Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción.
2. El devenir histórico de la Psicología Social.
3. Sobre el concepto de la Psicología Social.
4. Enfoques teóricos de la Psicologia Social.
5. La Psicología Social como interacción.
1. INTRODUCCIÓN aquellos aspectos que no están cubiertos ni por
la Psicología ni por la Sociología, y que motiva-
Hermann Ebbinghaus era especialmente ron la necesidad de independencia de nuestra
consciente de la trascendencia que tiene el traba- ciencia, lo que no obsta a que mantenga una es-
jo científico. Era habitual que comenzara sus dis- trecha relación con el resto de las ciencias sociales.
cursos con referencias a figuras históricas de re-
levancia universal. Sentía, al igual que Colón, que
hay cosas por descubrir, y que, como Newton, 2. EL DEVENIR HISTÓRICO
había ido a hombros de gigantes. Suyo es el co- DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
nocido aforismo que reza «La Psicología tiene un
largo pasado pero una historia corta» (Eb- 2.1. Antecedentes de la Psicología Social
binghaus, 1908).
Estas palabras sobre la historia de la Psicolo- En el pensamiento filosófico de la Antigua
gía nos llevan a plantearnos elaborar un compen- Grecia ya se daban manifestaciones que guardan
dio de la Psicología Social en este capítulo. Para similitudes con el pensamiento psicológico y, en
ello analizamos tres aspectos clave en la discipli- particular, con la Psicología Social; incluso algu-
na: sus antecedentes históricos, su conceptualiza- nos autores hablan de «pensamiento psicosocial
ción y enfoques, así como su objeto de estudio. precientífico». Son muchas las referencias que en
Comenzamos con un recorrido histórico por las los textos sobre la historia de nuestra ciencia se
ideas y circunstancias que han venido dando for- hacen respecto a que en Platón y Aristóteles en-
ma al pensamiento psicosocial, destacando las contramos, primeros vestigios de un pensamiento
figuras de quienes han contribuido al mismo. psicosocial. Algunos, no obstante, creen que en el
A continuación reseñamos los conceptos y enfo- siglo de Pericles es cuando se puede datar la pri-
ques más significativos, tanto paradigmáticos mera referencia directa al hombre como objeto de
como teóricos, con los que se ha venido intentan- atención filosófica. Es en el siglo V a. C. cuando
do explicar el comportamiento humano en sus la sofística ofrece algo nuevo dentro de la Filoso-
relaciones con los demás, para llegar, al final del fía hasta la fecha practicada, entrando en escena
capítulo, a centrarnos en el núcleo que da sentido el hombre en lugar del mundo.
a toda ciencia, es decir, su objeto de estudio. En Aunque en Protágoras (481-411) se daten las
el caso de la Psicología Social, nos estamos refi- primeras manifestaciones o antecedentes del rela-
riendo a la interacción, y más concretamente a tivismo cultural, no se suele citar a este sofista
© Ediciones Pirámide
18 / Introducción a la Psicología Social
como antecesor. No ocurre lo mismo con Platón conductas sociales como estereotipos y relaciones
(427-347), defensor de la posibilidad del conoci- interpersonales.
