las entidades deben clasificar y presentar los flujos de
efectivo, según su naturaleza, en:

a. Actividades de operación
b. Actividades de inversión
c. Actividades de financiamiento

131
ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

El estado de variaciones en el capital contable muestra los cambios en la inversión


de los propietarios durante el periodo.
La NIF A-1 es un estado financiero que muestra los cambios en el capital contable.

Elaboración
Para elaborar este estado financiero se sigue un proceso sencillo, que consiste en
tomar en cuenta los saldos iniciales de las cuentas de capital contable y mostrar los
aumentos y/o disminuciones que sufrieron durante el periodo contable que se
reporta.

132
EJERCICIOS AUTOEVALUACION

INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.- Menciona los estados financieros básicos.


2.- ¿Cuáles son los estados financieros de las entidades no lucrativas?
3.- ¿Cuáles son las partes que integran a los estados financieros?
4.- De que otra manera se le conoce al balance general
5.- Menciona las formas de presentación del balance general
6.- ¿Qué representa el Estado de resultados o de pérdidas y ganancias?
7.- ¿Que es la utilidad neta?
8.- ¿Qué son los ingresos?
9.- Menciona el objetivo del estado de flujo de efectivo
10.- ¿Qué nos muestra el estado de variaciones en el capital contable?

133
CAPITULO 5

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno será capaz de identificar como está integrada la cuenta.


 Identificar y explicar los conceptos: debe, haber, cargo, abono, movimiento,
movimiento deudor, saldo, saldo deudor, saldo acreedor y cuenta saldada.

134
CAPITULO 5

 Estudio general de la cuenta.

La cuenta es el instrumento que utiliza la contabilidad para registrar en forma


ordenada, clara y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor
o concepto del activo, pasivo y capital contable, que es la cuenta.

135
Mapa conceptual.

Estudio particular de la
cuenta

¿Cómo están integradas


Cuenta saldada: cuendo las cuentas?
el importe de sus
movimientos es igual

Cargar o cargo: anotar


una cantidaden la parte
izquierda de la cuenta

Saldo deudor: importe es


mayor que el movimiento
deudorque el acreedor

Abonar o abono: anotar


unacantidad en la parte
derecha.

Saldo acreedor: importe


del movimiento acreedor
es mayor que el importe
del movimiento deudor

Movimiento: suma de
cargos y abonos

Movimiento acreedor:
suma de los abonos de
una cuenta

Movimiento deudor:
suma de los cargos

136
ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA

Introducción:
A través de la contabilidad financiera es posible poder presentar información
financiera, información que se produce a través de las distintas operaciones que
realiza una entidad, así como los eventos económicos identificables y cuantificables
que la afectan y que este registro debe efectuarse con orden, clasificando
debidamente las diversas partidas que integran los estados financieros.
Las operaciones que la contabilidad cuantifica y registra, originan aumentos y/o
disminuciones en los recursos de la entidad (Activo), así como en las fuentes de los
mismos, ya sea externas (Pasivo) o internas (Capital Contable).
Por lo tanto, para cumplir con esta finalidad, es conveniente contar en contabilidad
con un mecanismo que permita registrar los aumentos y/o disminuciones que sufre
el activo, el pasivo y el capital, las cuales surgen como consecuencia lógica y natural
de las transacciones efectuadas por la entidad, este mecanismo es a través de la
Cuenta.

Concepto de la Cuenta
Es donde se registran en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y/o
disminuciones que sufre el activo, el pasivo y el capital, como consecuencia de las
operaciones que realiza una entidad.

Partes de la cuenta
Es un sentido formal, la cuenta es una T, conocida como esquema de mayor, ya que
corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las
cuentas que integran la contabilidad de una empresa conocido como libro de mayor.
 Debe: Es la parte izquierda de la cuenta.
 Haber: Es la parte derecha de la cuenta.
 Cargar: Significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir,
registrarla en el lado izquierdo de la cuenta.

137
 Abonar: Significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir,
registrarla en el lado derecho de la cuenta.
 Movimientos: Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de
los abonos de la cuenta. Basándose en lo anterior, podemos diferenciar dos
clases de movimientos:
 Movimiento Deudor: Es la suma de los cargos de una cuenta.
 Movimiento acreedor: Es la suma de los abonos de una cuenta.
 Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor. En virtud de
que existen dos clases de movimiento deudor y acreedor, la diferencia puede
ser mayor en uno y otro caso de la cuenta, entonces, habrá dos clases de
saldos que son:
 Saldo Deudor: Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del
movimiento deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o
bien, cuando la cuenta únicamente haya recibido cargos.
 Saldo Acreedor: Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del
movimiento acreedor sea mayor que el importe del movimiento deudor, o
bien, cuando la cuenta únicamente haya recibido abonos.
 Cuenta saldada: Se dice que una cuenta está saldada, cuando el importe
de la suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento
acreedor.

138
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA

I. CONTESTA LO SIGUIENTE

1.- ¿Cuál es la estructura de una cuenta contable?


2.- ¿A qué se refiere cada parte de la estructura de la cuenta?
3.- Indica a que se le llama movimientos en la cuenta.
4.- Indica a que se le llama movimiento deudor en la cuenta.
5.- Indica a que se le llama movimiento acreedor en la cuenta.
6.- Indica a que representa el saldo en la cuenta.
7.- Menciona el por qué una cuenta puede llegar a tener saldo deudor.
8.- Menciona el por qué una cuenta puede llegar a tener saldo acreedor.
9.- Menciona por qué se dice que una cuenta puede estar saldada.
10.- Indica el concepto de cuenta.

139
CAPITULO 6

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno será capaz de identificar en que consiste en el impuesto al valor


agregado.
 Aprenderá acerca los fundamentos legales donde habla del impuesto al valor
agregado.
 Conocer los antecedentes del impuesto al valor agregado
 Recordará las cuentas que son empleadas para registrar el IVA de una
operación de compra, venta o prestación de servicio.

140
CAPITULO 6

 Impuesto al valor agregado (IVA)

Remarca el impuesto del IVA como una necesidad de aplicarlo en las operaciones
de compraventa de mercancías, bienes o servicios, uso o goce temporal de bienes,
por mencionar algunos. Así como sus fechas en vigor para las ventas al contado y
acreditable. Además de ser el impuesto agregado en la mercancía que comienza
desde el productor inicial. Cabe señalar que el texto se ocupa de analizar el
impuesto en el ámbito contable y no fiscal, no se considera violatorio de precios o
tarifas, es netamente el pago de un impuesto sobre otro impuesto.

141
Mapa conceptual.

Impuesto al valor
agregado

Ley del impuesto


IVA por pagar al valor agregado
(IVA)

Cuentas que se
emplean
IVA a favor

IVA pendiente de IVA acreditable


causar

IVA pendiente de
IVA causado acreditar

142
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA

Registro contable del IVA


Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en
esta Ley las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los
actos o actividades siguientes:
I. Enajenen bienes.
II. Presten servicios.
III. Otorguen el uso o goce temporal de los bienes.
IV. Importen o exporten bienes o servicios.

A partir del 1o. De Enero del 2010, el impuesto se calculara aplicando a los valores
que señala esta Ley, las tasa de 16 %, salvo en el caso de la exportación de bienes
o servicios, en el que se aplicara la tasa del 0%.

Los contribuyentes trasladaran dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a


las personas que adquieran los bienes, los usen de la exportación de bienes o
servicios, en el que se aplicara la tasa del 0%. El impuesto del valor agregado en
ningún caso se considerara que forma parte de dichos valores.3

3
Si bien ambas obras coinciden con el objetivo de distinguir la aplicación de las cuentas en JAVIER ROMERO en su libro principio de contabilidad se pretende
remarcar los antecedentes de la incursión del IVA en las cuentas. Recae en un aspecto de tipo político para sus fines, desde cuando entra en vigor luego de ser
publicado por el Diario Oficial de la Federación, se abunda en la parte teórica sin dejar de lado la práctica. A diferencian de la obra de García Hernández Contabilidad
1 que se enfoca en el campo práctico y reconocimiento de los conceptos anteriores del activo, pasivo y capital. Para explicar esta relación que define al IVA, María de
los Ángeles Vargas Moreno en su libro Fundamentos de Contabilidad organiza de la siguiente manera: el vendedor como intermediario entre el gobierno y cliente, es
decir, el primer costo más el impuesto que llega al consumidor o cliente de la mercancía. P. 59 – 79, 349 -359, 79.

143
CUENTAS QUE SE EMPLEAN
Para el registro ordenado de este impuesto se acostumbra emplear las siguientes
cuentas: en las operaciones de compra de bienes o servicios al contado la cuenta
denominada IVA acreditable, y en las operaciones realizadas a crédito, la cuenta
IVA pendiente de acreditar.

IVA ACREDITABLE
Carga:
1.- Esta cuenta no debe tener saldo inicial debido a que el saldo a favor de periodos
anteriores se presenta en la cuenta de IVA por compensar o a favor.
2.- Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o presentador de servicios
en la adquisición de mercancías, bienes o servicios, siempre que haya sido pagado.
3.- Por el importe del impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicios
en la adquisición de mercancías, bienes y servicios, que proviene de la cuenta IVA
pendiente de acreditar.

Abono:
1. Del importe del impuesto trasladado que se cancela por una devolución,
rebaja o descuento sobre una compra de mercancía adquirida, o por la
cancelación de un servicio, siempre que haya sido cobrado o abonado a
nuestra cuenta.
2. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de impuestos y derechos
retenidos por enterar al final de cada mes.
3. Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por la
Secretaria de Hacienda.
4. Del importe de su saldo deudor, para saldarla, el cual representa el IVA a
favor del periodo, cargado a la cuenta IVA por compensar o a favor.
5. Del importe de su saldo deudor, para saldarla cuando exista impuesto a
cargo, es decir, IVA por pagar.
6. Del importe de su saldo deudor, para saldarla, cuando exista impuesto a
cargo, es decir IVA por pagar.
144
IVA PENDIENTE DE ACREDITAR
Se carga:
1. Del importe de su saldo deudor, que representa el impuesto que no se ha
pagado al proveedor o prestador de servicio en la adquisición de mercancías,
de bienes o servicios al iniciar el ejercicio.
2. Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicios
en la adquisición de mercancías, bienes o servicios siempre que no haya sido
pagado.

Se Abona:
1. Del importe del impuesto trasladado que se cancela por una devolución,
rebaja o descuento sobre una compra de mercancías adquiridas o por la
cancelación de un servicio siempre que no haya sido cobrado o abonado
a nuestra deuda.
2. Del importe del impuesto pagado que se haga al proveedor o prestador
de servicios en la adquisición de mercancías, bienes o servicios, que se
lleva contra la cuenta de IVA acreditable.

Saldo: su es deudor y representa el IVA que no ha sido pagado a los proveedores


o acreedores por compras de mercancías, bienes o servicios a crédito.

IVAN CAUSADO
Se carga:
1. Del importe del IVA que se genera por la devolución, rebaja o descuento
sobre venta siempre que haya sido pagado.
2. Del importe del IVA que se genera por la cancelación de una venta o
prestación de servicio siempre que haya sido pagado.
3. Del importe del traspaso acreditado a la cuenta IVA acreditable al finalizar
cada mes.

145
4. Del importe del IVA transferido a la cuenta IVA por pagar, cuando el importe
del IVA causado sea mayor al acreditable y existe la obligación de efectuar
el entero a las autoridades de Hacienda.

Se abona:
1. Dada su naturaleza, no tiene saldo, toda vez que, al finalizar los periodos
mensuales, se salda para determinar el IVA a favor o el IVA por pagar.
2. Del importe del IVA a los clientes en venta de mercancías o en la
presentación de servicios siempre que haya sido efectivamente cobrado.
3. Del importe del IVA que efectivamente se cobró y proviene de la cuenta IVA
pendiente de causar.

Saldo: es acreedor y representa el IVA que no ha sido cobrado a los clientes por
ventas a crédito al finalizar el ejercicio

IVA PENDIENTE DE CAUSAR


Se carga:
1. Del importe del IVA que se genera por la devolución, rebaja o descuento
sobre venta siempre que no haya cobrado
2. Del importe del IVA que se genera por la cancelación de una venta o
prestación de servicio siempre que no se haya cobrado.
3. Del importe del IVA que ha sido efectivamente cobrado a los clientes por
ventas a crédito.

Se abona:
1. El saldo inicial de esta cuenta representa el importe del impuesto que no ha
sido cobrado a los clientes por ventas a crédito, a favor o IVA por pagar.
2. Del importe del IVA retenido a los clientes en la venta de mercancías o en la
prestación de servicios siempre que haya sido a crédito.

146
Saldo: Esta cuenta no tiene saldo cada mes, ni al finalizar el ejercicio, ya que se
salda para determinar el IVA a favor o IVA por pagar.

IVA A FAVOR
Se presenta cuando el importe del IVA acreditable es mayor que el IVA causado, lo
cual quiere decir que se paga más impuesto por la adquisición de bienes o servicios
que el que causaron los clientes.

IVA POR PAGAR


Este caso se presenta cuando el importe del IVA acreditable es menor que el IVA
causado, lo cual quiere decir que se pagó menos impuesto por la adquisición de
bienes o servicios que el que le causaron a los clientes, por lo que se tiene la
obligación de realizar el pago de dicho impuesto a la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público. (SHCP).

147
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 6

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

1.- ¿En qué fecha entro en vigor el IVA en México?


2.- ¿Cuál es la tasa general?
3.- Menciona las cuentas que se emplean
4.- ¿Cuál es la cuenta de IVA que se emplea en las operaciones relacionadas con
la compra de mercancías al contado?
5-. ¿Cuál cuenta se emplea para las ventas a crédito?
6.- Menciona cuales son las cuentas de IVA que integran el activo
7.- Menciona cuales son las cuentas de IVA que integran el pasivo

148
CAPITULO 7

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno conocerá la estructura y función de las Normas de Información


Financiera NIF.
 El enfoque sobre el que sobre el que se desarrollan, el Marco Conceptual.
 Conocerá los postulados básicos sobre los que se apoya el ejercicio
profesional de la contabilidad.

149
CAPITULO 7

 Normas de información

El siguiente capítulo que se trata de los cimientos de la profesión contable, es el


sistema teórico en el que opera la contabilidad. Satisfaciendo a las empresas al
amparo de los lineamientos y pronunciamientos a nivel internacional para permitir
un desarrollo sano de la contabilidad. Dichas normas regulan la información
financiera con una con una metodología deductiva, diseñada en un orden
decreciente de generalidad. Veremos que el marco conceptual establece conceptos
básicos de la teoría de la contabilidad financiera que operan como los principios que
sirven de sustento para la elaboración de Normas de Información Financiera
particulares.

Éste apartado nos muestra que las normas particulares establecen las reglas
completas que a su vez, fundamentan las bases específicas de valuación,
presentación y revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera.
Así como sus postulados básicos que sustentan la teoría y su aplicación en la
práctica profesional de la contaduría pública, que surgen como abstracciones del
entorno económico en el que se desenvuelve la información contable.
Conocimiento de la sustancia económica, es decir, identificar la entidad que
necesita información financiera, para dar paso al negocio en marcha y comenzar
con la recolección de datos.

150
Mapa conceptual.

NORMAS DE INFORMACIÓN

Postulados básicos
Conformación de las NIF

División de las NIF

151
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Marco conceptual que establece el reconocimiento como realizar el reconcomiendo


contable de las transacciones, transformaciones internas y eventos que afectan a
las entidades para la emisión y comunicación de información financiera.

Concepto de acuerdo con la NIF A-1: “Conjunto de normas conceptuales y


particulares que regulan la información financiera contenida en los estados
financieros y sus notas, y que son aceptados de manera generalizada por la
comunidad financiera y de negocios.4

Las NIF se conforman de:


 Normas de información financiera (NIF) e interpretaciones (INIF) aprobadas
por el Consejo Emisor y emitidas por el CINIF.
 Boletines emitidos por la Comisión de principios de contabilidad (CPC) del
instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) transferidos al CINIF
 Normas Internacionales de Información Financiera (NIF) aplicables de
manera supletoria.

División de las NIF.

Las normas de información financiera se dividen en tres grandes apartados:


Normas de información financiera (NIF)
Conceptuales o marco conceptual (MC)
Normas de información financiera particulares o “NIF particulares”
Interpretación a las normas de información financiera (INIF)

4 García Hernández (Contabilidad básica 1, p.22) recurre a una forma especial en su intento por explicar las NIF y las partes que de ellas se derivan. En una misma

definición enumera varios conceptos que definen de manera breve todos los demás subtemas que emanan de las NIF y sus postul ados, así como la sustancia y
entidad económica de la que se hace referencia. Álvaro Javier Romero por su parte en la misma temática deslinda cada subtema por separado, haciendo especial
hincapié en el reconocimiento y aplicación de las NIF, así como los elementos que las constituyen. Ambos autores desarrollaron de manera amena la temática pero el
desglose de los contenidos de cada uno son diferentes en cuanto a extensión de subtemas. P. 97 – 138.

152
Elementos que integran las normas de información financiera conceptuales o
marco conceptual:

Normas de Información financiera (NIF) conceptuales o marco conceptual:


a) Postulados básicos
b) Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
c) Características cualitativas de los estados financieros
d) Elementos básicos de los estados financieros
e) Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros
f) Presentación y revelación de los estados financieros
g) Establecimientos de las bases para la aplicación de normas supletorias

NIF A-2 Postulados Básicos de las NIF.


Son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el
ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en todas las fases
que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificación,
análisis, interpretación captación, procesamiento y, finalmente dan pauta para
explicar "en qué momento" y "cómo" deben reconocerse los efectos derivados de
las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que lleva a cabo o que
afectan económicamente a una entidad. (NIF A-1).

