Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

DISEÑO DE TABLEROS ELECTRICOS

DEFINICIÓN Y MARCO NORMATIVO

ING. ALEX ALFREDO VALLEJOS ZUTA

Callao, Abril 2016


Contenido

1.- Tableros Eléctricos: definiciones,


características y clasificaciones.
2.- Normas: definiciones ventajas, clases y
normas aplicables.

2
1.TABLEROS ELECTRICOS:
DEFINICIONES, CARACTERISTICAS
Y CLASIFICACIONES
1.1.- INTRODUCCION.
Los tableros eléctricos son equipos pertenecientes a los
sistemas eléctricos y están destinados a cumplir con
algunas de las siguientes funciones: medición, control,
maniobra y protección.
Constituyen uno de los componentes más importantes de
las instalaciones eléctricas y por ende están siempre
presentes en ellas, independientemente de su nivel de
tensión, su tipo o tamaño.
Los tableros adquieren las más variadas formas y
dimensiones de acuerdo con la función específica que les
toque desempeñar, como pueden ser aquellos que se
emplean en los distintos tipos de inmuebles (viviendas,
sanatorios, escuelas, estadios deportivos, etc.) o bien en
industrias.
1.2.- ¿Qué es un tablero eléctrico?
- Según el CNE-UTILIZACION: Sección 010 – Introducción /
Definiciones:
Tablero o Panel de Distribución: Panel o conjunto de paneles
diseñados para constituir un solo panel; incluye barras, dispositivos
automáticos de sobrecorriente, y con o sin interruptores para el
control de circuitos de alumbrado y fuerza; construidos para su
colocación en un gabinete adosado o empotrado en la pared y
accesible solo por un frente.
Tablero de distribución o de control: Panel sencillo, bastidor o
conjunto de paneles de gran tamaño, en el que se montan, por
delante o por la parte posterior, o por ambos, interruptores,
dispositivos de protección contra sobrecorriente y otros dispositivos
de protección, barras y conexiones diseñadas para transporta e
interrumpir las máximas corrientes de falla que puedan ocurrir en los
alimentadores de ingreso o de salida, e instrumentos en general.
Los tableros de distribución son accesibles generalmente por
delante y por la parte posterior; y no están destinados para ser
instalados dentro de gabinetes
- Según Norma IEC 439-1

Es una combinación de uno o mas dispositivos de maniobra,


asociados con equipo de control, medida, protección y
regulación completamente ensamblados, es decir, con todas
sus interconexiones eléctricas y mecánicas terminadas, así
como sus partes estructurales
1.3.- REQUERIMIENTO.
Los aspectos fundamentales que definen y califican un tablero
para uso en una instalación eléctrica son:
- Seguridad de quien lo opera.
- Continuidad del servicio.
- Funcionalidad eléctrica y mecánica.
- Solidez estructural,
- Intercambiabilidad de sus componentes.
- Terminación superficial.
- Grado de protección mecánica.

Estos son los requerimientos más importantes, cualquiera sea la


clasificación dentro de la que se encuadre el tablero.
En cada caso las normas respectivas recomiendan o
especifican las pautas de diseño y ensayo para garantizar
niveles satisfactorios de seguridad y calidad.
1.4.-CARACTERISTICAS.
- Ensambles compuestos de dispositivos de protección,
maniobra, control y de medida de los circuitos eléctricos de
una instalación.
- Trabajan a una tensión no mayor de 1000 V en corriente
alterna.
- Valores de corriente nominales hasta 5000 A.

Funciones:
- Control, regulación y protección de la distribución de energía
eléctrica.
- Facilidad de operación y control de grupo de cargas en una
locación común.
- Monitoreo de operaciones del sistema para una buena
coordinación.

.
Características Constructivas:

Están basadas en las condiciones generales de servicio,


tales como la altitud de instalación y la temperatura de
operación.

Tipo de Ejecuciones:
 Tipo Abierto: Sin encerramiento, con las partes con
tensión accesibles.

 Tipo Metal Enclosed: Completamente encerrado por


planchas metálicas.
1.5.- CLASIFICACIONES.
Tableros Principales de Distribución o Centros de Carga:

 Tableros instalados inmediatamente después de los


transformadores de distribución MT/BT o de los generadores.
 Reciben la energía de una o más fuentes de alimentación y
la distribuye a los diferentes centros de carga tales como,
centros de control de motores, tableros de distribución, etc.
 Comprende uno o más unidades de entrada, barras
colectoras y un número relativamente reducido de salidas;
instrumentos de medición y control.
 Elevados valores de las corrientes nominal y de
cortocircuito.
Tableros Principales de Distribución o Centros de
Carga:
Tableros Principales de Distribución o Centros
de Carga:
Centros de Control de Motores:

 Reciben la energía de los centros


de carga y alimentan a un número
de puntos de carga, la mayoría de
ellos motores operando en una
instalación eléctrica o en una línea
de proceso.
 Comprende una unidad de
entrada, barras colectoras y un
número regular de salidas,
alimentadores y arrancadores de
ejecución extraíble.
 Elevados valores de corriente de
cortocircuito.
Centros de Control de Motores:
Tableros de Distribución:
 Comparativamente más pequeños.
 Distribuyen la energía a los servicios de una instalación, tales
como:
 Cargas de alumbrado y tomacorrientes.

 Cargas de enfriamiento y calefacción.

 Bombas de agua.

