Está en la página 1de 10

CAPÍTULO I

EL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento del tema

Siempre hemos escuchado sobre la importancia que tiene el maestro en el

proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, se le ubica como el gran

responsable del desarrollo en el conocimiento del niño y a lo largo de la

preparación que recibimos se nos habla y pide utilizar todas las herramientas que

están a nuestro alcance para apoyar el aprendizaje y facilitar las clases; pero el

aprender no solo debe recaer en el maestro puesto que es trabajo de todos los

actores que están involucrados en el desarrollo intelectual del niño, debido a esto

escogí el tema “La importancia de la participación de los padres de familia en

el proceso enseñanza-aprendizaje durante el primer grado de educación

primaria”.
1.2 Planteamiento del problema de estudio

Se ha venido observando durante el largo camino de la historia en la educación,

así mismo se han analizado factores que resultan ser causantes de una mala

calidad educativa; me resulta indispensable el conocer la influencia que ejerce un

padre en la educación.

Al observar el trabajo de los alumnos, conocemos cuales son los que realizan el

trabajo con mayor facilidad y de igual manera los que presentan dificultades

causando que los ejercicios no sean completados; por esto considero que es muy

importante no solo para mi como docente adjunto sino como futuro profesionista y

para todos los docentes, el lograr un adecuado trabajo cooperativo y coordinado

entre maestro y padre de familia que será un factor indispensable para lograr una

educación de calidad.

Como ya mencione anteriormente en mi grupo es fácil identificar a los alumnos

que reciben apoyo de sus padres, hoy en día tenemos una reciente modificación

a los planes de estudio de educación primaria, esto trajo consigo un cambio total

en los libros de texto gratuitos, planes y programas, en el método y forma de

enseñar a los niños a leer y escribir y en el estilo de impartir las materias;

teniendo como resultado que una gran mayoría de los trabajos que están en los

libros de texto gratuito son tareas que requieren de investigación en diversas

fuentes y para un niño seria muy difícil cumplir con estos deberes por si solo,
debido a esto surge la siguiente interrogante, ¿Cómo conseguimos que se

comprenda, reconozca y generé la cooperación del padre de familia y así facilitar

el proceso enseñanza-aprendizaje?

1.3 Justificación y delimitación.

Mi trabajo esta desarrollado en la Escuela Primaria “Niños Héroes”, turno

matutino, con clave 02EPR0237F, perteneciente a la zona escolar 040, esta

escuela esta ubicada en la Colonia Rancho Contento, Delegación Vicente

Guerrero; el grupo que atiendo es el 1ro “A” conformado por 30 alumnos de los

cuales 13 son niñas y 17 son niños a cargo de la profra. Cecilia Aguilar Chaírez.

(Anexo 1)

Al trabajar con este grupo identifico cuales alumnos entienden y realizan

correctamente los trabajos; así mismo los que usualmente tienen problemas. En

el primer caso es evidente la atención que reciben de sus padres y en el segundo

la necesidad de esta.

El cambio en los planes y programas trajo una modificación en la forma de

realizar el trabajo, ahora es habitual que un tema inicie o concluya con la

investigación o trabajo en casa; esto pondrá en desventaja a quien no reciba la

ayuda por parte de un adulto; debido a esto es que elijo el tema para elaborar mi

trabajo recepcional.
1.4 Objetivos.

En todo trabajo que se realiza es importante dar a conocer lo que queremos

lograr, es por eso que durante el transcurso en el que estaré como docente

adjunto trataré de lograr los objetivos que a continuación enlisto:

 Investigar algunas estrategias, para que el padre de familia este al cuidado

del trabajo de su hijo.

 Elaborar una lista de actividades en las que el padre de familia pueda

apoyar el trabajo del maestro.

 Elaborar un cronograma semanal de las tareas, este deberá ser revisado

por el padre del alumno.

 Asegurar que el apoyo por parte de los padres de familia sea constante.

 Dar a conocer cuales son los problemas que pueden tener los niños al no

ser apoyados por sus padres.