Clasificación de los Postulados


1. Postulado que obliga a la captación de la esencia económica - Sustancia
económica.
2. Postulado que identifica y delimita al ente económico - Entidad económica.
3. Postulado que asume la continuidad de la entidad económica - Negocio en
marcha.
4. Postulados que establecen las bases para el reconocimiento de las
operaciones y eventos que afectan económicamente a la entidad.
5. Delegación contable.
6. Asociación de costos y gastos con ingresos.
153
7. Valuación.
8. Dualidad económica.
9. Consistencia.

1.- Sustancia Económica.


La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema
de información contable, así como en el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan
económicamente a una entidad; por Jo que se debe dar prioridad al fondo o
sustancia económica sobre la forma legal.

2.- Entidad Económica.


Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado
de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único
centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines
específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es
independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores.

3.- Negocio en Marcha.


La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte
de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de
información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en
las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores
estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos
netos de la entidad. Se asume que la marcha de la actividad económica continuará
previsiblemente en el futuro.

154
4.- Devengación Contable.
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica
con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han
afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el
momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren
realizados para fines contables.

5.- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.


Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen,
en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
Es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto
es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan,
identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o
consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos.

6.- Valuación.
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en
términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el
fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. La unidad
monetaria es el común denominador de la actividad económica. El valor económico
más objetivo es el valor original de intercambio al momento en que se devengan los
efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, o una estimación
Razonable que se haga de éste.
Reconocimiento inicial y reconocimiento posterior.

155
7.- Dualidad Económica.
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos
de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener
dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada
comprensión de su estructura; es por eso que en los estados financieros se
incorporan partidas que constituyen representaciones de los recursos económicos
de la entidad por un lado y de las fuentes de dichos recursos, por el otro.

8.- Consistencia.
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe mismo tratamiento
contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no económica de
las operaciones.
La consistencia propicia la generación de información financiera comparable. La
necesidad de consistencia no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de la
calidad de la información financiera generada por el sistema contable. Los criterios
o procedimientos deben modificarse o sustituirse de manera justificada por otros,
con el fin de fortalecer la utilidad en la información financiera.

156
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPITULO 7

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- De acuerdo con la NIF A 1, define el concepto de Normas de Información


Financiera
2.- ¿Cómo están conformadas las NIF?
3.- ¿Qué se entiende por postulados básicos?

II. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

1.- Sustancia Económica.


2.- Entidad Económica.
3.- Negocio en Marcha.
4.- Devengación Contable.
5.- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.
6.- Valuación.
7.- Dualidad Económica.
8.- Consistencia.

157
CAPITULO 8

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno conocerá que cuando las compras de mercancías se hacen en


otras plazas, y no se conoce su costo total, sino hasta que se hayan recibido
y se agregue a su valor el de todos los gastos originados, desde el punto de
envío hasta el de su destino.
 Entenderá las cuentas que son empleadas para el registro de mercancías en
tránsito.

158
CAPITULO 8

 Mercancias en transito

En este capítulo hablaremos de mercancías en tránsito son aquellas que


corresponden a artículos adquiridos por la empresa pero que aún no son recibidos
en el almacén. Lo que se tiene que hacer contablemente es que en lugar de
registrarlas en la cuenta de "Almacén", se registrara en la cuenta denominada
"Mercancías en tránsito", de esa manera nos daremos cuenta que la mercancía,
corresponde a la empresa pero que se encuentra en camino, es decir, aun no se
dispone físicamente de ella en el Almacén.

159
Mapa conceptual.

MERCANCIAS EN
TRÁNSITO O EN CAMINO

Capital , principios que Movimiento y saldo de la


debe observarse cuenta de mercancías en
tránsito.

Pasivo, principios que


Cargos y abonos
debe observarse

160
MERCANCIAS EN TRÁNSITO O EN CAMINO

Movimiento y saldo
Cuando las compras de mercancías se hacen en las misma plaza en donde radica,
su valor se carga directamente en las cuentas de mercancías generales, compras
o almacén, según el procedimiento que se siga, porque en el momento de efectuar
la operación se conoce inmediatamente el precio de adquisición y el valor de los
gastos que originan, la mercancía hasta su llegada al almacén.

En cambio, cuando las compras de mercancías se hacen en otras plazas por cuenta
y riesgo del comprador se presenta el problema de no conocer inmediatamente su
costo total, sino hasta que se hayan recibido y se agregue a si valor el de todos los
gastos originados, desde el punto de envió hasta el de su destino, o sea el almacén
del negocio.

Cuando esto sucede, al recibir la factura y los documentos que amparan


determinado envió de mercancías, su valor no se debe cargar en las cuentas de
mercancías generales, compras o almacén, debido a que no se conoce su costo
total, sino en una cuenta especial que recibe el nombre de mercancías en tránsito
o en camino.

Movimiento y saldo de la cuenta de mercancías en tránsito.


En la cuenta de mercancías en tránsito se deben registrar las compras de
mercancías hechas en otras plazas que vienen en camino por cuenta y riesgo del
comprador y, además todos los gastos que originen, desde el punto de envió hasta
el de su destino 5

5
Mercancías en tránsito o en camino: Elías Lara únicamente menciona Movimiento y saldo en su obra. Jesús García Hernández se detiene en
hablar acerca de las modalidades de las mercancías, como su lugar de origen y precisa algunos conceptos como Departamento de compras,
proveedores locales y foráneos, Aspecto contable. P 221- 247,

161
Mercancías en transito
Se carga:
1. Del valor de las compras de mercancías hechas en otras plazas que vengan
en camino por cuenta y riesgo del negocio.
2. Del valor de las nuevas compras de mercancías que se hagan en las mismas
condiciones anteriores.
3. Del importe de todos los gastos que originen dichas mercancías hasta su
llegada.
Se abona:
a) Del valor del caso total de las mercancías que lleguen al almacén; este valor
se debe traspasar a la cuenta de mercancías generales, compras o almacén,
puesto que en las mercancías han dejado de estar en camino.

Saldo: Es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se encuentran


en camino.

162
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 8

MERCANCIAS EN TRANSITO

I. INDICA SI ES CIERTO O FALSO


1.- Cuando las compras de mercancías se hacen en la misma plaza en donde
radica, su valor se carga directamente en las cuentas de mercancías generales,
compras o almacén, según el procedimiento que se siga.
CIERTO FALSO
2.- Cuando las compras de mercancías se hacen en otras plazas por cuenta y riesgo
del comprador se presenta el problema de no conocer inmediatamente su costo
total, sino hasta que se hayan recibido y se agregue a si valor el de todos los gastos
originados, desde el punto de envió hasta el de su destino, o sea el almacén del
negocio.
CIERTO FALSO
3.- Cuando no se conoce su costo total, hay una cuenta especial que recibe el
nombre de mercancías en tránsito o en camino.
CIERTO FALSO
4.- En la cuenta de mercancías en tránsito se deben registrar las compras de
mercancías hechas en la misma plaza.
CIERTO FALSO
5.-La cuenta de mercancías en tránsito es acreedora y representa el valor de las
mercancías que todavía se encuentran en camino.
CIERTO FALSO

163
CAPITULO 9

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno aprenderá acerca de los registros donde se va a describir en forma


detallada y ordenada.
 Conocerá que las cuentas pueden ser de activo, pasivo, capital y de
resultados. Las cuentas de resultados, o de operaciones, se van a inferir a
los ingresos, costos y gastos ante el económico.
 Las reglas del cargo y el abono.

164
CAPITULO 9

 Registro de operaciones.

El siguiente capitulo nos habra sobre la recopilacion de la información de todas las


transacciones diarias que realice la empresa; clasificar las operaciones en
diferentes secciones para una mayor claridad; acumular diariamente todos las
actividades que han transcurrido durante el mes y controlar las cuentas más
importantes del negocio para así tomar decisiones sobre el control interno y las
actividades futuras que desee la administración realizar para lograr las metas
establecidas por sus propietarios.
El informe diario de operaciones nos proporcionará la información necesaria para
preparar el resumen de operaciones, que son los asientos que van a contener el
acumulado de los ingresos recibidos, los cheques girados, compras al crédito y
cualquier otra asiento que necesite la empresa. Luego esta información es
registrada en los libros de contabilidad para posteriormente elaborar los estados
financieros.

165
Mapa conceptual.

REGISTRO DE
OPERACIONES

¿Que sucede con


Reglas del cargo y
los cargos y
del abono
abonos en activo?

¿Que sucede con ¿Que sucede con


los cargos y los cargos y
abonos en capita? abonos en pasivo?

166
REGISTRO DE OPERACIONES

 Si la entidad compra mercancías y las paga con cheque, se debe considerar


al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento del activo en
mercancías, como la disminución del activo en bancos.
 Si la entidad paga con cheque una letra de cambio a su cargo, se debe
considerar al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución del
pasivo en documentos por pagar, como la disminución del activo en bancos.
 Si la empresa paga con cheque algún gasto, se debe considerar al mismo
tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución que por el gasto que
sufre el capital, como la disminución del activo en bancos
 Si un cliente le paga a la entidad su cuenta con efectivo, se debe considerar
al mismo tiempo y por la misma cantidad el aumento del activo en caja, como
la disminución del activo en clientes.

Los cargos y los abonos van a significar los aumentos o las disminuciones en las
diferentes cuentas, se toma como base la siguiente formula del balance que dice:
 A= P + C

Principios que deben observarse


a) Los aumentos del activo se cargan.
b) Las disminuciones del activo se abonan.

El saldo de las cuentas de las cuentas del activo siempre será deudor, porque su
movimiento acreedor no podrá ser mayor que el deudor, ya que no es posible
disponer de mayor cantidad de valores de los que hay. Por ejemplo, de caja nunca
podrá salir mayor cantidad de dinero que la que se tenga en existencia. El saldo
solo podrá ser acreedor en ciertas circunstancias.6

6
Inventarios y clasificación: nos habla de la forma de elaborar y tratar los inventarios y mercancías es el ejemplo de cómo debe hacerse ese
tipo de trabajo. Elías Lara nos ofrece un listado de los tipos de inventario pero es de una forma un tanto parcial de trato que se debe de llevar
con las mercancías y los controles de inventarios.

167
PASIVO

Principios a observarse
a) Los aumentos del pasivo se abonan.
b) Las disminuciones del pasivo se cargan.

El saldo de las cuentas del pasivo debe ser acreedor, porque el movimiento deudor
no podrá ser mayor que el acreedor, salvo que llegase a pagar más de los que se
adeuda, lo cual no es común. Si tenemos presente que la cuenta del capital empieza
con un abono, es lógico que para aumentar su saldo se debe abonar para disminuir
su saldo se debe cargar.

Capital
Principios que debe observarse
a) Los aumentos del capital se abonan.
b) Las disminuciones del capital se cargan.

El saldo de la cuenta del capital contable por lo regular es acreedor, porque casi
siempre los aumentos del capital contable son mayores que las disminuciones del
mismo, solamente en el caso contrario tendrá saldo deudor.

Registro del cargo y abono


Tomando en consideración los casos en los cuales se carga y se abonan las
diferentes cuentas del activo, pasivo y capital, se instituyeron las siguientes reglas:

Se debe cargar:
 Cuando aumenta el activo.
 Cuando disminuye el pasivo.
 Cuando disminuye el capital.

168
Se debe abonar:
 Cuando disminuye el activo.
 Cuando aumenta el pasivo.
 Cuando aumenta el capital.

Movimientos y saldo de las principales cuentas del capital o de resultados.


 Gastos de venta.
 Gastos de administración.
 Gastos y productos financieros.
 Otros gastos y productos.

Las cuentas de gastos de venta de administración están destinadas únicamente al


registro de operaciones que producen disminuciones del capital, razón por la cual
siempre se deben cargar, puesto que, de acuerdo con las reglas instituidas, las
disminuciones del capital se deben cargar; en consecuencia, como únicamente
cargan, su saldo siempre será deudor.

Las cuentas de gastos y productos financieros y de otros gastos y productos, por


estar destinadas al registro de operaciones que produzcan, tanto aumentos como
disminuciones del capital, lo mismo se puede cargar que abonar, según la clase de
opere ración que en ellas se registre. Se deben cargar cuando en ella se registren
disminuciones del capital se deben cargar; en el caso contrario, se deben abonar,
es decir, cuando en ellas se registren aumentos del capital; conforme a los anterior,
su saldo podrá ser deudor o acreedor.

Conclusiones de las reglas del cargo y del abono


 Las cuentas del activo empiezan con un cargo, aumentan cargándolas,
disminuyen abonándolas y su saldo es deudor.
 Las cuentas del pasivo empiezan con un abono, aumentan abonándolas,
disminuyen cargándolas, y su saldo es acreedor.

169
 La cuenta del capital empieza con un abono, aumenta abonándola,
disminuye cargándola, y su saldo por lo regular es acreedor.
 Las cuenta del capital o de resultados: gastos de venta y gastos de
administración, siempre se cargan y, por tanto, su saldo será deudor.
 Las cuentas del capital o de resultados: gastos y productos financieros y otros
gastos y productos, se pueden cargar y, por tanto, su saldo podrá ser deudor
o acreedor.

Forma en que se debe proceder para registrar las operaciones. Para las
operaciones, primero se deben analizar, es decir, se debe determinar la variación
que sufren las cuentas afectadas y, después se deben aplicar las reglas de cargo y
del abono.

170
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 9

REGISTRO DE OPERACIONES

I. CIERTO O FALSO

1.- Si la entidad compra mercancías y las paga con cheque, se debe considerar al
mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento del activo en mercancías,
como la disminución del activo en bancos.
CIERTO FALSO

2.- Si la entidad paga con cheque una letra de cambio a su cargo, se debe
considerar al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución del pasivo
en documentos por pagar, como la disminución del activo en bancos.
CIERTO FALSO

3.- Si la empresa paga con cheque algún gasto, se debe considerar al mismo tiempo
y por la misma cantidad, tanto la disminución que por el gasto que sufre el capital,
como la disminución del activo en bancos.
CIERTO FALSO

4.- Si un cliente le paga a la entidad su cuenta con efectivo, se debe considerar al


mismo tiempo y por la misma cantidad el aumento del activo en caja, como la
disminución del activo en clientes.
CIERTO FALSO

171
5.- Los aumentos del activo se abonan.
CIERTO FALSO

6.- Las disminuciones del activo se cargan.


CIERTO FALSO

7.- Los aumentos del pasivo se abonan.


CIERTO FALSO

8.- Las disminuciones del pasivo se cargan.


CIERTO FALSO

9.- Los aumentos del capital se cargan.


CIERTO FALSO

10.- Las disminuciones del capital se abonan.


CIERTO FALSO

172
CAPITULO 10

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno entenderá que el principal objeto de dichos estados financieros es


poder emplear conclusiones de ellos de un periodo a otro.
 Aumentos o disminuciones que ha tenido el Activo, Pasivo y el Capital
Contable.

173
CAPITULO 10

 Estados Financieros Comparativos.

Entendiendo a la contabilidad financiera Medios empleados por la contabilidad


financiera para dar a conocer a los usuarios que medios se emplean en la toma de
decisiones acertadas encaminadas a lograr los objetivos de la organización. Los
estados empleados deben ser confiables y apegarse al NIF. Como muestra de
dichos estados el balance general de situación financiera, hasta llegar al estado de
variaciones. Ahora bien el autor nos remarca que para todo lo anterior es necesario
registrar las transacciones efectuadas por la entidad
Los estados financieros comparativos son el conjunto completo de estados
financieros que la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese
año, sino que también muestran la misma información para uno o más períodos
anteriores.

174
Mapa conceptual.

ESTADOS
FINANCIEROS
COMPARATIVOS

Determinacion en ¿Que es el balance


el capital final comparativo?

Reducciones
Disminuciones en el
parciales en el
capital contable
capital.

175
ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS

Balance comparativo
Es el documento que muestra los aumentos o disminuciones que han tenido el
Activo, el Pasivo y el Capital Contable por las operaciones efectuadas durante el
ejercicio.7

Aumentos del capital contable


El Capital contable aumenta cuando la empresa percibe ingresos o cuando recibe
aportaciones adicionales del Capital.
Ingresos. Son las utilidades que generan los bienes o servicios por la empresa.
Aportaciones adicionales de capital. Son las entregas en efectivo o en especie que
hace el inversionista para incrementar su capital propio, o las que hacen los socios
para aumentar la inversión original del capital social.
Los aumentos del Capital contable que producen tanto los ingresos como las
aportaciones adicionales de capital aumentan el activo o disminuyen el pasivo.

Disminuciones del capital contable


El capital contable disminuye cuando la empresa causa egresos o cuando acepta
reducciones parciales de capital.
Egresos. Son los gastos que originan los bienes o servicios consumidos por la
empresa

Reducciones parciales de capital.


Son los retiros en efectivo o en especie que hace el inversionista para reducir su
capital propio, o los que hacen los socios para disminuir la inversión original del
capital social.

7
Elías Lara con respecto a la balanza, sobre los aumentos y las disminuciones del activo, pasivo y capital. García Hernández nos menciona que la balanza
de comprobación permite hacer un estudio de las cuentas en vista de sus saldos para juzgar acerca de su significado, pues debemos reconocer que las
cuentas, aun cuando hayan sido correctamente trasladadas y los asientos registrados respetando los principios de contabilidad generalmente aceptados,
no siempre expresan una situación que corresponda a la realidad del momento al que la balanza se refiere.

176
Determinación del capital contable final
Para determinar el capital contable final se suman al capital contable inicial los
ingresos y las aportaciones adicionales de capital y se restan de él los egresos y las
reducciones parciales de capital.

Modificaciones del activo y pasivo que aumentan el capital contable. El capital


contable aumenta en los siguientes casos:
a) Cuando aumenta el activo.
b) Cuando disminuye el pasivo.

Modificaciones del activo y pasivo que disminuye el capital contable. El capital


contable disminuye en los siguientes casos:
a) Cuando disminuye el activo.
b) Cuando aumenta el pasivo.

177
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 10

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS “BALANCE COMPARATIVO”

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Qué es el balance comparativo?


2.- ¿En qué consiste el aumento de capital?
3.- ¿En qué consiste la disminución de capital?
4.- ¿En qué consiste la reducción parcial de capital?
5.- ¿Cómo se determina el capital contable final?

178
CAPITULO 11

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Al finalizar el capítulo el alumno conocerá las principales cuentas que


emplean que son empleadas en una organización.
 Distinguir las cuentas que se emplean para el registro de transacciones
hechas por la organización.

179
CAPITULO 11

 Cuentas principales que se emplean en la contabilidad comercial.

Conoceremos detalladamente las principales cuentas que emplea una


organización, así como el por qué se carga o se abona y su saldo que presentan
las cuenta, cabe mencionar que las cuentas que se emplean dependerán del
tamaño de la organización.

180
Mapa conceptual.

CUENTAS PRINCIPALES
QUE SE EMPLEAN EN LA
CONTABILIDAD
COMERCIAL

Cuentas principales de Principales cuentas del


capital o de resultados activo

Principales cuentas del


Cuentas de capital
pasivo

181
CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD
COMERCIAL

Cuentas principales del activo

El número de cuentas que se emplean en la contabilidad de una entidad comercial


depende tanto de la clase y número de operaciones que se efectúen como del
análisis que de las mismas se haga, pues entre más detallado sea este, mayor será
el número de cuentas que se utilicen en el registro de dichas operaciones.
Como no hay ninguna regla que establezca el número exacto de cuentas que se
deben emplear en el registro de operaciones.

Las principales cuentas del activo son:


 Caja
 Bancos en cuenta de cheques
 Mercancías
 Clientes
 Documentos por cobrar
 Deudores diversos
 Terrenos edificios
 Mobiliario y equipo
 Equipo de entrega o equipo de reparto
 Depósitos en garantía
 Gastos de instalación
 Papelería y útiles
 Propaganda y publicidad
 Primas de seguros
 Rentas pagadas por anticipado

182
 Intereses pagados por anticipado

Caja
Se carga:
1. Del valor de la existencia en efectivo.
2. Del valor del dinero que ingrese en caja.
3. Del valor de los sobrantes en efectivo.
Se abona:
1. Del valor del dinero efectivo que egrese de la caja.
2. Del valor de los faltantes en efectivo.
3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de la existencia en efectivo. Aparece en el


balance general en el grupo del activo circulante.

Bancos
Se carga:
1. Del valor de la existencia depositada en los bancos en cuenta de cheques.
2. Del valor de los depósitos en cuenta de cheques.
3. Del valor de los interese que los bancos abonen en nuestra cuenta de
cheques.
Se abona:
1. Del valor de los cheques expedidos a cargo de los distintos bancos.
2. Del valor de las cantidades que los bancos carguen en nuestra cuenta de
cheques por concepto de comisiones, cobranza, etc.
3. Del valor de su saldo para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de la existencia depositada en los bancos en


cuenta de cheques.

183
Clientes
Se carga:
1. Del valor de las ventas de mercancías a crédito pendientes de cobro.
2. Del valor de las ventas de mercancías efectuadas a crédito.
3. Del valor de los intereses que se apliquen a los clientes por demora en el
pago se sus cuentas.
Se abona:
1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados por los clientes.
2. Del valor de las mercancías devueltas por los clientes.
3. Del valor de las rebajas concedidas a los clientes.
4. Del valor de las cuentas que se consideran incobrables
5. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de las ventas de mercancías a crédito


pendientes de cobro.

Documentos por cobrar


Se carga:
1. Del valor nominal de los documentos pendientes de cobro.
2. Del valor nominal de los documentos recibidos, suscritos o endosados a
favor del comerciante.
Se abona:
1. El valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por
el comerciante.
2. Del valor nominal de los documentos que se consideran incobrables.
3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de


cobro.

184
Deudores diversos
Se carga:
1. Del valor de las cantidades que nos deban terceras personas por concepto
distinto de la venta de mercancías
2. Del valor de las cantidades que, por el concepto anterior, nos queden a deber
terceras personas.
3. Del valor de los intereses que se apliquen a los deudores por demora en el
pago de sus cuentas
Se abona:
1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados por los deudores.
2. Del valor de los descuentos concedidos a los deudores.
3. Del valor de las cuentas que se consideren incobrables.
4. Del valor de su saldo, para saldarla

Saldo: es deudor y expresa el valor de las cantidades pendientes de cobro a cargo


de los deudores.

Terrenos
Se carga:
1. Del precio de costo de los terrenos existentes.
2. Del precio de costo de los terrenos que se adquieren.
Se abona:
1. Del precio de costo de los terrenos que se vendan.
2. Del valor de su saldo, para saldarla.
Saldo: es deudor y expresa el costo de los terrenos propiedad de comerciante.

Edificios
Se carga:
1. Del precio de costo de los edificios existentes
2. Del precio de costo de los edificios que se adquieren.

185
3. Del precio de costos de las construcciones de los edificios que de hagan.
4. Del precio de costo de las adiciones o mejoras que se hagan.

Se abona:
1. Del precio de costo de los edificios que se vendan.
2. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor del precio de costo de los edificios propiedad
del comerciante.

Mobiliario y equipo
Se carga:
1. Del precio de costo de los muebles y enseres existentes.
2. Del precio de costo de los muebles y enseres que se adquieren.
Se abona:
1. Del precio de costo de los muebles y enseres que se vendan.
2. Del precio de costo de los muebles y enseres que se den de baja por
inservibles.
3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor a precio de costo de los muebles y enseres


propiedad del comerciante.

Equipo de reparto
Se carga:
1. Del precio de costo de los vehículos existentes destinados al reparto de las
mercancías.
2. Del precio de costo de los vehículos que se adquieran.
Se abona:
1. Del precio de costo de los vehículos que se venden.

186
2. Del precio de costo de los vehículos que se den de baja por inservibles.
3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor a precio de costo de los vehículos de transporte


propiedad de comerciante.

Depósitos en garantía
Se carga:
1. Del valor de las cantidades dejadas en guardo para garantizar bienes o
servicios
2. Del valor de las nuevas cantidades dejadas en guarda por concepto anterior.
Se abona:
1. Del valor de los depósitos en garantía devueltos por haber terminado el plazo
de los contratos por cancelación del mismo.
2. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de las cantidades dejadas en guarda por el


comerciante para garantizar bienes o servicios.

Gastos de instalación
Se carga:
1. Del valor de los gastos pagados por las adaptaciones mejoras, instalaciones,
etc., hechas para acondicionar el local a las necesidades de la empresa
2. Del valor de las nuevas adaptaciones, mejoras, etc., que se hagan.
Se abona:
1. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de los gastos de instalación de adaptación de


las mejoras efectuadas para acondicionar el local.

187
CUENTAS PRINCIPALES DEL PASIVO

 Proveedores
 Documentos por pagar
 Acreedores diversos
 Acreedores hipotecarios
 Intereses cobrados por anticipado
 Rentas cobradas por anticipado

Proveedores
Se carga:
1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados a los
proveedores.
2. Del valor de las mercancías devueltas a los proveedores.
3. Del valor de las rebajas concedidas por los proveedores.
4. Del importe de su saldo para saldarla.
Se abona:
1. Del importe de las compras de mercancías a crédito, pendiente de pago.
2. Del valor de las compras de mercancías efectuadas a crédito.
3. Del valor de los intereses que nos apliquen los proveedores por demora en
el pago.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de las compras de mercancías a crédito


pendientes de pago.

Documentos por pagar


Se carga:
1. Del valor nominal de los documentos que se paguen
2. Del valor normal de los documentos que se cancelen.
3. Del valor de su saldo para saldarla.

188
Se abona:
1. Del valor nominal de los documentos pendientes de pago.
2. Del valor nominal de los documentos que suscriba o acepte el comerciante.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de


pago.

Acreedores diversos
Se carga:
1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados a los acreedores.
2. Del valor de los descuentos concedidos por os acreedores.
3. Del valor de su saldo para saldarla.
Se abona:
1. Del valor de las cantidades que, por conceptos distintos de la compra de
mercancías, se deban a terceras personas.
2. Del valor de las cantidades que. Por el concepto anterior.
3. Del valor de los intereses que nos apliquen los acreedores por demora en el
pago.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de las cantidades que, por conceptos distintos
de la comprar de mercancías, se deben a terceras personas.

Acreedores hipotecarios
Se carga
1. Del valor de los pagos que se vayan haciendo a cuenta o en liquidación de
los préstamos hipotecarios.
2. Del valor de su saldo, para saldarla.
Se abona:
1. Del valor de los préstanos pendientes de pago cuya garantía este constituida
con algún bien inmueble.

189
2. Del valor de los nuevos prestaos hipotecarios que se obtengan.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de los préstamos hipotecarios de pago.

Intereses cobrados por anticipado


Se carga
1. Del valor de dichos intereses se hayan vencido durante el ejercicio.
2. Del valor de su saldo, para saldarla.
Se abona:
1. Del valor de los intereses cobrados por anticipado pendientes de vencerse.
2. Del valor de los intereses que se vayan cobrado por anticipado.

Saldo: Acreedor y expresa el valor de los interés cobrados por anticipado,


pendientes de vencerse.

Rentas cobradas por anticipado


Se carga:
1. Del valor de dichas rentas se hayan vencido durante el ejercicio.
2. Del valor de su saldo, para saldarla
Se abona:
1. Del valor de las rentas cobradas por anticipado, pendientes de vencerse.
2. Del valor de las rentas que se hayan cobrado por anticipado.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de las rentas cobradas por anticipado,


pendientes de vencerse.

190
Cuenta de gastos particulares

Se abre con el objetivo de controlar las cantidades en efectivo, en mercancías o en


otros bienes, que retira de su negocio el propietario, para satisfacer sus necesidades
personales.
Los retiros que haga el propietario pueden ser a cuenta de la utilidad que le
corresponda por el capital que ha invertido o a cuenta del sueldo que se haya
designado por desempeñar algún puesto en su negocio.

El movimiento de la cuenta de gastos particulares puede ser de dos formas que son:
a) Cuando en ella únicamente se registren las cantidades que retire el
propietario para satisfacer sus necesidades personales.
b) Cuando en ella se anoten las cantidades que retire el propietario y además,
el valor del sueldo que se haya asignado.

Gastos particulares
Se carga:
1. Del valor de las cantidades en efectivo, mercancías u otros bienes, retire el
propietario para satisfacer sus necesidades personales.
Se abona:
1. Del valor de las cantidades retiradas por el propietario.

Saldo: Es deudor y expresa el valor de las cantidades retiradas por el propietario


durante el ejercicio.

El saldo de esta cuenta se debe traspasar a la cuenta de capital, al terminar el


ejercicio.

191
CUENTA DE CAPITAL

La cuenta de capital tiene movimiento al principiar el ejercicio, por la diferencia que


existe entre el Activo y Pasivo; durante el mismo, por las nuevas aportaciones o
retiros de capital que haga el propietario; y al terminar, por la utilidad o por la pérdida
neta y por el saldo que arroje la cuenta de gastos particulares.

Capital
Se carga:
1. Del valor de los retiros de capital que haga el propietario.
2. Del valor de la pérdida neta.
3. Del saldo deudor que arroje la cuenta de gastos particulares del propietario.
4. Del valor de su saldo, para saldarla.
Se abona:
1. Del valor de la diferencia entre el Activo y el Pasivo.
2. Del valor de las nuevas aportaciones de capital que haga el propietario.
3. Del valor de a utilidad neta.
4. Del saldo acreedor que arroje la cuenta de Gastos particulares del
propietario.

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor del capital invertido pro el
propietario.

El saldo de la cuenta de Capital debe ser igual al capital que arroje el balance
general.

192
CUENTAS PRINCIPALES DE CAPITAL O DE RESULTADOS

Las utilidades o las pérdidas que se obtengan de las operaciones practicadas por la
empresa durante el ejercicio, no deben registrarse directamente en la cuenta de
Capital, dichas utilidades o pérdidas se deben registrar en cuentas especiales que
reciben el nombre de cuentas de capital o de resultados.
Las cuentas de capital o de resultados se deben registrar las utilidades o las
pérdidas que se obtengan como resultado de las operaciones practicadas durante
el ejercicio.

Las principales cuentas de resultados son las siguientes:


 Ventas
 Mercancías generales
 Gastos de venta
 Gastos de administración
 Gastos y productos financieros
 Otros gastos y productos
 Pérdidas y ganancias

Las cuentas de capital o de resultados deben traspasar su saldo a la cuenta de


pérdidas y ganancias al terminar el ejercicio, para determinar la utilidad o pérdida
neta.
El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, que representa la utilidad o pérdida
neta, se debe traspasar a la cuenta de capital.

Gastos de venta
Se carga:
1. Del valor de todos aquellos gastos que se paguen en relación directa con la
promoción realización y desarrollo del volumen de las ventas:

193
2. Del valor de los sueldos, rentas, impuestos, luz, etc., causados por el
negocio.
3. Del valor de la depreciación y amortización de los bienes en uso y del
departamento de ventas.
4. Del valor de la reserva, provisión o estimación para cuentas incobrables.

Se abona:
1. Del valor de su saldo con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Saldo: Es deudor y se expresa en el estado de pérdidas y ganancias en el grupo de


los gastos de operación.

Gastos de administración
Se carga:
1. Del importe de todos aquellos gastos que se paguen con el objetivo de
sostener las actividades destinadas a la dirección y administración de la
empresa.
2. Del valor de los sueldos, rentas, luz, etc., causados por el negocio.
3. Del valor de la depreciación de los bienes y de la amortización de los gastos
del departamento de administración.
Se carga:
1. Del valor de su saldo con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Saldo: Deudor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias en el grupo de los


gastos de operación.

Gastos y productos financieros


Se carga:
1. Del valor de los intereses pagados.
2. Del valor de los descuentos concedidos.

194
3. Del valor de las pérdidas obtenidas en cambios de monedas extranjera.
4. Del valor de los gastos de situación
5. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Se abona:
1. Del valor de los intereses cobrados.
2. Del valor de los descuentos ganados.
3. Del valor de las utilidades obtenidas en cambios de monedas extrajeras.
4. Del valor de los intereses pendientes de cobro a favor del negocio.
5. Del valor de su saldo, cuando sea deudor con cargo a la cuenta de pérdidas
y ganancias.

Saldo: Es deudor o acreedor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias en el


grupo de gastos de operación.

Otros gastos y productos


Se carga:
1. Del valor de las pérdidas en venta de valores de activo fijo.
2. Del valor de las pérdidas en venta de acciones y valores.
3. Del valor de las pérdidas que se obtengan de operaciones eventuales.
4. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Se abona:
1. Del valor de las utilidades en venta de valores de activo fijo.
2. Del valor de las utilidades en venta de acciones y valores.
3. Del valor de los dividendos, rentas y comisiones cobradas.
4. Del valor de las utilidades que se obtengan de operaciones eventuales.
5. Del valor de los dividendos, rentas, comisiones, etc., pendientes de cobro a
favor del negocio.
6. Del valor de los dividendos cuando sea deudor, con cargo de pérdidas y
ganancias.
195
Saldo: Es deudor o acreedor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias
después de la utilidad o pérdida de operaciones.

Pérdidas y ganancias
Se carga:
1. Del valor del saldo de la cuenta de ventas o de mercancías generales,
cuando sea deudor.
2. Del valor del saldo de la cuenta de gastos de venta.
3. Del valor del saldo de la cuenta de gastos de administración
4. Del valor del saldo de la cuenta de gastos y productos financieros, cuando
sea deudor.
5. Del valor del saldo de la cuenta de otros gastos y productos, cuando sea
deudor.
6. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de capital,
para saldarla.
Se abona:
1. Del valor del saldo de la cuenta de ventas o el de mercancías generales,
cuando sea acreedor.
2. Del valor del saldo de la cuenta de gastos y productos financieros, cuando
sea acreedor.
3. Del valor del saldo de la cuenta de otros gastos y productos, cuando sea
creedor.
4. Del valor de su saldo, cuando sea deudor, con cargo a la cuenta del capital
para saldarla.

Saldo: Puede ser deudor y acreedor y debe ser igual a la utilidad o a la pérdida neta
que arroje el estado de pérdidas y ganancias.

196
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 11

PRINCIPALES CUENTAS QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD


COMERCIAL

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles son las principales cuentas del activo?


2.- ¿Cuáles son las principales cuentas del pasivo?
3.- ¿Con que objetivo se abre la cuenta de gastos particulares?
4 -. ¿Cuál es el movimiento de la cuenta de gastos particulares?
5.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta de mobiliario y equipo?
6.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta documentos por cobrar?
7.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta bancos?
8.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta caja?
9.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta terrenos?
10.- Menciona de que se carga la cuenta de equipo de reparto.
11.- Menciona de que se carga la cuenta depósitos en garantía.
12.- Menciona de que se abona la cuenta de gastos de instalación.
13.- Menciona de que se abona la cuenta de proveedores.
14.- Menciona de que se carga la cuenta acreedores diversos.

197
II. CIERTO O FALSO

1.- El saldo de la cuenta de capital es acreedor y expresa el valor del capital invertido
por el propietario
CIERTO FALSO

2.- El saldo de la cuenta de Capital debe ser diferente al capital que arroje el balance
general.
CIERTO FALSO

3.- Ventas, Mercancías generales, Gastos de venta, Gastos de administración,


Gastos y productos financieros son las principales cuentas del capital o de
resultados
CIERTO FALSO

4.- Las cuentas de capital o de resultados deben traspasar su saldo a la cuenta de


pérdidas y ganancias al terminar el ejercicio, para determinar la utilidad o pérdida
neta.
CIERTO FALSO

5.- El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, que representa la utilidad o


pérdida neta, se debe traspasar a la cuenta de capital
CIERTO FALSO

6.- Saldo de los gastos de administración es acreedor.


CIERTO FALSO

7.- La cuenta de pérdidas y ganancias su saldo puede ser deudor y acreedor.


CIERTO FALSO.

198
CAPITULO 12

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Al finalizar el capítulo el alumno conocerá que necesario registrar todas las


transacciones realizadas por una empresa,
 Recordará es obligatorio que sea empleado por las empresas.

199
CAPITULO 12

 Libros de contabilidad

Son aquellos en los que se efectúan los registros o asientos contables por las
distintas operaciones realizadas por las empresas o entes económicos. Los libros
pueden ser principales y auxiliares; los principales se clasifican en: Diario, Mayor y
de Inventarios y Balances.
Deben llevar obligatoriamente los comerciantes y en los cuáles se registran en
forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo
determinado.

200
Mapa conceptual.

LIBROS DE
CONTABILIDAD

Registro
Libros principales
electrónico

Datos que debe


Registro manual o
contener el libro
mecánico
diario

201
LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad que están obligados a llevar la empresa se deben


implantar de conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para cada
clase de contribuyente, establecen las leyes, los códigos y los reglamentos que se
ocupan de la materia.

 Registro manual o mecánico: deben llevar por lo menos el libro diario y el


mayor.
 Registro electrónico: llevaran como mínimo el libro mayor.

Cuando los contribuyentes adopten los sistemas de registro mecánico o electrónico,


las fojas que se destinen a formar los libros de diario y/o mayor, podrán
encuadernarse, empastarse y foliarse consecutivamente, dicha encuadernación
podrá hacerse dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio, debiendo
contener dichos libros el nombre, domicilio fiscal y clave de registro federal de
contribuyentes.

Los contribuyentes podrán optar por grabar dicha información en discos ópticos o
en cualquier otro medio que autorice el servicio de administración tributaria,
mediante reglas de carácter general.

En el libro diario el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva todas sus


operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que estos se
efectúen, indicando el movimiento de cargo o crédito que cada una corresponda.
En el libro de mayor deberá anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad,
su sueldo final del periodo de registro inmediato anterior, el total de movimientos de
cargo o crédito a cada cuenta en periodo y su saldo final.

202
Los contribuyentes deberán conservar, debidamente archivados, los comprobantes
originales de sus operaciones, de tal manera que se puedan relacionar con dichas
operaciones y con el registro de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo
mínimo de diez años.
Los contribuyentes están obligados a conservar los libros, registros y documentos
de sus negocios por un plazo minino de diez años. Los herederos comerciantes
tienen la misma obligación.

Libros principales: se denominan contablemente los libros diario y mayor.


Anteriormente se incluía el libro de inventarios y balances.

Libros auxiliares: se denominan contablemente los libros que se llevan para


registro en forma analítica las operaciones que realice el contribuyente.

Libros de inventarios y balances

Relaciones analíticas del balance. Son las que contienen en forma analítica o
detallada los conceptos que integran a cada uno de las cuentas que forman parte
de los estados financieros, dichas relaciones se conocen con los nombres de notas
complementarias, anexos o pormenores del balance.

Libro diario

El libro diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es


aquel en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de las
operaciones que se van efectuando.
En el libro diario se deben describir las operaciones detalladamente, indicando no
solo el nombre de las cuentas de cargo o abono, sino, además, una serie de datos
de carácter informativo, como son:

203
1. Fecha de operación.
2. Número de orden de la operación
3. Nombre de las personas que intervienen en la operación
4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación; por
ejemplo: facturas, recibos, notas, letras de cambio, pagares, etc.
5. Vencimiento de los documentos.
6. Condiciones bajo las cuales se contrató la operación; por ejemplo: en
efectivo, a crédito, parte en efectivo y el resto a crédito, etc.

Todos estos datos, y algunas más requieran la naturaleza misma de las


operaciones, se den mencionar al registrar las operaciones en el libro diario.
Para que en el libro diario se pudieran registrar, tanto las cuentas de cargo y abono
como los datos informativos anteriores, se le ha hecho el siguiente rayado, el cual
se le conoce como rayado de diario continental.

Número del Folio del Descripción Parcial Cargos Abonos


asiento mayor

 Asientos simples. Los asientos son simples cuando constan de una cuenta
de cargo y una de abono.
 Asientos compuestos. Los asientos son compuestos cuando constan de
varias cuentas de cargo y varias de abono; también cuando constan varias
de cargo y una de abono o una de abono y varias de cargo.

204
 Encabezado del diario. Los datos que debe contener el encabezado de
cada uno de los diarios son los siguientes:
1. Número del diario; el número debe ser progresivo.
2. Clase de negocio.
3. Nombre de la entidad.
4. Nombre del propietario.

Los datos anteriores se deben anotar en la primera hoja de cada uno de los diarios.
Debajo de los datos del encabezado se deben trazar dos rayas horizontales para
que aquellos no se confundan con los asientos de diario.

 Asiento de apertura. El primer asiento que se hace el libro diario, cuando


se inicia el negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las
mismas cuentas y cantidades que el balance con el cual principia el negocio.
 Cuentas colectivas o de control. Las cuentas colectivas o de control se
llevan en el libro mayor y expresan el total de una serie de cuentas llevadas
en un libro o registro, llamado mayor auxiliar.
 Mayor auxiliar de bancos. En el mayor auxiliar de bancos se abre una
cuenta para cada uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de
cheques.
 Mayor auxiliar de clientes. En el mayor auxiliar de clientes se abre una
cuenta para cada uno de los clientes de la empresa.
 Mayor auxiliar de proveedores. En el mayor auxiliar de proveedores se
abre una cuenta para cada uno de los proveedores de la empresa.

Las cuentas que se llevan en los mayores auxiliares reciben el nombre de cuentas
auxiliares, subcuentas o de detalle.
 Anotación de las cuentas en los asientos de diario. El nombre de las
subcuentas se debe anotar debajo de la cuenta colectiva para que se pueda
localizar con mayor rapidez.

205
EJERCICIOS DEAUTOEVALUACION CAPITULO 12

LIBRO DE CONTABILIDAD

1. CONTESTA LAS SIGUIENTE PREGUNTAS

1.- ¿Qué son los libros de contabilidad?


2.- ¿Cuáles son los tipos de registros de libros de contabilidad?
3.- ¿Qué deberá anotar el contribuyente en el libro diario?
4.- ¿Por cuantos años los contribuyentes deberán conservar, debidamente
archivados, los comprobantes originales de sus operaciones?
5.- ¿Contablemente en qué consisten los libros principales?
6.- ¿Contablemente en qué consisten los libros auxiliares?
7.- ¿Cómo es conocido el libro diario?
8.- ¿Cuáles son los asientos simples?
9.- ¿Cuáles son los asientos compuestos?
10.- ¿Qué datos debe contener el encabezado del diario?

206
CAPITULO 13

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 El alumno identificara las causas más comunes por las cuales puede ocurrir
algún error al momento de realizar algún registro.
 Aprenderá que hacer en caso de que ocurra algún error u omisión.

207
CAPITULO 13

 Error omisiones y contrapartidas.

Al registrar las operaciones en los libros contables pueden cometerse errores. Todo
error es una equivocación no intencional o involuntaria que comete cada persona al
momento de anotar cifras, partidas, traspasos, hechos, explicaciones y operaciones
matemáticas.
Los errores cometidos en los libros de contabilidad tienen su origen en un mal
asiento o en una omisión.
La ley prohíbe alterar en los libros principales el orden progresivo de las fechas,
dejar huecos, entrerrenglonar, tachar, hacer raspaduras o enmiendas, arrancar
hojas, borrar o alterar la foliación.

208
Mapa conceptual.

ERROR OMISIONES
Y CONTRAPARTIDAS

Errores u omisiones Errores u omisiones


cometidos en el cometidos en el
libro Mayor libro diario

Forma de corregir
los errores u
omisiones

209
ERROR OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS

En el diario y en el mayor

Las equivocaciones cometidas en los libros de contabilidad tienen su origen en un


mal asiento o en una omisión.
La ley prohíbe alterar en los libros principales el orden progresivo de las fechas,
dejar huecos, entrerrenglonar, tachar, hacer raspaduras o enmendaduras, arrancar
hojas, borrar o alterar la foliación.
Las equivocaciones que se comentan se deben corregir por medio de anotaciones
o asientos especiales que reciben el nombre de contrapartidas.
Las contrapartidas se deben hacer en el momento en que la omisión o el error, son
detectados.
Los errores u omisiones se cometen en el libro diario, o en el libro mayor o en ambos
a la vez.

Errores u omisiones cometidos en el libro diario

Los errores u omisiones cometidos en el libro diario son los siguientes:

1. Invertir el orden de las cuentas.


2. Cargar o abonar en una cuenta que no corresponde.
3. Cargar y abonar más de lo debido.
4. Cargar y abonar menos de lo debido.
5. Omitir el nombre de una cuenta.
6. Equivocarse en la redacción.

210
Forma de corregir los errores u omisiones:

1. Invertir el orden de las cuentas. Cuando se invierte el orden de las cuentas


se pueden presentar dos casos:
a) Que el asiento no se haya pasado al mayor.
b) Que el asiento haya sido pasado al mayor.

Si la cuenta no ha sido pasado al libro mayor, únicamente se antepone a la cuenta


de abono la preposición POR.

2. Cargar o abonar en una cuenta que no corresponda. Cuando se hacen


cargos o abonos en cuentas a las que no corresponden también se presentan
dos casos:
a) Que el asiento no haya pasado al Mayor.
b) Que el asiento haya pasado al Mayor.

Si el asiento no ha sido pasado al libro mayor, únicamente se encierra entre


paréntesis el nombre de la cuenta equivocada y, después, en el mismo renglón, se
anota a cuenta correspondiente.

3. Cargar y abonar más de lo debido. Si se carga y abona más de lo debido,


el error se corrige haciendo una contrapartida por el sobrante.
4. Cargar y abonar menos de lo debido. Si se carga y abona de o debido, el
error se corrige haciendo un asiento por el faltante. Para corregir las
cantidades cargadas y las que fue abonada con un valor menor, se hace un
asiento de complemento que cubra el faltante.
5. Omitir el nombre de una cuenta. Cuando se omite el nombre de una
cuenta, el error se corrige con un asiento que registre la cuenta omitida.
6. Equivocarse en la redacción. Si después de la redacción equivocada no se
ha hecho ningún asiento, aquella encierra dentro de paréntesis y, enseguida
se anota la redacción correcta. Si la redacción equivocada se advierte hasta
211
después de haber hecho otras anotaciones, aquella se encierra dentro de
paréntesis y anota la redacción correcta, en seguida del ultimo asiento.
7. Contrapartida con tinta roja. La mejor forma de corregir los errores
cometidos en el libro diario es por medio de contrapartidas con tinta roja,
debido a que en la contabilidad los asientos con tinta roja son de carácter
diminutivo, es decir, las cantidades anotadas con esta clase de tonta se
deben restar del total de las registradas con tinta azul o negra.

Errores u omisiones cometidos en el libro mayor.

Los errores del libro Mayor pueden ser originados por:


a) Asientos del libro de diario, cuando en ellos se cometen errores u omisiones.
b) Equivocaciones en el traspaso de los asientos del libro de Diario al mayor, o
sea, los que se comenten con el libro mayor independientemente del libro
diario.

Los errores que provienen del libro diario se corrigen en el libro de mayor, al
pasar a este los asientos que se corren en aquel para enmendar dichos errores
u omisiones, por lo que no es necesario hacer correcciones en el libro mayor, ya
que al pasar a él las contrapartidas del libro diario, éste automáticamente queda
correcto.
Los errores cometidos en el traspaso de los asientos del libro diario al mayor se
corrigen directamente en éste.

Los errores que se cometen con más frecuencia en el traspaso de los asientos del
libro diario al mayor son los siguientes:

1. Cargar en una cuenta en vez de abonarla o viceversa.


2. Cargar o abonar en una cuenta por otra.
3. Cargar o abonar una cantidad mayor que la verdadera.

212
4. Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera.
5. Repetir un asiento
6. Anotar fechas, folios o contracuentas que son las correspondientes.

Estos errores se pueden corregir por medio de contrapartidas o de números con


tinta de color rojo.

Se utiliza tinta de color rojo, por ser la que más se distingue del negro y del azul,
que son los colores de tintas empleados en la escritura de los libros de contabilidad.

Los números rojos representan cantidades de carácter diminutivo, es decir, las


anotadas con esta clase de tinta, se den restar del total de las cantidades
registradas con tinta azul o negra.

1. Cargar en una cuenta, en vez de abonarla, o viceversa. Este error se


corrige haciendo una contrapartida en la columna opuesta, por el doble de la
cantidad mal anotada.
2. Cargar o abonar en una cuenta por otra. Este error se corrige anulado la
cantidad que se puso equivocadamente en la cuenta y colocándola en la
columna correspondiente.
3. Cargar o abonar una cantidad mayor que la verdadera. Si se carga una
cantidad mayor que la verdadera, el error se corrige de un abono en la misma
cuenta, por la cantidad anotada de más.
4. Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera. Si se carga una
cantidad que la verdadera, el error se corrige por medio de un nuevo cargo
del faltante en la misma cuenta.

213
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 13

ERROR OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- ¿Dónde tienen su origen las omisiones cometidas en los libros de contabilidad?
2.- Indica que nos prohíbe la ley en los libros de diario de contabilidad
3.- ¿Cómo deben ser corregidas las equivocaciones en los libros de contabilidad?
4.- ¿En qué momento deben ser realizadas las contrapartidas?
5.- ¿Cuáles son los errores u omisiones cometidos en el libro diario con mayor
frecuencia?
6.- Menciona la forma de corregir los errores u omisiones
7.- Menciona los errores que se cometen con más frecuencia en el traspaso de los
asientos del libro diario al mayor
8.- ¿Cómo pueden ser corregidos los errores que se cometen al momento de
traspasar los asientos al libro de diario al mayor?
9.- ¿Por qué se utiliza tinta de color rojo?

214
CAPITULO 14

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Al finalizar el capítulo el alumno aprenderá que las cuentas colectivas tienen


por objeto agrupar bajo un solo título o rubro, los movimientos y saldo de una
serie de cuentas similares,
 Al quedar agrupadas en tal forma, se designan con el nombre de
"subcuentas" o de "Cuentas Auxiliares".

215
CAPITULO 14

 Cuentas colectivas o de control.

Son aquéllas que tienen por objeto agrupar bajo un solo título o rubro, los
movimientos y saldos de una serie de cuentas similares, que al quedar agrupadas
en tal forma, se designan con el nombre de "subcuentas" o de "Cuentas Auxiliares".
Todas las cuentas colectivas necesitan libros o registros auxiliares para llevar en
ellos las "subcuentas" correspondientes.

216
Mapa conceptual

CUENTAS
COLECTIVAS O DE
CONTROL

Mayor auxiliar de Cuentas


por cobrar. Registro individual y global

Mayor auxiliar de Bancos.


Principales Mayores auxiliares

Mayor auxiliar de Almacén.

217
CUENTAS COLECTIVAS O DE CONTROL

Registro individual y global

Las empresas que efectúan operaciones con un reducido número de personas o de


instituciones pueden establecer el registro individual, que consiste en abrir una
cuenta especial en el Libro Mayor para cada persona o institución con las que opera.
Esta modalidad de registro para cada uno de los clientes, bancos, deudores
diversos, proveedores, acreedores diversos, etc., se abre una cuenta especial en el
libro Mayor. En cambio, las empresas que efectúan operaciones con numerosas
personas o instituciones, deberán llevar registro global, porque si abrieran una
cuenta especial en el libro Mayor para cada una de ellas, se enfrentarían los
siguientes inconvenientes y dificultades:

1. El libro Mayor será demasiado reducido para contener todas las


cuentas personales.
2. Sería más complicado localizar las cuentas.
3. Sería más laborioso llevar al día los pases de las cuentas afectadas.
4. No se podría determinar rápidamente el total a favor o a cargo del
negocio, pues, sería necesario primero conocer el total de cada cuenta
y después la suma de todas ellas.
5. Sería necesario incluir un gran número de cuentas personales en la
Balanza de comprobación.
6. Resultaría más lenta la preparación de los estados financieros.

Las cuentas colectivas, o de control, se llevan en el libro Mayor y expresan el total


de los saldos de una serie de cuentas particulares asentadas en libros, o registros,
llamados Mayores auxiliares. Las cuentas particulares se abren en los Mayores
auxiliares reciben el nombre de cuentas auxiliares, o subcuentas, pues representan
una parte del saldo dela cuenta colectiva a que corresponden.
218
Pases a las subcuentas. Cada vez que en el libro Mayor un cargo o un abono en
una cuenta colectiva, deberá corresponderse con una anotación de igual naturaleza
en la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar. De acuerdo con lo que acabamos de
decir, la suma de los saldos de las subcuentas de cada Mayor auxiliar debe coincidir,
en cualquier momento, con el saldo de la cuenta colectiva correspondiente.

Si la suma de los saldos de las subcuentas no coincide con el saldo de la cuenta


colectiva correspondiente, la diferencia puede provenir de error en las sumas de los
movimientos de la cuenta colectiva o en la determinación del saldo, ya sea de la
cuenta colectiva, ya sea de las subcuentas. Si las sumas de los movimientos, así
como los saldos están correctos, la diferencia

Entre la suma de los saldos de las subcuentas y el de la cuenta colectiva puede


estar causada por los siguientes motivos:

a) Que se haya omitido el pase de un asiento a la cuenta colectiva a la


subcuenta.
b) Que se haya cargado o abonado una cantidad distinta en la cuenta colectiva
o en la subcuenta.
c) Que se haya cargado en la cuenta colectiva o en la subcuenta, en lugar de
abonarse o viceversa.

Una vez localizado el error, ya sea en la cuenta colectiva o en la subcuenta, la mejor


forma de corregirlo es por anulación del asiento equivocado mediante el empleo de
la tinta roja y correr el asiento correcto con tinta azul o negra; hecho lo cual, la suma
de los saldos de las subcuentas deberá coincidir con el sado que arroje la cuenta
colectiva en el Mayor.

219
Diferentes formas en las que se pueden llevar las subcuentas. Las subcuentas
que forman el Mayor auxiliar de una cuenta colectiva se pueden llevar en un libro,
en hojas intercambiables o en tarjetas. Cuando se llevan en hojas sueltas o tarjetas,
se tiene la ventaja de que las subcuentas se pueden archivar clasificadamente.

Principales Mayores Auxiliares. Son los que a continuación se indican:


 Mayor auxiliar de Bancos.
 Mayor auxiliar de Almacén.
 Mayor auxiliar de Cuentas por cobrar como: clientes, documentos por cobrar
y deudores diversos.
 Mayor auxiliar de Cuentas por pagar: proveedores, documentos por pagar y
acreedores diversos.

Para facilitar el movimiento de los mayores auxiliares, se presentan las siguientes


reglas:
1. Un saldo deudor aumenta con un cargo.
2. Un saldo deudor disminuye con un abono.
3. Un saldo acreedor aumenta con un abono.
4. Un saldo acreedor disminuye con un cargo.
5. Los cargos se suman con los saldos deudores y se restan de los
saldos acreedores.
6. Los abonos se suman con los saldos acreedores y se restan de los
saldos deudores.

El mayor auxiliar de bancos.

El mayor auxiliar de bancos se lleva con el objeto de ejercer control sobre las
operaciones efectuadas con cada uno de los bancos. Las subcuentas que forman
el mayor auxiliar de bancos, por lo regular, se llevan en hojas sueltas o en tarjetas.
Mayor auxiliar de almacén

220
Dicha cuenta es colectiva, por controlar mercancías de diferente clase, peso,
medida, etc., hace necesario llevar un mayor auxiliar para poder ejercer control
particular sobre cada tipo de mercancía, por lo referente a entradas, salidas,
existencias y demás detalles de cada especie de las unidades manejadas. En este
auxiliar se lleva un control particular de las entradas y salidas de las diferentes
clases de artículos que se manejan, de tal manera que se pueda conocer, en
cualquier momento tanto la existencia en especie como el valor total de cada una
de ellas. Las subcuentas que llevan el mayor auxiliar de almacén, se llevan en hojas
sueltas o en tarjetas, las cuales deben contener espacio suficiente para anotar los
siguientes datos:

a) Descripción del artículo.


b) Unidad de la que se trata, que puede ser pieza, kilogramo, metro, par,
docena, metro, etc.
c) Máximo, es decir la cantidad mayor de artículos que se pueden tener en
existencia.
d) Mínimo, es decir, la cantidad menor de artículos que sebe haber en
existencia.
e) Número del casillero en donde se encuentran almacenados los artículos
f) Número de la tarjeta u hoja.

Mayor auxiliar clientes

En el libro mayor, la cuenta de Clientes recibe del libro diario los cargos y los abonos
de las cuentas particulares de los clientes, por lo que su saldo representa el importe
total a cargo de ellos; pero no el que cada uno le corresponde.
En el mayor auxiliar de clientes se lleva el control de los cargos y abonos a cada
uno de ellos, de tal manera, que en cualquier se puedan conocer los saldos
respectivos.

221
La subcuentas que forman el mayor auxiliar de clientes, por lo regular se llevan en
hojas intercambiables o en tarjetas.

Registro de documentos por cobrar

El registro de documentos por cobrar se lleva con el objeto de ejercer control sobre
cada uno de los documentos que se reciben para su cobro.

En este auxiliar no se usa tarjeta para cada uno de los documentos, sino que se
emplea un libro, del cual se utiliza un renglón para cada documento.

El rayado del registro de Documentos por cobrar debe contener, por lo menos, las
siguientes columnas:

1. Fecha. Para escribir el mes y el día en que se recibe el documento para su


cobro. Folio. Para anotar el número del asiento del Diario en que aparece el
documento.
2. Número de orden. En esta columna, se debe anotar el número de orden que
le corresponde al documento, en el momento de registrarlo.
3. Número de documento. En esta columna, se anota el número que ha puesto
el girador en el documento, en el momento de expedirlo.
4. Clase de documento. En ella se anota si se trata de letra de cambio o de
pagaré.
5. Girador. En esta columna se anota el nombre de la persona que expide el
documento.
6. Girado. En ella se anota el nombre de la persona a quien se le da la orden
de pagar el documento, el girador de una letra de cambio puede serlo el
mismo girador.
7. Plaza de cobro. En esta columna se anota el lugar donde va a ser liquidado
el documento.
8. Valor nominal. En ella se anota el valor que trae escrito el documento.
222
9. Fecha de cobro. En esta columna se anota el día, mes y año en que se
cobra el documento.
10. Vencimiento. Esta columna está subdividida en doce columnas para cada
uno de los meses del año, en dichas columnas se anota el día en que vence
el documento.
11. Observaciones. En este espacio se anota si el documento ha sido
endosado, protestado, cancelado, etcétera.

Registro de documentos por pagar

El registro de documentos por pagar se lleva con el propósito de ejercer control


sobre cada uno de los documentos que se suscriben, así como los girados por
terceras personas y aceptados por el negocio.

El rayado de este registro es enteramente igual al de Documentos por cobrar, varía


únicamente en que se sustituye el nombre del girado por el del beneficiario, y la
fecha de cobro por la de pago.

223
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 14

CUENTAS COLECTIVAS O DE CONTROL

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- ¿En qué consiste el registro individual y global?


2.- Indica donde se llevan a cabo y que nos indican las cuentas colectivas.
3.- Indica que nombre reciben las cuentas particulares.
4.- Menciona los principales Mayores auxiliares.

II. CIERTO O FALSO

1.- Existen reglas que faciliten el movimiento de los Mayores auxiliares.


2.- El Mayor auxiliar de Bancos se lleva con el objeto de ejercer control sobre las
operaciones efectuadas con cada uno de los bancos.
3.-Las subcuentas que forman el Mayor auxiliar de Bancos, por lo regular, son
llevadas en hojas sueltas o en tarjetas.
4.- En el Mayor auxiliar de Almacén se lleva el control particular de las diferentes
clases de artículos que se manejan.

224
5.-Primera entradas, primeras salidas consiste en considerar las unidades que
salgan del almacén primero.
6.- Precio promedio consiste en dar salida a las unidades del almacén, precisamente
al último precio promedio.
7.- En el Mayor auxiliar de Clientes se lleva el control de las entradas, de tal manera,
que en cualquier momento se puedan conocer los saldos respectivos.
8.- El registro de documentos por cobrar se lleva con el objeto de ejercer control
sobre cada uno de los documentos que se reciben para su cobro
10.- El registro de documentos por pagar se lleva con el propósito de ejercer control
sobre cada uno de los documentos que se suscriben, así como los girados por
terceras personas y aceptados por el negocio.

225
CAPITULO 15

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Al finalizar el capítulo el alumno conocerá los de ajuste se realizan al final de


cada periodo contable.
 Conocerá que el objetivo es actualizar las cuentas de ingresos y gastos para
que estén adecuadamente enfrentados los ingresos del periodo con todos
los gastos que se generaron para la obtención de éste.

226
CAPITULO 15

 Asientos de ajuste.

Al cierre de ejercicio contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto
estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos
de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos
mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste.
Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor
real.

227
Mapa conceptual.

ASIENTOS DE AJUSTE

Ajustes de la cuenta de caja.


Ajustes por acumulación de
Ajustes de la cuenta de bancos.
activo.
Ajustes de la cuenta de
almacén.

Ajustes para determinar la Ajustes cuentas por cobrar.


utilidad o la pérdida en ventas. Ajustes del activo fijo.

228
ASIENTOS DE AJUSTE

Circunstancias que los motivan.

Al terminar el ejercicio, después de tener la seguridad, por medio de la Balanza de


comprobación, de que todos los asientos del libro Diario han sido pasados
correctamente al Mayor y que el saldo de cada una de las cuentas registradas en él
coincide con el de su Mayor auxiliar correspondiente, se debe proceder a la
formación de los estados financieros.8

Por lo que se refiere a la formación del Balance general, éste no se debe elaborar
con los saldos que arrojen las cuentas del libro Mayor, pues aunque no se hayan
cometido errores al registrar las operaciones, los saldos de dichas cuentas no
siempre coinciden con la situación real, debido a varias circunstancia entre las
cuales podemos mencionar las siguientes:

a) Que se haya omitido el registro de una o varias operaciones, por no haber


sido reportadas en la fecha en que deberían serlo, ya sea intencionalmente
o por olvido.
b) Que el valor de los bienes del Activo fijo que aparece como saldo en las
cuentas respectivas, ya no es el mismo, pues evidentemente el tiempo
transcurrido y el uso al que han estado sometidos dichos bienes, han
originado en ellos una disminución en su valor.
c) Que el valor de los conceptos del Activo diferido, por ejemplo, el de los gastos
de instalación, papelería, propaganda, rentas, primas de seguros, etc., que
figura como saldo en las cuentas respectivas, no corresponde al que
realmente se tiene, debido a que su valor ha ido disminuyendo durante el

8
Elías habla sobre los ajustes de la cuenta de caja, cuenta de bancos, ajustes de almacén, aspecto legal, ajustes para determinar la utilidad o la pérdida, ajustes de
cuentas por cobrar, aspecto contable, aspecto legal, ajustes por acumulación de activo, ajustes de activo fijo, por activo diferido, ajuste por acumulación de pasivo y
ajustes por pasivo. Los asientos de ajustes o de actualización son asientos especiales previos a la preparación de los estados financieros, los cuales se hacen al
terminar un ejercicio o al final de un periodo contable, según menciona García Hernández en su obra Contabilidad 1 p. 297.

229
ejercicio conforme se han utilizado, amortizado o disfrutado dichos
conceptos,
d) Que existan cantidades a favor del negocio no cobradas, por ejemplo, rentas,
intereses, dividendos, etcétera.
e) Que existan cantidades a cargo del negocio no liquidadas, por ejemplo,
rentas, sueldos, impuestos, intereses, etcétera.

Éstas y otras circunstancias son las causas por las cuales los saldos que arrojan
las cuentas del libro Mayor no coinciden con lo que realmente se tiene al terminar
el ejercicio.

Por tanto, antes de proceder a la preparación de los estados financieros, es


necesario hacer un examen del saldo de cada una de las cuentas del Mayor, para
saber si su valor coincide o no con la realidad; cuando no coincida la diferencia que
resulte, se debe registrar por medio de asientos especiales que reciben el nombre
de ajustes.
AJUSTES DE LA CUENTA DE CAJA
El saldo de la cuenta de Caja expresa la existencia en efectivo; sin embargo, al
terminar el ejercicio, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo corresponde
al numerario que materialmente existe en la caja, para lo cual es preciso practicar
una operación que recibe el nombre de arqueo de caja.

Arqueo de caja. El recuento material del dinero en efectivo.


Al terminar el ejercicio, se pueden presentar los siguientes casos:
1. Que el valor del arqueo coincide con el saldo de la cuenta de Caja.
2. Que el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de Caja; en este
caso, la diferencia constituye un faltante.
3. Que el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de Caja; en este
caso, la diferencia constituye un sobrante.

230
Cuando el valor del arqueo coincide con el saldo de la cuenta de Caja, no es
necesario hacer ajustes, puesto que no hay diferencia.
Cuando el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de Caja, e faltante
puede tener un origen en:
a) Operaciones no reportadas por el cajero,
b) Cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más.

Faltante por operaciones no reportadas por el cajero. El valor del faltante por
operaciones no reportadas se abona en la cuenta de Caja y se carga en las cuentas
que procedan en cada caso.

Faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más. El valor


del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más, se abona en
la cuenta de Caja y se carga en la cuenta personal del cajero para asentar la
obligación que tiene de pagar dicho faltante.

Sobrante por operaciones no reportadas por el cajero. El valor del sobrante por
operaciones no reportadas se carga en la cuenta de Caja y se abona en las cuentas
que proceden, en cada caso.

Sobrante por cantidades cobradas de más por el cajero. Cuando no se logre


determinar el origen del sobrante, su valor se debe considerar como una utilidad.

AJUSTE DE LA CUENTA DE BANCOS

El saldo de la cuenta de Bancos representa el valor del efectivo depositado en


distintas instituciones bancarias; sin embargo, hay ocasiones en que dicho saldo no
coincide con el valor de los estados de cuenta de los bancos que manejan los fondos
de la empresa.

231
Las circunstancias por las cuales el saldo de la cuenta de bancos no coincide con
el valor de los estados de cuenta son varias, entre las cuales podemos mencionar
las siguientes:

a) Qué existan cheques expedidos aún no cobrados por las personas a quienes
se dieron.
b) Que la diferencia sea por valores que el banco abona o aumenta en nuestra
cuenta.
c) Que la diferencia sea por prestación de servicios que el banco carga o
descuenta de nuestra cuenta de cheques.

Cheques expedidos aún no cobrados. Cuando el saldo de la cuenta de Bancos


no coincida con el valor de los estados de cuenta, por existir cheques expedidos
que aún no han cobrado las personas a quienes se dieron, no es necesario hacer
ajustes, puesto que, al ser cobrados, el saldo queda correcto.

Valores que el Banco abona o aumenta en nuestra cuenta. Los valores que el
banco abona aumenta en nuestra cuenta pueden provenir de intereses de
inversiones a plazo fijo, bonificación improcedente de comisión cobrada por
cheques devueltos por falta de fondos, bonificación de intereses por pago anticipado
de préstamo personal, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de Bancos
y abonar en la de Gastos y productos financieros

Prestación de servicios que el banco carga o descuenta de nuestra cuenta. La


presentación de servicios que el banco carga o descuenta a nuestra cuenta puede
ser por cobranza de documentos, situación de fondos, manejo de cuenta de
cheques, libramiento de cheques sin fondos, impresión de chequeras especiales,
alquiler de cajas de seguridad, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de
gastos que corresponda y abonar en la de Bancos; si la prestación de servicios
causa IVA el valor de éste se debe cargar en la cuenta de IVA acreditable y abonar
en la de Bancos.

232
AJUSTES DE LA CUENTA DE ALMACÉN

Cuenta de Almacén. El saldo de la cuenta de Almacén constituye la existencia de


mercancías; sin embargo, dicho saldo no siempre coincide con el valor del inventario
físico, debido a varios motivos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

a) Que haya mercancías en malas condiciones; por ejemplo, rotas, pasadas,


picadas, etcétera.
b) Que haya mermas de mercancías; esto sucede cuando la mercancía se
despacha por peso o medida, y también cuando ella es susceptible de
volatilizarse.
c) Que haya sin justificación faltante de mercancías.

El asiento de ajuste, por los conceptos anteriores, se hace con abono en la cuenta
de Almacén para dar salida a la mercancía que ya no existe o se encuentra en malas
condiciones; con cargo en la de Gastos de venta cuando el faltante se justifique
como normal, o en la de Deudores diversos cuando se compruebe que el
almacenista es el responsable.

AJUSTES PARA DETERMINAR LA UTILIDAD O LA PÉRDIDA EN VENTAS


Una vez ajustadas las cuentas de Caja, Bancos y Almacén se deben hacer los
asientos de ajuste para determinar la utilidad o la pérdida en ventas.
 Procedimiento global.
 Procedimiento analítico.
 Procedimiento de inventarios perpetuos.

233
AJUSTES DE CUENTAS POR COBRAR

Cuentas de Clientes. El saldo de esta cuenta constituye el valor que los clientes
deben por concepto de ventas a crédito.
Para determinar la pérdida probable por créditos incobrables, existen varios
procedimientos, los principales son:
a) Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes.
b) Un tanto por ciento sobre las ventas.
c) Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso.

Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes. Este procedimiento


consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables en los
últimos ejercicios, entre el valor de los saldos de la cuenta de Clientes de esos
mismos periodos, y multiplicar la tasa del tanto por ciento, que resulte, por el valor
del saldo de la cuenta de clientes del ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida
probable originada por créditos incobrables.

ASPECTO CONTABLE

Registro de la pérdida probable originada por crédito incobrable. Una vez


calculada la pérdida probable causada por créditos incobrables, por cualquiera de
los procedimientos anteriores, su valor se debe cargar en la cuenta de Gastos de
venta, puesta que dicha pérdida proviene de la venta de mercancías, y abonar, por
ser estimativa, en la cuenta complementaria del activo denominado Provisión para
créditos incobrables.

AJUSTES POR ACUMULACIÓN DE ACTIVO


Los ajustes por acumulación de activo se hacen para que en el Balance general
aparezcan ciertas cantidades que obran a favor de la empresa, no registradas a la
fecha, pero sí existentes como un activo. El principal motivo por el cual dichas

234
cantidades no aparecen registradas es la falta de liquidación por parte de los
deudores.
Los principales valores obtenidos o ganados por la empresa no registrados a la
fecha del Balance, son por los siguientes conceptos:
 Intereses por cobrar
 Rentas por cobrar
 Dividendos por cobrar

Intereses por cobrar. Los intereses por cobrar, por lo regular, los producen las
cuentas vencidas y no pagadas por los deudores: su valor se debe cargar en la
cuenta de Deudores diversos y abonar en la de Gastos y productos financieros: el
IVA que causen dichos intereses se debe cargar en la cuenta del propio deudor y
abonar en la de IVA por pagar.

Rentas por cobrar. Las rentas por cobrar son los ingresos (utilidades) pendientes
de cobro producidos por los bienes que el negocio ha rentado; su valor se debe
cargar en la cuenta de Deudores diversos, y abonar en la de Otros gastos y
productos; en caso de que las rentas causen IVA, el valor de éste se debe cargar
en las propias cuentas de los deudores, y abonar en la de IVA por pagar.

Dividendos por cobrar. Los dividendos por cobrar son los ingresos pendientes de
cobro producidos por las acciones que el negocio ha adquirido de otras compañías;
su valor se debe cargar en la cuenta de deudores diversos, y abonar en la de Otros
gastos y productos.
AJUSTES DEL ACTIVO FIJO
Depreciación del activo fijo. Como sabemos, el activo fijo de la empresa está
formado por bienes que tienen cierta permanencia o fijeza y que han sido adquiridos
con el propósito de usarlos; por ejemplo, el edificio, mobiliario, equipo de reparto,
etc., los cuales debido al uso al que están sometidos o por el simple transcurso del

235
tiempo están sujetos a una baja de valor que recibe el nombre de depreciación o
demérito.

Para determinar la depreciación de los bienes del activo fijo, se deben tener en
cuenta varios elementos, tales como el estado actual en que se encuentran, uso o
servicio que han prestado, tiempo transcurrido desde la fecha en que fueron
adquiridos, etcétera.
Existen varios procedimientos para determinar la depreciación que sufren los bienes
del activo fijo, cuyo estudio corresponde a un curso más avanzado, por lo que,
únicamente para tener una idea de ellos, se va a presentar el más sencillo, conocido
con el nombre de Método de línea recta.

El método de línea recta:


 Valor original. Es el precio al que fue adquirido determinado bien.
 Vida probable. Es el tiempo que se juzga puede durar en servicio
determinado bien.
 Valor de desecho. Es el precio que se considera puede tener el bien
después de haberse usado durante su vida probable.
 Depreciación total. Es la diferencia entre el valor original y el de desecho.
 Método de línea recta. Este método o procedimiento consiste en restar del
valor original el valor de desecho, la diferencia es la depreciación total.

236
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 15

ASIENTOS DE AJUSTE

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- ¿Qué son los asientos de ajuste?


2.- ¿Qué se entiende por Arqueo de caja?
3.- Indica que ajustes se hacen por los faltantes por operaciones no reportadas por
el cajero.
4.- Indica los ajustes que se realizan por faltante de cantidades dispuestas por el
cajero o pagadas de más.
5.- Ajustes que se realizan de sobrante por operaciones no reportadas por el cajero.
6.- ¿Que sucede con los sobrantes por cantidades cobradas de más por el cajero?
7.- Ajustes que se realizan a la prestación de servicios que el banco carga o
descuenta de nuestra cuenta.
8.- ¿En qué consiste el procedimiento un tanto por ciento sobre las ventas?
9.- ¿En qué consiste el procedimiento un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro
dudoso?

237
CAPITULO 16

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Al finalizar el capítulo el alumno conocer el procedimiento a seguir al término


del ejercicio.
 La finalidad primordial es conocer la utilidad o la perdida en el ejercicio.

238
CAPITULO 16

 Cierre anual de operaciones y hoja de trabajo.

Una vez finalizado el ejercicio, y registradas todas las operaciones efectuadas


durante el mismo, el proceso contable que se debe de seguir para hacer el cierre
anual de operaciones, se inicia con la formulación de la balanza de comprobación
y termina con el Estado de resultados.

239
Mapa conceptual.

CIERRE ANUAL DE
OPERACIONES Y
HOJA DE TRABAJO

Balanza de saldos
Proceso Contable
ajustados

Balanza de
Asientos de ajuste
comprobación

240
CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO

Proceso contable
Al terminar el ejercicio, una vez registradas todas las operaciones efectuadas
durante el mismo, el proceso contable que se debe seguir para hacer el cierre anual
de operaciones es el siguiente :
1. Se formula la Balanza de comprobación con las cuentas que aparecen
abiertas en el libro Mayor.
2. Se verifica, por medio de la Balanza de comprobación, que el registro de las
operaciones se haya hecho respetando la partida doble.
3. Se comprueba que el saldo de cada una de las cuentas coincida con el de
su Mayor auxiliar correspondiente.
4. Se determina cuáles son los saldos de las cuentas que no coinciden con la
realidad.
5. Se hacen los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una
de las cuentas coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más exacto
posible.
6. Se formula una nueva balanza en la que figuren los saldos de las cuentas ya
ajustados.
7. Se hacen los asientos de pérdidas y ganancias para determinar la utilidad o
pérdida del ejercicio.
8. Se hace el asiento de cierre.
9. Se formula el Estado de situación o Balance general.
10. Se elabora el Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias.

241
BALANZA DE COMPROBACIÓN

Es el documento por medio del cual se puede verificar si todos los cargos y abonos
de los asientos del Diario han sido trasladados a las cuentas correspondientes del
Mayor, respetando el principio de la partida doble.9

Los motivos que originan que los saldos de las cuentas no siempre coincidan con la
realidad provienen de:
a) Operaciones no reportadas.
b) Extravíos, robos o malos manejos de bienes propiedad de la empresa.
c) Activos en malas condiciones no incluidos en los inventarios.
d) Créditos de cobro dudoso.
e) Depreciación y revaluación del activo fijo.
f) Amortización y consumo del activo diferido.
g) Acumulación de activo y pasivo pendiente de registrar.

ASIENTOS DE AJUSTE
Los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una de las cuentas, al
terminar el ejercicio, coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más exacto
posible.
BALANZA DE SALDOS AJUSTADOS

Una vez efectuados los asientos de ajuste necesarios, es necesario obtener de éste
una relación de cuentas con los saldos ya ajustados, la cual se denomina Balanza
de saldos ajustados.
Para determinar la utilidad o la pérdida del ejercicio se debe traspasar el saldo de
las cuentas de resultados a la de Pérdidas y ganancias, la cual tiene el movimiento
y saldo siguiente

9 Habla sobre procesos contables, balanza de comprobación, asientos de ajuste, balanza de saldos ajustados, asientos de pérdidas y
ganancias, balanza previa al balance, asiento de cierre. Elías Lara menciona de manera extensa sobre la hoja de trabajo y partes que la
integran, en cambio Jesús es menos recurrente con la parte de los ejercicios a desarrollar.

242
Pérdidas y ganancias
Se carga:
1. Del valor de las cuentas de resultado deudoras.
2. Del valor de su saldo cuando este resulte acreedor para saldarla.
Se abona:
1. Del valor de las cuentas de resultado acreedoras.
2. Del valor de su valor de su saldo cuando resulte deudor, para saldarla.

Saldo deudor. Expresa la pérdida neta del ejercicio, la cual se debe traspasar a la
cuenta de Capital, si se trata de una empresa cuyo capital pertenece a una sola
persona, o a la de Pérdida del ejercicio si el capital ha sido aportado por varias
personas.

Saldo acreedor. Expresa la utilidad neta del ejercicio, la cual se debe traspasar a la
cuenta de Capital, si se trata de una empresa cuyo capital pertenece a una sola
persona, o a la de Utilidad del ejercicio si el capital ha sido aportado por varias
personas.

Pérdida del ejercicio


Se carga:
1. Del valor del saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, cuando resulte
deudor.
Se abona:
1. Del valor de su saldo para saldarla

Utilidad de ejercicio
Se carga:
1. Del valor de su saldo para saldarla
Se abona:

243
1. Del valor de saldo de la cuenta de Pérdidas y ganancias, cuando resulte
acreedor.

BALANZA PREVIA AL BALANCE

La Balanza previa al Balance general se formula con los saldos de las cuentas que
quedan abiertas después de haber trasladado al libro Mayor los asientos de
pérdidas y ganancias.

ASIENTO DE CIERRE

El asiento de cierre, como su nombre lo indica, se hace para saldar o cerrar las
cuentas que quedan abiertas después de haber trasladado los asientos de pérdidas
y ganancias al libro Mayor.

El asiento de cierre se hace con los saldos de las cuentas que aparecen en la
Balanza previa al Balance general.

244
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 16

CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1.- ¿Cuáles son algunos motivos que originan que los saldos de las cuentas no
siempre coincidan?
2.- ¿Qué es la balanza de Balanza de saldos ajustados?
3.- ¿Qué es necesario realizar para los asientos de ajuste?
4.- ¿Una vez formulada la Balanza de saldos ajustados y después de haber
comprobado que la suma de los saldos deudores es igual a la de los acreedores
que procede?
5.- ¿Cuál es el procedimiento que se sigue para determinar la utilidad o la pérdida
del ejercicio?
6.- ¿En qué parte de ejercicio se hacen los asientos de pérdidas y ganancias?
7.- ¿Con que es formulada la balanza previa al balance?
8.- ¿Qué es el asiento de cierre?

245
CAPITULO 17

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Al finalizar el capítulo el alumno conocerá los antecedentes del impuesto al


valor agregado (IVA).
 Los diferentes impuestos que las personas y/o empresas están obligadas a
pagar.
 Distinguir las cuentas que se emplean para registrar el IVA de una operación
de compra y una de venta o prestación de servicio.

246
CAPITULO 17

 Sueldos y salarios: su carga tributaria.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y/o empresas tienen que
pagar para financiar al estado, en pocas palabras sin los impuestos el estado no
podría funcionar, ya que no tendría dinero para poder pagar a los funcionarios
públicos, transportes etc.
El impuesto es una clase de tributo regido por Derecho público.

247
Mapa conceptual.

SUELDOS Y
SALARIOS: SU
CARGA TRIBUTARIA

INFONAVIT Impuesto sobre la


renta

Aportaciones al
seguro social y al
SAR Crédito al salario

248
SUELDOS Y SALARIOS: SU CARGA TRIBUTARIA

Impuesto sobre la renta

Retenciones. La Ley del Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 80, establece para
los patrones la obligación de efectuar retenciones mensuales a quienes le presten
servicios personales subordinados, las cuales enterarán por los mismos periodos y
en las mismas fechas de pago en que efectúen sus pagos provisionales del ISR
(generalmente mensual o trimestral, según el caso) y tendrán el carácter de pagos
provisionales del trabajador a cuenta del impuesto anual.

Dichas retenciones también pueden hacerse en forma semanal, quincenal o de


acuerdo con las políticas de periodos de pago de las empresas.

Cálculo de la retención. La Ley del Impuesto sobre la Renta establece una mecánica
para la determinación del impuesto a retener; también, la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, mediante la Resolución que establece Reglas de Carácter General
Aplicables a los impuestos y Derechos Federales, excepto a los relacionados con el
Comercio Exterior, publicada el 31 de marzo de 1995, establece otras mecánicas
para la determinación del impuesto a retener.

Tarifa y tablas. La mecánica para determinar el impuesto a retener y/o el crédito al


salario a entregar, según sea el caso, consiste en aplicar a los pagos por sueldos y
salarios, además de las prestaciones en efectivo o en especie, entregados al
trabajador en un periodo, una tarifa y dos tablas, denominadas:

1. Tarifa del artículo 80. Se aplica para determinar el impuesto determinado.


2. Tabla del artículo 80-A. Se aplica para determinar el subsidio acreditable.
3. Tabla del artículo 80-B. Se aplica para denominar el crédito al salario.

249
Impuesto determinado. En la mecánica para determinar el impuesto determinado
se aplica la tarifa del artículo 80, como se indica a continuación:
1. Se determina el total de ingresos percibidos por el trabajador en el periodo
por el cual se efectuará la retención.
2. Al total de ingresos percibidos, se le restan los ingresos que están exentos
de impuestos de acuerdo a la Ley.
3. Al ingreso resultante, conocido como ingresos gravado, se le aplica la tarifa
del artículo 80 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la siguiente manera:
 Se localiza el renglón de la tarifa en donde está ubicado el ingreso gravado
dentro de las columnas de límite inferior y límite superior.
 Se resta del ingreso gravado el límite inferior de la tarifa, según el renglón en
donde está ubicado.
 El resultado obtenido en el inciso anterior, conocido como ingreso excedente,
se multiplica por el porcentaje de la columna denominada por porcentaje
sobre excedente del límite inferior del renglón en donde está ubicado el
ingreso gravado.
 A la cantidad obtenida en el inciso anterior, conocida como impuesto
marginal, se le suma la cuota fija establecida en el renglón donde está
ubicado el ingreso gravado.
 El resultado obtenido en el inciso anterior, se le denomina impuesto
determinado.

Subsidio. Con objetivo de reducir el impuesto de las personas físicas, la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 80-A establece un subsidio aplicable al
impuesto de éstas.

Aspecto contable. Para registrar la diferencia que resulte a favor de cada


trabajador, con motivo del crédito al salaria, es necesaria abrir una cuenta colectiva
para conocer en forma individualizada la que corresponde a cada trabajador par
dicha diferencia; el nombre más común asignada a esa cuenta es el de Crédito al
salaria; al respecto, se indica a continuación su clase, movimientos y salda.

250
Crédito al salario. Esta cuenta colectiva a de Mayor es del Activa circulante;
representa el manta del crédito al salaria pagada en efectiva a las trabajadores, que
la empresa tiene el derecha de recuperar a través del acreditamiento contra
impuestas federales.

Crédito al salario
Se carga:
1. Del monto del crédito al salario pagado en efectivo a los trabajadores.
Se abona:
1. Del monto del crédito al salario recuperado atreves del acreditamiento contra
impuestos federal.
Saldo: Es deudor y expresa el manta del crédito al salaria que la empresa ha pagada
en efectiva pendiente de recuperar a través del acreditamiento contra impuestas
federales; aparece en el Balance general en el grupa del Activo circulante.
La cuenta de Crédito al salaria también se le denomina Pagas anticipadas, Crédito
al salaria por acreditar, entre otros.

251
APORTACIONES AL SEGURO SOCIAL Y SAR
Objetivos. El régimen de seguridad social tiene por objeto: garantizar el derecho
humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia
y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

Regímenes. El seguro social comprende, así, dos regímenes, que son: el


obligatorio y el voluntario.
El régimen obligatorio comprende los seguros de:
I. Riesgos de trabajo.
II. Enfermedades y maternidad.
III. Invalidez, vejez cesantía en edad avanzada y muerte.
IV. Guardería por hijos de aseguradas.
V. Retiro.

Límite. Para el cálculo de las cuotas, la Ley del Seguro Social establece como límite
superior del salario base de cotización el equivalente a veinticinco veces el Salario
Mínimo General vigente del Distrito Federal, con excepción del Ramo de Invalidez,
Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte, donde el límite superior es el
equivalente a diez veces el Salario Mínimo General vigente del Distrito Federal.

Fechas de pago. El pago de las cuotas obrero-patronales será por bimestres


vencidos, a más tardar el día 17 de los meses de enero, marzo, mayo, julio,
septiembre y noviembre de cada año.
Además, se efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a
más tardar el día 17 de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto,
octubre y diciembre de cada año. El entero provisional de que se trate será el
equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero patronales correspondientes al
bimestre inmediato anterior.

252
Seguro de retiro. Respecto a las cuotas relativas al seguro de retiro no se tendrán
que efectuar enteros provisionales.

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS


TRABAJADORES

Objetivo. El Fondo Nacional de la Vivienda tiene como objetivo crear sistemas de


financiamiento que permiten a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente
para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción,
reparación o mejoras de sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos
por estos conceptos.

Porcentaje. Toda empresa está obligada a proporcionar a los trabajadores


habitaciones cómodas e higiénicas, y para dar cumplimiento a esa obligación
deberá aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el 5% sobre los salarios dedos
trabajadores a su servicio.

253
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 17

SUELDOS Y SALARIOS: SU CARGA TRIBUTARIA

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿De qué nos habla el artículo 80 de LLISR?


2.- ¿Para qué se aplica la tarifa del artículo 80 de la LISR?
3. ¿Para qué se aplica la tabla del artículo 80-A de la LISR?
4. ¿Para qué se aplica la tabla del artículo 80-B de la LISR?
5.- ¿Cuál es el objetivo del subsidio?
6.- ¿Cómo se el subsidio no acreditable?
7.- ¿Qué nos indica la cuenta de crédito al salario?
8.- ¿Cuál es el objetivo del régimen de seguridad social?
9.- ¿Cuáles son los regímenes obligatorios que comprende los seguros?
10.- ¿Cuándo se realizan el pago de las cuotas obrero-patronales?
11.- ¿Cuál es el objetivo del Fondo Nacional de la Vivienda?
12.- ¿Cuál es el porcentaje que está obligado aportar la empresa por concepto de
vivienda?

254
CONCLUSION

Para ejercer la profesión contable se requiere el dominio del contenido como las
normas de información financiera y la constante actualización de dichos contenidos,
puesto que la contabilidad es necesario adoptarla con base a las necesidades de la
época y lugar o espacio en el que se requiera dicha práctica.
Los autores que revisamos en sus respectivas obras; nos mostraron un panorama
practico con todos los conceptos pertinentes, mismos que hacen de ellos expertos
en las áreas, de manera que podamos aprender una la forma de emplear en el
ámbito jurídico y empresarial; del mismo modo analizamos los tipos de capital que
integran o forman parte de una unidad empresarial, tal como el capital activo y el
pasivo entre otros conceptos asimilados, como la constitución del tipo de valor
monetario refiriéndome con esto; al dinero en efectivo y las cuentas por cobrar,
dando por hecho los egresos que hacen que una empresa la circulación de su
capital.
Con la elaboración de esta obra ofrezco un panorama general en el que se
desempeña la contabilidad, acorde con las necesidades que nuestro momento así
lo requiere realizando obras actuales de gran valía para el marco conceptual que
nos ocupa a su vez se pretendió hacer una comparación entre los puntos de vista
de diferentes autores en la misma temática para tratar de ofrecer más alternativas
en el desempeño de las funciones de un contador a futuro. Lo anterior nos llevó a
una sola idea, es decir no importa cómo se aborden los conceptos lo importante es
que se logre una buena información en la medida de la practica contable.
Aprendí lo que son Inventarios y clasificación la forma de elaborar y tratar dichos
inventarios y mercancías que es el ejemplo de cómo debe hacerse ese tipo de
trabajo.
Me di a la tarea de revisar el impacto del IVA, en el valor de las mercancías y como
afecta dicho valor en algunos sectores de consumo, la aplicación del impuesto en
productos básicos, tiene repercusiones en todos los aspectos donde se lleva a cabo
la actividad contable, viéndose reflejada, en la parte salarial constituida por los
empleados. Comentando con respecto a dicho tema que es necesario hacer dentro

255
la contabilidad gubernamental un replanteamiento de preceptos que se toman en
cuenta para la estipulación del impuesto del valor sobre la mercancía, facilitando así
un lujo más dinámico en su consumo.
Entendimos cuales son los recursos con los que se cuenta en una entidad y su
evolución para transformarse en un ciclo financiero, luego de ser capital activo luego
de utilizar el criterio del tiempo para ver en qué momento ese activo se convierte en
efectivo o genere beneficios económicos, conoceremos los activos circulantes y no
circulantes. Se establece que la suma de los recursos será igual a la suma de sus
fuentes, es decir, pasivo más capital.
Concluyendo entonces que la contabilidad no es sólo el registro de pérdidas y
ganancias, sino la comprensión y conocimiento del entorno que hacen posible una
práctica contable, es decir, conocer una localidad, su población y factores
económicos (qué es lo que produce y consume), sociales (ideologías, diversidad
cultural), y políticos (sistemas gubernamentales) que la integran y saber cómo se
relacionan unos con otros para dar paso al ejercicio de la actividad contable.

256
GLOSARIO.

Abonar: Significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir,


registrarla en el lado derecho de la cuenta.
Activo circulante: Son aquellos cuyo beneficio económico futuro fundadamente
esperado se logrará dentro del próximo año natural a partir de la fecha de balance
general, o dentro de un plazo no mayor al próximo ciclo normal de operaciones de
la entidad.
Activo disponible: Está representado por el efectivo y equivalente de efectivo en
caja, fondos de caja, bancos y las inversiones temporales en valores negociables
de disponibilidad inmediata.
Activo no circulante: Es aquel cuya disposición se llevará a cabo después del
próximo año natural a partir de la fecha del balance general o dentro de un plazo
mayor al del próximo ciclo normal de operaciones de la entidad.
Activo realizable: Se integra por los recursos que representan derechos de cobro:
se pueden vender usar o consumir, es decir, generan beneficios futuros
fundadamente esperados en el plazo de un año o el ciclo financiero a corto plazo.
Activo: Los recursos que utiliza la entidad para lograr los fines para los que fue
creada.
Activos intangibles: Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados
para la producción o abastecimiento de bienes, presentación de servicios o para
propósitos administrativos, que generarán beneficios económicos futuros
controlados por la entidad.
Activos monetarios: Representan efectivo o sus equivalentes, o el derecho a
recibir un flujo de efectivo.
Asiento de apertura: El primer asiento que se hace el libro diario, cuando se inicia
el negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las mismas cuentas
y cantidades que el balance con el cual principia el negocio.

257
Asientos compuestos: Los asientos son compuestos cuando constan de varias
cuentas de cargo y varias de abono; también cuando constan varias de cargo y una
de abono o una de abono y varias de cargo.
Asientos simples: Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de
cargo y una de abono.
Capital contable: Recursos de que dispone una entidad para realizar sus fines,
aportados por sus fuentes internas (dueños, propietarios, socios, o accionistas,
etc.), por lo cual debe retribuir a sus propietarios un pago en efectivo, bienes,
derechos, etc., mediante reembolsos o distribución por el pago de dividendos.
Capital contribuido: Está conformado por las aportaciones de los propietarios de
la entidad.
Capital ganado (déficit): Está conformado por las utilidades y pérdidas integrales
acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.
Capital social: Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de las
aportaciones que efectúan los socios o accionistas de sociedades mercantiles. Se
utiliza en el caso de empresas constituidas como sociedades mercantiles.
Cargar: Significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir, registrarla
en el lado izquierdo de la cuenta.
Ciclo financiero: Tiempo promedio entre la adquisición de materiales y la
liquidación del efectivo.
Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable debe permitir
a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes entre la
información de la entidad y entre otras entidades o lo largo del tiempo.
Comprensibilidad: Una cualidad de la información es que el mensaje se
comunique correctamente para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios.
Confiabilidad: Se manifiesta cuando la información es congruente con las
transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, por lo que el usuario
acepta y utiliza para tomar decisiones basados en ella.

258
Contabilidad de costos: Sistema en el que el costo de los artículos se calcula antes
de que se termine su producción, lo que permite mayor control y eficiencia en su
producción.
Contabilidad: Un conjunto de proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que,
junto con definiciones y reglas de inferencia formales e informales, se orienta hacia
la explicación de un grupo de hechos o el tratamiento de una clase de operaciones
concretas abstractas.
Costo: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados
durante un periodo contable.
Costo: Precio de intercambios de los bienes y servicios en la fecha de su
adquisición. O bien, el sacrificio económico, expresado en unidades monetarias,
necesario para obtener un recurso (activo) especifico o un grupo de recursos.
Cuenta saldada: Se dice que una cuenta está saldada, cuando el importe de la
suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor.
Cuenta: Es donde se registran en forma clara, ordenada y comprensible los
aumentos y/o disminuciones que sufre el activo, el pasivo y el capital, como
consecuencia de las operaciones que realiza una entidad.
Cuentas colectivas o de control: Las cuentas colectivas o de control se llevan en
el libro mayor y expresan el total de una serie de cuentas llevadas en un libro o
registro, llamado mayor auxiliar.
Debe: Es la parte izquierda de la cuenta.
Depreciación total: Es la diferencia entre el valor original y el de desecho.
Encabezado del diario: Los datos que debe contener el encabezado de cada uno
de los diarios
Entidad: Concepto que se denota como figura pública propia e independiente de
los socios.
Estado financieros: Instrumento que comunican la información financiera de la
entidad que es útil al usuario en su toma de decisiones.

259
Gasto: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados
durante un periodo contable que provoca un efecto contable que provoca un efecto
desfavorable en su utilidad neta.
Gasto: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados
durante un periodo contable que provoca un efecto desfavorable en su utilidad neta.
Haber: Es la parte derecha de la cuenta.
Ingresos: Incremento en los beneficios económicos de una entidad durante el
periodo contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos o
decrementos de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio
neto y que no provienen de las aportaciones de los propietarios.
Libros auxiliares: se denominan contablemente los libros que se llevan para
registro en forma analítica las operaciones que realice el contribuyente.
Libros principales: se denominan contablemente los libros diario y mayor.
Anteriormente se incluía el libro de inventarios y balances.
Mayor auxiliar de bancos: En el mayor auxiliar de bancos se abre una cuenta para
cada uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de cheques.
Mayor auxiliar de clientes: En el mayor auxiliar de clientes se abre una cuenta
para cada uno de los clientes de la empresa.
Mayor auxiliar de proveedores: En el mayor auxiliar de proveedores se abre una
cuenta para cada uno de los proveedores de la empresa.
Método de línea recta: Este método o procedimiento consiste en restar del valor
original el valor de desecho, la diferencia es la depreciación total.
Movimiento acreedor: Es la suma de los abonos de una cuenta.
Movimiento Deudor: Es la suma de los cargos de una cuenta.
Movimientos: Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los
abonos de la cuenta. Basándose en lo anterior, podemos diferenciar dos clases de
movimientos:

260
No monetarios: Su beneficio futuro está representado por un significado
económico que varían según sus características intrínsecas y el comportamiento de
su valor en el mercado.
No ordinarios: Son los que se derivan de las actividades que no representan la
principal fuente de ingresos para la actividad.
Normad de Información Financiera: Establece como realizar el reconocimiento
contable de las transacciones, transformaciones internas y eventos que afectan a
las entidades para emisión y comunicación de información financiera.
Objetividad: La objetividad implica imparcialidad en la aplicación de las reglas, los
postulados, los juicios, los criterios, etc., del sistema contable.
Ordinarios: Son los relacionados con el giro de la entidad, es decir los que se
derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos
para la entidad; y
Otros activos: Está integrado por los recursos, bienes, servicios, etc., que por sus
características no cumplen los requisitos del activo circulante ni de los del no
circulante: inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, pero que por su naturaleza
son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros
fundadamente esperados a un plazo mayor a un año, los cuales su convierte en
activos para la empresa.
Pasivo a corto plazo: es aquel cuya exigencia se dará dentro del próximo año a
partir de la fecha del balance general, o bien dentro de un plazo no mayor al próximo
ciclo normal de operaciones de la entidad.
Pasivo a largo plazo: Las deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica
cuyo vencimiento sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones, si este
es mayor.
Pasivo: es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,
identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución
futura de beneficios económicos, derivada de operaciones y otros eventos ocurridos
en el pasado han efectuado económicamente a dicha entidad.

261
Patrimonio no restringido: Es aquel que carece de todo tipo de restricciones por
parte de los patrocinadores para que lo use la entidad.
Pérdida neta del ejercicio: Registra los aumentos y las disminuciones que
experimenta la pérdida del ejercicio.
Pérdida neta: Valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa después de
disminuir sus costos y gastos superiores a los ingresos de un periodo en el estado
de resultados.
Pérdidas acumuladas: Registra los aumentos y las disminuciones de las pérdidas
acumuladas.
Relevancia: Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones
del usuario.
Representatividad: Para que la información sea representativa, su contenido debe
corresponderse con las operaciones y eventos económicos que afectaron a la
entidad.
Reserva contractual: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la
creación e incrementos de reservas, establecidos por contratos celebrados por la
empresa con sus clientes, proveedores, etc.
Reserva estatutaria: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la
creación e incrementos de reservas establecidas en estatutos de la sociedad.
Reserva legal: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la creación
e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
Restringido permanentemente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está
limitado por disposiciones de los patrocinadores que no expiran con el paso del
tiempo y no pueden eliminarlas de la administración.
Restringido temporalmente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está
limitada por disposiciones de los patrocinadores que expiran con el paso del tiempo
o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos patrocinadores.

262
Saldo Acreedor: Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del
movimiento acreedor sea mayor que el importe del movimiento deudor, o bien,
cuando la cuenta únicamente haya recibido abonos.
Saldo Deudor: Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento
deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o bien, cuando la cuenta
únicamente haya recibido cargos.
Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor.
Sociedad anónima: Organización en la operación de un negocio que consta de
varios socios o propietario.
Teoría contable: Actividad lógica y racional que busca explicar los hechos
económicos mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios,
propósitos etc., que establecen el marco de referencia para conocer y evaluar las
prácticas de la contabilidad.
Utilidad neta: Valor residual de los ingresos después d disminuir costos y gastos
reconocidos en el estado de resultados superiores a los costos y gastos del periodo
contable.
Utilidades acumuladas (retenidas): Registra los aumentos y las disminuciones
derivados de los traspasos de las utilidades netas del ejercicio.
Valor de activo: Capacidad de generar beneficios económicos futuros.
Valor de desecho: Es el precio que se considera puede tener el bien después de
haberse usado durante su vida probable.
Valor original: Es el precio al que fue adquirido determinado bien.
Valuación: Proceso que atribuye un valor a los conceptos específicos de los
estados financieros, seleccionando entre distintas alternativas la base de
cuantificación más apropiada para los elementos que mejor reflejen el tipo de
transacción o evento económico.
Verificabilidad: Para ser verificable la información financiera debe poder
comprobarse y validarse.

263
RESPUESTAS

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

264
RESPUESTAS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTORICOS. TERORIA CONTABLE; ESTUDIO Y


METODOLOGIA

1.- R= Origen y evolución de la contabilidad.


2.- R= Feudalismo.
3.- R= Por q en esta época se dieron todas las manifestaciones del arte (pintura,
escultura, arquitectura y música).
4.- R=Abarca desde la Revolución francesa, en 1789, hasta nuestros días.
5.- R= Eran los contadores de aquella época
6.- R= Génova, Florencia y Venecia.
7.- R= Al cambiar el sistema de producción manual, la contabilidad evoluciono hacia
una rama de suma importancia, la contabilidad de costos, que de una determinación
histórica del costo de la producción basada en la materia prima, la mano de obra y
los gastos indirectos de producción.
8.- R= El 21 de abril de 1959.
9.-R= Método deductivo, Método inductivo, Método ético, Enfoque de la teoría de la
comunicación, Enfoque de la teoría de la conducta, Enfoque sociológico, Enfoque
macroeconómico, Enfoque pragmático, Enfoque no teorías, Enfoque de la teoría de
las cuentas Y Enfoque ecléctico.

265
RESPUESTAS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 2

ESTRCUTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

1.- R= Los recursos que utiliza la entidad para lograr los fines para los cuales fue
creada.
2.- R= Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados para la producción
o abastecimiento de bienes, presentación de servicios o para propósitos
administrativos, que generarán beneficios económicos futuros controlados por la
entidad.
3.- R= Está integrado por los recursos, bienes, servicios, etc., que por sus
características no cumplen los requisitos del activo circulante ni de los del no
circulante: inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, pero que por su naturaleza
son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros
fundadamente esperados a un plazo mayor a un año, los cuales su convierte en
activos para la empresa.
4.- R= Representan efectivo o sus equivalentes, o el derecho a recibir un flujo de
efectivo.
5.- R= Su beneficio futuro está representado por un significado económico que
varían según sus características intrínsecas y el comportamiento de su valor en el
mercado.
6-.R= Inmuebles, maquinaria y equipo, Intangible y Otros.
7.- R= Obligación presente de la entidad, ineludible, identificada y cuantificada en
términos monetarios, que representa una disminución futura de beneficios.
8.- R= Corto plazo y largo plazo.
9.-R= Proveedores, Acreedores, Documentos por pagar, Acreedores bancarios,
Anticipo de clientes, Dividendos por pagar, IVA causado, IVA pendiente de causar.
10.-R= Acreedores bancarios, Documentos por pagar a largo plazo, Obligaciones
en circulación, Rentas cobradas por anticipado a largo plazo, Intereses cobrados
por anticipado a largo plazo

266
11.- R= A corto plazo y largo plazo.
12.- R= Está conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad.
13.- R= Está conformado por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así
como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.
14.- R= Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está limitado por disposiciones
de los patrocinadores que no expiran con el paso del tiempo y no pueden eliminarlas
de la administración.
15.-R= Es aquel que carece de todo tipo de restricciones por parte de los
patrocinadores para que lo use la entidad.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 3

ESTRUCTURA PARTICULAR DE LAS CUENTAS

I. Completa las líneas en blanco

1.- R= Caja
2.- R= Bancos
3.- R= Clientes
4.- R= Cuentas por cobrar
5.- R= Deudores
6.- R= Anticipo de impuestos
7.- R= Propaganda y publicidad
8.- R= Terrenos
9.- R= Edificios
10.- R= Proveedores
11.- R= Documentos por pagar
12.- R= Pérdida neta del ejercicio
13.- R= Pérdidas acumuladas

267
14.- Reserva legal Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la
creación e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles

I. Contesta lo siguiente

1.- R= Registra los aumentos y las disminuciones del dinero en efectivo propiedad
de la entidad, que está representado por la moneda de curso legal o sus
equivalentes.
2.- R= Su saldo es deudor y representa el valor nominal del importe del fondo en
efectivo.
3.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo
propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones del
sistema financiero (bancos).
4.- R= Se presenta en el balance general dentro del grupo del activo circulante,
inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos, instrumentos
financieros).
5.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de
conceptos distintos de mercancías o presentación de servicios, préstamos
concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a
crédito abierto.
6.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los pagos
provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad, como sujeto de las leyes
fiscales respectivas.
7.- R= Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo circulante
inmediatamente después de los inventarios, y forma parte de los pagos anticipados.
8.- R= Registra los aumentos y las disminuciones de valor de los terrenos propiedad
de la empresa, valuados a precio de costo.
9.- R= Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo no circulante,
formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

268
10.- R= Es deudor y representa el precio de costo del equipo de transporte
propiedad de la entidad
11.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan debido a los
pagos efectuados al gobierno para el registro de las patentes por inventarios de
maquinaria, procedimiento, técnicos, compuestos, etc.
12.- R= Se presenta en el balance general en el activo no circulante, dentro del
grupo otros activos.
13.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra de
mercancías única y exclusivamente a crédito.
14.- R= Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto plazo,
inmediatamente después de los proveedores, cuando su vencimiento sea a un plazo
de un año o del ciclo financiero a corto plazo.
15.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de las compras de
conceptos distintos de mercancías o prestación de servicio, los prestamos recibidos
y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito abierto.
16.- R= Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la
empresa de pagar a las instituciones financieras, por los préstamos recibidos a corto
plazo.
17.- Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto plazo,
cuando las rentas se hayan cobrado por un plazo de un año o del ciclo financiero a
corto plazo.
18.- Registra los aumentos y las disminuciones derivados de los préstamos que la
empresa obtiene de instituciones financieras, por las cuales se ha otorgado como
garantía bienes inmuebles.
19.- R= Se presenta en el balance general, dentro del capital contable, como parte
del capital contribuido.
20.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que se efectúan en el capital de
propietario de la empresa.
21.- R= Su saldo es acreedor y representa la utilidad neta del ejercicio.