miento objetivo, o con Aristóteles (384-322), que Descartes, Leibniz y Locke, en el siglo XVII,
centró en la naturaleza del hombre la garantía del sentaron las bases del movimiento ilustrado en
orden social, al afirmar que el hombre es social sus respectivos países. La Inglaterra de los filóso-
por naturaleza. Ambos se preocuparon por las fos liberales se sumó al empirismo de Hume,
relaciones individuo-sociedad. Mientras que Pla- mientras que el rasgo fundamental de la ilustra-
tón veía necesaria la educación para vivir en so- ción alemana (Wolff y Kant) y francesa (Diderot,
ciedad, y darla era una obligación del Estado, D’Alembert y Montesquieu) fue el racionalismo
Aristóteles no la ve tan necesaria al ver al hombre y desembocó en el radicalismo de Voltaire. Mon-
capacitado para ello de manera natural. Platón tesquieu se decanta por una concepción de la so-
entiende al hombre como moldeable, con derecho ciedad desde una perspectiva más holista. Hobbes
a la educación y deber de servir al Estado. Por pone de manifiesto su definida perspectiva «psi-
primera vez se reclama la igualdad de derechos cologista», al basarse en las características indivi-
del hombre y la mujer (La República, pp. 454- duales para dar explicación de los fenómenos so-
456). Aristóteles plantea que la sociedad es fun- ciales. Representa la concepción pesimista del
ción del individuo. Sólo en sociedad el hombre individualismo. Todas las acciones humanas son
llega a su forma perfecta. ególatras, incluidas las altruistas. Para Rousseau,
Siglos más tarde, en el Medievo, Agustín de es el contrato social el que modifica la naturaleza
Hipona intenta integrar el pensamiento pagano, humana. Su concepción del universo racional y
en especial la filosofía platónica, con el cristianis- mecanicista fue contrarrestada por el idealismo
mo. Afirma que el conocimiento intelectual es crítico de Kant, para quien la mente es una enti-
una acción de Dios sobre el hombre. Tomás de dad activa y creativa, y las reglas racionales meca-
Aquino trata de reunir la filosofía aristotélica y nicistas son sólo una forma de pensar respecto de
la filosófica cristiana desde San Agustín. El ca- las relaciones. En España, Feijoo es propuesto por
rácter espiritualista de la Psicología escolástica se Jiménez Burillo (1976, p. 241) como notable pen-
refleja en la obra de Santo Tomás, que entiende sador de la temática psicosocial, al analizar lo que
el intelecto como facultad de comprensión inte- hoy llamamos estereotipos nacionales o actitudes
lectual. nacionalistas. Para Ovejero (1999, p. 106), se con-
Ya en el siglo XVI llega el Renacimiento. He- vierte en el representante de la Ilustración españo-
chos como los cambios en los modos de vida o la la. Gracias a Feijoo triunfan la razón crítica y el
aparición de la clase media, con las nuevas nece- método experimental, que van a ser los instrumen-
sidades de relaciones sociales, traen una forma de tos básicos de nuestra renovación intelectual.
reflexionar sobre la interdependencia individuo-
sociedad, sobre las relaciones humanas y las cau-
sas y consecuencias del comportamiento en socie- 2.2. La Psicología Social en el siglo XIX
dad, centrándose más en el individuo que vive en
sociedad, en el sujeto que toma decisiones. En este El idealismo alemán marca la pauta en el pen-
escenario surge El Príncipe. Las actitudes y rela- samiento social, volviéndose, en el tercer tercio del
ciones interpersonales del gobernante son parte siglo, a Kant. Se plantean dos formas de abordar
principal de esta obra de Maquiavelo y ha podido el estudio de la realidad social: el monismo, por
extenderse a la vida en sociedad. Quevedo o un lado, que caracteriza al método de las ciencias
Huarte de San Juan también abordaron este tema, naturales como el verdaderamente científico y, por
describiendo y analizando con precisión tanto otro, el individualismo metodológico, para el que
© Ediciones Pirámide
Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la Psicología Social / 19
las sociedades y sus estructuras devienen de las La tradición alemana se encuentra represen-
características personales de sus componentes. Es- tada por Dilthey y Weber. Dilthey, desde el anti-
tas tendencias van a dirigir los posteriores debates positivismo, estableció una nítida diferenciación
conceptuales en el campo de la Psicología Social: entre las ciencias del espíritu, la Psicología y las
disciplinas histórico-sociales y las ciencias de la
— La tradición franco-británica, de un em- naturaleza. La distinción entre ambas la encon-
pirismo-positivista, es partidaria del mo- traba por la relación con el objeto de estudio que
nismo metodológico. se generaba en el científico que las investigaba. Es
— La tradición alemana, favorable al indivi- de notar también la influencia en la Psicología
dualismo metodológico, es antipositivista, Social en la perspectiva sociológica de Weber y su
idealista e historicista, y apoya una episte- concepto de acción social. Califica la acción so-
mología específica en las ciencias sociales. cial como racional-instrumental, afectiva y tradi-
cional, guardando una relación importante con
Para la tradición franco-británica sólo se pue- los procesos interactivos.
