Está en la página 1de 2

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO, LA BASE

PARA UNA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN EFECTIVA

Como bien se sabe, la estructura organizacional del sector privado y del sector
público difieren no solo por su naturaleza sino por su alta complejidad ya que en
el sector publico abarca un sin número de cuentas amplias pertenecientes no solo
en una actividad económica sino en las de todo tipo dentro de las cuentas
nacionales y que al momento de programar y distribuir los recursos destinados a
sus dependencias o entidades estatales tales como las regionales y municipales
como objeto de su funcionamiento administrativo y económico para finalmente
retribuirle al pueblo de muchas maneras lo que estos tributan a la nación. Por ello
surge la necesidad de proyectar el recaudo y asignación de dichos recursos
mediante el presupuesto público , el cual es un instrumento político, económico y
administrativo que contiene el plan financiero del gobierno, expresado en forma de
programas anuales donde se esperan resultados que se pretenden alcanzar y los
recursos necesarios para lograrlo.

Así como la contabilidad se rige por principios para la obtención de información


clara, transparente, confiable y fidedigna, Para la preparación de este Presupuesto
Público también se deben tener como base unos principios llamados “Principios
del Sistema Presupuestal”, estos son de suma importancia ya que sin ellos la
información contenida en el presupuesto tiende a ser manipulada y carente de
confiabilidad como bien lo establece la sentencia C-357 de agosto 11 de 1994,
que dice: “los principios consagrados en el Estatuto Orgánico de Presupuesto, son
precedentes que condicionan la validez del proceso presupuestal, de manera que
al no ser tenidos en cuenta, vician la legitimidad del mismo. No son simples
requisitos, sino pautas determinadas por la Ley orgánica y determinantes de la Ley
anual de presupuesto”, en este caso, del acuerdo de presupuesto municipal.

Por consiguiente, encontramos 9 principios, que como ya se dijo son unas pautas
importantes que dirigen la elaboración del presupuesto para que lo proyectado no
tenga desviaciones y al final se muestren resultados transparentes y confiables,
donde se muestre veracidad en cuanto la asignación de los recursos que se
distribuirán a los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación.

En primer lugar está la planeación donde se fijan las metas, objetivos y resultados
que se esperan esta primera etapa en el presupuesto público debe estar alineado
con otros componentes del sistema presupuestario como el plan operativo anual
de inversiones, el plan financiero, el plan nacional de inversiones y el plan nacional
de desarrollo. El segundo principio es el de anualidad donde se establece que el
año fiscal se inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre y los saldos de
apropiaciones no afectados por compromisos caducarán sin excepción, si no se
cumplió lo previsto en el anteproyecto anual al terminar el año fiscal ya no tendrán
validez para el otro año que se ejecuten. El tercer principio llamado universalidad
consiste en que el presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que
se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. El cuarto es la Unidad de
caja en el que todos los ingresos, sin importar su origen, se incluyen en una sola
cuenta única municipal, con la cual se puede pagar todos los gastos autorizados
en el presupuesto. La Especialización nos dice que apropiaciones deben hacer
referencia en cada dependencia de la administración únicamente a su objeto y
funciones y se ejecutarán conforme al fin para el cual fueron programadas. La
Programación integral Todo programa presupuestal deberá contemplar
simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias
técnicas y administrativas demanden como necesarias para su ejecución y
operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes. La
Inembargabilidad las rentas incorporadas en el presupuesto general del municipio
son inembargables. Coherencia macroeconómica nos dice que el presupuesto
debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. Y la Homeostasis
presupuestal habla que el crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la
totalidad de los créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberán guardar
congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no genere
desequilibrio macroeconómico.

También podría gustarte