269
22.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la creación e
incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
23.- R= Su saldo es acreedor y representa la reserva estatutaria.

EJERCICIOS AUTOEVALUACION CAPITULO 4

INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.- R= Balance general o estado de situación financiera


Estado de resultados, Estado de flujos de efectivo y Estado de variaciones en el
capital contable
2.- R= Balance general o estado de situación financiera, Estado de actividades
Estado de cambios en la situación financiera
3.- R= Encabezado, Cuerpo y Pie
4.- R= Estado de situación financiera o estado de posición financiera.
5.- R= En forma de reporte y de cuenta.
6.-R= Muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos correspondientes
y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del periodo
contable.
7.- R= Valor residual de los ingresos después d disminuir costos y gastos
reconocidos en el estado de resultados superiores a los costos y gastos del periodo
contable.
8.- R= Incremento en los beneficios económicos de una entidad durante el periodo
contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos o decrementos
de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y que no
provienen de las aportaciones de los propietarios.

270
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 5

ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA


I. VERDADERO O FALSO

1.- R= Verdadero
2.- R= Falso
3.- R= Verdadero
4.- R= Verdadero
5.- R= Falso
6.- R= Verdadero
7.- R= Falso

II. Contesta lo siguiente

1.- R= Debe, haber, cargar y abonar.


2.- R= Debe: Es la parte izquierda de la cuenta, Haber: Es la parte derecha de la
cuenta, Cargar: Significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir,
registrarla en el lado izquierdo de la cuenta, Abonar: Significa registrar una cantidad
en el haber de la cuenta, es decir, registrarla en el lado derecho de la cuenta.
3.- R= Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos de
la cuenta.
4.- R= Es la suma de los cargos de una cuenta.
5.- R= Es la suma de los abonos de una cuenta.
6.- R= Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor.
7.- R= Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento deudor
sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o bien, cuando la cuenta
únicamente haya recibido cargos.
8.- R= Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor

271
sea mayor que el importe del movimiento deudor, o bien, cuando la cuenta
únicamente haya recibido abonos.
9.- R= Se dice que una cuenta está saldada, cuando el importe de la suma del
movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor.
10.- R= Es donde se registran en forma clara, ordenada y comprensible los
aumentos y/o disminuciones que sufre el activo, el pasivo y el capital.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 6

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

1.- R= A partir del 1o. De Enero del 2010.


2.- R= 16%
3.- R= IVA acreditable, IVA pendiente de acreditar, IVA causado, IVA pendiente de
causar, IVA favor e IVA por pagar.
4.-R= IVA acreditable
5-. R= IVA pendiente de causar.
6.- R= IVA acreditable e IVA pendiente de acreditar.
7.- R= IVA causado e IVA pendiente de causar.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPITULO 7

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

III. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- R= Conjunto de normas conceptuales y particulares que regulan la información


financiera contenida en los estados financieros y sus notas, y que son aceptados de
manera generalizada por la comunidad financiera y de negocios.

272
2.- R= Normas de información financiera (NIF) e interpretaciones (INIF) aprobadas
por el Consejo Emisor y emitidas por el CINIF.
Boletines emitidos por la Comisión de principios de contabilidad (CPC) del instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) transferidos al CINIF
Normas Internacionales de Información Financiera (NIF) aplicables de manera
supletoria.
3.- R= Son los conceptos fundamentales de la contaduría pública, los instrumentos
teóricos que le proporciona su carácter profesional.

IV. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

1.- Sustancia Económica.


R= Debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información
contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una
entidad; por Jo que se debe dar prioridad al fondo o sustancia económica sobre la
forma legal.
2.- Entidad Económica.
R= Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida
por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto
integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por
un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los
fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica
es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores.
3.- Negocio en Marcha.
R= La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un
horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el
sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos,
con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben
determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del

273
conjunto de los activos netos de la entidad. Se asume que la marcha de la actividad
económica continuará previsiblemente en el futuro.
4.- Devengación Contable.
R= Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad
económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos,
que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su
totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que
se consideren realizados para fines contables.
5.- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.
Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen,
en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
Es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto
es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan,
identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o
consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos.
6.- Valuación.
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en
términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el
fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. La unidad
monetaria es el común denominador de la actividad económica. El valor económico
más objetivo es el valor original de intercambio al momento en que se devengan los
efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, o una estimación
7.- Dualidad Económica.
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos
de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener
dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
8.- Consistencia.Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe
mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto
no económica de las operaciones.
274
La consistencia propicia la generación de información financiera comparable. La
necesidad de consistencia no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de la
calidad de la información financiera generada por el sistema contable. Los criterios
o procedimientos deben modificarse o sustituirse de manera justificada por otros,
con el fin de fortalecer la utilidad en la información financiera.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 8

MERCANCIAS EN TRANSITO

II. INDICA SI ES CIERTO O FALSO


1.- CIERTO.
2.- CIERTO.
3.- CIERTO.
4.- FALSO, se deben registrar las compras de mercancías hechas en otras plazas
que vienen en camino.
5.- FALSO, es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se
encuentran en camino.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 9

REGISTRO DE OPERACIONES

I. CIERTO O FALSO
1.- CIERTO
2.- CIERTO
3.- CIERTO
4.- CIERTO
5.- FALSO
6.- FALSO
7.- CIERTO

275
8.- CIERTO
9.- FALSO
10.-FALSO

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 10

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS “BALANCE COMPARATIVO”

1. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- R= Es el documento que muestra los aumentos o disminuciones que han tenido
el Activo, el Pasivo y el Capital Contable por las operaciones efectuadas durante el
ejercicio.
2.- R= Cuando la empresa percibe ingresos o cuando recibe aportaciones
adicionales del Capital.
3.- R= Cuando la empresa causa egresos o cuando acepta reducciones parciales
de capital.
4.- R= Retiros en efectivo o en especie que hace el inversionista para reducir su
capital propio, o los que hacen los socios para disminuir la inversión original del
capital social.
5.- R= Se suman al capital contable inicial los ingresos y las aportaciones
adicionales de capital y se restan de él los egresos y las reducciones parciales de
capital.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 11

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD


COMERCIAL

1. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

276
1.- R= Caja, Bancos en cuenta de cheques, Mercancías, Clientes, Documentos por
cobrar, Deudores diversos, Terrenos edificios, Mobiliario y equipo, Equipo de
entrega o equipo de reparto, Depósitos en garantía, Gastos de instalación,
Papelería y útiles, Propaganda y publicidad, Primas de seguros, Rentas pagadas
por anticipado e Intereses pagados por anticipado
2.- R= Proveedores, Documentos por pagar, Acreedores diversos, Acreedores
hipotecarios, Intereses cobrados por anticipado y Rentas cobradas por anticipado
3.- R= Se abre con el objetivo de controlar las cantidades en efectivo, en mercancías
o en otros bienes, que retira de su negocio el propietario, para satisfacer sus
necesidades personales.
4.- R= a cuenta de la utilidad que le corresponda por el capital que ha invertido o a
cuenta del sueldo que se haya designado por desempeñar algún puesto en su
negocio.
5.- R= Es deudor y expresa el valor a precio de costo de los muebles y enseres
propiedad del comerciante.
6.- R= Es deudor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de cobro.
7.- R= Es deudor y expresa el valor de la existencia depositada en los bancos en
cuenta de cheques.
8.- R= Es deudor y expresa el valor de la existencia en efectivo. Aparece en el
balance general en el grupo del activo circulante.
9.- R= Es deudor y expresa el costo de los terrenos propiedad de comerciante.
10.- R= Del precio de costo de los vehículos existentes destinados al reparto de las
mercancías. Del precio de costo de los vehículos que se adquieran.
11.- R=Del valor de las cantidades dejadas en guardo para garantizar bienes o
servicios. Del valor de las nuevas cantidades dejadas en guarda por concepto
anterior.
12.- R= Del valor de su saldo, para saldarla.
13.- R= Del importe de las compras de mercancías a crédito, pendiente de pago.
Del valor de las compras de mercancías efectuadas a crédito.
Del valor de los intereses que nos apliquen los proveedores por demora en el pago.

277
14.- Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados a los acreedores.
Del valor de los descuentos concedidos por os acreedores.
Del valor de su saldo para saldarla

II. CIERTO O FALSO


1.- CIERTO.
2.- FALSO, debe ser igual.
3.- CIERTO.
4.- CIERTO.
5.-CIERTO.
6.- FALSO, es acreedor.
7.- CIERTO.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 12

LIBRO DE CONTABILIDAD

2. CONTESTA LAS SIGUIENTE PREGUNTAS

1.- R= Los libros de contabilidad que están obligados a llevar la empresa se deben
implantar de conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para cada
clase de contribuyente, establecen las leyes, los códigos y los reglamentos que se
ocupan de la materia.
2.- R= Registro manual o mecánico: deben llevar por lo menos el libro diario y el
mayor.
Registro electrónico: llevaran como mínimo el libro mayor.
3.- R= Deberá anotar en forma descriptiva todas sus operaciones, actos o
actividades siguiendo el orden cronológico en que estos se efectúen, indicando el
movimiento de cargo o crédito que cada una corresponda.

278
4.- R= Plazo mínimo de diez años.
5.- R= Se denominan contablemente los libros diario y mayor.
6.- R= Se denominan contablemente los libros que se llevan para registro en forma
analítica las operaciones que realice el contribuyente.

7.-R= El libro diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación.
8.- R= Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una de
abono.
9.- R= Los asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de cargo y
varias de abono; también cuando constan varias de cargo y una de abono o una de
abono y varias de cargo.
10.- R= Los datos que debe contener el encabezado de cada uno de los diarios son
los siguientes:
5. Número del diario; el número debe ser progresivo.
6. Clase de negocio.
7. Nombre de la entidad.
8. Nombre del propietario.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 13

“ERROR OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS”

COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS


1.- R= En un mal asiento o en una omisión.
2.- R= Alterar en los libros principal el orden progresivo de las fechas, dejar huecos,
entrerrenglonar, tachar, hacer raspaduras o enmendaduras, arrancar hojas, borrar
o alterar la foliación.
3.-R= Las equivocaciones que se comentan se deben corregir por medio de
anotaciones o asientos especiales que reciben el nombre de contrapartidas.
4.- R= Las contrapartidas se deben hacer en el momento en que la omisión o el
error, son detectados.

279
5.-R= Invertir el orden de las cuentas.
 Cargar o abonar en una cuenta que no corresponde.
 Cargar y abonar más de lo debido.
 Cargar y abonar menos de lo debido.
 Omitir el nombre de una cuenta.
 Equivocarse en la redacción.
6.- R= Cargar o abonar.
 Invertir el orden de las cuentas.
 Cargar y abonar más de lo debido
 Cargar y abonar menos de lo debido
 Omitir el nombre de una cuenta.
 Equivocarse en la redacción
 Contrapartida con tinta roja
7.- R= Cargar en una cuenta en vez de abonarla o viceversa.
 Cargar o abonar en una cuenta por otra.
 Cargar o abonar una cantidad mayor que la verdadera.
 Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera.
 Repetir un asiento
 Anotar fechas, folios o contracuentas que son las correspondientes.
8.- R= Se pueden corregir por medio de contrapartidas o de números con tinta de
color rojo.
9.- R= Por ser la que más se distingue del negro y del azul, que son los colores de
tintas empleados en la escritura de los libros de contabilidad.
Los números rojos representan cantidades de carácter diminutivo, es decir, las
anotadas con esta clase de tinta, se den restar del total de las cantidades
registradas con tinta azul o negra

280
RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 14

CUENTAS COLECTIVAS O DE CONTROL

II. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- R= Consiste en abrir una cuenta especial en el libro Mayor para cada persona o
institución con las que se opera.
2.- R= Se llevan en el libro Mayor y expresan el total de los saldos de una serie de
cuentas particulares asentadas en libros, o registros, llamados Mayores auxiliares.
3.- R= Las cuentas particulares que se abren en los Mayores auxiliares reciben el
nombre de cuentas auxiliares, o subcuentas, pues presentan una parte del saldo de
la cuenta colectiva a que corresponden.
4.- R= Mayor auxiliar de Bancos.
 Mayor auxiliar de Almacén.
 Mayor auxiliar de Cuentas por cobrar.

III. CIERTO O FALSO


1.- CIERTO.
2.- CIERTO.
3.- CIERTO.
4.- FALSO, se lleva el control particular de las entradas y salidas de las diferentes
clases de artículos que se manejan.
5.- FALSO, consiste en considerar las unidades que salgan del almacén, al mismo
precio con que se les dio entrada.
6.- CIERTO.
7.- FALSO, se lleva el control de los cargos y abonos de cada uno de ellos, de tal
manera, que en cualquier momento se puedan conocer los saldos respectivos.
8.- CIERTO.
9.- CIERTO.

281
RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 15

ASIENTOS DE AJUSTE

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- R= Los ajustes son asientos previos a la presentación del balance general, los
cuales se hacen al terminar el ejercicio y que tienen por objeto precisar el saldo de
las cuentas.
2.- R= Entendemos por arqueo de caja el recuento material del dinero en efectivo.
3.- R= El valor del faltante por operaciones no reportadas se abona en la cuenta de
Caja y se carga en las cuentas que procedan en cada caso.
4.- El valor del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más,
se abona en la cuenta de Caja y se carga en la cuenta personal del cajero para
asentar la obligación que tiene de pagar dicho faltante.
5.- R= El valor del sobrante por operaciones no reportadas se carga en la cuenta de
Caja y se abona en las cuentas que proceden.
6.- R= Cuando no se logre determinar el origen del sobrante, su valor se debe
considerar como una utilidad.
7.- R= Se debe cargar en la cuenta de gastos que corresponda y abonar en la de
Bancos; si la prestación de servicios causa IVA el valor de éste se debe cargar en
la cuenta de IVA acreditable y abonar en la de Bancos.
8.- R= Consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables
en los últimos ejercicios, entre el valor de las ventas de esos mismos periodos, y
multiplicar la tasa del tanto por ciento resultante por el valor de las ventas del
ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida probable por créditos incobrables.
9.- Consiste en examinar, cuenta por cuenta, para conocer tanto el tiempo que
tienen de vencidas como los antecedentes de los clientes, y de acuerdo con el grado
de riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento de pérdida probable.

282
RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 16

CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO

II. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- R= Operaciones no reportadas.


 Extravíos, robos o malos manejos de bienes propiedad de la empresa.
 Activos en malas condiciones no incluidos en los inventarios.
 Créditos de cobro dudoso.
 Depreciación y revaluación del activo fijo.
 Amortización y consumo del activo diferido.
 Acumulación de activo y pasivo pendiente de registrar
2.- R= Una relación de cuentas con los saldos ya ajustados.
3.- R= Es preciso verificar que el saldo de cada una de las cuentas de la Balanza
de comprobación coincidan con la realidad; las diferencias detectadas son las que
se deben contabilizar por medio de asientos de ajuste.
4.- R= Debe proceder a la determinación de la utilidad o de la pérdida del ejercicio,
para lo cual es preciso conocer el saldo de las cuentas de Capital o de Resultados.
5.- R= Se debe traspasar el saldo de las cuentas de resultados a la de Pérdidas y
ganancias.
6.- R= Se hacen al terminar el ejercicio para transferir los saldos de las cuentas de
Resultados a las
Pérdidas y ganancias, con objeto de conocer la utilidad o la pérdida del ejercicio.
7.- R= La Balanza previa al Balance general se formula con los saldos de las
cuentas que quedan abiertas después de haber trasladado al libro Mayor los
asientos de pérdidas y ganancias.
8.- R= se hace para saldar o cerrar las cuentas que quedan abiertas después de
haber trasladado los asientos de pérdidas y ganancias al libro Mayor

283
RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 17

SUELDOS Y SALARIOS: SU CARGA TRIBUTARIA

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

I.- R= Establece la obligación de efectuar retenciones mensuales a quienes le


presten servicios personales subordinados, las cuales enterarán por los mismos
periodos y en las mismas fechas de pago en que efectúen sus pagos provisionales
del ISR (generalmente mensual o trimestral, según el caso) y tendrán el carácter de
pagos provisionales del trabajador a cuenta del impuesto anual.
2.-R=Se aplica para determinar el impuesto determinado.
3.-R= Se aplica para determinar el subsidio acreditable.
4.- R=Se aplica para denominar el crédito al salario.
5.-R= Es reducir el impuesto de las personas físicas, la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, en su artículo 80-A establece un subsidio aplicable al impuesto de éstas.
6.- R=Se obtiene multiplicando el subsidio total por un porcentaje que se determina
como se indica a continuación.
7.- R= Representa el monto del crédito al salaria pagada en efectiva a las
trabajadores, que la empresa tiene el derecha de recuperar a través del
acreditamiento contra impuestas federales.
8.- R= Garantizar el derecho humano a la salud, la 715 asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el
bienestar individual y colectivo.
9.- R= Riesgos de trabajo, Enfermedades y maternidad, Invalidez, vejez cesantía
en edad avanzada y muerte, Guardería por hijos de aseguradas y Retiro.
10.- R= El pago de las cuotas obrero-patronales será por bimestres vencidos, a más
tardar el día 17 de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre
de cada año.

284
11.- R= Tienen como objetivo crear sistemas de financiamiento que permiten a los
trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad
habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación o mejoras de
sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.
12.- R= 5%, sobre los salarios dedos trabajadores a su servicio.

285

También podría gustarte