de hacer ciencia a partir de lo que es observable Según Crespo (1995, p. 54), «La psicología
por los sentidos, rechazando lo no accesible. Esta social se construyó al final del siglo XIX y princi-
actitud responde a una epistemología sustentada pios del XX como una ciencia interesada en el
en la cuantificación metodológica. Entre los auto- comportamiento colectivo». En esos años convi-
res más representativos encontramos a Comte y vieron dos perspectivas sobre los fenómenos psi-
Durkheim. cosociales. La primera fue la psicología de los
Comte considera todos los fenómenos bajo pueblos, y la segunda la psicología de las masas.
las leyes naturales. La ciencia social debe ser la Para Graumann (1990, p. 26), la psicología
que formule las leyes sociales. Para él, «positivo de los pueblos «es una psicología comparativa,
designa lo real por oposición a lo quimérico, lo histórica, social y cultural». Es a partir de 1885
útil en contraste con lo inútil, la certeza en lugar cuando surge una verdadera preocupación por
de la indecisión» (Comte, 1968). Excluye a la Psi- el tema. Las aportaciones de Wundt desde su
cología como ciencia propiamente dicha, pues los Psicología de los pueblos constituyen un impor-
hechos que estudia son ya tratados por la Fisio- tante elemento en el pensamiento psico-socio-
logía, como fenómenos biológicos, y por la So- antropológico. Los principales productos de la
ciología, como fenómenos sociales. Propuso una interacción recíproca son el lenguaje, los mitos y
ciencia entre la Psicología y la Sociología, a la que las costumbres. Su obra constituye un antece-
denominó «moral», en la que tenían cabida argu- dente claro, aunque no reconocido, de ulteriores
mentos tanto biológicos como sociales; esto fue desarrollos de la psicología social, aunque sus
lo que caló en los primeros psicólogos sociales. ideas han sido absorbidas por la Antropología y
Durkheim, por su parte, postula que lo social la Lingüística.
sólo se explica por lo social, y que la función de La perspectiva representada por la Psicología
un hecho social debe buscarse en su relación con de las Masas surge por la necesidad de la burgue-
algún fin social. Pasa por dos épocas. En la pri- sía de explicar, regular y predecir el comporta-
mera, de positivismo experimental, afirma que miento de las multitudes, al considerarlas una
«los fenómenos sociales son cosas y deben ser tra- notable amenaza contra sus intereses. Se abordó
tados como tales». En la segunda, de positivismo con un enfoque negativo, asumiendo una mente
idealista, el idealismo se hace sobredeterminante, patológica de la multitud. Las aportaciones más
y los hechos sociales se subordinan a la conciencia destacadas las hicieron Le Bon, Tarde, Freud y
colectiva. Ortega y Gasset.
© Ediciones Pirámide
20 / Introducción a la Psicología Social
© Ediciones Pirámide
Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la Psicología Social / 21
© Ediciones Pirámide
22 / Introducción a la Psicología Social
La crisis ha sido positiva para que los psi- como el de investigación e intervención. Por tanto,
cólogos sociales tomen más conciencia de la para su definición hay que considerar su objeto
construcción histórica de la disciplina. Entre las material o definición efectiva y su objeto formal o
consecuencias de la crisis (Torregrosa, 1998) rese- definición intencional (Castillo, 1968, pp. 25 y ss.).