 Lograr una adecuada comunicación entre los padres de familia y el

maestro.

 Informar al padre de familia, que su adecuada supervisión favorece el

aprendizaje de sus hijos.

 Conocer cuales son las consecuencias de la falta de atención al trabajo

escolar de un alumno y de que manera puede afectar al grupo.


1.5 Tipo de estudio, ubicación de la línea temática y definición de conceptos.

1.5.1 Tipo de estudio

Mi Tema se desarrolla dentro de la modalidad I, debido a que mi trabajo como

docente adjunto se realiza con un grupo escolar que esta en un horario

regular, atiendo todas las asignaturas que marca el programa y mi tutor es el

maestro titular del grupo.

Trabajaré de acuerdo a la línea temática I “Análisis de experiencias de

enseñanza”, porque las vivencias y situaciones que he observado en mi grupo

me encaminaron a la elección del tema.

Para poder realizar mi trabajo necesitaré de actividades y estrategias que

debo diseñar, aplicar, analizar y evaluar; de igual forma haré uso de distintas

fuentes que aporten información, como las siguientes:

 Investigación bibliográfica:

Lo escrito necesita un sustento y este tipo de investigación dará esa

validez a las palabras contenidas en el trabajo, puesto que se realiza

mediante la investigación y selección de información de diferentes

autores y libros que investigué.


 Investigación de campo:

Esta requiere de una interacción entre el investigador y las personas,

de las cuales se obtendrá la información que se necesite y se requiera

utilizar. La podemos obtener en cada momento que pasamos dentro de

la escuela, pues es aquí donde convivimos con los alumnos, padres de

familia y el personal docente.

 Investigación descriptiva:

Se utiliza para hablar de los componentes principales de una realidad;

será necesaria al momento de describir las características de mis

alumnos.

 Investigación etnográfica:

“Es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período,

utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su

comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de

campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende

revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que

constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue


mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el

investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas,

observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones

sobre las decisiones, acciones y comportamientos." 1

Esta se efectuara al hablar del contexto escolar, requiere de la

observación, participación y entrevistas que se deben realizar en la

comunidad donde se encuentra la escuela; al hacer uso de esta

investigación podremos conocer la causa de algunas conductas y

acciones individuales y/o grupales.

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
1.5.2 Definición de conceptos.

 Aula: Espacio didáctico en el que se llevan a cabo la mayoría de las

tareas escolares.

 Maestro: Es un guía de la enseñanza. Fija metas, establece los limites

del viaje en términos de las necesidades y capacidades del estudiante,

determina el camino que se debe tomar, anima y enriquece cada

aspecto de la jornada y evalúa los progresos realizados.

 Proceso: conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden

con un fin determinado. Tiene significados diferentes según la rama de

la ciencia en que se utilice.

 Enseñanza: Actividad realizada mediante la interacción de 3

elementos: profesor, alumno y el objeto de estudio.

Son tres etapas del proceso de enseñanza, la primera pretende

preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que

podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda es activar los

conocimientos previos al presentar los contenidos y finalmente,

estimular la integración y la transferencia en virtud de la información

adquirida.
 Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren nuevas

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y observación. Debe

estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo

esta motivado.

 Motivación: Son los estímulos que mueven a la persona a realizar

determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Es el

impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar

la meta u objetivo deseado.

 Evaluación: Es la forma que nos permite calificar lo conocimientos, las

aptitudes y el rendimiento de los alumnos. Es importante destacar que,

a nivel académico, no existe una única forma de evaluar: todo depende

de la finalidad perseguida y del fundamento teórico en el que se

contextualice.
Conclusión

En esta primera parte de mi trabajo doy a conocer el tema elegido, las razones por

las que me decidí por él, así como el lugar en donde desarrollaré mi trabajo y el

nombre de la maestra con la que estaré trabajando a lo largo de este año escolar.

También incluyo los objetivos, los tipos de estudios que serán necesarios para que

mi trabajo recepcional y algunos conceptos que probablemente necesitaré para

desarrollar mi tema.

También podría gustarte