Está en la página 1de 8

Ejemplo 1

Montoneros y el Peronismo:
Raíces de un conflicto

Nombre: xxxxxxxxx
Cantidad de palabras: 2169
Número de alumno: xxxxxxxxx
Convocatoria: xxxxxxxxxxx

Material de ayuda al profesor de Historia 1


Ejemplo 1

Montoneros y el Peronismo:
Raíces de un conflicto

A – Identificación y evaluación de las fuentes


El objetivo principal de este trabajo es analizar y evaluar la ideología sostenida por el
grupo Montoneros durante los años 70, teniendo en cuenta sus raíces dentro del movimiento
peronista. La pregunta que guía nuestro análisis es la siguiente: ¿qué lectura propia hicieron
los Montoneros de la ideología peronista y cómo esto afectó su relación con Perón? Sabemos
que esta cuestión es sumamente controvertida, y de ahí nuestro interés. Además nos permite
adentrarnos en la ideología de lo que era y es el movimiento peronista.
Para el análisis de esta cuestión, se estudiarán fuentes primarias y secundarias, en las
que historiadores analizan y describen a estos grupos. Como fuentes primarias utilizaremos un
discurso de Perón y una entrevista al líder del grupo Montoneros, Mario Firmenich.
En ambas fuentes es posible observar el conflicto entre Perón, como líder del
movimiento en su tercer gobierno, y el movimiento Montoneros, a través de las palabras de su
máximo líder, Mario Firmenich. Por lo tanto, nos sirven para determinar en qué consistía la
ideología de Montoneros, qué elementos tomaba del peronismo y en qué diferían del mismo.

Fuente I: Discurso pronunciado el 1° de mayo de 1974 por el Presidente Juan D. Perón,


desde los balcones de la Casa de Gobierno, en la "Fiesta del Trabajo y de la Unidad
1
Nacional"
La primera fuente es un discurso político pronunciado desde la Casa de Gobierno por el
entonces Presidente Juan D. Perón en ocasión del “Día del Trabajador”, el 1 de mayo de 1974.
El propósito de este discurso fue aclarar a los militantes peronistas su postura contraria
respecto a las tendencias que sostenían por ese entonces los jóvenes grupos de militantes
como Montoneros.
Es por eso que esta fuente es de gran valor ya que, como fuente primaria, nos permite
conocer las exactas palabras que Perón pronunció y que marcaron un momento de quiebre en
la historia del grupo, que rompe con el mismo. Sin embargo, una limitación de esta fuente es
que al ser un discurso contiene elementos emocionales que pueden haber sido negados para
convencer a sus seguidores más conservadores.
Al investigar sobre la fuente, entedemos que con motivo de celebrarse el Día del
Trabajador el 1° de mayo de 1974, se reúnen los peronistas de todas las tendencias: los viejos
obreros sindicalistas quienes participaron en las primeras presidencias de Perón, y los más
nuevos quienes tenían una imagen de su líder idealizada y “congelada”, donde se encuentran
los Montoneros. Sabemos que el primer grupo, está conformado sobre todo por una
organización sindical muy fuerte, de acuerdo a la política de masas promovida por el
peronismo. En las palabras de Perón, es posible darnos cuenta que éste resalta el valor de

1
La fuente fue extraída de la página Web, www.mrperon.com.ar. Fecha de consulta: 30/09/09,
14:30 hs.

Material de ayuda al profesor de Historia 2


Ejemplo 1

este grupo como el “pueblo”, la “clase trabajadora”, refiriéndose a ellos como los “dirigentes
2
sabios y prudentes” .
Todas estas características son resaltadas para distinguirlos del otro grupo que se
encuentra en la plaza y a los que Perón va a dirigirse para desacreditarlos. El principal adjetivo
3
que utiliza es sumamente interesante para nuestro análisis ya que los califica de “imberbes” , lo
cual significa no adultos, desautorizándolos políticamente. Con esto, opone a la “clase
trabajadora” que históricamente sostuvo a Perón respecto a Montoneros. Incluso, además de
caracterizarlos como jóvenes, los llama “estúpidos que gritan”, o sea, les niega la palabra con
4
sentido, y posteriormente se referirá a ellos como “infiltrados” , es decir que no los considera
parte del movimiento peronista sino traidores. Menciona también, que el peronismo es “el
pueblo”, sin divisiones, por lo tanto queda nuevamente afirmada su ideología no clasista. Con
esto, señala aún más su diferencia con Montoneros.