ñamos algunas: En este sentido también lo entiende Jiménez Bu-
rillo, quien en su trabajo efectúa la distinción que
— Historicidad de la realidad estudiada y del hace Boudon entre definición intencional de una
conocimiento psicosocial. ciencia, aquello a lo que utópicamente apunta y
— La relatividad de los conocimientos psico- la definición efectiva, a través del cuerpo articu-
sociológicos, que son obtenidos en contex- lado de teorías, métodos y técnicas.
tos y para propósitos determinados. Diferentes autores (Kuhn, 1962; Lakatos,
— Mayor afinidad con las demás ciencias so- 1975; Suppe, 1979) postulan que la ciencia, me-
ciales. diante decisiones y actuaciones, procede según
unos presupuestos, y que el conocimiento cientí-
3. SOBRE EL CONCEPTO fico no puede considerarse como forma de pensa-
DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL miento objetivo, ausente de contaminantes socia-
les, culturales o económicos. Sin embargo, el
Desde que la Psicología Social se constituyese conocimiento científico da contenido a la ciencia
como disciplina independiente, el intento de deli- y se construye con teorías sobre los fenómenos
mitar el concepto no ha estado exento de proble- estudiados. La misión de las teorías es organizar
mática. Allport (1968) afirmaba que «la Psicolo- los conocimientos ya adquiridos y generar hipó-
gía Social tiende a comprender y explicar cómo tesis nuevas que guíen la investigación. Las teorías
los pensamientos, los sentimientos y las conduc- se encuadran dentro de un marco de referencia
tas de los seres humanos son influenciados por que denominamos «paradigma». Los conocimien-
otro real, imaginario o implícito». Esta definición tos no se evalúan con rigor empírico y se confir-
ha sido punto de referencia y de partida de un man o no según lo sean las teorías que lo inspiran
gran número de psicólogos sociales. (Ritzer, 1991). Cuando se abandona esa forma de
Crespo (1995) opina que la definición de la ver el mundo por otra, estamos ante un cambio
Psicología Social es y debe ser una cuestión abier- de paradigma. Esta perspectiva, que supone pro-
ta y epistemológica, que no se debe definir con greso discontinuo, se enfrenta al positivismo, que
criterios físicos de demarcación o geopolíticos. ve el progreso como continuo.
El objeto de estudio de la Psicología Social, Masterman (1970) distinguió más de veinte
según Marín (2005), debe poseer ciertas cualidades: paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el me-
tafísico, el sociológico y el constructor. El meta-
— Es inacabado.
físico es el más amplio, y en él pueden tener cabi-
— Es espacio-temporal.
da los otros dos. Clasificó las ciencias en cuatro
— En su concreción intervienen seres hu-
tipos, en función de su estatus paradigmático:
manos.
— El objeto de la Psicología Social no es pro-
— Paradigmática es la que goza de un am-
pio ni exclusivo.
plio consenso dentro de la comunidad
— Es posible aproximarse a él por diversos
científica alrededor de un paradigma par-
caminos.
ticular.
El rasgo esencial que establece la distinción — La no paradigmática surge cuando no
entre las ciencias es tanto su objeto de estudio existe consenso sobre un paradigma.
© Ediciones Pirámide
Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la Psicología Social / 23
© Ediciones Pirámide
24 / Introducción a la Psicología Social
nas de las ciencias sociales. La especialización forma ha incidido más sobre la Psicología Social
permite dedicarse a fondo a una parcela de la rea- (Munné, 1989), como la teoría de la frustación-
lidad, aumentando, por otro lado, el riesgo de agresión de Dollard y Miller (1939) y la de apren-
desconexión del mundo real. dizaje social e imitación de Miller y Dollard
La necesidad de especialización se justifica (1941). No obstante, fue el aprendizaje en lo que
porque ningún investigador tiene la capacidad de Bandura y Walters intentan combinar aspectos
abarcar toda la realidad empírica de la ciencia que conductistas con cognitivos, focalizando la cues-
trabaja. Debido a ello, las disciplinas han de frag- tión en el hecho de que para que se diera un
mentarse. De los muchos ejemplos citaremos, en aprendizaje no era necesaria la existencia de re-
ciencias sociales, la bifurcación en cultural y ma- forzadores externos al individuo (Bandura y Wal-
terial de la Antropología, o la experimentada por ters, 1963). En la teoría socio-cognitiva del apren-
la Geografía en humana, económica, física, etc. dizaje social de Bandura, el comportamiento
Todo señala a que se ha llegado al momento humano se explica en términos de un modelo de
actual con un bagaje teórico que permite entender reciprocidad triádica, en la cual la conducta, los
a la Psicología Social como ciencia multipara- factores cognitivos, los acontecimientos y otros
digmática. En esta línea, Páez, Valencia y Eche- individuos que interactúan con el sujeto operan
varría (1992) afirman que no se abandona un pa- como determinantes unos de otros, interrelacio-
radigma por otro, sino que se produce una nándose entre sí.
convivencia teórica, sin que pueda hablarse de Tras las aportaciones de Skinner, diferentes
verificabilidad o falsación de los mismos. Ibáñez autores dan consistencia a una de las teorías que
(1990) apunta que se generaliza la idea de la exis- más aceptación e influencia ha tenido en la Psi-
tencia de dos Psicologías Sociales: Psicología So- cología Social: el intercambio. Entre estos autores
cial Psicológica y Psicología Social Sociológica. destacan Homans, Thibaut y Kelley. Este produc-
tivo enfoque para la Psicología Social también se
tiene en la Sociología y la Antropología. Homans
4.1. Tradiciones teóricas desde extendió el concepto de Skinner a la Historia, la
la Psicología Social Psicológica Antropología Social y los pequeños grupos. Para
el individuo, la función del comportamiento es
Haremos un recorrido por algunas perspecti- obtener recompensas, conservarlas y maximizar-
vas teóricas presentes en la Psicología Social, tra- las (Rodríguez Pérez, 1993, p. 73). El comporta-
tando de ofrecer una visión de las grandes tradi- miento social es un cambio de actividad entre dos
ciones en las que se han gestado las teorías de personas, y «cuando los beneficios obtenidos por
alcance medio que se utilizan. una persona no son proporcionales a sus inver-
siones es poco probable que la relación de inter-
a) El conductismo. Tuvo una notable influen- cambio continúe» (Álvaro, 1995, p. 43). La Psico-
cia en la Psicología hasta mediados del siglo XX, logía Social de los Grupos de Thibaut y Kelley
no pudiendo decirse lo mismo respecto de la Psi- (1959) trata de conjugar la perspectiva del refuer-
cología Social. Sólo cabría hablar de aportaciones zo (costos y recompensas) con variables construi-
respecto del método positivista (Crespo, 1995; Ji- das o internas (niveles de comparación), en cuya
ménez Burillo, 1980) transmitido, por influencia construcción juegan un papel decisorio los com-
de Allport, a la metodología psicosocial sobre el ponentes psicosociales del individuo.
control de variables y el operacionismo. Sin em-
bargo, es la orientación neoconductista de Hull la b) El psicoanálisis. Freud entendía que toda
que, admitiendo constructos internos, de alguna Psicología individual es, desde el principio, Psico-
© Ediciones Pirámide
Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la Psicología Social / 25
logía Social. Sin embargo, donde caló fue en la aportaciones como limitadas. Se inició con la
Sociología y la Antropología más que en la Psi- Gestalt, separándose luego y promulgando con-
cología, debido en parte a rechazar el instintivis- ceptos dinámicos, estructurales, de cambio social
mo que imperaba en ella en los años veinte, y a inducido, de nivel de aspiración o de dinámica
su orientación clínica con poco énfasis en lo so- grupal. Otro autor relevante en la teoría de cam-
cial. Esto no implica que no haya habido notables po es Gestinger. Entre sus trabajos se encuentran
aportaciones desde su perspectiva al progreso de teorías sobre la comparación social y la disonan-
nuestra disciplina. Cabe destacar las ya mencio- cia cognitiva.
nadas de Dollard y Miller (1939) en un intento de
conjugar los presupuestos del conductismo con la f) La teoría atribucional. Es el enfoque te-
lectura psicoanalítica; la perspectiva funcional de mático que se ocupa de la atribución, en línea con
Katz (1960), y los estudios sobre la personalidad los trabajos de Heider (1958), Jones y Davis
autoritaria de Adorno y cols. (1950). (1965), que intentan conceptuar, por medio de su
teoría de la inferencia correspondiente, la forma
c) El cognitivismo. La orientación cognitiva de atribuir las acciones de otras personas a crite-
se ha ido imponiendo en la Psicología Social. En rios intencionales. Esto supone que el comporta-
este sentido, Markus y Zajonc (1985) le atribuían miento es un rasgo de carácter. También en línea
el haberse sobrepuesto al resto de las orientacio- con Heider, Kelley (1967), con su Modelo de co-
nes teóricas. Ello se debe a que, a partir de la variación, define la atribución como un análisis
primera mitad del siglo XX, surge lo que se llamó de la varianza implícita.
la «revolución cognitiva» en la Psicología Social
de Estados Unidos (Collier, Minton y Reynolds, g) El Sociocognitivismo. Se ocupa de la per-
1996, p. 369), teniendo como antecedentes la Ges- cepción y de la cognición (Munné, 1986). Apare-
talt y la teoría de Campo de Lewin. La concep- cen figuras clave como Piaget, Vygotski o Barlett.
ción intrapersonal se fundamenta en las influen- Se le critica por su aspecto individualista y por la
cias estimulares que el sujeto recibe del medio poca atención a los factores sociales. En Europa,
social y que le provocan efectos cognitivos. En la una serie de autores intentaron superar esas limi-
concepción interpersonal, el conocimiento nace taciones teniendo en cuenta la interacción. Cabe
de la interacción social. destacar tres teorías: identidad social, autocatego-
rización y representaciones sociales. Tajfel y Tur-
d) La Gestalt. Reacción de raíz alemana ante ner desarrollaron la teoría de la identidad social.
el conductismo y el atomismo explicativo de la Esta teoría es una de las dominantes a la hora de
conducta. Entre su referente figura Asch, por sus explicar el conflicto intergrupal y para entender
trabajos sobre la percepción (1946) o la conformi- las relaciones intergrupales. Postula que las raíces
dad (1956). Heider (1958) fue un iniciador de la del conflicto intergrupal se sitúan en las relaciones
Psicología del sentido común y supuso el comien- entre grupos y no en motivaciones o representa-
zo de las teorías de la atribución con aportaciones ciones individuales. La teoría de la autocategoriza-
como «atribución» y «equilibrio». Y no podemos ción, nacida de la teoría de la identidad social, fue
olvidar a Newcomb y sus ideas sobre comunica- desarrollada por Turner (1982, 1985, 1987), quien
ción social, tanto inter como intrapersonal. considera que el individuo construye su identidad
por un proceso de autocategorización. Para ello se
e) La teoría de campo. Se debe a Lewin, a hacen comparaciones a tres niveles: supraordena-
quien muchos autores expresan su reconocimien- do, intermedio y subordenado. Según Tajfel (1990),
to; otros, como Munné (1989, p. 206), ven sus los comportamientos grupal e individual se pro-
© Ediciones Pirámide
26 / Introducción a la Psicología Social
ducen desde el yo, tras tomarse como base sus ca- nes o pautas de comportamiento a las
tegorizaciones a diferentes niveles. Según Mosco- personas-actores.
vici, desde la teoría de la representación social, los — Teoría interaccional del rol: se fundamen-
miembros de grupos sociales comparten creen- ta en que los roles proporcionan los mar-
cias, ideas y valores, es decir, representaciones. Tie- cos de actuación a los individuos, pero
nen una doble funcionalidad, una cognitiva, como éstos poseen un margen para la elección y
afianzar referentes, estabilizar o desestabilizar si- la actuación.
tuaciones evocadas, y otra social, como mantener
o crear identidades y equilibrios colectivos. Mos- Goffman (1959), exponente de la teoría inte-
covici identifica dos procesos en la actividad de las raccional del rol, opina que «la realidad social se
representaciones sociales, objetivación y anclaje. puede manipular», y de hecho se manipula, para
El proceso de objetivación concreta lo abstracto, presentar una imagen lo más favorable posible de
mientras que el anclaje puede volver lo extraño en uno mismo.
familiar.
b) Interaccionismo simbólico. Es encabezado
por Mead, Cooley, James y Thomas. Se encuentra
4.2. Tradiciones teóricas desde la entre las teorías sociológicas iniciadas a partir de
Psicología Social Sociológica la Escuela de Chicago. Parece útil considerarla
una escuela única de pensamiento, debido a tener
En el desarrollo de la disciplina, y ya desde un origen filosófico e histórico común, y a ser una
sus inicios, la Psicología Social Sociológica cuen- forma particular de entender al hombre y a la
ta con una notoria tradición como parte integran- sociedad.
te del mismo, aportando su vocación de alterna- Los supuestos diferenciales básicos a los que
tiva al positivismo reinante. Algunos autores nos referimos podrían ser, según Rose (1962):
integran el interaccionismo simbólico en la teoría
del rol, mientras que otros dicen que aquel es una — Los seres humanos se desenvuelven y uti-
corriente principal y ésta sólo otra. lizan no sólo un ambiente físico sino tam-
bién simbólico, y adquieren mediante pro-
a) Teoría de rol. La idea básica de esta teo- cesos sensoriales conjuntos complejos de
ría es concebir la conducta humana como repre- símbolos.
sentativa de roles durante las interacciones. Se — Además de aprender qué es un símbolo, se
presupone que las personas ocupan diferentes aprende, de aquellos con quienes interac-
posiciones en la estructura social, por lo que tuamos, a evaluarlo.
su comportamiento, sus expectativas, normas, — En función de los símbolos aprendidos y
creencias, etc., son un reflejo de las posiciones de su importancia, los individuos deciden
funcionales en que se sitúen en dicha estructura qué han de hacer y qué no.
social. — El ser humano es reflexivo, y a partir de
Stryker (1999) identifica dos tendencias: la su introspección crea gradualmente una
teoría estructural del rol y la teoría interaccional definición del self.
del rol:
Hay dos opiniones sobre el origen de las inte-
— Teoría estructural del rol: la cultura y la racciones entre personas: que se dan a partir de
adaptación que ella requiere asignan guio- las expectativas que «residen» en la estructura so-
cial, o que se crean y negocian en cada interacción
© Ediciones Pirámide
Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la Psicología Social / 27
por los actores. Ello da lugar a las tendencias es- cultural». En la segunda mitad del s. XIX la Bio-
tructuralista e interaccionista, teniendo ésta las logía hace entender la acción humana en función
corrientes de la escuela de Chicago y la de Iowa. de la herencia, en oposición a la perspectiva cul-
tural. En la línea de la herencia, con Freud como
— El interaccionismo simbólico estructural. figura principal del instintivismo, las necesidades
Tiene como máximo representante a instintivas venían reguladas por las normas mo-
Stryker (1964, 1980, 1983a, b; 1987), quien rales de la sociedad. Desde el enfoque culturalista,
trata de combinar la teoría del rol con el Durkheim incide en la necesidad de diferenciar
interaccionismo simbólico. Para Stryker, entre sistemas sociales y personales. A diferencia
los roles sociales se aprenden y represen- de Descartes, se preocupó de la categoría que lla-
tan por personas cuando ocupan roles en mó «hechos sociales», viendo la necesidad de con-
una estructura social. siderar al actor como algo más que un pensador.
