Está en la página 1de 4

ENZIMAS

Trabajo Práctico

PARTE A: CUESTIONARIO

1. ¿Qué son las enzimas? De dos ejemplos e indique la reacción química en la que interviene.
2. Imagine que sucedería con los seres vivos si no existieran las enzimas.
3. ¿Cuál es la ubicación de las enzimas, dónde se encuentran estas?
4. Mecanismo de la reacción enzimática: considerando el esquema de la página 4 de la clase
teórica, marque y diga cuáles son
a- Sustrato: .................................................................................................
b- Productos: ..............................................................................................
c- Complejo enzima-sustrato
d- Considerando que esta reacción química esta catalizada por una enzima cuya nombre está
dado por el sustrato, de el nombre de la enzima correspondiente ................................................
e- Escriba la reacción química correspondiente en ausencia de la enzima

.................................. .................................... + ....................................


f- Defina sitio activo
g- Sabía Ud. que esta enzima realiza en su intestino delgado este trabajo cada vez que Ud.
ingiere el sustrato correspondiente. Existen algunos individuos que carecen de esta enzima
por lo cual deben eliminar este disacárido de la dieta ya que el consumo del mismo provoca
diarrea acuosa y flatulencia. Por lo tanto ¿qué alimentos que Ud. conozca deberían eliminar
estos pacientes de su dieta? ¿Cuál es el grupo de edad en el que esta patología podría ser
más peligrosa?
5. En forma similar al punto anterior proponga una reacción en la cual el sustrato sea la lactosa
a- Sustrato: .............................................
b- Productos: .........................................
c- Enzima: .............................................
d- Reacción química catalizada enzimáticamente (hacer esquema)
e- Qué grupo de compuestos estudiados recientemente pertenecen el sustrato y los
productos

6. Lea atentamente el texto de la clase teórica:”Errores congénitos del metabolismo:


fenilcetonuria” luego de ello reflexione y conteste los siguientes items:
a- Escriba la reacción química que cataliza la fenilalanina hidroxilasa
................................................. ...................................................

Ez: ..............................................

b- Qué efecto provoca en los recién nacidos el defecto o deficiencia de esta enzima?
c- Cuando esta enzima no esta presente que sustancia se acumula en sangre? Diga si es
sustrato o producto de la reacción que anteriormente escribió
d- Es fácil el diagnóstico de esta grave afección?
e- Considera que es importante y necesario el dosaje de rutina de la fenilalanina en
sangre de nuestros niños recién nacidos?
f- Sabe Ud. si se efectúa de rutina en nuestros hospitales públicos?
g- Por qué estas personas no pueden ingerir alimentos ricos en proteínas?
7. Lea atentamente el artículo “Terapia antiviral en la lucha contra el sida”
a. Básicamente en que consisten todas las terapias antivirales en la lucha contra la
infección por HIV
b. Nombre las enzimas involucradas en todos estos tratamientos
c. Nombre algunos de los fármacos utilizados en tratamiento del paciente infectados por
HIV.

8. En forma grupal, realice un cuadro sinóptico o red conceptual donde exponga los principales
puntos referidos al tema 6 (enzimas); transfiéralo a un papel afiche. Se realizará una
exposición en clase.

PARTE B: TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO

ENZIMAS

Objetivos:
 Poner de manifiesto la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.
 Comprobar la acción de la temperatura sobre la actividad de las enzimas.
 Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa .

Materiales:
 Gradilla  Tubos de ensayo  Mechero
 Pipetas  Agua oxigenada  Solución de lugol
 Rvo de glucemia  Baño María  Agua oxigenada
 Trocitos de hígado  Trocitos de tomate  Almidón
Observaciones: los alumnos deberán llevar trocitos de hígado crudo y hervido, trocitos de
tomate.

1º PARTE: RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales.
La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolimo celular, se
forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada).
Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema.
La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

Reacción A
La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el
agua oxigenada como desinfectante cuando se coloca sobre una herida. Como
muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno),
mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de
los tejidos actúa sobre el agua oxigenada.

En esta primera experiencia vamos a demostrar su existencia.

1. Colocar en un tubo de ensayo unos trocitos


de hígado.
2. Añadir 5 mililitros de agua oxigenada.

3. Se observará un intenso burbujeo debido al


desprendimiento de oxígeno.
Figura 1
(Observa la reacción A)

Figura 1

Se debe repetir esta experiencia con muestras de distintos tejidos animales y vegetales. Puede
ser interesante ir observando la mayor o menor actividad, según el tejido con el que se realice la
experiencia.

2º PARTE: DESNATURALIZACIÓN DE LA CATALASA

Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de proteínas, que es la
desnaturalización.
Ya que la catalasa químicamente es una proteina, podemos desnaturalizarla al someterla a altas
temperaturas. Puedes recordarlo releyendo el tema 5 de proteínas. Al perder la estructura
terciaria, perderá también la función y como consecuencia su función catalítica, por lo que no podrá
descomponer el agua oxigenada y no se observará ningún tipo de reacción cuando hagamos la
experiencia anterior con muestras de tejidos hervidos.
1. Colocar en un tubo de ensayo
varios trocitos de hígado.
2. Añadir agua para hervir la
muestra. Hervir durante unos
minutos.
3. Después de este tiempo,
retirar el agua sobrante.
4. Añadir el agua oxigenada.

5. Observar el resultado.
Figura 2

Figura 2

a. Describir la experiencia realizada. En una tabla indique que otros materiales poseen
catalasa y cuales no? La materia inanimada puede contener catalasa? Por qué?
b. Diseñe una experiencia en la que pueda demostrar la desnaturalización de la enzimas
por efecto del PH o de algún inhibidor.

También podría gustarte