5
Fuente II: Entrevista a Mario Firmenich por Felipe Pigna (2002)
6
Esta segunda fuente es una entrevista realizada por Felipe Pigna en 2002 al líder del
grupo Montoneros, Mario Firmenich, quien expresa su punto de vista acerca del movimiento y
su perspectiva sobre Perón.
Por lo tanto, el propósito de la fuente es abordar e informar la opinión de Firmenich
frente al tópico en cuestión. Es por eso, que tiene un gran valor ya que obtenemos una fuente
de primera mano y vemos como el protagonista de estos hechos, reflexiona varios años
después, lo cual le permitió analizar de una nueva manera y entender acontecimientos
ocurridos años antes de un modo diferente.
Por otra parte, nos hallamos limitados por la fuente, debido a que esta entrevista puede
tener una carga emocional por parte del líder de Montoneros, ya que es de su propio grupo del
cual habla frente a acusaciones sobre su responsabilidad en el destino del mismo.
Por otro lado, las palabras de Firmenich nos sirven para comprender qué elementos de
este movimiento guerrillero tomó del peronismo, para constituirse como una fuerza política. Lo
primero a señalar es el defasaje histórico (de más de dos décadas) entre la generación de
Montoneros y los primeros gobiernos peronistas. Como aclara el líder montonero, ellos tenían
7
“todos por debajo de los veinte años” , y con influencias del catolicismo progresista y de la

2
Palabras obtenidas del discurso de Perón en www.mrperon.com.ar. Fecha de consulta:
30/09/09, 14:30
3
Palabras obtenidas del discurso de Perón en www.mrperon.com.ar. Fecha de consulta:
30/09/09, 14:30
4
Palabras obtenidas del discurso de Perón en www.mrperon.com.ar. Fecha de consulta:
30/09/09, 14:30
5
La fuente fue obtenida www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/f/firmenich.php. Fecha de consulta:
12/10/09, 17:00 hs.
6
Felipe Pigna es un historiador argentino que se especializa en historia argentina contemporánea.
7
Palabras obtenidas de la entrevista de Firmenich obtenida de

Material de ayuda al profesor de Historia 3


Ejemplo 1

izquierda. Por eso Firmenich confirma esta imagen idealizada que tenían del líder y del
movimiento cuando dice: “desde que leíamos a Perón en el libro de lectura cuando teníamos
8
seis años de edad hasta estar cara a cara con él, veinte años más tarde” , o sea al momento
de concretarse esta relación. De este modo, Firmenich entiende que el conflicto se origina por
una diferencia generacional.

B – Investigación
El peronismo
El peronismo fue un movimiento de masas en Argentina que giraba en torno de la
9
figura de Juan Domingo Perón, quién fue presidente durante tres períodos . Luego de participar
del golpe de 1943, de ideología anticomunista, católica integrista y nacionalista, gradualmente,
10
Perón comienza a virar en su política hacia una postura más proclive al sector obrero .
Las ideas del peronismo promovían una estructura jerárquica y vertical, la intervención
del Estado, el encuadramiento de los ciudadanos en grupos, y sobre todo, un concepto de
ciudadanía nuevo relacionado con la “justicia social”. También la figura de Eva Duarte, su
esposa, quien transformó la beneficencia en un derecho, logró, por sus acciones mucha
11
cercanía a los sectores obreros . Su figura fue controvertida: desde las elites fue criticada por
su origen bastardo y su profesión de actriz, sin embargo su historia personal generó
12
identificación popular .
El peronismo fue definido por Perón como un Movimiento Nacional, que englobaba un
sector social denominado “clase trabajadora”, término con el cual distinguía su concepción de
los criterios marxistas, manifestando su oposición a la lucha de clases. Idealmente comprendía
a aquellos que coincidían con los conceptos de Justicia Social, Soberanía Política e
Independencia Económica. Esta interpretación posibilitó el inesperado crecimiento de su
estructura política y le llevó a amplios niveles de representatividad popular. Sin embargo, esta
13
masividad del movimiento exigía contener a sectores con intereses contradictorios .

www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/f/firmenich.php. Fecha de consulta: 30/09/09, 12:30 hs.


8
Palabras obtenidas de la entrevista de Firmenich obtenida de
www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/f/firmenich.php. Fecha de consulta: 30/09/09, 12:30 hs.
9
El primer gobierno de Perón se desarrolló entre 1946 y 1951, y el segundo entre 1951 y 1955.
El tercero tuvo lugar desde 1972 hasta su muerte en 1974.
10
Romero,L, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2001, página 124.
11
Santoro,D y Tello,N, Eva Perón para principiantes, Era Naciente, Buenos Aires, 2002, página 72.
12
Su inclinación hacia “los descamisados”, término con el que Evita llamaba a los sectores
populares generó rechazo entre los sectores conservadores que inicialmente aceptaban a Perón. Su
figura, sobre todo con posterioridad a su muerte (1952), se enalteció en los sectores populares y en el
movimiento Montonero.
13
Di Tella,T, Perón y los sindicatos: El inicio de una relación conflictiva, Ariel Historia, Buenos
Aires, 2003, página 86.

Material de ayuda al profesor de Historia 4


Ejemplo 1

Se adopta entonces el modelo de comunicación directa entre el líder y las masas: un


estilo absolutamente horizontal, con un único emergente. Además, surge la figura de Evita, que
en poco tiempo comienza a cumplir ese rol de intermediaria entre el conductor y el pueblo. El
discurso y el accionar de Evita mediatizan la doctrina hasta tal punto que el movimiento se
sectoriza rápidamente y generó una división de intereses que Perón procuraba evitar. Estas
ideas, sumadas a las medidas económicas del peronismo, agudizan el conflicto. Perón es
derrocado y enviado al exilio en 1955, hasta su regreso en 1972, cuando inicia su tercer
14
gobierno .
El nuevo clima socio-político de los sesenta y setenta encuentra a la sociedad
argentina con sectores más radicalizados. Inspirados en acontecimientos tales como la
Primavera de Praga, la Revolución Cubana, e ideologías como la Teología de la Liberación,
15
distintas organizaciones guerrilleras ocupan la escena en la política nacional .

Los Montoneros
Ésta fue una organización guerrillera identificada con la izquierda peronista que
desarrolló la lucha armada entre 1970 y 1979, aunque su período de máxima actuación se
16
extendió hasta 1976, cuando comienza el Proceso de Organización Nacional.
Los fundadores de Montoneros procedían de un variado espectro ideológico,
principalmente de izquierda, aunque en su núcleo inicial predominaron activistas del
17.
Nacionalismo Católico Nació en 1967 como una rama de la juventud peronista, aunque no
participaba de los primeros gobiernos peronistas, la figura de Perón era idealizada y también la
de Eva. Su política ponía el acento en el trabajo de base en fábricas y barrios, pretendiendo
vincularlo con acciones armadas.
18
El secuestro y asesinato de Aramburu en 1970, fue la acción que dio vida pública a
Montoneros, por esta razón ellos mismos se autoproclamaron "los soldados de Perón". Los

14

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/vuelta_de_peron/peron_habla_a_la_juventud_peroni
sta.php. Fecha de consulta: 30/09/09, 12:00 hs.
15
Entre las diferentes organizaciones que se formaron en Argentina se encuentra el grupo
Montoneros, y también el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) liderado por Mario Roberto Santucho
durante la década del 70.
16
Es así como fue llamada por las Fuerzas Armadas la última dictadura. Este fue el momento a
partir del cual se aplicó una represión directa a los Montoneros, porque eran considerados “subversivos”.
El grupo fue considerado como “terrorista” por María Estela Martínez de Perón, quien asumió la
presidencia luego del fallecimiento de Perón en 1974.
17
Algunos de los dirigentes más famosos de Montoneros fueron Mario Firmenich, Sabino Navarro,
Fernando Vaca Narvaja, Rodolfo Galimberti y Carlos Ramus.
18
Pedro Eugenio Aramburu fue un militar y político argentino, gobernante de facto de la Argentina,
durante el régimen militar denominado como la Revolución Libertadora (1955-1958) y fue quien derrocó a
Perón.

Material de ayuda al profesor de Historia 5


Ejemplo 1

19
"montos" estaban convencidos de que su acción armada, con el acompañamiento de la
movilización popular, permitiría el regreso de Perón a la Argentina. Para ellos el líder
justicialista encabezaría un movimiento de liberación que culminaría con el triunfo del
20
"Socialismo Nacional" .
Por lo tanto, su primer objetivo fue la desestabilización del gobierno de facto
autodenominado “Revolución Libertadora” (1955-1958) y el retorno al poder de Perón.
Colaboraron fuertemente en su retorno, y desde el exilio Perón les manifestó su apoyo al
grupo. Si bien durante sus primeros años de existencia recibieron el apoyo de Perón y de
buena parte del Movimiento Peronista, a partir del 1° de mayo de 1974 – la fuente analizada –
sus acciones provocaron el rechazo tanto de su líder como de los sectores sindicales y
políticos del peronismo ortodoxo, llevándolos a un gradual aislamiento y a su eventual pase a la
21.
clandestinidad
Así como durante sus distintos gobiernos, el peronismo se caracterizó por un equilibrio
y negociación entre distintas facciones, vemos como en esta época tan radicalizada Perón
decide expulsar a sectores que impugnan la tradicional ideología peronista de años anteriores.
Aunque Perón se sostuvo en el grupo Montonero al regresar al poder, los sucesos del 1° de
mayo marcaron un evento de suma importancia en la historia del grupo debido a que su mismo
22
líder, supuestamente infalible, los echó de Plaza de Mayo .
Como vimos en las fuentes, el peronismo, como base ideológica de Montoneros, se
construye de forma idealizada. Otro elemento que Montoneros toma del peronismo es su
carácter de “movimiento nacional y popular”, porque es una forma de tener acceso a sus
objetivos primordiales: construir el socialismo nacional.
Según Firmenich, el haberse ido de la plaza con la posterior entrada a la clandestinidad
los alejó definitivamente del peronismo, al estar fuera del mismo dejaron de tener la posibilidad
de construir consenso o expresarse como una fuerza más dentro del peronismo. La historia de
la relación entre Perón y Montoneros demuestra la política “manipuladora” del presidente que
se apoyó en ellos para retornar y sin embargo luego los rechazó una vez en el poder.
Como conclusión, nos debemos preguntar: ¿en qué medida el grupo Montoneros utilizó
al partido peronista para convertirse en una fuerza política, y hasta que punto, ellos mismos
fueron utilizados por Perón para retornar y obtener poder político? A lo largo del trabajo, hemos
intentado responder mediante el análisis de dos fuentes fundamentales esta cuestión. Desde la
perspectiva de Perón, este grupo es visto como externo al “verdadero peronismo”. Firmenich,

19
Así fueron llamados popularmente. El origen del término Montoneros se refiere a las
Montoneras, grupos formados durante las guerras de independencia del siglo XIX.
20
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/los_70/montoneros.php. Fecha de consulta: 30/09/09,
11:15 hs.
21
Feinmann, José Pablo: “La Sangre Derramada”,
http://www.portalplanetasedna.com.ar/terrorismo_estado.htm. Fecha de consulta: 30/09/09,
11:30 hs.
22
Gillespie,R, Soldados de Perón, Argentina, Grijalbo, Buenos Aires, 2008, página 98.

Material de ayuda al profesor de Historia 6


Ejemplo 1

en su reflexión posterior a los hechos, parece reconocer desde un lugar de víctima haber sido
manipulado. Por lo tanto, concluimos que la relación entre ambos se basó en negociaciones
constantes, que no siempre llegaban a acuerdos dadas las diferencias entre el viejo líder y sus
jóvenes seguidores.

C – Reflexión
Al finalizar el trabajo y habiendo analizado fuentes históricas primarias y secundarias,
debemos entender que los historiadores cuentan con limitaciones al realizar investigaciones.
En primer lugar, al elegir mi tema de investigación, me encontré con una gran variedad de
fuentes que explicaban acerca del peronismo, ya que este período dentro de la historia de
Argentina, es probablemente el más relevante y más estudiado por historiadores (no sólo
argentinos) y que además posee una fuerte carga emocional palpable en nuestra soceidad. Por
lo tanto, fue difícil al mismo tiempo encontrar fuentes completamente objetivas, debido a que la
relación entre los Montoneros y Perón, al ser un tema tan controversial, hay muy distintas
opiniones al respecto. Es decir, que pude entender que el historiador tiene una tarea difícil al
escribir sobre sucesos, debido a que nunca puede lograr ser completamente objetivo al
respecto, como lo logran los intelectuales de las ramas de la ciencia y la matemática. Hasta un
punto, me cuestioné si yo misma estaba tomando partido en esta investigación, si me
encontraba más proclive a la posición de los jóvenes montoneros o por Perón, y si escribía de
una manera imparcial.
En segundo lugar, a pesar de la cuestión de la subjetividad, creo que fue
significativamente más útil el método de analizar las fuentes primarias, ya que al estudiar las
palabras exactas de Firmenich y de Perón, pude comprender con mayor profundidad las dos
perspectivas sobre la relación entre ellos. De hecho tuvo un gran valor el hecho de que sean
parciales, ya que me permitió entender la raíz de su conflicto.
Por último, al haber tantas fuentes sobre el período, comprendí que fue un evento
histórico significativo, y es la tarea del historiador obtener distintos puntos de vista para
contraponerlos y que los individuos realicen su lectura de preferencia.

Cantidad de palabras: 2169

Material de ayuda al profesor de Historia 7


Ejemplo 1

D – Bibliografía
• Di Tella, T, Perón y los sindicatos: El inicio de una relación conflictiva, Editorial Ariel Historia,
Buenos Aires, 2003.
• Gillespie, R, Soldados de Perón, Argentina, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, 2008.
• James, D, Resistencia e Integración, Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
1990.
• Romero, L, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Editorial Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2001.
• Rouquié, A, Poder militar y sociedad política en la Argentina II 1943-1973, Editorial Emecé,
Buenos Aires, 1982.
• Santoro, D y Tello, N, Eva Perón para principiantes, Editorial Era Naciente, Buenos Aires,
2002.
Páginas Web
• http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/los_70/montoneros.php. Fecha de consulta:
30/09/09, 11:15 hs.
• http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/vuelta_de_peron/peron_habla_a_la_juventud_p
eronista.php. Fecha de consulta: 30/09/09, 12:00 hs.
• http://www.izquierdanacional.org/documentos/articulos/las_tendencias_juveniles_del_peroni
smo/none/ Fecha de consulta: 12/10/09, 16:30 hs.
• Feinmann, J, http://www.portalplanetasedna.com.ar/terrorismo_estado.htm: “La sangre
derramada”. Fecha de consulta: 30/09/09, 11:30 hs.

Material de ayuda al profesor de Historia 8

También podría gustarte