— Interaccionismo simbólico procesual. Tie- Ya en el medio social había otros actores que ejer-
ne a Blumer como referente, y defiende cían como interactuantes. La diferencia clave con
que para comprender la naturaleza de la Freud es que, para Durkheim, el principal foco de
sociedad humana se debe tener en cuenta atención es el sistema social.
el proceso interpretativo y definitorio del
que proceden todas las acciones conjuntas.
— El interaccionismo simbólico normativo. 5.1. Diferentes puntos de acercamiento
Fue practicado en la escuela de Iowa por a la interacción social
Kuhn, que proclama la predictibilidad de
la conducta humana, siempre que se co- Crespo (1995, p. 128) afirma que las formas
nozcan los grupos de referencia y perte- de concebir la interacción están en función del
nencia. concepto que se tenga del ser humano y de lo
que se crea científicamente posible saber sobre su
acción.
5. LA PSICOLOGÍA SOCIAL De los modelos de ser humano propuestos en
COMO INTERACCIÓN el campo de la Psicología Social, Porter, Lawler y
Hackman (1975) exponen las tres dimensiones
Parson (1937) opina que, en la construcción básicas en los modelos de ser humano:
del proceso de interacción, «la primera formula-
ción importante de este problema» la plantea — Racional vs. emocional. El racional se pre-
Descartes en su Discurso del método, quien consi- senta como el que recoge y analiza la in-
deró la relación como un flujo de información del formación necesaria para sus tareas. La
objeto al sujeto. Desde Descartes, y según Hob- conducta del emocional está dominada
bes, se consideró al objeto humano como un or- por las emociones, muchas de ellas invo-
ganismo físico con necesidades, con pasiones. Así luntarias.
se inició el utilitarismo. «El actor utilitarista, con- — Conductista vs. fenomenológico. El medio
siderado como observador, es un “conocedor” ambiente determina la conducta del mo-
cartesiano, pero también mucho más» (Swanson, delo conductista. La importancia de los
1968, p. 167). Aparece el «movimiento idealista», procesos mentales del individuo es la base
que analiza el «yo pensante del sujeto», que fue del modelo fenomenológico.
excluido por Descartes, y plantea el establecimien- — Económico vs. humanista. La versión eco-
to de categorías, lo que hoy llamamos «marco nómica ve al ser humano aplicando su ra-
© Ediciones Pirámide
28 / Introducción a la Psicología Social
© Ediciones Pirámide
Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la Psicología Social / 29
ke, 1991, p. 15) y en sus relaciones existe sonajes que conformarán su personalidad social.
un deseo de equilibrio. Recibir un benefi- Estas figuras tendrán distintos grados de influen-
cio conlleva el deber de devolver otro com- cia a lo largo del desarrollo de la personalidad.
parable. En la toma de decisiones, el individuo arbitra a
— Precio de mercado. Conlleva el cambio de esos personajes para tomar el control de su con-
artículos o servicios distintos, pero en este ducta.
caso son distintos y se comercializan se- La persona, en tanto que unidad social, debe
gún el valor de mercado. enfrentarse a una realidad externa. Para mantener
su identidad debe establecer interacciones con
Fiske extiende el alcance de estas estructuras esa realidad externa, sean grupos o individuos.
a todos los niveles sociales, siendo posible com- Newcomb (1969, p. 402) es categórico: «Todas las
binar dos o más modelos en la estructura de la características observables de la personalidad re-
relación. ciben influencias sociales». La interacción social
determinará la manera habitual de comportarse
socialmente el individuo.
e) La interacción como proceso
© Ediciones Pirámide
30 / Introducción a la Psicología Social
© Ediciones Pirámide