 Sistemas contraincendios.
Tableros de Distribución:
Tableros de Distribución:
2. NORMAS: DEFINICION,
VENTAJAS, CLASES Y NORMAS
APLICABLES.
2.1.- Que es una norma.
Las normas son documentos técnicos con las siguientes características:
- Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.
- Son elaborados por consenso de las partes interesadas: fabricantes,
administraciones , usuarios y consumidores, centros de investigación y
laboratorios, asociaciones y Colegios Profesionales, agentes Sociales, etc.
- Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo
tecnológico.
- Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de
normalización reconocido.
- Están disponibles al público.
Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las
empresas, la Administración y los usuarios y consumidores, establecen un
equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las
transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son
un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor
2.2.- Ventajas de la normalización.
Para los fabricantes:
- Racionaliza variedades y tipos de productos.
- Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de
producción.
- Mejora la gestión y el diseño.
- Agiliza el tratamiento de los pedidos.
- Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
- Simplifica la gestión de compras.
Para los consumidores:
- Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.
- Informa de las características del producto.
- Facilita la comparación entre diferentes ofertas.
Para la Administración:
- Simplifica la elaboración de textos legales.
- Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
- Ayuda al desarrollo económico.
- Agiliza el comercio.

En definitiva, la utilización de las normas incide en la


evolución de los países, favoreciendo el desarrollo de su
economía tanto en el ámbito industrial como en el de
servicios, contribuyendo a la mejora en la educación y
bienestar de la sociedad en su conjunto y a la protección del
medio ambiente.
2.3.- Que productos se normalizan.
El campo de actividad de las normas es tan amplio como la propia
diversidad de productos o servicios, incluidos sus procesos de
elaboración. Así se normalizan:
- Materiales (plásticos, acero, papel, etc.) .
- Los Elementos y Productos (tornillos, televisores, herramientas,
tuberías, etc.) .
- Las Máquinas y Conjuntos (motores, ascensores, electrodomésticos,
etc.) .
- Métodos de Ensayo .
- Temas Generales (medio ambiente, calidad del agua, reglas de
seguridad, estadística, unidades de medida, etc.) .
- Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Gestión Medioambiental
(gestión, auditoría, análisis del ciclo de vida, etc.)
- Gestión de prevención de riesgos en el trabajo (gestión y auditoría), etc.
2.4.- Clases de normas que existen.
Los documentos normativos pueden ser de diferentes tipos
dependiendo del organismo que los haya elaborado. En la
clasificación tradicional de normas se distingue entre:
- Normas nacionales, son elaboradas, sometidas a un período de
información pública y sancionadas por un organismo reconocido
legalmente para desarrollar actividades de normalización en un
ámbito nacional.
- Normas regionales, son elaboradas en el marco de un organismo de
normalización regional, normalmente de ámbito continental, que
agrupa a un determinado número de Organismos Nacionales de
Normalización. Las más conocidas, aunque no las únicas, son las
normas europeas elaboradas por los Organismos Europeos de
Normalización (CEN, CENELEC, ETSI), y preparadas con la
participación de representantes acreditados de todos los países
miembros.
2.5.- Normas aplicables.
Estándares Locales:
Se recomienda considerar las siguientes normas y reglamentos:
- Código Nacional de Electricidad: Utilización.
- Norma Técnica Peruana de Calidad de los Servicios Eléctricos
(NTCSE) DS 020-97-EM.
- Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas (DGE-MEM).
- Norma Técnica EM.010 “Instalaciones Eléctricas Interiores”.
- Dentro de la normativa local aplicable a las labores de ingeniería y
obras de construcción considerar el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
- Dentro de la normativa local aplicable a los aspectos laborales de los
trabajadores considerar el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo DS 009 – 2005 – TR.
Estándares Internacionales:

- IEC: Internacional Electric Codes.


- National Electric Code (NEC).
- ANSI Standasr: American National Standards Institute
- OSHA: Ocupational Safety and Healt Administation
- NEMA
- UL Laboratory.
- ANSI/NFPA 70B: Electric Equipment Maintenance
2.6.- Que es la IEC.
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es la
organización líder a nivel mundial en la elaboración y
publicación de normas internacionales en el campo de las
tecnologías eléctricas, electrónicas y similares. Éstas
conforman la base de la normalización nacional y regional y
sirven de referencia al redactar concursos y contratos
internacionales. La IEC engloba todas las tecnologías del
sector electrotécnico relacionadas con la electrónica, el
magnetismo y el electromagnetismo, la electroacústica, la
multimedia, las telecomunicaciones y la producción y
distribución de energía eléctrica, así como las disciplinas
generales asociadas tales como la terminología y los
símbolos, la compatibilidad electromagnética, el
funcionamiento y la medición, la confiabilidad, el diseño y
desarrollo, la seguridad y el medioambiente.
2.7.- Donde se usan la IEC.
La IEC fomenta la cooperación internacional en materia de
normalización electrotécnica y otras cuestiones relacionadas,
tales como la evaluación de la conformidad con las normas.
Los organismos miembros de la IEC son los Comités
Nacionales o CN, correspondiéndole un CN a cada país. Cada
CN representa a todas las partes interesadas en el sector
electrotécnico a nivel nacional. La composición habitual de los
CN suele contar con representantes de:
- Los fabricantes, proveedores, distribuidores, vendedores.
- La Administración (a todos los niveles).
- Los colegios profesionales, las asociaciones comerciales.
- Los consumidores, los usuarios finales.
- Las personas involucradas en la elaboración de las normas.
2.8.- Normas aplicables al diseño de Tableros
Eléctricos.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte